Está en la página 1de 99

INDICE ............................................................................................................ PAG.

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES .................................................................................. 1


1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES GENERALES ........................................................................ 1
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3
1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 3
1.3.2. DIAGRAMA CAUSA–EFECTO. .......................................................................... 3
1.3.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 4
1.4. OBJETIVOS ........................................................................................................ 4
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 4
1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 4
1.5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ................................................................................ 4
1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA .......................................................................... 5
1.5.3. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 6
1.6. ALCANCE ........................................................................................................... 6
1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO ....................................................................................... 6
1.6.2. ALCANCE GEOGRÁFICO ................................................................................. 7
1.6.3. ALCANCE TEMPORAL ...................................................................................... 7
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .................................................................................. 8
2.1. CONCEPTOS BASICOS Y FUNDAMENTALES ................................................ 8
2.1.1. CONCEPTOS DE GAS LICUADO DE PETROLEO Y CARACTERISTICAS ...... 8
2.1.2. TIPOS DE GLP COMERCIALES ........................................................................ 8
2.1.3. EFECTO DE LA TEMPERATURA ...................................................................... 9
2.1.4. DENSIDAD Y VISCOSIDAD ............................................................................... 9
2.1.5. MÁXIMA EXPOSICIÓN PERMISIBLE PARA LAS PERSONAS ........................ 9
2.1.6. MASA, VOLUMEN, DENSIDAD ......................................................................... 9
2.1.7. MASA ................................................................................................................. 9
2.1.8. VOLUMEN ........................................................................................................ 10
2.1.9. DENSIDAD ....................................................................................................... 12
2.1.10. PESO ESPECÍFICO .......................................................................................... 13
2.1.11. GRAVEDAD ESPECÍFICA Y GRAVEDAD API ................................................ 14
2.1.12. GRAVEDAD ESPECÍFICA DE VARIACIÓN CON LA TEMPERATURA .......... 15
2.1.13. GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MEZCLA .......................................................... 16

i
2.1.14. VISCOSIDAD .................................................................................................... 17
2.1.15. VARIACION DE LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA ......................... 18
2.1.16. VISCOSIDAD DE LOS PRODUCTOS DE MEZCLA ......................................... 19
2.1.17. PRESIÓN DE VAPOR....................................................................................... 20
2.1.18. MÓDULO A GRANEL ....................................................................................... 21
2.1.19. MÓDULO A GRANEL ADIABÁTICO ................................................................ 22
2.2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 22
2.2.1. CATEGORÍA RESIDENCIAL ............................................................................ 23
2.2.2. CATEGORÍA COMERCIAL .............................................................................. 25
2.3. FUNDAMENTOS DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS....................... 34
2.3.1. PRESIÓN .......................................................................................................... 34
2.3.2. VELOCIDAD ..................................................................................................... 38
2.3.3. NÚMERO DE REYNOLDS ................................................................................ 39
2.3.4. REGÍMENES DE FLUJO .................................................................................. 41
2.3.5. FACTOR DE FRICCIÓN ................................................................................... 42
2.3.6. CAÍDA DE PRESIÓN DEBIDO A LA FRICCIÓN .............................................. 46
2.3.7. PERDIDA DE PRESION EN CABEZERA Y CALCULO DE LONGITUD
ADICIONAL PARA TUBERÍAS Y ACCESORIOS ............................................ 49
2.3.8. PRESIÓN DE FUNCIONAMIENTO ADMISIBLE Y LA PRESIÓN DE PRUEBA
HIDROSTÁTICA ............................................................................................... 49
2.3.9. BARLOWÍS ECUACIÓN PARA PRESIÓN INTERNA ...................................... 51
2.3.10. PROTECCIÓN DE LA TUBERÍA ...................................................................... 53
2.3.11. PROTECCION CATÓDICA. .............................................................................. 54
2.4. ESTACION DE BOMBEO Y PRINCIPIOS DE MEDICION ................................ 54
2.4.1. BOMBAS CENTRÍFUGAS VERSUS BOMBAS RECIPROCANTES ................ 54
2.4.2. VELOCIDAD ESPECÍFICA ............................................................................... 57
2.5. DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO ....................................................... 58
2.5.1. PRESIÓN DE SUCCIÓN Y PRESIÓN DE DESCARGA.................................... 58
2.5.2. BOMBAS DE VELOCIDAD VARIABLE............................................................ 59
2.5.3. MEDICIÓN DE FLUJO ...................................................................................... 59
2.5.4. MEDIDORES DE FLUJO .................................................................................. 59
2.5.5. MEDIDOR DE ORIFICIO ................................................................................... 60
2.6. DISEÑO DE BATERIA DE TANQUES .............................................................. 62
2.6.1. RECIPIENTE A PRESIÓN ................................................................................ 62
2.6.2. PRESIÓN DE OPERACIÓN (Po) ...................................................................... 62

ii
2.6.3. PRESIÓN DE DISEÑO (P) ................................................................................ 62
2.6.4. PRESIÓN DE PRUEBA (Pp) ............................................................................ 63
2.6.5. PRESIÓN DE TRABAJO MÁXIMA PERMISIBLE ............................................ 63
2.6.6. ESFUERZO DE DISEÑO A LA TENSIÓN (S) ................................................... 64
2.6.7. EFICIENCIA DE LAS SOLDADURAS (E) ........................................................ 64
2.6.8. TIPOS DE RECIPIENTES ................................................................................. 64
2.7. EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA........................................................ 65
2.7.1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LOS COSTOS.............................. 65
2.7.2. FUNDAMENTOS DEL COSTO ......................................................................... 66
2.8. NORMATIVA DE DISEÑO ................................................................................ 67
CAPÍTULO 3: MARCO PRÁCTICO ................................................................................ 68
3.1 PERFIL TOPOGRAFICO .................................................................................. 68
3.2 DISEÑO DEL PROPANODUCTO ..................................................................... 75
3.2.1 CALCULO DEL CAUDAL (Q) ........................................................................... 75
3.2.2 CALCULO DEL DIÁMETRO ............................................................................. 75
3.2.3 CALCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS (NR) ............................................. 77
3.2.4 CALCULO DE CAÍDA DE PRESIÓN (ΔP) ........................................................ 77
3.2.5 CALCULO DE CAÍDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN (ΔPF) ........................... 77
3.2.6 SELECCIÓN DE LA BOMBA Y CORRECCIÓN DE RENDIMIENTO POR
ALTURA ........................................................................................................... 78
3.2.6.1 CALCULO DE CORRECCIÓN DE ALTURA .................................................... 78
3.2.7 CONVERSIÓN DE UNIDADES PARA GRAFICAR EL PERFIL HIDRÁULICO 80
3.3 DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO ....................................................... 82
3.4 DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO (ESFÉRICO) ...................... 82
3.4.1 CALCULO DE VOLÚMENES ........................................................................... 84
3.4.4 CALCULO DEL SOPORTE DEL TANQUE ...................................................... 88
3.4.4.1 DISEÑO DEL SOPORTE DEL FALDÓN .......................................................... 88
3.4.4.2 CALCULO DEL ESPESOR DEL FALDÓN ....................................................... 89
3.5 CALCULO DE LÍNEA DE DESCARGA ............................................................ 90
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 92

iii
INDICE DE FIGURAS PAG.

FIGURA 1 DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO................................................................... 3


FIGURA 2. UBICACION GEOGRÁFICA ......................................................................... 7
FIGURA 3. VARIACIÓN DE LA DENSIDAD ................................................................. 13
FIGURA 4 GRAFICO DE PRESIÓN DE VAPOR .......................................................... 21
FIGURA 5 PROYECCIÓN DE VIVIENDAS POTENCIALES, SUR DEL PERÚ 2007-
2025 (UNIDAD DE VIVIENDAS) ................................................................. 24
FIGURA 6 CONSUMO DE GLP, CATEGORIA RESIDENCIAL POR AÑO SUR DEL
PERÚ (M3/AÑO) ......................................................................................... 25
FIGURA 7 PROYECCIÓN DE LOCALES COMERCIALES, SUR DEL PERU 2007-2025
(UNIDAD LOCAL COMERCIAL)................................................................. 26
FIGURA 8 CONSUMO GLP CATEGORIA COMERCIAL POR AÑO PARA EL SUR DEL
PERU 2007-2025 (M3/AÑO) ....................................................................... 27
FIGURA 9 PROYECCION DE CONSUMO TOTAL DEL SUR DEL PERU, 2007-2025
(TM/AÑO) .................................................................................................... 28
FIGURA 10 PRODUCCION DE GLP PSL RIO GRANDE EN BOLIVIA ......................... 29
FIGURA 11 COMPARACION PRODUCCION DE GLP EN PSL RIO GRANDE, BOLIVIA
VS DEMANDA DEL PERU (2015-2025) ..................................................... 30
FIGURA 12 GRAFICO DE CONSUMO TOTAL EN M3/AÑO POR LOCALIDAD DEL
SUR DEL PERU (2015) ............................................................................... 31
FIGURA 13 COMPARACION DE COSTO DE CONSTRUCCION CON DIFERENTES
DIAMETROS VS REDITO A 10 AÑOS ....................................................... 33
FIGURA 14 PRESIÓN CONVERTIDA DE UN LÍQUIDO ................................................ 35
FIGURA 15 BARÓMETRO PARA LA MEDICIÓN DE PRESIÓN ................................... 37
FIGURA 16 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD EN UNA TUBERÍA DE FLUJO LAMINAR
Y TURBULENTO ........................................................................................ 38
FIGURA 17 DIAGRAMA DE MOODY PARA FACTOR DE FRICCIÓN .......................... 45
FIGURA 18 ARO DE ESTRÉS Y TENSIÓN AXIAL EN UN TUBO ................................. 51
FIGURA 19 FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA CENTRIFUGA .................................. 56
FIGURA 20 FUNCIONAMIENTO DE BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO ...... 57
FIGURA 21 MEDIDOR DE ORIFICIO ............................................................................. 61
FIGURA 22 TIPOS DE RECIPIENTES (TANQUES) ....................................................... 65
FIGURA 23 RUTAS TENTATIVAS, BOLIVIA- CUSCO, PERÚ ..................................... 69
FIGURA 24 RUTA N1(CARRETERA) DESAGUADERO, BOLIVIA- CUSCO, PERÚ..... 70

iv
FIGURA 25 RUTA N2 (CAMINOS SECUNDARIOS) DESAGUADERO, BOLIVIA-
CUSCO, PERÚ............................................................................................ 70
FIGURA 26 RUTA N3 (SENDEROS) DESAGUADERO, BOLIVIA- CUSCO, PERÚ ...... 71
FIGURA 27 RUTAS MÁS DEMS EN ARCGIS, DESAGUADERO- CUSCO ................... 73
FIGURA 28 RUTAS Y CURVAS DE NIVEL EN ARCGIS, DESAGUADERO- CUSCO .. 74

v
INDICE DE TABLAS PAG.

TABLA 1 VOLUMENES TOTALES DE GLP (TM/DIA) ENERO-DICIEMBRE 2014 ........ 2


TABLA 2 EXPORTACION DE GLP (TM) SEGÚN DESTINO ENERO-MARZO 2015 ...... 2
TABLA 3 DIFERENCIA DE PRESIO DE COMERCIALIZACION (CONSUMIDOR FINAL)
DE GLP BOLIVIA- PERU................................................................................. 5
TABLA 4 ALCANCE TEMATICO .................................................................................... 6
TABLA 5 VIVIENDAS POTENCIALES POR LOCALIDAD PARA EL AÑO 2007 .......... 23
TABLA 6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION DE UN POBLADO
PERUANO ..................................................................................................... 32
TABLA 7 COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE TUBERÍA APROXIMADO ....................... 32
TABLA 8 FACTORES DE COMPARACION ENTRE LOCALIDADES A ELEGIR PARA
EL ABASTECIMIENTO .................................................................................. 33
TABLA 9 ECUACIONES DE CAIDA DE PRESION PARA FLUJO TURBULENTO ...... 48
TABLA 10 VALVULAS DE PRESION PARA MEDIDOR DE ORIFICIO ......................... 61
TABLA 11 LISTADO DE CARTAS DIGITALES POR CODIGO DEL PERÚ .................. 72
TABLA 12 VELOCIDADES RECOMENDADAS PARA FLUIDOS EN TUBERÍA ........... 76
TABLA 13 FACTORES DE DISEÑO PARA TANQUE ESFÉRICO ................................. 83
TABLA 14 CASQUETES DE TANQUE ESFERICO ........................................................ 87
TABLA 15 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL FALDÓN DE UN TANQUE
ESFÉRICO ..................................................................................................... 89
TABLA 16 FUERZA CORTANTE TOTAL Y MOMENTO EN LA BASE .......................... 89

vi
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES
1.2 ANTECEDENTES GENERALES
La creciente economía Boliviana está muy fuertemente ligada al tema de
hidrocarburos, es de este modo que constantemente los países buscan nuevas
oportunidades de venta de materias primas o productos refinados.
En el caso de Bolivia el mercado hacia el Perú viene siendo un tema fuertemente
analizado con principalmente 2 productos como son el GLP y el Gas Natural.
El tema de exportación de GLP al Perú no es así algo reciente pero viene
acompañado de distintas reseñas de los últimos años:

 Sábado, 12/07/2013 La Paz, EFE. Bolivia exportará desde la próxima semana


3.000 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) a Perú, por medio
de la firma Lima Gas SA, informó este sábado en un comunicado la estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
 La Razón (Edición Impresa) / Miguel Lazcano / La Paz / 16 de octubre de 2014,
El Gobierno anunció el inicio de negociaciones con países de la región para la
venta de los excedentes de gas licuado de petróleo (GLP) que se produzcan en
la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, la tercera más grande de
Sudamérica. Hoy se harán pruebas en el complejo.
 BOLIVIA, 14 de Julio de 2015, Bolivia cerró el acuerdo con Perú para la
distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP)
 Santa Cruz, 22 jul, 2015 (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) enviará desde agosto 10.000 garrafas de Gas Licuado de
Petróleo (GLP) boliviano envasado con destino a la ciudad peruana de Juliaca.

1
Para poder iniciar con el estudio y la idea de venta de GLP al Perú, se debe tomar
en cuenta el historial de producción de GLP de los últimos años. Ya que este será
el único medio por el cual podremos saber si Bolivia tiene y tendrá la capacidad de
cumplir con la demanda en algún porcentaje.

TABLA 1.VOLUMENES TOTALES DE GLP (TM/DIA) ENERO-DICIEMBRE


2014

Fuente: BOLETÍN ESTADÍSTICO YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES


BOLIVIANOS ENERO – MARZO 2015

De mismo modo se debera tomar en cuenta el volumen que YPFB tiene previsto
exportar al peru en los proximos años

TABLA 2.EXPORTACION DE GLP (TM) SEGÚN DESTINO ENERO-MARZO


2015

Fuente. Boletín estadístico yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos enero –


marzo 2015

2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El crecimiento continuo de la economía Boliviana se basa en los mercados externos
que se puedan cubrir, en la actualidad, Bolivia venderá GLP al Perú. La venta de
hidrocarburos al Perú se realizara utilizando distintos métodos de transporte, los
cuales al no tener estudios que los respalden, quizás no sean óptimos para el
transporte de este volumen de GLP.

La tecnología de ductos en transporte de hidrocarburos a probado su superioridad


en el pasado y sigue siendo el método más rápido y eficiente para el traslado de
grandes volúmenes de hidrocarburos.

La construcción de un propano ducto puede ser una alternativa al transporte de


hidrocarburos al País vecino de Perú.

1.3.2. DIAGRAMA CAUSA–EFECTO.


F IGURA 1 DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

CAUSA
Demanda
Insatisfecha
del Peru.

EFECTO
Lograr cubir, en la
capacidad de
Bolivia, la demanda
insatisfecha del Peru
CAUSA
Produccion
de Volumen
excedente
de Glp.

Fuente. Elaboración propia

3
1.3.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el primer trimestre del año 2015, YPFB declaro que Bolivia produce 493,90 TM
de GLP denominado volumen excedente, el cual estaría destinado a la exportación
al Perú.

Por su parte Perú declaro en su estudio de mercado semestral para el segundo


semestre del 2014 que la demanda de GLP al primer semestre de 2014 totalizó 50
MBPD. Es de este modo que el presente proyecto pretende diseñar un propano
ducto para exportar GLP al Sur del Perú y de este modo satisfacer en cierto
porcentaje la demanda existente.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar el diseño de un Propano ducto del Altiplano Boliviano al Sur del Perú.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio de mercado para definir la localidad Peruana a abastecer.


 Realizar el perfil topográfico y definir la ruta más adecuada a utilizar.
 Diseñar el propano ducto acorde con las necesidades de caudal y las
características del GLP boliviano.
 Diseñar las estaciones de bombeo y medición.
 Diseñar el Tanque de almacenamiento.
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Al diseñar un propano ducto se pretende demostrar la pre-factibilidad del transporte


de hidrocarburos por este tipo de ductos, se deberá tomar muy en cuenta:
 Estudio del historial de producción de GLP por parte de Bolivia.
 La Topografía del Tramo o Trazo escogido.
 La normativa Boliviana y Peruana para el transporte de hidrocarburos.
 Cambios de Presión y Variaciones de temperatura.
 Oferta de volumen de GLP Boliviano y demanda del mismo por Perú.

4
1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El presente proyecto de grado, pretenderá mostrar los impactos económicos que


generara una venta masiva de volumen de GLP al Perú. Bolivia para el primer
trimestre del año 2015 destino 493,90 TM de GLP (Total, es decir en 3 meses) para
la exportación al Perú así como para el país vecino la demanda de GLP al primer
semestre de 2014 totalizó 50 MBPD es decir 365 TM, un 3% mayor a la cifra
obtenida durante todo el año 2013.
La venta de este volumen denominado por YPFB como volumen de GLP excedente
generara ingresos al para Bolivia. El cambio de transporte de cisternas/garrafas a
un propano ducto también tendrá un fuerte impacto económico, por causas tan
simples como ser la continuidad, la constante medición, la capacidad de traslado
de volumen y la automatización2.

TABLA 3. DIFERENCIA DE PRESIO DE COMERCIALIZACION


(CONSUMIDOR FINAL) DE GLP BOLIVIA- PERU
VOLUMEN DE PRECIO DE PRECIO EN
PAIS
GLP GLP DOLARES ($us)

BOLIVIA 10 Kg 22.5 Bs. 3.26

SUR DE
10 Kg 34 Sol. 10.35
PERU

DIFERENCIA
7.09
($US)
Fuente: Elaboración Propia (Datos de Osinegrim 2015 y ANH)

La diferencia de precio de comercialización de GLP entre Bolivia y Perú es 7.09


$us. Lo cual a grandes rasgos podría ser un primer indicador de la pre-factibilidad
del proyecto.

5
1.5.3. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

El presente proyecto considerará todas las medidas preventivas para no afectar de


sobremanera al ecosistema, durante el desarrollo de nuestro proyecto el
ecosistema de la zona estará sujeto a varios cambios, los cuales posteriormente
serán mitigados y controlados, de ese modo no se tendrá un problema medio
ambiental real.

1.6. ALCANCE
1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO

Para el diseño y aplicación de un Propano ducto se necesitan conocimientos


básicos obtenidos en la Escuela Militar de Ingeniería. Así mismo se necesitaran de
conocimientos más específicos los cuales serán obtenidos a través de la
investigación, de este modo se pretenderá cumplir con los estándares de un
proyecto de grado de la carrera de Ingeniería Petrolera.
La temática general que se pretende abarcar, las materias base de estos conceptos
así como el alcance específico se muestra a continuación en la siguiente tabla:
T ABLA 4.ALCANCE TEMATICO
TEMAS MATERIA ALCANCE
 Formulación y Evaluación  Estudio de Mercado
Estudio de mercado de proyectos  Comparación de factibilidad
 Costos y presupuestos
 Sistemas de Información
 ArcGis
Geográfica.
Selección de Ruta  Cambio de Custodia
 Comercialización de
Hidrocarburos

 Transporte y Almacenaje  Diámetro de Tubería


Diseño del Propano
de Hidrocarburos  Perfil Hidráulico
ducto
 Tecnología del Gas I y II  Calculo de Caudal

 Transporte y Almacenaje
Diseño de estación de de Hidrocarburos  Sistema de Medición
Bombeo y Medición  Instrumentación y  Bombas de GLP
Automatización
 Formulación y Evaluación  Precios Unitarios
Presupuesto y
de Proyectos  Flujo de Cajas
Evaluación Económica
 Costos y presupuestos
Fuente: Elaboración Propia

6
1.6.2. ALCANCE GEOGRÁFICO

El presente trabajo de grado tendrá como ámbito geográfico:


Países: Bolivia y Perú
La definición de la localidad a abastecer será dada por el estudio de mercado a
realizarse posteriormente.
F IGURA 2. UBICACION GEOGRÁFICA

F UENTE : M APS . COM

1.6.3. ALCANCE TEMPORAL


El tiempo considerado para la elaboración del proyecto es de 2 semestres, desde
el mes de julio del año 2015 hasta su defensa final, según el calendario académico
proporcionado por la Escuela Militar de Ingeniería

7
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTOS BASICOS Y FUNDAMENTALES


2.1.1. CONCEPTOS DE GAS LICUADO DE PETROLEO Y CARACTERISTICAS

El Gas Licuado de Petróleo es un producto compuesto por Propano (C3H8), Butano


(C4H10), o una mezcla de ambos. Se obtiene del proceso de refinación del petróleo
y de Plantas Recuperadoras de Gas Natural. (Pablo Katz 2002)

2.1.2. TIPOS DE GLP COMERCIALES

Existen dos tipos de GLP comercial, comúnmente llamados Propano (propano


comercial) y Butano (butano comercial). El propano comercial es una mezcla de
propano, propileno y otros compuestos minoritarios (etano, butano, etc.). Puede
tener hasta un máximo de 30% de butano. El butano comercial es una mezcla de
butano, butilenos y otros compuestos minoritarios (propano, pentanos, etc.). Puede
tener un máximo de 50% de propano.

Estado A presión atmosférica y temperatura ambiente (1 atmósfera y 20°C), el Gas


Licuado de Petróleo se encuentra en estado gaseoso. Para obtener líquido a
presión atmosférica, la temperatura del butano debe ser inferior a -0,5°C y la del
propano a -42,2°C.

En cambio, para obtener líquido a temperatura ambiente, se debe someter al G.L.P.


a presión. Para el butano, la presión debe ser de más de 2 atmósferas. Para el
propano, la presión debe ser de más de 8 atmósferas. Un litro de líquido se
transforma en 272,6 litros de gas para el propano y 237,8 litros de gas para el
butano. (Pablo Katz 2002)

8
2.1.3. EFECTO DE LA TEMPERATURA

Al aumentar la temperatura del GLP que se encuentra dentro de un tanque cerrado,


aumenta su presión. Esto es debido a que aumenta la presión de vapor y, además,
el líquido se expande. Por lo tanto, nunca se debe calentar un recipiente que
contiene GLP y tampoco se debe llenar totalmente un recipiente con GLP líquido,
sino que se debe dejar un espacio de por lo menos el 15% del volumen total del
recipiente para la dilatación del líquido. (Pablo Katz 2002)

2.1.4. DENSIDAD Y VISCOSIDAD

La densidad y presión de vapor del GLP varían según la composición. La densidad


y peso específico son mayores que el aire, por lo que el GLP resulta más pesado
que éste. Por lo tanto una nube de GLP tenderá a permanecer a nivel del suelo.

El GLP líquido es más liviano y menos viscoso que el agua, por lo que hay que
tener cuidado ya que puede pasar a través de poros donde ni el agua, gasoil o
kerosene pueden hacerlo. (Pablo Katz 2002)

2.1.5. MÁXIMA EXPOSICIÓN PERMISIBLE PARA LAS PERSONAS

La exposición máxima permisible para las personas es de 1.000 partes de GLP por
cada 1.000.000 de partes de aire (1.000 ppm), promedio sobre un turno de trabajo
de ocho horas. (Pablo Katz 2002).

2.1.6. MASA, VOLUMEN, DENSIDAD

Masa, volumen, densidad y peso específico varias propiedades de los líquidos que
afectan la hidráulica en la tubería serán discutidos aquí. (E. Shashi Menon, 2004).

2.1.7. MASA

Masa se define como la cantidad de materia. Es independiente de la temperatura y


presión. Masa se mide en slugs (slugs) en kilogramos (kg) en unidades SI o
unidades inglesas. En el pasado masa fue utilizada como sinónimo para peso. En
sentido estricto peso depende de la aceleración debido a gravedad en una cierta
9
localización geográfica y por lo tanto se considera una fuerza. Numéricamente
masa y peso son intercambiables en el sistema FPS mayor de unidades. (E. Shashi
Menon, 2004).

2.1.8. VOLUMEN

Volumen se define como el espacio ocupado por una masa dada. En el caso del
tambor de 55 galones arriba, 410 libras de crudo ocupa el volumen del tambor. Por
lo tanto el volumen de petróleo crudo es 55 gal.

Los líquidos son prácticamente incompresibles, toman la forma de su contenedor


al tener una superficie libre. El volumen de un líquido varía con la temperatura y
presión. Sin embargo, puesto que los líquidos son prácticamente incompresibles,
la presión tiene un efecto insignificante en el volumen. Así, si el volumen de líquido
medido a 50 libras por pulgada cuadrada (psi) es 1000 gal, su volumen a 1000 psi
no será sensiblemente diferente, siempre que se mantenga constante la
temperatura del líquido.

La temperatura, sin embargo, tiene un efecto más significativo en el volumen. Por


ejemplo, aumentará el volumen de 55 gal de líquido en un tambor a una
temperatura de 60° F en un valor ligeramente superior (por ejemplo 56 gal) cuando
la temperatura del líquido aumenta a 100 ° F.

El aumento del volumen por un aumento en la unidad de temperatura depende del


coeficiente de expansión del líquido. La medición de líquidos de petróleo, con el
propósito de transferencia de custodia, es medir los volúmenes a una temperatura
fija como 60 ° F.

Factores de corrección de volumen de publicaciones de la American Petroleum


Institute (API) se utilizan comúnmente en la industria del petróleo. En la industria
del petróleo, es costumbre medir volumen en galones o barriles. Un barril equivale
a 42 galones de Estados Unidos.

10
El galón Imperial como en el Reino Unido es una unidad más grande, más grande
que el galón de los E.E.U.U. aproximadamente el 20%. En SI el volumen de
unidades se mide generalmente en metros cúbicos (m3) o litros (L).

En una tubería de transporte de petróleo crudo o productos de petróleo refinado,


es costumbre hablar del "volumen de llenado de línea " de la tubería. El volumen
de líquido contenido entre las dos válvulas en una tubería puede calcularse
simplemente por conocer el diámetro interno del tubo y la longitud del tubo entre
las dos válvulas.

Por extensión se puede calcular fácilmente el volumen total o el volumen de relleno


de línea, de la tubería.

La tasa de flujo de volumen en una tubería se expresa generalmente en términos


de pies cúbicos por segundo (pie3/s), galones por minuto (gal/min), barriles por
hora (bbl/hr) y barriles por día (bbl/día) en unidades de inglés. En unidades del SI,
tasa de flujo de volumen se mide en metros cúbicos por hora (m3/hr) y litros por
segundo (L/s).

Debe ser observado que puesto que el volumen de un líquido varía con la
temperatura, el caudal de entrada y el caudal de salida pueden ser diferentes en
una tubería larga distancia, incluso así no haya inyecciones intermedias o
entregas. Esto es debido a que el caudal de entrada puede ser medido a una
temperatura de entrada de 70° F a ser 5000 bbl/hr y el caudal correspondiente a la
terminal de la tubería, 100 millas de distancia, se puede medir a una temperatura
de salida diferente de la temperatura de entrada.

La diferencia de temperatura es debida a la pérdida de calor o ganancia entre el


líquido de la tubería y el suelo circundante o ambiente. Generalmente, se observa
una variación significativa en la temperatura al bombear crudos u otros productos
que se calientan en la entrada de la tubería. En productos de petróleo refinado y
otros ductos que no se calientan, las variaciones de temperatura a lo largo de la
tubería son insignificantes.

11
En cualquier caso si se corrige el volumen medido en la entrada de la tubería a
una temperatura estándar como 60 ° F, el volumen correspondiente de salida puede
también ser corregido a la misma temperatura estándar. Con temperatura de
corrección se puede suponer que existe el mismo caudal a lo largo de la tubería de
entrada a la salida, siempre por supuesto no existen inyecciones intermedias o
entregas a lo largo de la tubería.

Por el principio de conservación de la masa, el caudal másico a la entrada será


igual en la salida de la tubería ya que la masa del líquido no cambia con la
temperatura o presión. (E. Shashi Menon, 2004).

2.1.9. DENSIDAD

La densidad de un líquido se define como la masa por unidad de volumen. Las


unidades tradicionales de densidad son slugs/pie3 en unidades inglesas y kg/m3
en unidades SI. Esto también se conoce como densidad de masa. La densidad se
define como el peso por unidad de volumen. Este término es más comúnmente
llamado peso específico y se discutirá a continuación. Puesto que la masa no
cambia con la temperatura o presión, pero el volumen varía con la temperatura,
podemos concluir que la densidad variará con la temperatura.

La densidad y el volumen son inversamente proporcionales ya que la densidad se


define como masa por unidad de volumen. Por lo tanto, con aumento de
temperatura volumen líquido aumenta mientras que disminuye su
densidad. Asimismo, con reducción de temperatura, volumen de líquido disminuye
y su densidad aumenta. (E. Shashi Menon, 2004).

Es la masa por unidad volumen:

Ρ = MASA / VOLUMEN

P = M/ V (K G / M 3 ) ( 1)

ρ para agua (ρw = 1000 kg/m3) at 4o c

12
F IGURA 3. V ARIACIÓN DE LA DENSIDAD

Fuente. E. Shashi Menon

2.1.10. PESO ESPECÍFICO


El peso específico de un líquido se define como el peso por unidad de
volumen. Similar a la densidad, el peso específico varía con la temperatura. Por lo
tanto, con un aumento de temperatura el peso específico disminuye. Con una
reducción de temperatura, el volumen de líquido disminuye y aumenta su peso
específico. La unidad habitual de peso específico es lb/ft3 y lb/gal en las unidades
de inglés. La unidad SI correspondiente de peso específico es el N/m3.Una
gasolina típica tiene un peso específico de 46,2 lb/ft3 o 6,17 lb/gal a 60° F.

Aunque la densidad y peso específico son dimensionalmente diferentes, es común


utilizar la densidad del término en lugar de peso específico y viceversa en el cálculo
hidráulico de las tuberías de líquido. Así encontramos que la densidad del agua y
el peso específico del agua ambos expresan 62.4 lb/ft3. (E. Shashi Menon, 2004).

Se define como peso por unidad de volumen

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝐖 𝐍
𝛄 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = (𝐦𝟑) ( 2)
𝐕

𝑾=𝑷∗𝑮

γ para agua (γw = 9800 N/m3 )

13
2.1.11. GRAVEDAD ESPECÍFICA Y GRAVEDAD API
La gravedad específica de un líquido es la relación de su densidad y la densidad
del agua a la misma temperatura y por lo tanto no tiene unidades
(adimensionales). Es que una medida de un líquido pesado cómo se compara con
el agua. Por definición, la gravedad específica del agua es 1.00.

La densidad relativa del término también se utiliza para comparar la densidad de


un líquido con otro líquido como el agua. Cabe señalar que ambas densidades se
medirá a la misma temperatura para la comparación sea significativo. A 60° F, un
crudo típico tiene una densidad de 7,45 libras/galón en comparación con una
densidad de agua de 8,34 lb/gal. Por lo tanto, es la gravedad específica del petróleo
crudo a 60° F

Gravedad especifica =7.45/8.34 o 0.8933

La gravedad específica, como la densidad, varía con la temperatura. Medidas como


la temperatura, la densidad y gravedad específica disminuyen. Del mismo modo,
una disminución de la temperatura hace que la densidad y gravedad específica
puedan aumentar su valor. Como el volumen, la presión tiene muy poco efecto en
la gravedad específica del líquido. En la industria del petróleo, es costumbre utilizar
unidades de ° API de gravedad. La gravedad API es una escala de laboratorio
determinó que compara la densidad del líquido con la del agua a 60° F (fijo en un
valor de 10).

Todos los líquidos más ligeros que el agua tendrá valores de API superiores a 10.

La gravedad API versus la relación de la gravedad específica es la siguiente:

G RAVEDAD E SPECIFICA (S G )=141.5/(131.5+API) ( 3)


O

API=141.5/S G -131.5 ( 4)
Al sustituir un valor de API de 10 para el agua en la ecuación anterior, rinde como
se esperaba la gravedad específica de 1.00 para el agua. Se observa de la

14
ecuación anterior que la gravedad específica del líquido no puede ser mayor de
1.076 para resultar en un valor positivo de API.

Si el combustible diésel se reporta con una gravedad API de 35, la gravedad


específica se puede calcular de la ecuación como sigue:

Gravedad Especifica =141.5/(131.5+35)=0.8498

Debe tenerse en cuenta que siempre que se refiere a la gravedad API a 60° F, la
gravedad específica también se medirá a 60° F. Por lo tanto, tiene sentido decir que
la API de un líquido es de 35 ° API a 70° F.

Gravedad API se mide en el laboratorio por el método descrito en ASTM D1298,


utilizando un densímetro de vidrio debidamente calibrado. El lector se refiere al
Manual del API de petróleo para la discusión adicional sobre gravedad API. (E.
Shashi Menon, 2004).

2.1.12. GRAVEDAD ESPECÍFICA DE VARIACIÓN CON LA TEMPERATURA


Se mencionó anteriormente que la gravedad específica de un líquido varía con la
temperatura. Aumenta con una disminución en la temperatura y viceversa.

Comúnmente encontrados de gama de temperaturas en tuberías de líquido, la


gravedad específica de un líquido varía linealmente con la temperatura. En otras
palabras, la gravedad específica y temperatura puede expresarse en la forma de la
siguiente ecuación:

ST=S60-A(T-60) ( 5)
Donde
ST=Gravedad Especifica a temperatura T
S60=Gravedad específica a 60°F
T=Temperatura °F
a=A constant that depends on the liquid
La gravedad específica ST a temperatura T se relaciona con la gravedad específica
a 60° F por una relación lineal. Desde el término S60 son variables desconocidas,

15
dos conjuntos de gravedades específicas a dos temperaturas diferentes se
necesitan para determinar la gravedad específica versus relación de temperatura.

Si se conocen la gravedad específica a 60° F y la densidad a 70° F podemos


sustituir estos valores en la ecuación para obtener la constante desconocida A. Una
vez el valor de a es conocido, podemos fácilmente calcular la gravedad específica
del líquido a cualquier otra temperatura usando la ecuación anterior. (E. Shashi
Menon, 2004).

2.1.13. GRAVEDAD ESPECÍFICA DE MEZCLA

Cuando dos o más líquidos se mezclan homogéneamente, la gravedad específica


del líquido resultante puede calcularse utilizando el método promedio
ponderado. Así, 10% del líquido A con una densidad de 0,85 cuando está mezclado
con el 90% del líquido B que tiene una gravedad específica de los resultados de
0,89 en un líquido mezclado con una gravedad específica de
(0.1×0.85)+(0.9×0.89)=0.886

Debe tenerse en cuenta que al realizar los cálculos anteriores, ambas gravedades
específicas se medirá a la misma temperatura. Utilizando el enfoque anterior, se
puede calcular la gravedad específica de una mezcla de dos o más líquidos de la
siguiente ecuación:

(𝑸𝟏∗𝑺𝟏)+(𝑸𝟐∗𝑺𝟐)+(𝑸𝟑∗𝑺𝟑)+⋯…
𝑺𝒃 = ( 6)
𝑸𝟏+𝑸𝟐+𝑸𝟑

Donde
Sb=Gravedad Especifica de Una mezcla
Q1, Q2, Q3, etc.= Volumen de cada componente
S1, S2, S3, etc.= Gravedad específica de cada componente

El método anterior de cálculo de la gravedad específica de una mezcla de dos o


más líquidos no puede aplicarse directamente cuando el peso se expresa en
valores de ° API. Si se dan las gravedades de componente de una mezcla de °API
debemos primero convertir valores de API para gravedades específicas antes de
aplicar la ecuación. (E. Shashi Menon, 2004).

16
2.1.14. VISCOSIDAD
La viscosidad es la medida de la fricción que resbala entre las sucesivas capas de
un líquido que fluye en una tubería. Imaginar varias capas de líquido que
constituyen un flujo entre dos placas horizontales paralelas fijas. Una delgada capa
adyacente a la placa inferior estará en reposo o velocidad cero.

Cada capa posterior por encima de este tendrá una velocidad diferente en
comparación con la capa inferior. Esta variación en la velocidad de las capas de
líquido da lugar a un gradiente de velocidad.

Si la velocidad V en la capa que se encuentra a distancia y desde la placa inferior,


el gradiente de velocidad es de aproximadamente:

G RADIENTE DE V ELOCIDAD =V/ Y ( 7)


Si la variación de la velocidad con la distancia no es lineal, usando cálculo podemos
escribir con mayor precisión

𝒅𝑽
𝐆𝐯 = 𝒅𝒚 ( 8)

Donde Gv es el Gradiente de Velocidad y dV/dy representa la tasa de cambio de


la velocidad con la distancia o el gradiente de velocidad.
La Ley de Newton establece que la tensión de esquileo entre capas adyacentes de
un líquido que fluye es proporcional al gradiente de velocidad. La constante de
proporcionalidad es conocida como la viscosidad absoluta (o dinámica) del líquido.

Shear stress= (Viscosidad) (gradiente de velocidad) ( 9)


La viscosidad absoluta de un líquido se mide en lb-s/ft2 en unidades inglesas
y pascal-s en unidades SI. Otras unidades usadas de la viscosidad absoluta
están el poise y centipoise (cP).
La viscosidad cinemática se define como la viscosidad absoluta de un líquido por
su densidad a la misma temperatura.

Ν=µ/Ρ ( 10)
Donde
Ν=Viscosidad Cinemática

17
µ=Viscosidad Absoluta
ρ=Densidad
Las unidades de viscosidad cinemática son ft2/s en inglés unidades y m2/s en
unidades SI. Otras unidades utilizadas para la viscosidad cinemática son el stoke y
centistoke (cSt).
En la industria del petróleo, también se utilizan otras dos unidades de viscosidad
cinemática. Estos son segundos saybolt universales (SSU) y segundos de saybolt
furol (SSF). Cuando se expresan en estas unidades, la viscosidad cinemática
representa el tiempo necesario para un volumen fijo de un líquido a fluir a través de
un orificio de tamaño definido.
Viscosidades absolutas y cinemáticas varían con la temperatura. Medida que
aumenta la temperatura, viscosidad del líquido disminuye y viceversa. Sin embargo,
a diferencia de la gravedad específica, la viscosidad versus la temperatura no es
una relación lineal.
La viscosidad también varía algo con la presión. Una variación significativa en la
viscosidad se encuentra cuando la variación de presiones son varios miles de
psi. En más aplicaciones de la tubería, la viscosidad de un líquido no cambia
apreciablemente con la presión. (E. Shashi Menon, 2004).

2.1.15. VARIACION DE LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA

La viscosidad de un líquido disminuye a medida que aumenta la temperatura del


líquido y viceversa. Para los gases, la viscosidad aumenta con la temperatura. Por
lo tanto, si la viscosidad de un líquido a 60° F es de 35 cSt, a medida que aumenta
la temperatura a 100° F, la viscosidad puede bajar a un valor de 15 cSt.

La variación de la viscosidad líquida con la temperatura no es lineal, a diferencia de


la variación de la densidad con la temperatura .La variación de la viscosidad con la
temperatura se encuentre logarítmicas en la naturaleza. Matemáticamente,
podemos afirmar lo siguiente:

L OG E ( Ν )=A-B(T) ( 11)
Donde
ν=Viscosidad del Líquido, cSt
18
T=Temperatura absoluta, °R or °K

T=(t+460)°R if t es en °F T=(t+273)°K if t es en °C

A y B son constantes que dependen del líquido específico.


Puede verse de la ecuación que trazar una gráfica de loge(ν) contra la temperatura
de T producirá una línea recta con una pendiente de -B. Por lo tanto, si tenemos
dos conjuntos de viscosidad versus valores de la temperatura de un líquido
podemos determinar los valores de la A y B sustituyendo los valores de viscosidad
y temperatura en la ecuación previa. Una vez que se conocen A y B podemos
calcular la viscosidad a cualquier otra temperatura usando la ecuación ya
nombrada. (E. Shashi Menon, 2004).

2.1.16. VISCOSIDAD DE LOS PRODUCTOS DE MEZCLA

Supongamos un petróleo de viscosidad de 10 cSt a 60° F se mezcla con un crudo


más ligero de viscosidad 30 cSt a 60° F, en volúmenes iguales. ¿Cuál será la
viscosidad de la mezcla mezclada? Nosotros no podemos promedio las
viscosidades como hicimos con las gravedades específicas de las mezclas
anteriores. Esto es debido a la naturaleza no lineal de la viscosidad con masa y
volúmenes de líquidos.
Al mezclar dos o más líquidos, el peso específico del producto mezclado se puede
calcular directamente, utilizando el método promedio ponderado. Sin embargo, la
viscosidad de una mezcla de dos o más líquidos no puede calcularse simplemente
utilizando la proporción de cada componente.

La viscosidad de una mezcla de dos o más productos puede estimarse mediante la


siguiente ecuación:

𝑸𝟏+𝑸𝟐+𝑸𝟑+⋯
√𝑽𝒃 = 𝑸𝟏 𝑸𝟐 𝑸𝟑 ( 12)
+( )+( )
√𝑽𝟏 √𝑽𝟐 √𝑽𝟑

Donde
Vb=Viscosidad de la mezcla, SSU
Q1, Q2, Q3, etc.=Volumen para cada componente
V1, V2, V3, etc.=Viscosidad para cada componente, SSU

19
Puesto que la ecuación requiere las viscosidades de componente en SSU, no
podemos usar esta ecuación para calcular la viscosidad de la mezcla cuando la
viscosidad es inferior a 32 SSU (1.0 cSt).
Otro método de cálculo de la viscosidad de los productos de mezcla ha estado en
uso en la industria de transporte por más de cuatro décadas. Este método se
conoce como el método de índice de fusión. En este método se calcula un índice
de mezcla para cada líquido basado en su viscosidad.
A continuación el índice de fusión de la mezcla se calcula de los índices de fusión
individuales utilizando el promedio ponderado de la composición de la
mezcla. Finalmente, la viscosidad de la mezcla se calcula utilizando el índice de
fusión de la mezcla. Las ecuaciones usadas son los siguientes:
H=40.073-46.414 L OG 10 L OG 10(V+B) ( 13)
B=0.931(1.72)V FOR 0.2<V<1.5 ( 14)
B=0.6 FOR V1.5 (15)
H M =[H1( PCT 1)+H2( PCT 2)+H3( PCT 3)+…]/100 ( 16)
Donde
H, H1, H2,…=Índice de mezcla
Hm=Índice de mezcla para un fluido
B=Constante en la fórmula de Mezcla de fluido
V=Viscosidad, cSt(E. Shashi Menon, 2004).

2.1.17. PRESIÓN DE VAPOR

La presión de vapor de un líquido se define como la presión a una temperatura


determinada en la cual el líquido y el vapor existen en equilibrio. Así, el punto normal
de ebullición de un líquido puede definirse como la temperatura a la cual la presión
de vapor es igual a la presión atmosférica.
En el laboratorio la presión de vapor se mide a una temperatura fija de 100° F y
luego se informa como la presión de vapor Reid. La presión de vapor de un líquido
aumenta con la temperatura. Gráficos están disponibles para determinar la presión
real de vapor de un líquido a cualquier temperatura, una vez que su presión de
vapor Reid es conocida.

20
La importancia de la presión de vapor será evidente cuando debatimos sobre la
operación de bombas centrífugas en tuberías. Para evitar la cavitación de las
bombas, la presión de vapor líquida a la temperatura que debe tenerse en cuenta
en el cálculo de la red carga de succión positiva (NPSH) disponible en la succión
de la bomba. (E. Shashi Menon, 2004).
F IGURA 4 G RAFICO DE PRESIÓN DE VAPOR

Fuente. E. Shashi Menon

2.1.18. MÓDULO A GRANEL

El módulo a granel de un líquido es una medida de su compresibilidad. Se define


como la presión requerida para producir una unidad de cambio en su
volumen. Matemáticamente, el módulo a granel se expresa como el modulo a
granel
K=V D P/ D V ( 17)

21
Donde dV es el cambio en el volumen correspondiente a un cambio en la presión
del dP. Las unidades de módulo a granel, K, son psi o kPa. Para la mayoría de los
líquidos el módulo a granel es aproximadamente en el rango de 250.000 a 300.000
psi. Un número demuestra la incompresibilidad de los líquidos.
Nos demuestran el incompresibilidad de los líquidos mediante la realización de un
cálculo usando el módulo a granel. (E. Shashi Menon, 2004).

2.1.19. MÓDULO A GRANEL ADIABÁTICO

K A=A+B(P)-C(T) 1/2 -D(API)-E(API) 2 +F(T)(API) ( 18)


Donde
A=1.286×106
B=13.55
C=4.122×104
D=4.53×103
E=10.59
F=3.228
P=Presion, psig
T=Temperatura, °R API=API gravedad del líquido. (E. Shashi Menon, 2004).

2.2. ESTUDIO DE MERCADO

El Sur del Perú tiene como localidades principales a:


 Quillabamba
 Cusco
 Puno
 Juliaca
 Arequipa
 Matarani
 Moquegua
 Tacna
Estas mismas sufren de un desabastecimiento de GLP el cual se arrastra desde el
año 2009. El motivo por el cual se pretende desarrollar el propano ducto al sur del

22
Perú. Para esto se realizó una proyección básica para conocer el crecimiento de
los pueblos y de mismo modo su consumo de GLP.

Según el Anexo 1, Demanda y Diagnostico de mercado de la gerencia de


planificación sostenible, Osinergim y Latin Energy, 06 de Junio de 2009 se
identificaran los consumidores en 2 categorías:

 Categoría Residencial
 Categoría Comercial

2.2.1. CATEGORÍA RESIDENCIAL


Para estimar la demanda residencial de GLP se determina en primer término el
universo de viviendas por cada localidad, esta información fue obtenida por
Osinergim del INEI.

El número de viviendas potenciales (definidas de este modo como las viviendas


que potencialmente utilizan GLP y no así GN u otro tipo de energía) en un dato
obtenido por un estudio del INEI el año 2007 a través de un Censo poblacional. De
este modo se obtuvo la siguiente tabla

TABLA 5 VIVIENDAS POTENCIALES POR LOCALIDAD PARA EL AÑO


2007

CIUDAD Viviendas Potenciales


Quillabamba 5157
Cusco 69660
Puno 25503
Juliaca 35538
Arequipa 163269
Matarani 8795
Moquegua 10528
Tacna 14182
Suma 332632
Fuente: Anexo 1 Demanda y Diagnostico de mercado, Osinergim y Latin Energy, 06
de Junio de 2009.

23
FIGURA 5 PROYECCIÓN DE VIVIENDAS POTENCIALES, SUR DEL PERÚ
2007-2025 (UNIDAD DE VIVIENDAS)
500,000.0

450,000.0

400,000.0

350,000.0

300,000.0

250,000.0

200,000.0

150,000.0

100,000.0

50,000.0

Quillabamba Cusco Puno Juliaca Arequipa Matarani Moquegua Tacna

Fuente: Elaboración Propia (En base a datos de Anexo 1, Demanda y Diagnostico de mercado de
la gerencia de planificación sostenible, Osinergim y Latin Energy, 06 de Junio de 2009)

Para el desarrollo de la figura 5 se tomó en cuenta el dato de Proinversion (Perú)


de un crecimiento de viviendas potenciales del 1.6% anual, el cual está en base al
promedio del censo del año 1993 al año 2007.

Utilizando el dato proporcionado de Osinergmin sobre el consumo por Vivienda


potencial de 15 m3/mes, más un dato crecimiento del mismo de 3.5% dado a causa
del crecimiento PIB desde 1989 hasta el 2008 en promedio. Con estos datos se
procede a realizar una proyección del consumo del sur del Perú para 10 años del
Proyecto:

24
FIGURA 6 CONSUMO DE GLP, CATEGORIA RESIDENCIAL POR AÑO
SUR DEL PERÚ (M3/AÑO)

82,463,853.4
81,165,210.1
79,887,017.8
90,000,000.0

78,628,954.5
77,390,703.3
76,171,952.0
74,972,393.7
73,791,726.1
72,629,651.7
71,485,877.7
70,360,115.8
69,252,082.5
80,000,000.0

68,161,498.5
67,088,089.1
66,031,583.7
64,991,716.3
63,968,224.7
62,960,851.1
59,873,760.0

70,000,000.0

60,000,000.0

50,000,000.0

40,000,000.0

30,000,000.0

20,000,000.0

10,000,000.0

Quillabamba Cusco Puno Juliaca Arequipa Matarani Moquegua Tacna

Fuente: Elaboración Propia (En base a datos de Anexo 1, Demanda y Diagnostico de mercado de
la gerencia de planificación sostenible, Osinergim y Latin Energy, 06 de Junio de 2009)

2.2.2. CATEGORÍA COMERCIAL


Esta categoría esa compuesta por locales comerciales medianos y pequeños tales
como: hoteles, hospitales, restaurantes, etc.

Los clientes de categoría comercial fueron estimados a partir de la Categoría


Residencial. Definiendo de este modo un ratio de 2% lo que nos indica que existirán
aproximadamente 2 locales dedicados a comercio por cada vivienda existente.

25
Adicionalmente se provee un consumo de 900 m3/mes, dicho consumo promedio
se establece a partir del consumo promedio de GLP por tipo de promedio y se
pondera en función a la cantidad y tamaño de locales, de este modo se obtendrá la
siguiente figura:

FIGURA 7 PROYECCIÓN DE LOCALES COMERCIALES, SUR DEL PERU


2007-2025 (UNIDAD LOCAL COMERCIAL)

885,280.23
871,338.81
857,616.94
844,111.16
1,000,000.00

830,818.07
817,734.32
804,856.62
792,181.71
779,706.41
767,427.56
755,342.09
743,446.94
900,000.00

731,739.11
720,215.66
708,873.68
686,722.760

697,710.32
675,908.220
665,264.00

800,000.00

700,000.00

600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00

200,000.00

100,000.00

Quillabamba Cusco Puno Juliaca Arequipa Matarani Moquegua Tacna

Fuente: Elaboración Propia (En base a datos de Anexo 1, Demanda y Diagnostico de mercado de
la gerencia de planificación sostenible, Osinergim y Latin Energy, 06 de Junio de 2009)

Con los datos provistos por la figura 7 podremos sacar una proyección de consumo
para locales comerciales, tomando en cuenta el dato brindado por Osinergim el
consumo promedio por local comercial será de 900 m3/mes y tendrá un crecimiento
anual del 3.5%, de ese modo se calcula que :

26
FIGURA 8CONSUMO GLP CATEGORIA COMERCIAL POR AÑO PARA EL
SUR DEL PERU 2007-2025 (M3/AÑO)
12,000,000,000.0

9,895,662,413.1
9,586,442,135.5
9,586,442,135.5
9,435,474,542.9
9,286,884,392.6
9,140,634,244.7
8,996,687,248.7
8,855,007,134.5
8,715,558,203.3
8,578,305,318.2
8,443,213,895.9
8,310,249,897.5
8,179,379,820.4
8,050,570,689.3
7,923,790,048.6
10,000,000,000.0

7,799,005,953.3
7,676,186,961.9
7,555,302,127.9
7,184,851,200.0

8,000,000,000.0

6,000,000,000.0

4,000,000,000.0

2,000,000,000.0

Quillabamba Cusco Puno Juliaca Arequipa Matarani Moquegua Tacna

Fuente: Elaboración Propia (En base a datos de Anexo 1, Demanda y Diagnostico de mercado de
la gerencia de planificación sostenible, Osinergim y Latin Energy, 06 de Junio de 2009)

Finalmente para la realización del proyecto y la delimitación de su estudio, el


consumo total proyectado desde el año 2007 al año 2025 será el consumo de la
Categoría Comercial y la Categoría Residencial, esto nos dará que el consumo
Total del sur del Perú estará dado por:

27
FIGURA 9 PROYECCION DE CONSUMO TOTAL DEL SUR DEL PERU,
2007-2025 (TM/AÑO)
6,000,000.0

5,000,000.0

4,000,000.0
CONSUMO EN (TM)

3,000,000.0

4,988,817.6
4,947,587.7
4,910,253.6
4,869,673.0
4,832,926.7
4,792,985.2
4,756,817.7
4,717,505.1
4,681,907.1
4,643,213.7
4,608,176.3
4,570,092.2
4,535,606.6
4,498,122.3
4,464,179.7
4,427,285.7
4,393,877.7
4,357,564.7
4,324,682.8
4,288,941.6
4,256,577.5
4,221,399.2
4,189,544.8
4,154,920.5
4,123,567.7
4,089,488.7
4,058,629.7
4,025,087.3
3,994,714.2
3,961,700.1
3,931,805.3
3,899,311.1
3,869,887.1
3,837,904.6
3,808,944.0
3,777,465.2
3,622,184.2
3,592,248.8

2,000,000.0

1,000,000.0
29,935.4

31,478.9

31,982.5

32,494.3

33,014.2

33,542.4

34,079.1

34,624.3

35,178.3

35,741.2

36,313.0

36,894.0

37,484.4

38,084.1

38,693.4

39,312.5

39,941.5

40,580.6

41,229.9
-

CATEGORIA RESIDENCIAL CATEGORIA COMERCIAL CONSUMO TOTAL PARA EL SUR DEL PERU

Fuente: Elaboración Propia (En base a datos de Anexo 1, Demanda y Diagnostico de mercado de
la gerencia de planificación sostenible, Osinergim y Latin Energy, 06 de Junio de 2009)

Por otro lado, el propano ducto tendrá su inicio en la localidad de desaguadero en


el territorio boliviano y su alimentación vendrá desde la planta PSL RIO GRANDE
es por tal motivo que se hiso una proyección a 10 año para de ese modo poder
asegurar la provisión de GLP al Perú.

28
FIGURA 10 PRODUCCION DE GLP PSL RIO GRANDE EN BOLIVIA
2012-2025 (TM /AÑO)
25000

20000

113,920.6
PRODUCCION (Tm /Año)

15000

120,210.32 113,216.6
111,808.6
107,584.75 108,992.71
110,400.67 112,512.6
108,288.73
106,880.76 109,696.69 111,104.62
101,795.49
10000

94,412.62

5000

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia (Base en datos YPFB Boletines Anuales)

Es de este modo teniendo ya proyectados los datos a 10 años de Producción de


GLP de Bolivia (PSL RIO GRANDE) y el Consumo de GLP del Sur del Perú
podemos desarrollar una tabla para conocer el porcentaje de demanda que Bolivia
puede cubrir al Perú:

29
FIGURA 11 COMPARACION PRODUCCION DE GLP EN PSL RIO
GRANDE, BOLIVIA VS DEMANDA DEL PERU (2015-2025)
6000000

4,988,817.6
4,910,253.6
4,832,926.7
4,756,817.7
4,681,907.1
4,608,176.3
4,535,606.6
4,464,179.7
4,393,877.7
4,324,682.8
5000000 4,256,577.5

4000000

3000000

2000000

1000000

113,920.5913
107,584.7503

108,288.7327

109,696.6973

110,400.6796

111,808.6443

112,512.6266
106,880.768

108,992.715

111,104.662

113,216.609

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

PRODUCCION DE BOLIVIA (PSL RIO GRANDE) CONSUMO DEL SUR DEL PERU

Fuente: Elaboración Propia (Base en datos YPFB Boletines Anuales, Proinversion Perú y
Osinergmin)

Ya habiendo definido la situación tanto de Bolivia como del Perú, se debe proceder
con la selección de la localidad peruana a abastecer por el proyecto.

Es por este motivo que se realiza un gráfico de consumo por las localidades del
Perú para tener una idea visual más concisa sobre las localidades más
prometedoras:

30
FIGURA 12 GRAFICO DE CONSUMO TOTAL EN M3/AÑO POR
LOCALIDAD DEL SUR DEL PERU (2015)

Tacna,
Moquegua, 362,982,234.5
269,459,664.7

Quillabamba,
Matarani,
131,991,213.0 Puno,
225,104,269.7 Cusco ,
652,738,395.6
1,782,917,956.3

Arequipa, Juliaca,
4,178,800,341.8 909,579,935.9

Fuente: Elaboración Propia (Base en datos YPFB Boletines Anuales, Proinversion Perú y
Osinergmin)

En base a los datos de consumo, sin tomar en cuenta Arequipa puesto que para la
construcción de un propanoducto al mismo se debería atravesar 2 reservas
naturales: la Reserva Aymara Lupaca y la Reserva Nacional Salinas Aguada. Si se
evitan estas reservas la distancia se incrementa demasiado así que se prefirió
anular este destino, es de este modo que se seleccionó a las 3 localidades con
mayor número de consumidores potenciales y proximidad con la frontera boliviana,
dejándonos con:

 Cusco
 Puno
 Juliaca

31
Analizaremos distintos factores de gran importancia y de ese modo podremos
obtener cual será la localidad optima a la cual el propanoducto debe arribar:

TABLA 6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION DE UN


POBLADO PERUANO
PRECIO DE PRECIO DE
DISTANCIA DE
COMERCIALIZACION COMERCIALIZACION INSTALACION
DESAGUADERO
DE GLP 10 KG DE GLP 10 KG ES DE GLP
(Km)
(SOLES) (DOLARES)
CUSCO 534 36 10.8 SI
PUNO 227 30 9.05 NO
JULIACA 191 30 9.05 NO
Fuente: Elaboración Propia (En base a datos de Anexo 1, Demanda y Diagnostico de mercado de
la gerencia de planificación sostenible, Osinergim y Latin Energy, 06 de Junio de 2009)

En Cusco el precio de comercialización del GLP es mayor al de Juliaca o Puno,


Juliaca mantiene un precio razonable en comparación pero es una distancia menor,
y finalmente Puno tiene una distancia intermedia pero un precio de comercialización
de GLP menor, la decisión se tomara en base al siguiente análisis:

TABLA 7 COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE TUBERÍA APROXIMADO


DIAMETRO DE COSTO PROMEDIO
TUBERIA (in) ( $/in-dia/milla)
8 18,000.00
10 20,000.00
12 22,000.00
16 14,900.00
20 20,100.00
24 33,950.00
30 34,600.00
36 40,750.00
Fuente. E. Shashi Menon

Gracias a la tabla anterior es que se puede calcular un costo referencial de


construcción de un propanoducto con distintos diámetros el cual servirá a nuestras
necesidades:

32
T ABLA 8 FACTORES DE COMPARACION ENTRE LOCALIDADES A
ELEGIR PARA EL ABASTECIMIENTO
CONSTRUCCION CONSTRUCCION CONSTRUCCION
DISTANCIA DE
CON UN CON UN CON UN
DESAGUADERO
DIAMETRO DE DIAMETRO DE DIAMETRO DE
(Km)
8plg ($us) 16plg ($us) 36plg ($us)

CUSCO 534 5,959,440 4,933,092 13,491,510


PUNO 227 2,533,320 2,097,026 5,735,155
JULIACA 191 2,131,560 1,764,458 4,825,615
Fuente: Elaboración Propia (En base a datos de la tabla 7)

Haciendo una referencia entre el volumen que Bolivia pretende exportar en 10 años
del proyecto al Perú y el costo de construcción con cada diámetro tendremos el
siguiente gráfico:

FIGURA 13 COMPARACION DE COSTO DE CONSTRUCCION CON


DIFERENTES DIAMETROS VS REDITO A 10 AÑOS
($us)
80,000,000.00
61,546,170.89

61,546,170.89
73,447,364.15

70,000,000.00

60,000,000.00

50,000,000.00

40,000,000.00
13,491,510.00

30,000,000.00
5,959,440.00

5,735,155.00
4,933,092.00

4,825,615.00

20,000,000.00
2,533,320.00

2,131,560.00
2,097,026.00

1,764,458.00

10,000,000.00

-
CUSCO PUNO JULIACA
DIAMETRO 8" DIAMETRO 16" DIAMETRO 36" REDITO 10 AÑOS DE PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia (En base a datos de Anexo 1, Demanda y Diagnostico de mercado de
la gerencia de planificación sostenible, Osinergim y Latin Energy, 06 de Junio de 2009)

33
De este modo podemos notar que cusco en base a precios referenciales sería
mucho más costoso de construir, pero al tener un precio de comercialización mucho
mayor al que se tiene en Juliaca o Puno el redito que nos deja a los 10 años de
proyecto será mucho más influyente que la diferencia de costo de construcción.

Tomando esta relación muy en cuenta más que Cusco ya posee de instalaciones
de tanques y un poliducto a lima, mientras Juliaca está el supuesto de instalar una
planta engarrafadora en algún momento del futuro, y puno no tiene ningún plan
energético en planeamiento será apropiado y pertinente decir que la localidad
elegida será Cusco.

2.3. FUNDAMENTOS DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS


2.3.1. PRESIÓN

Hidrostática es el estudio de la hidráulica que se ocupa de las presiones de líquido


y las fuerzas resultantes del peso del líquido en reposo
La fuerza por unidad de área en un determinado punto dentro de un líquido se llama
presión, p. Esta presión en una determinada profundidad, h, por debajo de la
superficie libre del líquido, consiste en presiones iguales en todas las
direcciones. Esto se conoce como ley de Pascal.

Consideremos una superficie plana imaginaria dentro del líquido que se encuentra
a una profundidad h por debajo de la superficie del líquido como se. La presión
sobre esta superficie debe actuar normal a la superficie en todos los puntos a lo
largo de la superficie porque los líquidos en reposo no pueden transmitir el esfuerzo
cortante. La variación de presión con la profundidad del líquido se calcula teniendo
en cuenta las fuerzas que actúan sobre un delgado cilindro vertical de altura Δh y
un área de sección transversal.

Ya que el líquido está en reposo, el volumen cilíndrico está en equilibrio debido a


las fuerzas que actúan sobre él. Por los principios de la estática, la suma algebraica
de todas las fuerzas que actúan sobre este cilindro en las direcciones verticales y
horizontales debe ser igual a cero.

34
Las fuerzas verticales de la botella consisten en el peso del cilindro y las fuerzas
debido a la presión del líquido P1 en la parte superior y P2 en la parte inferior, como
se muestra en la figura Puesto que el peso específico del líquido, γ, no cambia con
la presión, podemos escribir la siguiente ecuación para la suma de fuerzas en la
dirección vertical:
P 2 Δ A =ƔΔ H Δ A +P 1 Δ A ( 19)
Donde el termino ƔΔhΔa el peso del cilindro. Simplificando tendremos:

P 2 =ƔΔ H +P 1 ( 20)
Si ahora imaginamos que el cilindro se extiende a la superficie del líquido, P 1 se
convierte la presión en la superficie del líquido (presión atmosférica P a) y Δ h se
convierte en h, la profundidad del punto en el líquido donde la presión es
P2. Reemplazar P2 p, la presión en el líquido a la profundidad h.

FIGURA 14 PRESIÓN CONVERTIDA DE UN LÍQUIDO

Fuente. E. Shashi Menon

P=Ɣ H +P A ( 21)
De ese modo concluimos que la presión en un líquido a una profundidad h aumenta
con la profundidad. Si el término Pa (presión atmosférica) se descuida podemos
afirmar que la presión de calibrador (basada en cero la presión atmosférica) a una
profundidad h es simplemente γh. Por lo tanto, la presión manométrica es

P=Ɣ H ( 22)

35
Dividiendo ambos lados por γ y remplazando tenemos

H =P/Ɣ ( 23)
El término h representa la "cabeza de presión" correspondiente a la presión
P. Representa la profundidad en pies de líquido de peso específico γ necesario
para producir la presión P. valores de presión absoluta (P + P a) siempre son
positivas, mientras que la presión P puede ser positiva o negativa dependiendo de
si la presión es mayor o menor que la presión atmosférica.
La presión manométrica negativa significa que existe un vacío parcial en el líquido.
De la discusión anterior es claro que la presión absoluta dentro de un líquido
consiste en la presión debido a la profundidad del líquido y la presión atmosférica
en la superficie del líquido. La presión atmosférica en una ubicación geográfica
varía con la elevación sobre el nivel del mar. Porque la densidad del aire
atmosférico varía con la altitud, no existe una relación lineal entre la altitud y la
presión atmosférica (a diferencia de la relación lineal entre la presión del líquido y
la profundidad).

Para la mayoría de los casos, podemos suponer que la presión atmosférica a nivel
del mar es de aproximadamente 14.7 psi en inglés unidades, o aproximadamente
101 kPa en unidades del SI.

El instrumento utilizado para medir la presión atmosférica en un lugar determinado


se llama barómetro. Un barómetro típico se muestra en la figura. En dicho
instrumento el tubo lleno de un líquido pesado (normalmente mercurio) entonces
invertido y rápidamente colocado en un recipiente lleno de líquido como se muestra
en la figura.

Si el tubo es suficientemente largo, el nivel de líquido caerá ligeramente para


provocar un espacio de vapor en la parte superior del tubo justo encima de la
superficie del líquido. Equilibrio se alcanzará cuando el líquido se vaporiza en el
espacio de vapor y crea una presión Pv porque la densidad del mercurio es alta
(aproximadamente 13 veces la del agua) y su presión de vapor es baja, es un
líquido ideal para un barómetro. Si un líquido como se usa el agua, un tubo bastante
largo se necesitaría para medir la presión atmosférica, como veremos a breve.

36
FIGURA 15 BARÓMETRO PARA LA MEDICIÓN DE PRESIÓN

Fuente. E. Shashi Menon

De la Figura la presión atmosférica Pun ejercida en la superficie del líquido es igual


a la suma de la presión de vapor Pv y la presión generada por la columna del líquido
barométrico de altura Hb.
P A =P V +ƔH B ( 24)
Donde
Pa=Presión Atmosférica
Pv=Presión de vapor barométrica
γ=Peso específico de un líquido barométrico
Hb=Lectura Barométrica

Si son presiones en psi y líquido específico peso en lb / ft 3, la presión debe ser


multiplicado por 144 para obtener la lectura barométrica en pies de líquido.
La ecuación nombrada es válida para los barómetros con cualquier líquido. Puesto
que la presión de vapor de mercurio es insignificante podemos reescribir la
ecuación para un barómetro de mercurio como sigue:

P A =ƔH B ( 25)
Comparemos el uso del agua y el mercurio como líquido barométrico para medir la
presión atmosférica. (E. Shashi Menon, 2004).

37
2.3.2. VELOCIDAD

Velocidad del flujo en una tubería es la velocidad media basada en el diámetro de


la tubería y caudal líquido. Se puede calcular como sigue:

Velocidad = tasa de flujo/área de flujo

Dependiendo del tipo de flujo (laminar, turbulento, etc.), la velocidad del líquido en
una tubería en una sección de tubería particular variará a lo largo del radio del
tubo. Las moléculas de líquido en la pared del tubo están en reposo y por lo tanto
tienen velocidad cero. Como nos acercamos a la línea central del tubo, las
moléculas del líquido están cada vez más libres y por lo tanto tienen cada vez mayor
velocidad. Las variaciones de velocidad para flujo laminar y flujo turbulento son
como se muestra en la figura 17.
En flujo laminar (también conocido como viscoso o agilizar el flujo), la variación de
velocidad en una sección transversal del tubo es parabólica. Es forma trapezoidal
aproximada para el perfil de velocidad en flujo turbulento.
Si las unidades de velocidad de flujo son barriles/día y tubo de diámetro interior es
en pulgadas, que puede usarse la siguiente ecuación para la velocidad media:

V=0.0119( BBL / DIA )/D 2 ( 26)


Donde
V=Velocidad, ft/s
D=Diámetro interno de la tubería, in.

F IGURA 16 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD EN UNA TUBERÍA DE FLUJO LAMINAR Y

TURBULENTO

Fuente. E. Shashi Menon

38
Otras formas de la ecuación de velocidad en diferentes unidades son los siguientes:

V=0.4085( GAL / MIN )/D 2 ( 27)


V=0.2859( BBL / HR )/D 2 ( 28)
Donde
V = velocidad, pies/s
D = diámetro interno de la tubería, in.
En unidades del SI, la velocidad se calcula como sigue:

V=353.6777( M 3 / HR )/D 2 ( 29)


Donde
V = velocidad, m/s
D = diámetro interno del tubo, mm
Esto representa la velocidad media en una sección particular de la pipa. La
velocidad en la línea central será mayor, dependiendo de si el flujo es laminar o
turbulento. (E. Shashi Menon, 2004).

2.3.3. NÚMERO DE REYNOLDS

El flujo en una tubería de líquido puede ser flujo suave y laminar (también conocido
como viscoso o agilizar el flujo). En este tipo de flujo el líquido fluye en capas o
láminas sin causar remolinos o turbulencias. Si el tubo transparente e inyecta un
colorante en la corriente que fluye, fluir suavemente en una línea recta confirmando
liso o en flujo laminar. Como se aumenta la tasa de flujo de líquido, la velocidad
aumenta y el flujo cambia de flujo laminar a flujo turbulento con remolinos y
disturbios. Esto puede verse claramente cuando se inyecta un colorante en la
corriente que fluye.
Un parámetro adimensional importante llamado el número de Reynolds se utiliza
en clasificar el tipo de flujo en tuberías. El número de Reynolds del flujo, R, se
calcula como sigue:

R=VD Ρ / µ ( 30)
Donde
V = velocidad promedio, ft/s
D = tubo de diámetro interno, ft
39
Ρ = Densidad del líquido, slugs/ft3
Μ = viscosidad absoluta, lb-s/ft2
R = número de Reynolds, adimensional

Puesto que la viscosidad cinemática Ν =µ/ Ρ el número de Reynolds se puede


también expresar como

R=VD/ Ν ( 31)
Donde
Ν = Viscosidad cinemática, ft/s de2

Debe tenerse cuidado para asegurar que correcta unidades se utilizan en las
ecuaciones tales que R es adimensional.
Flujo a través de tubos se clasifica en tres regímenes de flujo principal:

1. De Flujo Laminar: R < 2000


2. Flujo crítico: R > 2000 y R < 4000
3. Flujo turbulento: R > 4000

Dependiendo del número de Reynolds, el flujo a través de tuberías caerá en uno de


los regímenes de tres flujos arriba. Examinemos primero los conceptos de número
de Reynolds. Un valor de R de 2100 se utiliza a veces como el límite de flujo
laminar.

Utilizando las unidades habituales de la industria de la tubería, el número de


Reynolds se puede calcular mediante la fórmula siguiente:

R=92.24 Q/ ( Ν D) ( 32)
Donde
Q = caudal, bbl/día
D = interna diámetro, pulgadas
Ν = Viscosidad cinemática, cSt

La ecuaciones enunciada es simplemente una forma modificada de la anterior


ecuación después de realizar las conversiones a las unidades de tubería
utilizados. R sigue siendo un valor adimensional.

40
Otra versión del número de Reynolds en inglés unidades es la siguiente:
R=3160 Q/( Ν D) ( 33)
Donde
Q = tasa de flujo, gal/min
D = interna diámetro, pulgadas
Ν=Viscosidad cinemática, cSt
Una ecuación equivalente para número de Reynolds en unidades SI es

R=353,678 Q/ ( Ν D) ( 34)
Donde
Q = flujo, m3/h D = diámetro interior, mm
Ν =Viscosidad cinemática, cSt
Como se indicó anteriormente, si el número de Reynolds es inferior a 2000, el flujo
se considera laminar. Esto significa que las diferentes capas del líquido flujo sin
turbulencia en forma de láminas. (E. Shashi Menon, 2004).

2.3.4. REGÍMENES DE FLUJO

En Resumen, los regímenes de tres flujos se pueden distinguir como sigue:

Laminar: Número de Reynolds < 2000


Crítico: Número de Reynolds > 2000 y número de Reynolds < 4000 turbulento:
número de Reynolds > 4000

Como el líquido fluye a través de una tubería, la energía se pierde debido a la


fricción entre la superficie de la tubería y el líquido y debido a la interacción entre
las moléculas de líquido. Esta energía perdida es a expensas de la presión del
líquido. Por lo tanto, nos referimos a la energía friccional perdida como la presión
de caída debido a la fricción.
La caída de presión por fricción en una tubería depende de la caudal, diámetro,
rugosidad de la tubería, gravedad líquido específica y viscosidad. Además, la caída
de presión por fricción depende del número de Reynolds (y por lo tanto el régimen
de flujo). Nuestro objetivo es calcular la caída de presión debida a estas
propiedades de la tubería y el líquido y el régimen de flujo.

41
La caída de presión por fricción en una longitud dada del tubo, expresada en pies
de líquido cabeza (h), se puede calcular utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach
como sigue:

H =F (L/D)(V 2 /2 G ) ( 35)
Donde
f = Darcy factor de fricción, sin dimensiones, generalmente un número entre 0.008
Y 0.10
L = longitud del tubo, ft
D = tubo de diámetro interior, pies
V = velocidad media del líquido, ft/s
g = aceleración debido a la gravedad, 32.2 ft/s2 en unidades inglesas

En flujo laminar, el factor de fricción f depende sólo del número de Reynolds. En


flujo turbulento f depende de diámetro de la tubería, la rugosidad de la tubería
interna y número de Reynolds, como veremos pronto. (E. Shashi Menon, 2004).

2.3.5. FACTOR DE FRICCIÓN

Para flujo laminar, con número de Reynolds R < 2000, el factor de fricción de Darcy
f se calcula de la relación simple

F =64/R ( 36)
Puede verse de la ecuación para flujo laminar el factor de fricción depende
solamente del número de Reynolds y es independiente de la condición interna de
la tubería. Así, independientemente de si el tubo es liso o áspero, el factor de
fricción.

Podría parecer que, desde f para flujo laminar disminuye con el número de
Reynolds, luego de la ecuación de Darcy-Weisbach la caída de presión disminuye
con un aumento en la tasa de flujo. Esto no es cierto.

Desde la caída de presión es proporcional al cuadrado de la velocidad V, la


influencia de V es mayor que la de f. Por lo tanto, la caída de presión aumentará
con el caudal en la región laminar.

42
Para flujo turbulento, cuando la Reynolds número R > 4000 el factor de fricción f
depende no sólo de R sino también de la rugosidad interna del tubo. Como la
rugosidad de la tubería aumenta, también lo hace el factor de fricción. Por lo tanto,
pipas lisas tienen un menor factor de fricción en comparación con tuberías
rugosas. Más correctamente, factor de fricción depende de la rugosidad relativa
(E/d) en lugar de la e de rugosidad absoluta de la tubería.
Diferentes correlaciones existen para calcular el factor de fricción f. Estos se basan
en experimentos realizados por científicos e ingenieros durante los últimos 60 años
o más. Una buena ecuación universal para el factor de fricción f en la región
turbulenta (es decir, si R > 4000) es la ecuación de Colebrook-White:

𝟏 𝒆 𝟓𝟏
= −𝟐 𝐥𝐨𝐠 [(𝟑.𝟕∗𝑫 + 𝟐. ] ( 37)
√𝒇 𝑹∗√𝒇

Donde
f = factor de fricción de Darcy, adimensional
D = diámetro interno de tubería, plg
e = rugosidad absoluta de la tubería, in.
R = número de Reynolds del flujo, adimensional

En unidades del SI, la ecuación anterior para f permanece igual como el de la


rugosidad absoluta y el diámetro del tubo D se expresa en milímetros. Todos los
otros términos en la ecuación son sin dimensiones.
Puede verse de la ecuación previa que el cálculo de f no es fácil, ya que aparece
en ambos lados de la ecuación. Un enfoque de ensayo y error debe ser
utilizado. Asumir un valor inicial de f (digamos, 0.02) y sustituir en el lado derecho
de la ecuación. Esto rinde una segunda aproximación para f, que luego puede
utilizarse para volver a calcular el mejor valor de f, por iteraciones sucesivas. Por lo
general, tres o cuatro iteraciones producirán un resultado satisfactorio para f,
correcto dentro de 0.001.

Durante las últimas dos o tres décadas varias fórmulas para el factor de fricción
para flujo turbulento se han puesto adelante por varios investigadores. Todas estas
ecuaciones intentan simplificar el cálculo del factor de fricción en comparación con

43
la ecuación de Colebrook-White mencionada. Dos tales ecuaciones que son las
ecuaciones explícitas en f, permitirse fácil solución del factor de fricción en
comparación con la ecuación implícita que requiere la solución de ensayo y error.

En la zona crítica, donde el número de Reynolds está entre 2000 y 4000, allí no es
ninguna fórmula generalmente aceptada para determinar el factor de fricción. Esto
es porque el flujo es inestable en esta región y por lo tanto el factor de fricción es
indeterminado. Mayoría de los usuarios calcula el valor de f basado en flujo
turbulento.
Para hacerlo más complicado, la región de flujo turbulento (R > 4000) realmente
consiste en tres regiones separadas:

 Flujo turbulento en tubos lisos


 Flujo turbulento en tuberías totalmente ásperas
 Flujo de transición entre tubos lisos y rugosos

Para flujo turbulento en tubos lisos, rugosidad de la tubería tiene un efecto


insignificante en el factor de fricción. Por lo tanto, el factor de fricción en esta región
depende sólo del número de Reynolds como sigue:
1
2 = −2 log[2.51/(𝑅 2√𝑓)] ( 38)
√𝑓

Para flujo turbulento en tuberías totalmente ásperas, el factor de fricción f parece


ser menos dependiente en el número de Reynolds como la última aumenta en
magnitud. Depende sólo de la rugosidad de la tubería y el diámetro. Se puede
calcular de la siguiente ecuación:

1
2 = −2 log[𝑒/(3.7 ∗ 𝐷)] ( 39)
√𝑓

Para la región de transición entre flujo turbulento en tubos lisos y flujo turbulento en
tuberías totalmente ásperas, el factor de fricción f se calcula mediante la ecuación
de Colebrook-White dada anteriormente:

1 𝑒 2.51
2 = −2 log [3.7∗𝐷 + ] ( 40)
√𝑓 𝑅 2√𝑓

44
Como se mencionó anteriormente, en unidades SI la ecuación anterior para f sigue
siendo el mismo, siempre e y D están en milímetros.

Las ecuaciones de factor de fricción mencionadas también pueden trazar en un


diagrama de Moody. Rugosidad relativa se define como e / D, y es simplemente el
resultado de dividir la rugosidad absoluta del tubo de diámetro interno del tubo. El
término de la rugosidad relativa es un parámetro adimensional.

El diagrama de Moody representa el mapa de factor de fricción completa para


laminares y turbulentos todo regiones de corrientes de tubo. Se usa comúnmente
para estimar el factor de fricción en el flujo de la tubería. Si no encuentra el
diagrama de Moody, debemos usar solución de ensayo y error de la ecuación
enunciada para calcular el factor de fricción.

F IGURA 17 DIAGRAMA DE MOODY PARA FACTOR DE FRICCIÓN

Fuente. E. Shashi Menon


Antes de abandonar la discusión sobre el factor de fricción, hay que mencionar un
término adicional: el factor de fricción de Fanning. Algunas publicaciones utilizan
este factor de fricción en vez del factor de fricción de Darcy. El factor de fricción de
Fanning se define como sigue:

45
F F = F D /4 ( 41)
Donde
ff= aventar fricción factor
fd= factor de fricción de Darcy (E. Shashi Menon, 2004).

2.3.6. CAÍDA DE PRESIÓN DEBIDO A LA FRICCIÓN


En la sección anterior, hemos introducido la ecuación de Darcy-Weisbach:

H = F (L/D)(V 2 /2 G ) ( 42)
Donde la h de caída de presión se expresa en pies de líquido cabeza y otros
símbolos se definen a continuación
f = factor de fricción de Darcy, adimensional
L = longitud del tubo, ft
D = diámetro interior del tubo, ft
V = velocidad media del líquido, ft/s
g = aceleración debido a la gravedad, 32.2 ft/s2 en unidades de inglesas
Una ecuación más práctica, utilizando unidades de tubería tradicionales, se da a
continuación para calcular la caída de presión en tuberías. Caída de presión por
fricción por unidad de longitud de tubería, en unidades inglesas, es
P M =0.0605FQ2 (S G /D 5 ( 43))
En cuanto a la transmisión del factor F

P M =0.2421(Q/F) 2 (S G /D 5 ) ( 44)
Donde
Pm= caída de presión debido a fricción, lb/pulg2 por milla (psi/milla) de longitud de
tubería
Q = tasa de flujo líquido, bbl/día
f = factor de fricción de Darcy, adimensional
F = factor de transmisión, adimensional
Sg = gravedad específica líquido
D = diámetro interno de la tubería, in.

46
El factor de transmisión F es directamente proporcional al volumen que se puede
transmitir a través de la tubería y por lo tanto tiene una relación inversa con el factor
de fricción f. El factor de transmisión F se calcula de la siguiente ecuación:

𝑭 = 𝟐/ 𝟐√𝒇 ( 45)

Ya que el factor de fricción f se extiende de 0.008 a 0.10, puede verse de la ecuación


que el factor de transmisión F oscila entre 6 y 22 aproximadamente.
La ecuación de Colebrook-White puede ser reescrita en términos del factor de
transmisión F como sigue:

F=-4 Log10[(e/3.7D)+1.255(F/R)] (46)


Para flujo turbulento R>4000

Similar al cálculo del factor de fricción f usando la ecuación, el cálculo del factor de
transmisión F también será un enfoque de ensayo y error. Asumir un valor inicial de
F (decir 10.0) y sustituir en el lado derecho de la ecuación. Esto rinde una segunda
aproximación para F, que luego puede utilizarse para calcular un valor mejor, por
iteraciones sucesivas. Por lo general, tres o cuatro repeticiones producirán un
resultado satisfactorio para f.
En unidades SI, la ecuación de Darcy (en unidades de tubería) para la caída de
presión en términos del factor de fricción se representa como sigue:

P KM =6.2475×10 10 F Q 2 (S G /D 5 ) ( 47)

Y la ecuación correspondiente en términos de factor de transmisión F se escribe


como sigue:

P KM =24.99×10 10 (Q/F) 2 (S G /D 5 ) ( 48)


Donde
Pkm= caída de presión debido a fricción, kPa/km
Q = tasa de flujo de líquido, m3/h f = factor de fricción de Darcy, adimensional
F = factor de transmisión, adimensional
SG = gravedad específica líquido
D = diámetro interno del tubo, mm

47
En unidades del SI, el factor de transmisión F se calcula usando la ecuación previa
como sigue: F=-4Log10[(e/3.7D)+1.255(F/R)] ( 49)

Para flujo turbulento R>4000


Donde
D = diámetro interno del tubo, mm e = rugosidad absoluta del tubo, mm
R = número de Reynolds del flujo, adimensional (E. Shashi Menon, 2004).
De mismo modo comúnmente la caída de presión cuando se tiene un flujo laminar
puede calcularse con la ecuación de Poiseville la cual es:

𝐐
∆𝐏 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟖 × 𝐝𝟒 × 𝛄 × 𝐒 ( 50)

Donde:
∆𝑃 = caída de presión (psi/milla)
Q = caudal (BPH)
D = Diámetro (plg)
𝛾 = viscosidad (cstk)
S = gravedad especifica

Por otro lado para el calcular de la caída de presión cuando se tiene un flujo laminar
se utilizaran las siguientes ecuaciones:

T ABLA 9 ECUACIONES DE CAIDA DE PRESION PARA FLUJO


TURBULENTO
AUTOR ECUACION

𝑄1.75
∆𝑃 = 1.635 × 4.75 × 𝛾 0.25 × 𝑆
BLASSIUS 𝑑

𝑄1.735
∆𝑃 = 1.65 × 4.735 × 𝛾 0.265 × 𝑆
HETZEL 𝑑

𝑄1.791
∆𝑃 = 1.405 × × 𝛾 0.209 × 𝑆
API DIVISION TRANSPORTE 𝑑4.791
Fuente: Apuntes Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Ingeniero Alejandro Calvimontes

48
Donde:
∆𝑃 = caída de presión (psi/milla)
Q = caudal (BPH)
D = Diámetro (plg)
𝛾 = viscosidad (cstk)
S = gravedad especifica

2.3.7. PERDIDA DE PRESION EN CABEZERA Y CALCULO DE LONGITUD


ADICIONAL PARA TUBERÍAS Y ACCESORIOS
Se ha discutido cómo menores pérdidas pueden explicarse utilizando el coeficiente
K de pérdida de carga en conjunto con la cabeza de velocidad líquido.
Podemos referirnos que para una válvula de compuerta de 16 pulgadas,
K = 0,10. Por lo tanto, en comparación con un tubo recto de 16 pulgadas, podemos
escribir, de la ecuación de Darcy-Weisbach:
𝒇𝑳
= 𝟎. 𝟏𝟎 ( 51)
𝑫
O
𝑳
= 𝟎. 𝟏𝟎 ∗ 𝒇 ( 52)
𝑫
Si asumimos que f = 0.0125, obtenemos
𝑳
=𝟖 ( 53)
𝑫
Esto significa que comparado con una pipa recta de 16 pulgadas de diámetro, una
válvula de compuerta de 16 pulgadas tiene un L Proporción de 8, que causa la
misma pérdida por fricción. La relación L/D representa la longitud equivalente de
tubería recta en términos de su diámetro que será igual a la pérdida de presión en
la válvula o accesorio. (E. Shashi Menon, 2004).

2.3.8. PRESIÓN DE FUNCIONAMIENTO ADMISIBLE Y LA PRESIÓN DE


PRUEBA HIDROSTÁTICA
Para el transporte de un líquido a través de una tubería, el líquido debe estar bajo
presión suficiente para que la pérdida de presión debido a la fricción y la presión
necesaria para cualquier cambio de elevación puede ser acomodada. Más la

49
tubería y cuanto mayor sea el caudal, cuanto mayor sea la caída de fricción será,
que requieren un aumento correspondiente en la presión del líquido al principio de
la tubería.

En sistemas de flujo de gravedad, el flujo se produce debido a la diferencia de


elevación sin ninguna presión de bomba adicional. Así, una tubería de un tanque
de almacenamiento de información en una colina a un término de entrega a
continuación puede no necesitar ninguna presión de la bomba en el tanque.
Sin embargo, la tubería queda por estar diseñados para soportar la presión
generada debido a la diferencia de elevación estática.

La presión de operación permisible en una tubería se define como la máxima


presión continua segura que la tubería puede ser operada en. Esta presión interna
el material de la tubería se tensiona a cierto valor seguro por debajo de la fuerza de
la producción del material de tubería. La tensión en el material de la tubería consiste
en circunferencial (o aro) y longitudinal (o axial).

Se puede demostrar que la tensión axial es la mitad del valor de la tensión del
aro. La tensión del aro por lo tanto controla la cantidad de presión interna que puede
soportar la tubería. Para tuberías de transporte de líquidos, la tensión del aro puede
permitir llegar a 72% de la fuerza de la producción de tubería.
Para asegurar que la tubería puede funcionar sin peligro en una particular presión
máxima admisible operación (MAOP) debemos probar la tubería con agua, a una
presión más elevada.

La presión de prueba hidrostática es una presión superior a la presión de operación


permisible. Es la presión que la tubería se prueba durante un período determinado
de tiempo, como 4 hr (para la tubería sobre tierra) o 8 (para la tubería enterrada)
como requerido por el código de diseño de la tubería o por las regulaciones
apropiadas de la ciudad o gobierno.
En los Estados Unidos, se aplica parte de código del Departamento de transporte
(DOT) 195. Generalmente, para las tuberías de líquido la presión de prueba

50
hidrostática es 25% superior de la MAOP. Por lo tanto, si la MAOP es 1000 psig, la
tubería será ser hidrostáticamente probada en 1250 psig.
Cálculo de la presión de diseño interna en una tubería se basa en la ecuación de
Barlow para presión interna en Tubos cilíndricos de paredes delgadas, como se
explica a continuación. (E. Shashi Menon, 2004).

F IGURA 18 ARO DE ESTRÉS Y TENSIÓN AXIAL EN UN TUBO

Fuente. E. Shashi Menon

2.3.9. BARLOWÍS ECUACIÓN PARA PRESIÓN INTERNA


La tensión del aro o estrés circunferencial, Sh, en un tubo cilíndrico de paredes
delgadas debido a una presión interna se calcula mediante la fórmula

S H =PD/2 ( 54)
Donde
Sh= tensión del aro, psi
P = presión interna, psi D = tubo fuera de diámetro
t = espesor de pared del tubo.
Del mismo modo, la tensión axial (o longitudinal), Sa, es

S A =PD/4 T ( 55)
Las ecuaciones anteriores constituyen la base de la ecuación de Barlow permite
determinar la presión de diseño interna permitida en una tubería. Como puede
verse en las ecuaciones la tensión del aro es dos veces la tensión longitudinal.
P × D × 1 donde la presión P actúa sobre un área proyectada D × 1. Esta fuerza de
ruptura es balanceada exactamente por el aro estrés S h actuando a lo largo de
ambos bordes de la tubería. Por lo tanto,

S H × T ×1×2=P×D×1 ( 56)

51
Resolviendo para Sh obtenemos

S H =PD/2 T ( 57)
Para tensión axial Suna se deriva como sigue. La tensión axial Suna actúa sobre un
área de sección transversal de la tubería representada por πdespegue. Esta es
equilibrada por la actuación de la presión interna P sobre el área transversal interna
del tubo de πD24. Comparando los dos obtenemos

S A × Π D T =P× Π D 2 /4 ( 58)

Resolviendo para Sun, obtenemos


S A =PD/4 T ( 59)
En el cálculo de la presión de diseño interna en tuberías de líquido, modificamos
levemente ecuación de Barlow. La presión de diseño interna en una tubería se
calcula en unidades inglés como si:

𝑃 = (2𝑇 ∗ 𝑆 ∗ 𝐸 ∗ 𝐹)/𝐷 ( 60)

Donde
P = presión de diseño de interior de tuberías, psig
D = tubo Nominal diámetro, exterior en.
T = espesor de pared Nominal del tubo, en.
S = resistencia de límite de fluencia mínimo especificado (SMYS) de material de la
tubería, lbs /
E = factor conjunto de costura, 1.0 para arco sumergido y sin soldadura (SAW)
tuberías con soldadura autógena
F = factor de diseño generalmente 0,72 para tuberías de líquido, excepto que un
factor de diseño de 0,60 se utiliza para la pipa, incluyendo canalizaciones
verticales, en una plataforma off shore o en una plataforma en aguas
navegables interiores, y 0.54 se utiliza para la pipa que ha sido sometido a
expansión en frío para satisfacer la SMYS y posteriormente calentado, que por
la soldadura o para aliviar el estrés como una parte de la soldadura , a una
temperatura superior a 900° F (482° C) durante un período de tiempo o a más
600° F (316° C) durante más de 1 hora.

52
La anterior forma de ecuación de Barlow puede encontrarse en parte 195 del punto
código de regulaciones federales, título 49 y ASME B31.4 estándar para tuberías
de líquido. En unidades del SI, la ecuación de Barlow puede ser escrita como:

𝟐𝑻∗𝑺∗𝑬∗𝑭
𝑷= ( 61)
𝑫

Donde
P = presión de diseño interna la tubería, kPa
D = Nominal tubo fuera de diámetro, mm
T = espesor de pared Nominal del tubo, mm
S = resistencia de límite de fluencia mínimo especificado (SMYS) de material de la
tubería, kPa
La resistencia del material de la tubería denominada especificada fuerza de
producción mínima (SMYS) en las ecuaciones depende de grado y material de la
tubería. En los Estados Unidos, material de la tubería de acero utilizada en la
industria de petróleo y gas se fabrica conforme a normas del American Petroleum
Institute (API) 5 L y 5LX. (E. Shashi Menon, 2004).

2.3.10. PROTECCIÓN DE LA TUBERÍA

Es necesario tener muy en cuenta los factores que afectarán el trabajo normal de
una tubería ya que por la elevada fricción que se tendrá ente las moléculas del
fluido y la tubería en esta se presentan problemas principalmente con el espesor
que se ira desgastando con el transcurrir del tiempo, además de tomar en cuenta
los microorganismos existentes en la estructura geológica que en determinadas
capas puede ser del tipo anaeróbico es decir que no necesitan de oxígeno para sus
procesos metabólicos.

Estos problemas pueden prevenirse llevando a cabo la siguiente protección de la


tubería:
 Revestimiento de la cañería
 Protección corrosiva
 Protección mecánica
 Protección catódica

53
2.3.11. PROTECCION CATÓDICA.

Es un método eléctrico para combatir la corrosión en tuberías de acero, requiere el


uso de corriente eléctrica para contrarrestar o cancelar la corriente generada por la
corrosión entre el acero y el ambiente que lo rodea.
Existen dos métodos de protección catódica:

 Método de corriente impresa, necesita de una fuente de corriente directa (DC),


parecida a una batería común. Se conecta la terminal negativa en la tubería de
acero y la terminal positiva en la superficie de la tierra por un electrodo, la tubería
se convierte en un cátodo, recibiendo una corriente de 0.85 Volt. Regulada por
un transformador.
 Método sacrificar electrodos, consiste en colocar electrodos de magnesio o zinc
entre la tubería y la tierra, creando una celda galvánica, donde el electrodo se
convierte en el ánodo el cual es corroído.
2.4. ESTACION DE BOMBEO Y PRINCIPIOS DE MEDICION
2.4.1. BOMBAS CENTRÍFUGAS VERSUS BOMBAS RECIPROCANTES

Las bombas son necesarias para elevar la presión de un líquido en una tubería para
que el líquido puede fluir desde el principio de la tubería a la terminal de entrega en
el caudal necesario y la presión. A medida que aumenta la velocidad de flujo más
presión de la bomba será necesaria.

Largo de los años han sido operadas, tuberías con bombas centrífugas como
intercambio o positivo desplazamiento (PD). En este capítulo nos concentraremos
principalmente en bombas centrífugas, como estos se utilizan ampliamente en
tuberías más líquidas que transportan agua, productos derivados del petróleo y
productos químicos. Bombas PD se discuten, puesto que se utilizan para líneas de
inyección de líquido en oleoducto sistemas de recolección.

Bombas centrífugas se desarrollaron para convertir la alta velocidad del líquido en


la cabeza de la presión en un pasaje de flujo difusor. Generalmente tienen un
rendimiento más bajo que las bombas PD como bombas de pistones y
engranajes. Sin embargo, bombas centrífugas pueden operar a altas velocidades

54
para generar presiones y tasas de flujo más altas. Bombas centrífugas también
tienen menos requisitos de mantenimiento de bombas de PD.

Bombas de desplazamiento positivo como las bombas de intercambio operan


obligando a un volumen fijo de líquido de la entrada a la salida de la bomba. Estas
bombas funcionan a velocidades más bajas que las bombas centrífugas. Bombas
reciprocantes causan flujo intermitente. Rotativos de tornillo y bombas de engranaje
son también bombas de PD, pero funcionan continuamente a diferencia de las
bombas de intercambio.

Bombas de desplazamiento positivo son generalmente más grandes en tamaño y


más eficiente en comparación con las bombas centrífugas, pero requieren mayor
mantenimiento.

Tuberías modernas están diseñadas sobre todo con bombas centrífugas


preferentemente bombas PD. Esto es porque hay más flexibilidad en los volúmenes
y presiones con bombas centrífugas. En las instalaciones de tuberías de petróleo
donde se inyecta líquido en un sistema de recolección de campo en una tubería
principal, deben utilizarse bombas PD.

El rendimiento de una bomba centrífuga es representado como una curva que


muestra la variación en la cabeza de la presión en las tasas de flujo diferentes. La
curva característica cabeza de la bomba muestra la cabeza de la bomba se
convirtió en el eje vertical, mientras que la tasa de flujo se muestra en el eje
horizontal.

Esta curva puede ser denominada la curva H-Q o la curva de capacidad de


altura. La bomba empresas uso la capacidad del término cuando se refiere a la
velocidad de flujo. En esta sección utilizamos capacidad y caudal indistintamente
cuando se trata de bombas.

En general, las curvas de rendimiento de la bomba se trazan por el agua como el


líquido bombeado. La cabeza se mide en pies de agua y tasa de flujo se muestra
en gal/min. Además de la cabeza frente a la curva de tasa de flujo, dos otras curvas
comúnmente se muestran en un gráfico de rendimiento típico de la bomba. Se trata

55
de eficiencia de bomba versus potencia de flujo tasa y bomba de freno (BHP) versus
velocidad de flujo. (E. Shashi Menon, 2004

F IGURA 19 FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA CENTRIFUGA

Fuente. E. Shashi Menon.

En Resumen, las curvas características de la bomba centrífuga típica incluyen las


siguientes cuatro curvas:

 Cabeza versus caudal


 Eficiencia versus caudal
 BHP versus caudal
 NPSH versus caudal

Las anteriores curvas de rendimiento para una bomba de concreto modelo


generalmente se trazan para un tamaño de impulsor de bomba especial y la
velocidad.
Además de las anteriores cuatro curvas característica, cabeza a veces se
encuentran curvas para diámetros diferentes de impulsor y las curvas de iso-
eficiencia de la bomba.
Cuando las bombas son accionadas por motores eléctricos de velocidad variable o
los motores, las curvas de cabeza también pueden ser mostradas a distintas

56
velocidades de la bomba. Rendimiento de la bomba a diferentes velocidades y
tamaños de rotor se discutirá en detalle más adelante en este capítulo.
Una bomba PD bombas continuamente un volumen fijo a diferentes presiones. Es
capaz de proporcionar la presión necesaria en un caudal fijo. Este caudal depende
de la geometría de la bomba tales como alesaje y movimiento. (E. Shashi Menon,
2004)
F IGURA 20 FUNCIONAMIENTO DE BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Fuente. E. Shashi Menon


2.4.2. VELOCIDAD ESPECÍFICA

La velocidad específica de una bomba centrífuga es un parámetro basado en la


velocidad del impulsor, caudal y cabeza con la mejor eficiencia. Se utiliza para
comparar bombas geométricamente similares y para clasificar los diferentes tipos
de bombas centrífugas.
Velocidad específica puede definirse como la velocidad en que una bomba
geométricamente semejante debe ejecutarse tal que produce una cabeza de 1 pie
a un caudal de 1 gal/min matemáticamente, la velocidad específica se define como
Q y H se miden en el BEP para el diámetro máximo del impulsor. La cabeza H se
mide por etapa para una bomba de etapas múltiples. Baja velocidad específica está
asociada con bombas de alta de la cabeza, mientras que la velocidad específica se
encuentra con las bombas de los baja.
NS=NQ1/2/H3/4 ( 62)

57
Donde
N S = Velocidad específica de la bomba
N = velocidad del impulsor de la bomba, RPM
Q = caudal o capacidad, gal/min
H = cabeza, pies

Otros relacionados con el término, la velocidad específica de succión, se define


como sigue:

NSS=NQ1/2/(NPSHR)3/4 ( 63)
Donde
N SS = Velocidad específica de succión
N = velocidad del impulsor de la bomba, RPM
Q = caudal o capacidad, gal/min
NPSH R = NPSH requerido en el BEP

Al aplicar las ecuaciones anteriores para calcular la velocidad específica y velocidad


específica de aspiración, utilizar todo el valor de Q para las bombas de succión
simple o dobles para N S cálculo de NSS cálculo, uso la mitad Q valor para bombas
de succión doble. (E. Shashi Menon, 2004).

2.5. DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO


2.5.1. PRESIÓN DE SUCCIÓN Y PRESIÓN DE DESCARGA

Cada bomba bombea el mismo caudal y la presión total es la suma de las presiones
desarrolladas por cada bomba. En el lado de succión de la estación de bombeo la
presión se designa como Ps mientras que la presión de descarga en el lado de la
tubería se designa como Pd.

Con bombas de motor de velocidad constante, siempre hay una válvula de control
en el lado de descarga de la estación de bombeo. Esta válvula controla la presión
al valor deseado Pd creando una caída de presión a través de él entre la bomba de
alta presión Pc y la estación de descarga de presión Pd. Puesto que la presión en el
caso de la segunda bomba representa la suma de la presión de succión y la presión
total generado por las dos bombas, se conoce como la presión del caso Pc .

58
Si la bomba es impulsada por un motor de comunicación Interventricular o un motor,
la válvula de control no es necesaria ya que la bomba puede ser ralentizada o
acelerada para generar la presión exacta P d. En tal situación, la presión del caso
será igual a la presión de descarga de estación Pd . (E. Shashi Menon, 2004).

2.5.2. BOMBAS DE VELOCIDAD VARIABLE

Se mencionó en la sección anterior que cuando las bombas son impulsadas por
motores de velocidad variable, la válvula de control no es necesaria y las presiones
de la bomba del acelerador serán cero. La bomba de velocidad variable será capaz
de acelerar o ralentizar los requisitos de presión de tubería a cualquier velocidad
de flujo, eliminando así la necesidad de una válvula de control. Por supuesto,
dependiendo de la bomba, habrá una bomba admisible máxima y mínima velocidad.

Si hay dos o más bombas en configuración serie, una de las bombas puede
impulsada por un motor de comunicación Interventricular o un motor. Con bombas
paralelo, todas las bombas debe ser bombas VSD, configuración paralela requiere
coincidencia de cabezas a la misma velocidad de flujo.
En el caso de dos bombas en serie, podríamos convertir una de las dos bombas
para ser impulsada por un motor de velocidad variable. Esta bomba puede
ralentizar la velocidad. (E. Shashi Menon, 2004).
2.5.3. MEDICIÓN DE FLUJO
2.5.4. MEDIDORES DE FLUJO
Varios tipos de instrumentos están disponibles para medir el caudal de un líquido
en una tubería. Algunos miden la velocidad del flujo, mientras otros miden
directamente el flujo de volumen o el caudal másico.
Los siguientes medidores de flujo se utilizan en la industria de la tubería:
 Medidor de Venturi
 Medidor de orificio
 Tubo de flujo
 Medidor de turbina
 Medidor de desplazamiento positivo

59
Los cuatro primeros elementos mencionados se llaman de cabeza variable cuya
mediciones caudal se basa en la caída de presión debido a una restricción en el
medidor, que varía con el caudal. El último elemento, el tubo de Pitot, se llama
también una sonda de velocidad, puesto que realmente mide la velocidad del
líquido.

De la velocidad medida, podemos calcular el caudal mediante la ecuación de


conservación de masa, en un capítulo anterior.

Flujo de masa = (Rata de Flujo)×(densidad)


Flujo de masa = (Área)×(Velocidad)×(densidad)
O
M=Q Ρ =AV Ρ ( 64)
Puesto que la densidad del líquido es prácticamente constante, podemos afirmar:

Q=A V ( 65)
Donde
A = área de sección transversal del flujo
V = velocidad del flujo
Ρ= Densidad del líquido

Vamos a discutir el principio de operación y las fórmulas de algunos de los


medidores más comunes descritos anteriormente. Para una discusión más
detallada sobre la medición de flujo y medidores de flujo. (E. Shashi Menon, 2004).

2.5.5. MEDIDOR DE ORIFICIO

Un medidor de orificio consiste en una placa plana que tiene un agujero afilado con
precisión trabajados a máquina en él y colocados concéntricamente en un tubo.
Como el líquido fluye a través de la tubería, el flujo de repente se contrae cuando
se acerca al orificio y luego de repente se expande después el orificio hacia el
diámetro completo.

Esto forma una vena contracta o una garganta inmediatamente pasado el


orificio. Esta reducción en el patrón de flujo en la vena contracta causa mayor

60
velocidad y por lo tanto menor presión en la garganta, similar al medidor de Venturi
anteriormente.
F IGURA 21 MEDIDOR DE ORIFICIO

Fuente. E. Shashi Menon

A continuación se muestra una tabla de presiones mara las válvulas del medidor de orificio:

TABLA 10 VALVULAS DE PRESION PARA MEDIDOR DE ORIFICIO

Fuente. E. Shashi Menon

61
Comparando los tres tipos de medidor de flujo mencionados, podemos concluir que
el medidor de orificio tiene la mayor pérdida de energía debido a la contracción
repentina seguida por la expansión súbita.

Por otro lado, el medidor de Venturi tiene una menor pérdida de energía en
comparación con el inyector del flujo debido a la reducción gradual, suave en la
garganta seguida de la expansión gradual suave después de la garganta.
Tubos de flujo son metros de flujo patentados, cabeza de la variable que son
optimizados en el diseño para causar la menor cantidad de pérdida de energía. Son
fabricados por diferentes empresas con sus propios diseños patentados. (E. Shashi
Menon, 2004).

2.6. DISEÑO DE BATERIA DE TANQUES


2.6.1. RECIPIENTE A PRESIÓN

Se considera como un recipiente a presión cualquier vasija cerrada que sea capaz
de almacenar un fluido a presión manométrica, ya sea presión interna o vació,
independientemente de su forma y dimensiones. Los recipientes cilíndricos a que
nos referimos en este tomo, son calculados como cilindros de pared delgada. (Juan
Manuel León Estrada, 2001)

2.6.2. PRESIÓN DE OPERACIÓN (Po)

Es identificada como la presión de trabajo y es la presión manométrica a la cual


estará sometido un equipo en condiciones de operación normal. (Juan Manuel León
Estrada, 2001)

2.6.3. PRESIÓN DE DISEÑO (P)

Es el valor que debe utilizarse en las ecuaciones para el cálculo de las partes
constitutivas de los recipientes sometidos a presión, dicho valor será el siguiente:

Si Po > 300 lb/pulg2.

Si Po ≤ 300 lb/pulg2.

62
P = 1.1. P O . P = P O + 30 LB /P LG 2. ( 66)

Donde P es la presión de diseño, y Po es la presión de operación. Al determinar la


presión de diseño (P), debe tomarse en consideración la presión hidrostática debida
a la columna del fluido que estemos manejando, si éste es líquido sobre todo en
recipientes cilíndricos verticales. (Juan Manuel León Estrada, 2001)

2.6.4. PRESIÓN DE PRUEBA (Pp)

Se entenderá por presión hidrostática de prueba y se cuantificará por medio de la


siguiente ecuación:

P P = P (1.5) S TA/S TD ( 67)


Donde:
P = Presión de diseño.
Sta = Esfuerzo a la tensión del material a la temperatura ambiente.
Std = Esfuerzo a la tensión del material a la temperatura de diseño.
(Juan Manuel León Estrada, 2001)

2.6.5. PRESIÓN DE TRABAJO MÁXIMA PERMISIBLE

Es la presión máxima a la que se puede someter un recipiente, en condiciones de


operación, suponiendo que él está:

a) En condiciones después de haber sido corroído.


b) Bajo los efectos de la temperatura de diseño.
c) En la posición normal de operación.
d) Bajo los efectos de otras cargas, tales como fuerza debida al viento, presión
hidrostática, etc., cuyos efectos deben agregarse a las ocasionadas por la presión
interna.
Es una práctica común, seguida por los usuarios, diseñadores y fabricantes de
recipientes a presión, limitar la presión de trabajo máxima permisible por la
resistencia del cuerpo o las tapas, y no por elementos componentes pequeños tales
como bridas, boquillas, etc.

63
El término “Máxima presión de trabajo permisible nuevo y frío” es usado
frecuentemente. Esto significa: La presión máxima permisible, cuando se encuentra
en las siguientes condiciones:

a) El recipiente no está corroído (nuevo).


b) La temperatura no afecta a la resistencia a la tensión del material (temperatura
ambiente) (frío).
c) Tampoco se consideran los efectos producidos por la acción del viento, presión
hidrostática, etc.
El valor de la presión de trabajo máxima permisible, se obtiene despejando “p” de
las ecuaciones que determinan los espesores del cuerpo y las tapas, y usando
como “t” el espesor real del equipo y su valor será el que resulte menor. (Juan
Manuel León Estrada, 2001)

2.6.6. ESFUERZO DE DISEÑO A LA TENSIÓN (S)

Es el valor máximo al que podemos someter un material, que forma parte de un


recipiente a presión, en condiciones normales de operación. Su valor es
aproximadamente el 25% del esfuerzo último a la tensión del material en cuestión.
(Juan Manuel León Estrada, 2001)

2.6.7. EFICIENCIA DE LAS SOLDADURAS (E)

Se puede definir la eficiencia de las soldaduras, como el grado de confiabilidad que


se puede tener de ellas. Sus valores están dados en la Figura No. 1, en la cual se
muestran los tipos de unión más comúnmente usados en la fabricación de
recipientes a presión. (Juan Manuel León Estrada, 2001)

2.6.8. TIPOS DE RECIPIENTES

Los diferentes tipos de recipientes a presión que existen, se clasifican de la


siguiente manera:

64
Figura 22 tipos de recipientes (tanques)

Fuente. Juan Manuel León Estrada

2.7. EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA


2.7.1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LOS COSTOS
Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto, la determinación previa de la
cantidad en dinero necesaria para realizarla, a cuyo fin se tomó como base la
experiencia adquirida en otras construcciones de índole semejante. La forma o el
método para realizar esa determinación son diferentes según sea el objeto que se
persiga con ella.
Cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una obra guarda la debida
relación con los beneficios que de ella se espera obtener, o bien si las
disponibilidades existentes bastan para su ejecución, es suficiente hacer un
presupuesto aproximado, tomando como base unidades mensurables en números
redondos y precios unitarios que no estén muy detallados.

Por el contrario, éste presupuesto aproximado no basta cuando el estudio se hace


como base para financiar la obra, o cuando el constructor la estudia al preparar su
proposición, entonces hay que detallar mucho en las unidades de medida y precios
unitarios, tomando en cuenta para estos últimos no sólo el precio de los materiales
y mano de obra, sino también las circunstancias especiales en que se haya de
realizar la obra. Esto obliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios
unitarios partiendo de sus componentes.

65
2.7.2. FUNDAMENTOS DEL COSTO
La palabra costo tiene varios significados, en función de muchas circunstancias. El
tipo de concepto de costo que debe aplicarse depende de la decisión que haya de
tomarse en la empresa.

En los registros financieros provenientes de la función contable de la empresa, se


procura describir lo que ha acontecido en el pasado; en cambio, los conceptos de
las decisiones acertadas sobre el costo tienen por meta proyectar lo que se espera
acontezca en el futuro a consecuencia de las formas discrecionales de actuar. Más
aún, las diferentes combinaciones de los elementos del costo se adaptan a diversos
tipos de problemas administrativos.

Es preciso tener siempre presente que el punto de vista del contador y el del
analista de la economía es opuesto; uno es historiador y el otro adivino. Otros
factores la empresa los ha comprado hace mucho tiempo y son de una naturaleza
tal, que su utilización dura varios periodos productivos. El costo que en su tiempo
tuvieron estos factores no será, en general, el mismo que tendrán hoy. Lo que es
más, puede ser que a la vista de las condiciones económicas hoy existentes, la
decisión de adquirir aquellos factores no se hubiera tomado, pues los fondos
necesarios para adquirirlos podrían tener hoy más rentabilidad en otro sector.

En conclusión, el costo es el valor que representa el monto total de lo invertido para


comprar o producir un bien o un servicio. En otras palabras el costo lleva implícito
otros términos que deben definirse, siendo los siguientes:

 Costo: Llamamos costos, al conjunto de erogaciones o desembolso


indispensables para elaborar un producto o ejecutar un trabajo, sin ninguna
utilidad.
 Precio: Proporción en que se pueden intercambiar dos bienes.
 Valor: Es la capacidad que una cosa tiene de satisfacer un deseo, una
necesidad o una aspiración humana. Valores: Son las acciones, títulos u
obligaciones que se negocian en la bolsa o en los bancos.

66
 Bienes: Por bienes se entienden los medios que no existen en demasía y con
los cuales se satisfacen necesidades.

Prácticamente toda decisión implica un costo, ya que al tomar una opción se está
dejando a un lado toda una serie de alternativas. Sin embargo, en cualquier caso
es en la actividad de las empresas donde los costos ocupan un lugar más relevante.

Por una parte, los costos son importantes, pues ayudan a seleccionar las mejores
decisiones para ajustarse a los objetivos de la empresa. Asimismo, permite
evaluaren qué medida las empresas utilizan adecuadamente los recursos y factores
productivos. De acuerdo con lo anterior, todo lo que no sea utilidad o ganancia y
que se aplique a la elaboración del producto, es costo, sin que importe la
clasificación o nominación que se quiera dar a ellos, directos, indirectos, de
prestaciones sociales, federales, adicionales, especiales, etc.

Si al elaborar un costo omitimos o adicionamos conceptos, con intención, por


descuido o ignorancia estamos dando un costo falso, perjudicando al contratante o
al contratista de acuerdo con su forma e importancia. En la industria de la
construcción, normalmente dividimos los costos en dos grupos principales:
a) Los costos directos

b) Los costos indirectos.

2.8. NORMATIVA DE DISEÑO

La normativa de diseño tocara diferentes normas que serán nombradas a


continuación:

 API STANDARD 2551, Medida y Calibración de Tanques Horizontales


 API STANDARD 650, TANQUES DE ACERO SOLDADO
 ANH ANEXO N3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES
 ASME B31.8
 API 1104
 API 5L

67
CAPÍTULO 3: MARCO PRÁCTICO

3.1 PERFIL TOPOGRAFICO


Los mapas topográficos representan las formas del relieve en sus tres dimensiones,
como si viéramos el terreno visto desde arriba. El aspecto tridimensional se elabora
mediante modelos geométricos. A partir de estos aspectos básicos podemos definir
a un Perfil Topográfico como la representación lineal y gráfica del relieve de un
terreno a partir de dos ejes, uno con la altitud y otro con la longitud, que permite
establecer las diferencias altitudinales que se presentan a lo largo de un recorrido.
De acuerdo con la regularidad que guarde la dirección de su recorrido, se les
clasifica como longitudinales y transversales.

Un perfil longitudinal es aquel en el cual se toma la misma dirección durante todo


el recorrido, sin cambiar el rumbo. Un perfil transversal es aquel en el cual se toma
la misma dirección durante todo el recorrido, sin cambiar el rumbo. La línea del
plano definida por los puntos que limitan el perfil se llama directriz y la línea
horizontal de comparación sobre la que se construye el perfil, base.

Es de este modo que para el desarrollo del propanoducto necesitaremos tener


conocimiento puntual de la elevación del terreno, las rutas y el terreno que se vaya
a atravesar. Esto nos permitirá definir las distancias reales ademas que mientras
menos intrincada sea la ruta se necesitaran menos estaciones de bombeo y
bombas de menor potencia lo que es una repercusión muy importante en el costo
del propanoducto.

El método a utilizarse para realizar el perfil topográfico será a travez del software
llamado ARCGIS

68
ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar,
analizar, compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder
mundial para crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS es
utilizada por personas de todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al
servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los
medios. ArcGIS permite publicar la información geográfica para que esté accesible
para cualquier usuario.

Las rutan han sido definidas manual mente en el software de Google Earth,
utilizaremos 3 rutas que tienen la diferencia que cada una toma distintos puntos de
referencia, la RutaN1 toma de referencia la carretera, la Ruta N2 tomara caminos
aledaños y finalmente la Ruta N3 está trazada en base a senderos. Trazar estas
rutas permitirá la fácil visualización y comparación entre ellas lo que nos permitirá
escoger la óptima para nuestro ducto, es así que tenemos:

F IGURA 23 RUTAS TENTATIVAS, BOLIVIA- CUSCO, PERÚ

Fuente: Google Earth

69
F IGURA 24 RUTA N1(CARRETERA) DESAGUADERO, BOLIVIA- CUSCO,
PERÚ

Fuente: Google Earth

F IGURA 25 RUTA N2 (CAMINOS SECUNDARIOS) DESAGUADERO,


BOLIVIA- CUSCO, PERÚ

Fuente: Google Earth

70
F IGURA 26 RUTA N3 (SENDEROS) DESAGUADERO, BOLIVIA- CUSCO,
PERÚ

Fuente: Google Earth

De este modo las rutas ya han sido definidas, los archivos serán exportados en un
formato KML y se podrá continuar el proceso.
Las rutas como tales son únicamente líneas sin ningún tipo de relieve o
georreferenciación, es por este motivo que existen 2 modos de tridimensional las
rutas:
 A través de Cartas con relieves
 A través de DEMS (Modelos digitales de terreno)

Cualquiera de los previamente mencionados tiene la capacidad de atribuir


propiedades diferentes a nuestros archivos. A causa que dos DEM son derivados
comúnmente de cartas, se utilizaran estas mismas al momento de realizar los
perfiles.

Arcgis consta de una extensión denominada arcmaps en la cual se debe trabajar,


las cartas necesarias pueden encontrarse en GEOGPSPERU.com, estas vienen en
un archivo shp. O denominado shapefile.

71
Cada carta posee un nombre un código y una escala, las cartas que se utilizaran
se nombran a continuación:

T ABLA 11 LISTADO DE CARTAS DIGITALES POR CODIGO DEL PERÚ


Zona
Codigo Nombre Fuente Escala
Utm
34-y PIZACOMA IGN-DC 19K 1/100000
34-x MAZO CRUZ IGN-DC 19K 1/100000
33-y JULI IGN-DC 19K 1/100000
33-X ILAVE IGN-DC 19K 1/100000
33-V PICHACANI IGN-DC 19K 1/100000
32-X ACORA IGN-DC 19L 1/100000
32-V PUNO IGN-DC 19L 1/100000
32-U LAGUNILLAS IGN-DC 19L 1/100000
31-V JULIACA IGN-DC 19L 1/100000
31-U OCUVIRI IGN-DC 19L 1/100000
31-T CONDORAMA IGN-DC 19L 1/100000
30-T YAURI IGN-DC 19L 1/100000
30-U AYAVIRI IGN-DC 19L 1/100000
30-V AZANGARO IGN-DC 19L 1/100000
29-V MACUSANI IGN-DC 19L 1/100000
29-U AUAOA IGN-DC 19L 1/100000
29-T SICUANI IGN-DC 19L 1/100000
28-U CORANI IGN-DC 19L 1/100000
28-T OCONGATE IGN-DC 19L 1/100000
28-S CUSCO IGN-DC 19L 1/100000
27-U QUINCEMIL IGN-DC 19L 1/100000
27-T CHONTACHACA IGN-DC 19L 1/100000
27-S CALCA IGN-DC 19L 1/100000
Fuente: Geo GPS Perú

72
Arcgis trabaja con varios formatos es por ello que se pueden cargar distintos al
mismo tiempo, tras cargar las rutas, DEM y las curvas de nivel de las cartas se
obtendrán las siguientes imágenes:

F IGURA 27 RUTAS MÁS DEMS EN ARCGIS, DESAGUADERO- CUSCO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Arcgis y Google Earth

Tras cargar los DEM se procederá a cargar las cartas y materializar las curvas de
nivel, de mismo modo se cargaran un mapa ejemplificador para delimitar las
fronteras.

73
FIGURA 28 RUTAS Y CURVAS DE NIVEL EN ARCGIS, DESAGUADERO-
CUSCO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Arcgis y Google Earth

Cada una de las curvas deberá ser proyectada y situada en la zona UTM respectiva,
de este modo se situara correctamente y en la escala necesaria. Por otra parte las
cartas vienen en cuadrantes y antes de proseguir deberán ser convertidas en un
Mosaico, para que de ese modo todas se integren en un solo shapefile para
trabajar.
Para realizar las proyecciones se trabaja en el sistema WGS84, este un sistema de
coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra
(sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas. WGS84 son
las siglas en inglés de World Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico
Mundial 1984). Se trata de un estándar en geodesia, cartografía, y navegación, que
data de 1984. Tuvo varias revisiones (la última en 2004).
Al cargarlas proyecciones juntas podremos realizar lo que de denominar una
Interpolation Shape, lo que no es más que interpolar los archivos proyectados de

74
modo que las rutas puedan captar el relieve de las curvas de nivel y almacenar esta
información.
Tras la interpolación se genera un nuevo archivo, también es un shape file con la
diferencia que este es una ruta pero posee el relieve de las curvas de nivel.
Se procede a utilizar una herramienta de Arcgis llamada Arctoolbox 3D Analisis
Tool Profile Graph, esta herramienta nos permitirá ver y exportar el perfil topográfico
de cada ruta en un archivo de Excel.
Teniendo en cuenta los perfiles topográficos en el Anexo 1 se podrá definir la ruta
óptima a utilizar. La ruta N 1 presenta menores elevaciones además de 531km de
largo contra 541km de la ruta N2 y 534km de la ruta N3, es por esto que al momento
de diseñar el propanoducto se empleara menos estaciones de bombeo intermedias
y se necesitara una bomba de menor capacidad. Por estos motivos la Ruta 1
(Carretera) es la ruta a utilizarse.

3.2 DISEÑO DEL PROPANODUCTO


Al haber seleccionado la Ruta N1 como la óptima para nuestro diseño se podrá
proceder con los perfiles hidráulicos, estos serán los que dictaran donde deben
construirse las estaciones de bombeo.
Para realizar los perfiles hidráulicos primero se deberá hacer el cálculo y diseño del
propanoducto para lo cual se iniciara con los siguientes calculos:

3.2.1 CALCULO DEL CAUDAL

Gracias a la disposición de YPFB la planta de separación de liquidos de Rio Grande


enviara al Perú 13.7% de su producción siendo para el año 2025 un volumen de
113920 Tm/Año, para realizar los cálculos esta cifra será modificada según la
unidad a emplearse como ser, 3.598m3/hr,544.3Bbl/dia.
3.2.2 CALCULO DEL DIÁMETRO

El diámetro optimo a utilizarse en el propanoducto se ve ligado a 2 variables muy


importantes como ser el caudal y la velocidad del fluido dentro de tubería, es así
que se presenta la siguiente tabla como referencia para el valor de velocidad
máximo a utilizarse dentro de tubería antes de causar desgaste:

75
T ABLA 12 V ELOCIDADES R ECOMENDADAS PARA F LUIDOS EN T UBERÍA

Fuente: King, R. P., introduction to practical fluid flow

El valor de caudal a utilizarse en la siguiente operación deberá ser el de 3.598m3/hr.


Es así que para el cálculo del diámetro empleamos la ecuación de Barlows:

2 𝑄 4
𝐷=√ ∗
𝑉 𝜋

Donde:
Q= Caudal, m3/hr
V= Velocidad, m/s
D=Diámetro, m

2 3.598𝑚3/ℎ𝑟 4
𝐷=√ ∗ = 0.0325𝑚 = 1.2795𝑝𝑙𝑔
1.2𝑚/𝑠 𝜋

Con el valor del caudal determinado se podrá definir un diámetro óptimo de 1.27, el
diámetro de tubería más próximo vendía a ser el de 2 plg, por cuestiones de
normativa y seguridad el diámetro que se utilizara será el de 4plg, con un O.D de
4.5 plg, 0.237plg de grosor de pared, esquema 40 y una capacidad de 0.0025 m3/ft.

76
3.2.3 CALCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS (NR)

El cálculo del Número de Reynolds es de gran importancia puesto que se necesita


conocer el patrón de flujo que se tiene dentro de nuestra tubería, este cálculo será:

𝑄
𝑁𝑟 = 2214 ∗
𝐷 ∗ 𝑉𝑠𝑖𝑛
Conociendo que la viscosidad cinemática del GLP es de 0.14cstk y el caudal es
544.3 Bbl/día, entonces el Nr será:

544.32𝑏𝑏𝑙
𝑁𝑟 = 2214 ∗ 𝑑𝑖𝑎 = 2152008
4𝑝𝑙𝑔 ∗ 0.14𝑐𝑠𝑡𝑘

Puesto que el numero 2152008 es por 3mayor a 10000, podemos definir que el flujo
dentro de nuestra tubería es netamente Turbulento.

3.2.4 CALCULO DE CAÍDA DE PRESIÓN (ΔP)

Utilizando la ecuación de Hetzel se puede calcular la caída de presión existente


dentro del ducto, se necesita el caudal, diámetro, viscosidad y gravedad especifica
del GLP:
𝑄1.735
ΔP = 1.65 ∗ 4.735 ∗ 𝑉𝑠𝑖𝑛0.265 ∗ 𝑆 1.735
𝐷

544.32𝑏𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 1.735
( )
24𝑑𝑖𝑎
ΔP = 1.65 ∗ ∗ 0.14𝑐𝑠𝑡𝑘 0.265 ∗ 0.521.735 = 0.1616𝑝𝑠𝑖
4𝑝𝑙𝑔4.735

3.2.5 CALCULO DE CAÍDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN (ΔPF)

La caída de presión en una tubería no es solo dada por la distancia que el fluido
recorrerá, la fricción que se genera entre la tubería y este fluido causa igualmente
una caída de presión.
0.364
ΔPf =
𝜌 0.265
𝐷 ∗ 𝑉 ∗ (𝑉𝑠𝑖𝑛 )

77
Se empleara una velocidad de 3.93ft/s y una densidad del GLP de 32.46lb/ft2.

0.364
ΔPf = = 0.04142𝑝𝑠𝑖
32.46𝑙𝑏/𝑓𝑡 0.265
4𝑝𝑙𝑔 ∗ 3.93𝑓𝑡/𝑠 ∗ ( )
0.14𝑐𝑠𝑡𝑘

3.2.6 SELECCIÓN DE LA BOMBA Y CORRECCIÓN DE RENDIMIENTO POR


ALTURA

Actualmente en la industria de transporte petrolero, tanto como de refinería, se


utiliza en muchos casos las bombas de marca Waukesha, debido a su performance
y su alta calidad, de este modo se analizó los distintos modelos de bombas teniendo
como requerimiento que estas pudieran desplazar 3.59m3/hr, así se llegó a la
Waukesha Cherry Burrel Serie Universal 2, 060-U2 (ficha técnica con
especificaciones en Anexo 2).
Para futuros cálculos el dato de bomba más empleado e importante es el de Presión
máxima, en el caso de la Cherry Burrel esta presión será de 300psi

3.2.6.1 CALCULO DE CORRECCIÓN DE ALTURA

El rendimiento de las bombas reales jamás llegara a ser del 100% es más, llegar a
un 95% es tan solo un sueño. El rendimiento real que tenga una bomba será el
factor limitante para su uso. Las bombas de alto rendimiento vienen con
especificaciones técnicas medidas en pruebas a nivel del mar, la altura si jugara un
papel drástico en el rendimiento de cada una de las bombas y para esto deberemos
analizar del siguiente modo:
𝑃𝑥 = 𝑃𝐶𝑆𝑥 ∗ 𝑄𝑥

Con esa definición se partirá de Bernoulli:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Definimos que 𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 y 𝑃 =𝛾∗ℎ

78
𝑄 = 2√2𝑔 ∗ ℎ ∗ 𝐴

2 𝑃𝑛
𝑄𝑛 = √2𝑔 ∗ 𝛾 ∗ 𝐴
2 𝑃𝑥
𝑄𝑥 = √2𝑔 ∗ 𝛾 ∗ 𝐴

𝑄𝑛 = 2√𝛾𝑥
𝑄𝑥 = 2√𝛾𝑛

Posteriormente teniendo: 𝛾 = 𝑤/𝑉

𝑃𝑛 ∗ 𝑉𝑛 𝑃𝑥 ∗ 𝑉𝑥
=
𝑤 ∗ 𝑇𝑛 𝑤 ∗ 𝑇𝑥

𝛾𝑥 𝑃𝑥 ∗ 𝑇𝑛
=
𝛾𝑛 𝑃𝑛 ∗ 𝑇𝑥

De este modo es que ya en nuestra última ecuación podemos remplazar los datos
de la zona, Desaguadero se encuentra a 3810msnm y tiene una presión de
471mmHg además una temperatura promedio anual de 283.15K (8.4 C). Mientras
que las condiciones normales son de 760mmHg y 273K.

𝛾𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 471𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ 273𝐾


= = 0.5975
𝛾𝑛 760𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ 283.15𝑘

Remplazando en la ecuación previamente establecida

𝑄𝑛 2
= √0.5975
𝑄𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

2 −1
𝑄𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 = 𝑄𝑛 ∗ ( √0.5975) = 𝑄𝑛 ∗ (1.29360)

Procediendo con el cálculo:


𝑃𝐶𝑆𝑥 = 0.5975 ∗ 𝑃𝐶𝑆𝑛

79
𝑃𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 = (0.5975 ∗ 𝑃𝐶𝑆𝑛) ∗ (𝑄𝑛 ∗ 1.29360)

𝑃𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 = 0.7729 ∗ 𝑃𝐶𝑆𝑛 ∗ 𝑄𝑛

Con este resultado se puede interpretar que las bombas a la altura de 3810msnm,
Desaguadero, únicamente podrá trabajar a un 77.29% de su capacidad real.

3.2.7 CONVERSIÓN DE UNIDADES PARA GRAFICAR EL PERFIL HIDRÁULICO

El perfil hidráulico se graficara con diferentes variables como ser la Pmax y la TVR,
aquí es donde se deberá tener un análisis más preciso, la tensión de Vapor Reid
del GLP es de 184psi, la presión no puede en ningún momento bajar de los 184psi
pues de ser el caso se obtendría un flujo de 2 fases lo cual nos llevaría la creación
de hidratos, perdidas de presión y volumen, entre otros problemas.

En base a los perfiles topográficos y a un análisis minucioso se concluyó que la


presión máxima de la bomba no es lo suficiente. De este modo se tomó la decisión
de emplear 2 bombas Waukesha Cherry Burrel, teniendo así una Pmax de 463.74
psi, al tomar esta medida también se puede asegurar que se necesitaran construir
menos estaciones de bombeo intermedias y la presión alcanzara para superar las
alturas del tramo.
300𝑝𝑠𝑖 ∗ 2
𝑃𝑚𝑎𝑥 = = 812.18𝑚
0.433 ∗ 3.281 ∗ 0.52

Como la Presión máxima de la bomba está sujeta a la corrección por altura


tendremos que:
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 812.18𝑚 ∗ 77.29 = 627.73𝑚

Para la TVR tendremos que:

184𝑝𝑠𝑖
𝑇𝑉𝑅 = = 249.069𝑚
0.433 ∗ 3.281 ∗ 0.52

Para la caída de presión tendremos:

0.1616𝑝𝑠𝑖 0.2187𝑚/𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎
ΔP = = = 0.135𝑚/𝑘𝑚
0.433 ∗ 3.281 ∗ 0.52 1.609𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎/𝑘𝑚

80
Para la caída de presión por fricción será:

0.04142𝑝𝑠𝑖 0.05606𝑚/𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎
ΔPf = = = 0.0348𝑚/𝑘𝑚
0.433 ∗ 3.281 ∗ 0.52 1.609𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎/𝑘𝑚

De ese modo definimos que la caída de presión Total será:

ΔPt = 0.0348𝑚/𝑘𝑚 + 0.135𝑚/𝑘𝑚 = 0.169𝑚/𝑘𝑚

Con los datos encontrados se graficara el Perfil Hidráulico, Anexo 3, tras haber
graficado la primera estación de bombeo deberemos proceder a una vez más hacer
el cálculo para la siguiente estación y ver si la presión será la necesaria para la
llegada del GLP al destino.

En si lo único que variara entre estaciones es la corrección por altura ya que caudal,
diámetro y otros parámetros serán los mismos, la presión intercepto el trazo de la
TVR en una distancia de 338.68Km y 4024.21msnm, En este punto la presión
atmosférica será de 462mmHg. Gracias a esta nueva presión se calculara la
segunda estación de bombeo en modo resumido:
𝛾𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2 462𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ 273𝐾
= = 0.586
𝛾𝑛 760𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ 283.15𝑘

Remplazando en la ecuación previamente establecida

𝑄𝑛 2
= √0.586
𝑄𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

2 −1
𝑄𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 = 𝑄𝑛 ∗ ( √0.586) = 𝑄𝑛 ∗ (1.306)

Procediendo con el cálculo


𝑃𝐶𝑆𝑥 = 0.586 ∗ 𝑃𝐶𝑆𝑛

𝑃𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 = (0.586 ∗ 𝑃𝐶𝑆𝑛) ∗ (𝑄𝑛 ∗ 1.306)

𝑃𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 = 0.7653 ∗ 𝑃𝐶𝑆𝑛 ∗ 𝑄𝑛

81
Al haber aumentado la altura a la cual está la segunda estación de bombeo podía
suponerse que el rendimiento en la bomba bajaría y de este modo es que el nuevo
rendimiento será de 76.53%. Para poder graficar correctamente la nueva caída de
presión tendremos que la presión máxima es la de 600psi o 812.18m al 100% pero
en nuestro caso:

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 812.18𝑚 ∗ 76.53 = 621.56𝑚

Tras graficar la segunda estación de bombeo se puede ver en el Perfil hidráulico


(Anexo 3) que no se necesitaran más estaciones de bombeo intermedias, con esta
grafica el diseño del propanoducto habría terminado.
Dando como resultado un Propanoducto con tubería de 4plg acero negro esquema
40 5L x52, Se utilizaran 3 Bombas Waukesha Cherry Barrel Serie 2. 0.60-U2 por
estación de bombeo (2 en funcionamiento y 1 en stand by) haciendo un total de 6
bombas.

3.3 DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo intermedias, son instalaciones en las cuales se


resguarda y controla las bombas y el flujo de nuestro propanoducto, de mismo
modo se mide el flujo para tener un record por seguridad y control. Las estaciones
de bombeo intermedias contaran de 3 bombas Waukesa Cherry Burrel Serie2, 0.60
U2, 2 en funcionamiento y una permanecerá en stand by, ademas se tendrá un
medidor de flujo de turbina Badger Meter Europa, Tipo 1100, Quiksert y monitor de
flujo B2800/B3000 (ficha técnica Anexo 2). La estación debe contar también con un
cuarto de máquinas, cuarto de control, una habitación, comedor/área de recreación,
taller, depósito, baños. Todo esto se mostrara en el plano diseñado según
especificación en el Anexo 4.

3.4 DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO (ESFÉRICO)

El propano ducto Desaguadero – Cusco debe llegar a una batería de tanques es


por este motivo que se realizara el cálculo del tanque de almacenamiento.

82
El GLP se almacena en tanques esféricos y siempre deberán ser 2 para tener una
mayor seguridad por si ocurriera un imprevisto. Los tanques serán diseñados
tomando en cuenta el caudal de GLP y los materiales de construcción. El volumen
que deben contener será e ideal para almacenar 8 días de GLP sin movimiento de
fluido. Es así que tenemos:

3.598𝑚3 24ℎ𝑟 8𝑑𝑖𝑎𝑠


𝑉𝐺𝐿𝑃 = ∗ ∗ = 690.58𝑚3
ℎ𝑟 1𝑑𝑖𝑎 1

El tanque deberá tener además un 20% de factor de seguridad es así que:

𝑉𝐺𝐿𝑃 = 690.58𝑚3 + 20%𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 829.02𝑚3

De este modo el volumen requerido para cada uno de los tanques será de
829.02m3 o en otras unidades 5222.85Bbl.

Para poder seguir en el cálculo y diseño de los tanques esféricos de


almacenamiento se deberán contar con los siguientes datos:

TABLA 13 FACTORES DE DISEÑO PARA TANQUE ESFÉRICO


Dato
Factor de Seguridad (Fs) 30%
Material SA-516-70
Esfuerzo de Tensión (S) 17500 psi
Tipo de Soldadura (E) 0.85
Corrosión (C) 0.25plg
Presión de Operación 17.5 kg/cm2 o 248.9psi
Temperatura de Operación 37.8 C o 310.95K
Tipo de Fluido GLP
Tipo de Fluido para la Prueba Agua
Densidad Relativa Fluido de Prueba 1
Fuente: Elaboración Propia

83
Estos factores serán los utilizados para el cálculo y diseño de los 2 tanques de
almacenamiento esféricos.

3.4.1 CALCULO DE VOLÚMENES

Para iniciar con el cálculo se debe definir el volumen de una esfera del siguiente
modo:

𝑥2 + 𝑦2 = 𝑟2

Girando un semicírculo en toro al eje de las abscisas se obtiene:

2
𝑦 = √𝑟2 − 𝑥2
-r r

𝑟 𝑟
2 2
𝑉 = 𝜋 ∫ ( √𝑟2 − 𝑥2) 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ (𝑟2 − 𝑥2)𝑑𝑥
−𝑟 −𝑟

𝑥3 2𝑟3 2𝑥3
𝑉 = 𝜋 (𝑟2𝑥 − ) = 𝜋( + ) = 4/3𝜋𝑟3
3 3 3

3.4.2 CALCULO DEL VOLUMEN DE DISEÑO

El volumen de diseño es el volumen real con el cual se diseñaran los tanques


esféricos este volumen será dado por:
𝑉𝑑𝑖𝑠 = 𝑉𝑟𝑒𝑞 ∗ (1 + 𝐹𝑠)

4.21𝑓𝑡3
𝑉𝑑𝑖𝑠 = 5222.85𝐵𝑏𝑙 ∗ ∗ (1 + 0.3) = 28584.65𝑓𝑡3 = 6789.70𝐵𝑏𝑙
1𝐵𝑏𝑙

Habiendo calculado un el volumen de diseño de 28584.65ft3 pse puede seguir con


el cálculo del Radio de Diseño del Tanque Esférico de modo que:
1
3 ∗ 𝑉𝑑𝑖𝑠 3
𝑅𝑑𝑖𝑠 = ( )
4∗𝜋
1
3 ∗ 28584.65𝑓𝑡3 3
𝑅𝑑𝑖𝑠 = ( ) = 18.967𝑓𝑡
4∗𝜋

84
El diámetro de diseño es el diámetro real que tendrán los tanques esféricos, pero
por motivos de cálculo se debe definir un radio y diámetro nominal:
𝑅𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 19𝑓𝑡
𝐷𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 38𝑓𝑡

A continuación se calcula con el radio nominal, el volumen real del tanque esférico:
4 4
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = ∗ 𝜋 ∗ 𝑟3 = ∗ 𝜋 ∗ (19𝑓𝑡 3 ) = 28730.91𝑓𝑡3
3 3
Ya con este valor de volumen real del tanque poder definir que el Volumen nominal
deberá ser de 28500ft3.
Análisis de Altura de las Placas
Los tanques están construidos con armazones y placas de Acero Negro SA-516
grado 70, esto es dictado por la norma ASTM, y para ello se debe realizar un
análisis de las alturas que estas mismas tendrán.
Deberemos tomar en cuenta que:
𝑅𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 19𝑓𝑡 = 5.79𝑚 = 5790𝑚𝑚
𝐷𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 38𝑓𝑡 = 11.59𝑚 = 11590𝑚𝑚

Luego se debe proceder a realizar el cálculo auxiliar de C teniendo en cuenta que:


180 𝐶
𝑠𝑒𝑛 =
𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝐷𝑛𝑜𝑚
Entonces se tiene que:
180
𝐶 = 𝐷𝑛𝑜𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ∗ ( )
𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠

C debe ser un valor aproximado al ancho de placas (6ft=1828.8mm) o al largo de


las placas (8ft=2438.4mm). Para lo cual se debe iterar con el valor de Número de
espacios:
180
Para Nesp= 18 𝐶 = 11590𝑚𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ∗ (
18
) = 2012.58𝑚𝑚

180
Para Nesp= 20 𝐶 = 11590𝑚𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ∗ ( 20 ) = 1813.075𝑚𝑚

Ya que 1813.075 es un número que se aproxima al valor de ancho de placas se


define que C=1.813m.
Con el número de espacios se puede generar una gráfica en la cual podremos
definir los niveles de nuestro tanque. (Anexo 5)
Es así que se obtiene un polígono de 20 lados y nuestro tanque estará separado
en 9 niveles.
85
3.4.3 CALCULO DE ESPESORES POR PRUEBA HIDROSTÁTICA
Se debe tomar en cuenta que en Cusco, tras la variación en altura la presión será
462mmHg y la gravedad 9.802m/s2, además se transformara el Rnominal a plg
siendo 228plg.
Para el cálculo de espesores definiremos que: 𝑃 = 𝜌∗𝑔∗ℎ
𝑃 ∗ 𝑅𝑛𝑜𝑚
𝑡=( )
(2 ∗ 𝑆 ∗ 𝐸) − 0.2 ∗ 𝑃

Entonces calculando para cada nivel:


Para el Nivel 2, Casquete Superior 2 H=0.92m

𝑃 = 1000𝐾𝑔/𝑚3 ∗ 9.81𝑚/𝑠2 ∗ 0.92 = 9025.2𝑃𝑎 = 1.30𝑝𝑠𝑖


1.30𝑝𝑠𝑖 ∗ 228𝑝𝑙𝑔
𝑡=( ) = 0.0099𝑝𝑙𝑔 = 0.252𝑚𝑚
(2 ∗ 0.85 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖) − 0.2 ∗ 1.30𝑝𝑠𝑖

Para el Nivel 3, Casquete Superior 3 H=2.30m


𝑃 = 1000𝐾𝑔/𝑚3 ∗ 9.81𝑚/𝑠2 ∗ 2.3 = 22563𝑃𝑎 = 3.27𝑝𝑠𝑖
3.27𝑝𝑠𝑖 ∗ 228𝑝𝑙𝑔
𝑡=( ) = 0.025𝑝𝑙𝑔 = 0.637𝑚𝑚
(2 ∗ 0.85 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖) − 0.2 ∗ 3.27𝑝𝑠𝑖

Para el Nivel 4, Superior 1 H=3.952m


𝑃 = 1000𝐾𝑔/𝑚3 ∗ 9.81𝑚/𝑠2 ∗ 3.952 = 38769.12𝑃𝑎 = 5.63𝑝𝑠𝑖
5.63𝑝𝑠𝑖 ∗ 228𝑝𝑙𝑔
𝑡=( ) = 0.043𝑝𝑙𝑔 = 1.094𝑚𝑚
(2 ∗ 0.85 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖) − 0.2 ∗ 5.63𝑝𝑠𝑖

Para el Nivel 5, Ecuatorial H=5.79m


𝑃 = 1000𝐾𝑔/𝑚3 ∗ 9.81𝑚/𝑠2 ∗ 5.79 = 56701.8𝑃𝑎 = 8.22𝑝𝑠𝑖
8.22𝑝𝑠𝑖 ∗ 228𝑝𝑙𝑔
𝑡=( ) = 0.063𝑝𝑙𝑔 = 1.60𝑚𝑚
(2 ∗ 0.85 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖) − 0.2 ∗ 8.22𝑝𝑠𝑖

Para el Nivel 6, Inferior 1 H=7.62m


𝑃 = 1000𝐾𝑔/𝑚3 ∗ 9.81𝑚/𝑠2 ∗ 7.62 = 74752.2𝑃𝑎 = 10.84𝑝𝑠𝑖
10.84𝑝𝑠𝑖 ∗ 228𝑝𝑙𝑔
𝑡=( ) = 0.083𝑝𝑙𝑔 = 2.10𝑚𝑚
(2 ∗ 0.85 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖) − 0.2 ∗ 10.84𝑝𝑠𝑖

Para el Nivel 7, Casquete Inferior 1 H=9.27m


𝑃 = 1000𝐾𝑔/𝑚3 ∗ 9.81𝑚/𝑠2 ∗ 9.27 = 90938.7𝑃𝑎 = 13.78𝑝𝑠𝑖

86
13.78𝑝𝑠𝑖 ∗ 228𝑝𝑙𝑔
𝑡=( ) = 0.101𝑝𝑙𝑔 = 2.57𝑚𝑚
(2 ∗ 0.85 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖) − 0.2 ∗ 13.78𝑝𝑠𝑖

Para el Nivel 8, Casquete Inferior 2 H=10.65m


𝑃 = 1000𝐾𝑔/𝑚3 ∗ 9.81𝑚/𝑠2 ∗ 10.65 = 104476.5𝑃𝑎 = 15.153𝑝𝑠𝑖
15.153𝑝𝑠𝑖 ∗ 228𝑝𝑙𝑔
𝑡=( ) = 0.116𝑝𝑙𝑔 = 2.95𝑚𝑚
(2 ∗ 0.85 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖) − 0.2 ∗ 15.153𝑝𝑠𝑖

Para el Nivel 9, Casquete Inferior 3 H=11.57m


𝑃 = 1000𝐾𝑔/𝑚3 ∗ 9.81𝑚/𝑠2 ∗ 11.57 = 113501.7𝑃𝑎 = 16.46𝑝𝑠𝑖
16.46𝑝𝑠𝑖 ∗ 228𝑝𝑙𝑔
𝑡=( ) = 0.1262𝑝𝑙𝑔 = 3.21𝑚𝑚
(2 ∗ 0.85 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖) − 0.2 ∗ 16.46𝑝𝑠𝑖

Reuniendo los datos en una tabla tendremos:

TABLA 14 CASQUETES DE TANQUE ESFERICO


Nivel Zona H(m) P(psi) t(plg) t(comercial
plg)
1 Casquete Superior 1 0 0 0 0.25
2 Casquete Superior 2 0.92 1.3 0.0099 0.25
3 Casquete Superior 3 2.3 3.27 0.025 0.25
4 Superior 1 3.95 5.63 0.043 0.25
5 Ecuatorial 5.78 8.22 0.063 0.25
6 Inferior 1 7.62 10.84 0.083 0.25
7 Casquete Inferior 1 9.27 13.18 0.101 0.25
8 Casquete Inferior 2 10.65 15.15 0.116 0.25
9 Casquete Inferior 3 11.57 16.46 0.1262 0.25
Fuente: Elaboración Propia

Es así que la Presión máxima del fluido será = 16.46psi


Calculo del Espesor por Presión de Operación
𝑃𝑜𝑝 ∗ 𝑅𝑛𝑜𝑚
𝑡=( ) + 𝑡𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
(2 ∗ 𝑆 ∗ 𝐸) − 0.2 ∗ 𝑃𝑜𝑝
248.9𝑝𝑠𝑖 ∗ 228𝑝𝑙𝑔
𝑡=( ) + 0.25 = 2.16𝑝𝑙𝑔
(2 ∗ 0.85 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖) − 0.2 ∗ 248.9𝑝𝑠𝑖

Tcomercial= 2.16 = 2 1/4 plg

87
Para poder continuar, se debe realizar un cálculo de suma importancia puesto que
este sea el nexo que unirá el propanoducto y el tanque esférico, este es el cálculo
de la presión máxima de operación:
2∗𝑆∗𝐸∗𝑡
𝑃𝑚𝑎𝑥 =
𝑅𝑛𝑜𝑚 + (0.2 ∗ 𝑡)

2 ∗ 17500𝑝𝑠𝑖 ∗ 0.85 ∗ 2.25𝑝𝑙𝑔


𝑃𝑚𝑎𝑥 = = 293.007𝑝𝑠𝑖
228𝑝𝑙𝑔 + (0.2 ∗ 2.25𝑝𝑙𝑔)

3.4.4 CALCULO DEL SOPORTE DEL TANQUE


3.4.4.1DISEÑO DEL SOPORTE DEL FALDÓN
Para realizar el diseño del soporte del faldón se deberá realizar el cálculo del peso
del recipiente:
𝑊 = 𝑉𝑟𝑒𝑐 ∗ 𝜘
Donde K es la densidad del acero con cobertura de Zinc= 0.2833lb/pl3. Para el
cálculo del volumen del recipiente entonces se tiene:
4
𝑉𝑟𝑒𝑐 = ∗ 𝜋 ∗ ((𝑡𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑅𝑛𝑜𝑚)3 − (𝑅𝑛𝑜𝑚)3 )
3
4
𝑉𝑟𝑒𝑐 = ∗ 𝜋 ∗ ((2.25𝑝𝑙𝑔 + 228𝑝𝑙𝑔)3 − (228𝑝𝑙𝑔)3 ) = 1484365.41𝑝𝑙𝑔3
3
Habiendo calculado el volumen del recipiente, se calcula que el Peso del Recipiente
es:
𝑊 = 1484365.41𝑝𝑙𝑔3 ∗ 0.2833𝑙𝑏/𝑝𝑙𝑔3 = 420520.72𝑙𝑏
Luego se calculara como factor de seguridad para el soporte del faldón tendremos
que:
𝑊𝑟𝑒𝑐 = 𝑊 + 𝑊(6%)
El peso W(6%) será el factor de seguridad que se tendrá:
𝑊(6%) = 420520.72𝑙𝑏 ∗ 0.06 = 25231.24𝑙𝑏
𝑊𝑟𝑒𝑐 = 420520.72𝑙𝑏 + 25231.24𝑙𝑏 = 445751.96𝑙𝑏
Se procederá a calcular el peso de accesorios, para lo cual se puede asumir el
mismo es el 60% del peso del tanque:
𝑊𝑎 = 445751.96𝑙𝑏 ∗ 0.6 = 267451.17𝑙𝑏
Así finalmente se tiene el peso Total dado por:
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑊𝑟𝑒𝑐 + 𝑊𝑎
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 445751.96 + 267451.176 = 713203.136𝑙𝑏

88
En la norma ASTM A285 define que se tendrán 10 faldones y se procederá a
calcular el peso unitario por faldón:
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑊𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑁 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑑𝑜𝑛𝑒𝑠
713203.136
𝑊𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 71320.51𝑙𝑏
10
Se graficara el tanque más el soporte (Anexo 5) y sobre el mismo se definirán los
siguientes parámetros:
TABLA 15 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL FALDÓN DE UN TANQUE
ESFÉRICO
Parámetro Unidades S.I Unidades Inglesas
(H) Altura Total 13.59m 44.59ft
D1 Recipiente 11.59 38ft
D1 Plataforma 7.2m 23.62ft
D1 Escaleras 12.09m 39.66ft
H1 Recipiente 6.79m 22.29ft
H1 Plataforma 11.59 38ft
H1 Escalera 6.04m 19.81ft
Fuente: Elaboración Propia

Tras haber definido estos parámetros, ya se tendra los datos pertinentes para
proceder con el cálculo de la fuerza cortante y el momento que se tiene en la base:
TABLA 16FUERZA CORTANTE TOTAL Y MOMENTO EN LA BASE
Parámetro Presión Diámetro H (ft) V=D; h (ft) M=V*h
del Viento (ft) Pw*H
(Pws) (psi)

Recipiente 20 38 44.59 33888.4 22.29 755372.4


Plataforma 20 23.62 472.4 38 17951.2
Escaleras 20 39.66 793.2 19.8 15713.29
Total 35154 789036.89
Fuente: Elaboración Propia

3.4.4.2CALCULO DEL ESPESOR DEL FALDÓN

Para este cálculo todas las variables ya fueron definidas y calculadas, lo único que
se debe tomar en cuenta será el diámetro del faldón que es de 36plg, el radio del
faldón 18plg y la eficiencia de la junta, la cual es del 45%:

89
12 ∗ 𝑀 12 ∗ 789036.29
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = = 0.18𝑝𝑙𝑔
𝐷 ∗ 𝜋 ∗ 𝑆 ∗ 𝐸 18𝑝𝑙𝑔2 ∗ 𝜋 ∗ 17500 ∗ 0.45
2

𝑊 71320.31
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑒𝑠𝑜 = = = 0.08𝑝𝑙𝑔
𝐷 ∗ 𝜋 ∗ 𝑆 ∗ 𝐸 36𝑝𝑙𝑔 ∗ 𝜋 ∗ 17500 ∗ 0.45

12 ∗ 𝑀 𝑊
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑎𝑙𝑑𝑜𝑛 = + = 0.18𝑝𝑙𝑔 + 0.08𝑝𝑙𝑔 = 1.26𝑝𝑙𝑔
𝐷2 ∗𝜋∗𝑆∗𝐸 𝐷∗𝜋∗𝑆∗𝐸

3.5 CALCULO DE LÍNEA DE DESCARGA

La presión a la que llegara el GLP a la estación de tanques es mucho mayor a la


presión máxima de operación de los tanques es por esto que debemos diseña una
línea de descarga o expansión.

El propanoducto llegara a cusco con una presión de 343.18psi (465m en el perfil


hidráulico) y la presión máxima de operación de los tanques es de 293.007psi,
dándole un 20% como factor de seguridad se debe procurar que el GLP llegue a
235psi como máximo. Para esto se observa que el último tramo de la 2da estación
de bombeo a cusco apenas es de 190km, por este motivo se toma una longitud de
20km para generar la caída de presión necesaria sin que sea tan abrupta. Tras
operar con conversiones básicas el resultado indica que se necesita generar una
caída de presión de 5.409psi en los 20km de recorrido. Para esto se calcula el
diámetro de la línea con la ecuación de Blasius, esta utiliza la Longitud en millas
por lo que los 20km serán 32.18 millas:

1
1.405 ∗ 𝑄1.791 ∗ 𝛾 0.209 ∗ 𝑆 ∗ 𝐿 4.791
𝐷=( )
∆𝑃

1
1.791 4.791
544.32
1.405 ∗ ( 24 ) ∗ 0.140.209 ∗ 0.52 ∗ 32.18𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
𝐷=( )
5.409

𝐷 = 2.89𝑝𝑙𝑔 = 4𝑝𝑙𝑔

90
El diámetro óptimo para generar la caída de presión de 5.409psi en 20km es de
2.89plg, al no existir ese diámetro en tuberías se toma el inmediato superior siendo
4plg el diámetro de la línea de descarga. Esta plg extra puede jugar un papel
importante en el desarrollo de la línea ya que hará variar la longitud de 20km y la
nueva será de 29km. De este modo el propanoducto tendrá una línea da expansión
la cual en 29km bajara la presión hasta quedar en el rango de 235psi del tanque
esférico.

91
BIBLIOGRAFÍA
 AGENCIA NACIONAL DE HIDRICARBUROS, Bolivia, anexo 3 operación y
mantenimiento de redes de gas natural.
 AGENCIA NACIONAL DE HIDRICARBUROS, BOLIVIA, anexo 4 calidades del
gas natural.
 AGENCIA NACIONAL DE HIDRICARBUROS, Bolivia, anexo 6 normas y
recomendaciones para uso de gas natural en instalaciones industriales.
 BELTRAN RAZURA ALVARO, Libro de Texto: Costos y Presupuestos, 16 de
Enero del 2012.
 DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA, plan energético
nacional 2014-2025 documento de trabajo, Perú 2014.
 E. SHASHI MENON, Liquid Pipeline Hydraulics, Havasu City, Arizona, U.S.A.,
2004.
 GEORGE A. ANTAKI, Piping and Pipeline Engineering: Design, Construction,
Maintenance, Integrity, and Repair Mayo 28, 2003.
 GERENCIA DE PLANIFICACION SOSTENIBLE, Anexo 1 Demanda y
Diagnostico de mercado, Osinergim y Latin Energy, 06 de Junio de 2009.
 GERENCIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, Inversiones y Estudios YPFB,
Boletín Estadístico Gestión 2014 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
 GERENCIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, Inversiones y Estudios YPFB,
Boletín Estadístico Gestión Enero a Marzo 2015 Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos.
 GERENCIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, Inversiones y Estudios YPFB,
Boletín Estadístico Gestión Enero a Enero a Diciembre 2014 Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
 JUAN MANUEL LEON ESTRADA, Diseño y Calculo de Recipientes a Presión,
Editorial Inglesa, 2001.
 KING,R. P., Introduction To Practical Fluid Flow, Butterworth Heinemann,
Oxford, 2002

92
 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA
OSINERGMIN, reporte semestral de monitoreo del mercado de hidrocarburos
primer semestre del 2014 Año 3 – Nº 5 – Perú, Diciembre del 2014.
 PABLO KATZ, INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL GAS
LICUADO DE PETRÓLEO, Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”,
Noviembre 2002.

93

También podría gustarte