Está en la página 1de 230

Manual Saber para crecer

Equipo Técnico

Facilitadoras de los talleres de validación:


Lic. Ligia Tenorio Bellanger,
Lic. Juanamalia Pérez Sierra,
Lic. Ana Ryth Raudes Ventura.
Apoyo logistico:
Lic. María Auxiliadora Sevilla Zelaya

Comite de revisión Técnica:


Lic. María Auxiliadora Sevilla Zelaya - Programa de Jóvenes
Profamilia
Marissa Billowits - IPPF/ RHO

Participaron en la validación, orientadoras:


1. Lic. Jamina Tamara Gómez Almanza - Profamilia Boaco
2. Lic. María Auxiliadora Sevilla Zelaya -Profamilia Ciudad Jardin
3. Lic. Graciela Avendaño Gúzman - Profamilia Rivas
4. Lic. Marjory Garcia Cabrera - Profamilia Chinandega
5. Lic. Nicole Mendoza Tijerino Profamilia Los Robles
6. Lic. Nubia Irene Cruz Valle - Profamilia Tipitapa
7. Lic. Martha Delina Rayo.....- Profamilia Esteli
8. Melvin Vanegas Meza -Profamilia Jalapa
9. José Antonio Lovo Argeñal Profamilia Ocotal
10. Johana Zeledón Espinoza - profamilia Matagalpa
11. Pablo Rodríguez Mendoza - Miembro Asambleista
12. Dra. María Eugenia Garcia - Directora clínica de Servicios
amigables, Profamilia Los Robles

Participaron en la validación promotores del Club juvenil de Ciudad Jardín,


Rivas y Los Robles.

2
Manual Saber para crecer

Indice

Presentación. 5

¿Qué es PROFAMILIA? 6

El Programa de Adolescentes y Jóvenes. 7

¿Qué son los clubes juveniles


y que hacen las orientadoras y promotoras? 8

Las promotoras 9

PROFAMILIA y Los Servicios Amigables 10

El Modelo Educativo. 11

Módulo 1:
Mi Crecimiento Personal. 20
Tema 1: Comunicación 23
La Comunicación asertiva en la convivencia sana.
Tema 2: Autoestima 34
Me cuido, me quiero y me estimo.
Tema 3: Valores 46
Practico lo que predico.
Tema 4: Proyecto de vida y toma de decisiones 59
Las decisiones de hoy marcan el ahora.

3
Manual Saber para crecer
Módulo 2:
Ahora empiezo a crecer. 71
Tema 1: Desarrollo psicosexual 74
Estoy creciendo, estoy cambiando.
Tema 2: La Sexualidad 89
¿Enamoramiento…Noviazgo… Relaciones sexuales
cuándo?
Tema 3: Género y roles sexuales 102
Desaprendiendo y aprendiendo.
Tema 4: Diversidad sexual 112
La sexualidad y sus matices.

Módulo 3:
Prevención de riesgos en la adolescencia. 121
Tema 1: Embarazo en la adolescencia 124
Muy pronto Es mejor esperar.
Tema 2: Métodos anticonceptivos 136
Disfrutemos sin riesgos.
Tema 3: ITS, VIH y sida 148
¿Cómo puedo protegerme?
Tema 4: Violencia 162
Evitar la violencia es una tarea de todos.
Tema 5: Drogas 173
Buscando una salida.

Módulo 4:
Las y los adolescentes y sus derechos. 186
Tema 1: Derechos Humanos y Ciudadanía: 190
Somos ciudadanos. Somos importantes.
Tema 2: Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos 202
Mis necesidades, sentimientos y palabra valen.
Tema 3: Estigma y discriminación 213
Convivamos en armonía, tolerancia y respeto.
Tema 4: Mitos, Creencias y realidades. 222

Bibliografía. 229

Pre test Manual 231

4
Manual Saber para crecer

Presentación

En los últimos diez años, una serie de avances y transformaciones se han dado en Nicaragua
en el campo de la Salud Sexual y Reproductiva. Los adolescentes y jóvenes pasaron a ser el
grupo poblacional de mayor importancia: además del cambio en la pirámide poblacional, el
desarrollo económico y social del país, la migración y la transculturización han impuesto otros
estilos de vida, practicas y conductas que ponen en riesgo el futuro de las nuevas generaciones.
El reto es salir al paso con alternativas de políticas y estrategias que contribuyan a mejorar el nivel
de vida y bienestar de adolescentes y jóvenes en este contexto adverso.

Es por esta razón que PROFAMILIA, acreedora de una gran experiencia de trabajo con
adolescentes y jóvenes en la temática de los Derechos Sexuales y Reproductivos, se dispone
a revisar sus políticas, planes y programas en función de estos cambios demográficos, sociales,
económicos, tecnológicos, políticos para que la institución en su conjunto de las pauta para la
transformación de los servicios de salud, dispuestos para la atención de adolescentes y jóvenes
con un enfoque amigable, integral y comunitario.

El Manual Saber para Crecer, dirigido a facilitadores para capacitar a adolescentes y jóvenes
ha sido ampliamente revisado y actualizado, incorporando temáticas que en los últimos años
son de obligatoria enseñanza, incorporando metodologías para que estos grupos adquieran
habilidades para trabajar en Coalición, hacer alianzas y advocacy a nivel municipal, trabajar en
conjunto con otras organizaciones homologas, y crear habilidades para competir y ganar por
mejores condiciones de vida para su bienestar futuro y el de la familia.

El Manual Saber para Crecer en su primera edición fue una de las pocas herramientas que
sobre el tema existían en el país por lo que fue ampliamente conocido y usado por diversas
Organizaciones publicas y privadas. En el nuevo contexto existen otras herramientas elaboradas
por diversos actores. Es nuestro interés que la nueva edición que estamos presentando responda
a las necesidades de nuestro país, por lo que la temática y contenidos fue debidamente
actualizada y consultada con organizaciones expertas en la educación sexual integral. Es por
ello que además, responde a la Guía del Ministerio de Educación, convirtiéndose en material de
estudio y consulta complementario para los maestros.

No dudamos que esta nueva edición del Manual Saber para Crecer tendrá la misma acogida
que al inicio y esperamos su rápida difusión y apropiación en nuestro país, empezando por
nuestros propios Clubes Juveniles.

Dr. Freddy Cárdenas Ortega


Director Ejecutivo de PROFAMILIA

5
Manual Saber para crecer

¿Qué es PROFAMILIA?

Es una organización privada, sin fines de lucro que fue fundada el 3 de Julio
1970. Al inicio se llamaba “Asociación Demográfica Nicaragüense” después en
1990 tomo el nombre de “Asociación Pro-Bienestar de la Familia Nicaragüense”,
PROFAMILIA.

Fue la primera organización Nicaragüense que empezó a trabajar en el tema de


planificación familiar, promoviendo la maternidad y paternidad responsable.

Luego después de los acuerdos contraídos en la conferencia Internacional de


Población y Desarrollo realizada en el Cairo, Egipto en 1994, empezó a ampliar
su trabajo y abarcar todos los temas que tratan sobre la salud sexual y la
reproducción humana.

En 1989, Profamilia abrió su primer programa para adolescentes y jóvenes de


Managua y organizo la primera red de promotores y promotoras juveniles en
la que participaron activamente estudiantes de medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN.

En 1990 el programa se amplió a las demás Clínicas de Profamilia y trabaja bajo


la modalidad de clubes juveniles.

Este programa participó en la campaña juvenil “Juntos decidimos cuando”


desarrollada en 1997 por la Comisión Interagencial de Salud Reproductiva con
apoyo de la Universidad Johns Hopkins.

En el 2007 se renovó el programa con la colaboración de Federación Internacional


de Planificación de la familia IPPF .

Profamilia también es pionera en servicios médicos amigables para jóvenes,


cuenta con una clínica exclusiva para jóvenes y en varias clínicas tiene el servicio
especializado.

6
Manual Saber para crecer

El programa de Adolescestente y Jóvenes

PROFAMILIA se dio cuenta que era posible impulsar programas educativos de


joven a joven de manera voluntaria y exitosa y por eso decidió llevar el Programa
de Adolescentes y Jóvenes a todos sus centros regionales y desde 1998 amplió su
programa a todo el país creando un club juvenil en cada centro regional.

La misión de PROFAMILIA para con la gente joven es contribuir y fortalecer la


formación integral de adolescentes y jóvenes a través de los clubes juveniles
con especial énfasis en el desarrollo personal, proyecto de vida, salud sexual y
reproductiva, promoviendo estilos de vida saludables, cultivando, potenciando
y reafirmando su autoestima así como valores personales.

Nuestra visión es establecer y consolidar la mayor red de jóvenes aglutinados


en los clubes de PROFAMILIA de Nicaragua de una forma amplia y eficiente
en el campo de la salud sexual reproductiva y desarrollo personal, brindando
a adolescentes y jóvenes información y educación de calidad con respeto,
confianza y calidez.

7
Manual Saber para crecer

¿Qué son los clubes juveniles


y que hacen las orientadoras y promotoras?

Los clubes Juveniles son el espacio del programa de Adolescentes donde


cualquier chavalo o chavala puede expresar sus ideas e inquietudes y encontrar
apoyo e información sobre temas que les inquietan, sobre todo en los aspectos
de sexualidad y reproducción humana.

En cada Centro Regional de PROFAMILIA hay un Club Juvenil atendido por una
Orientadora y una red de promotores voluntarios. Con el lema “Amigos para
crecer” promueven la formación integral y personal de las y los adolescentes
y jóvenes de nuestro país, que adquieran un estilo de vida pleno, saludable y
provechoso, que les ayude a definir sus propias metas o proyectos de vida y ser
protagonistas de su propio desarrollo personal.

Todos los Clubes Juveniles están dirigidos por una Orientadora que desempeña
las siguientes funciones:
• Es responsable del Club Juvenil.
• Brinda consejería, orientación e información sobre salud sexual y
reproductiva a las y los adolescentes y jóvenes que lleguen al club.
• Capacita a las y los promotores en temas básicos para informar y motivar
a otros adolescentes y jóvenes hacia un estilo de vida sano, responsable
y entusiasta.
• Promueve actividades recreativas y da información sobre adolescencia
y salud reproductiva a adolescentes de 10 a 19 años.
• Coordina con otros organismos.
• Promueve el fortalecimiento de la red de promotores.

8
Manual Saber para crecer

Las promotoras
Las y los Promotores son adolescentes y jóvenes dispuestos a trabajar con sus amigos,
amigas, vecinos, vecinas, compañeros y compañeras del colegio u otros jóvenes y
adolescentes de su barrio o comunidad, informándoles y educándoles hacia una
vivencia responsable de su sexualidad.

Las y los adolescentes y jóvenes generalmente se integran a los Clubes Juveniles a través
de las actividades que se desarrollan en el mismo Club o en la comunidad, pero también,
hay ocasiones en que llegan al Club por referencia de los promotores.

Los requisitos o cualidades que un promotor y promotora debe poseer son:


• Ser adolescente o joven entre las edades de 10 y 24 años.
• Haber aprobado o estar cursando la educación primaria como mínimo.
• Ser una persona:
Dinámica y poder hablar en público.
Estar dispuesta y motivada para el trabajo comunitario de forma
voluntaria.
Sociable, respetuosa y tolerante.
Capaz de asumir con responsabilidad la tarea asignada.
• Respetar las normas institucionales y grupales.
• Tener disposición para el trabajo en equipo.
• Una vez que se integran al Club Juvenil, asisten a una serie de capacitaciones
sobre temas de salud sexual y reproductiva y desarrollo personal. También son
entrenados para desarrollar habilidades para ser facilitadores de procesos
educativos.

Las funciones que desempeñan son:


• Multiplicar los conocimientos adquiridos.
• Participar activamente en las actividades del Club.
• Promocionar las actividades del Club.
• Captar nuevos elementos para el Club.
• Participar en la elaboración del Plan de Trabajo y Evaluación.
• Referir casos a consejería o a la Orientadora, según lo amerite.
• Participar en programas de radio y televisión.
• Representar a la Institución y al Programa en eventos públicos.

9
Manual Saber para crecer

PROFAMILIA y Los Servicios Amigables

Consideramos que los servicios de atención constituyen un medio de apoyo para


adolescentes y jóvenes y creemos que un servicio de atención en salud sexual
y reproductiva dirigido a esta población, es aquel que busca primordialmente
el logro del bienestar en la salud sexual y reproductiva de las personas, logro
directamente vinculado con la capacidad para tomar decisiones que apunten
hacia la vivencia plena y satisfactoria de la sexualidad y a su desarrollo integral.

Estos servicios toman en cuenta las condiciones actuales del contexto socio-
económico y cultural, los cambios que experimentan las y los adolescentes y las
respuestas de éstos dentro del proceso social actual, de modo que se insertan
la salud y el control de riesgos a partir del desarrollo de competencias como
componentes de esta búsqueda de identidad y calidad de vida.

PROFAMILIA concibe los servicios amigables de atención para gente joven como
una propuesta que incorpora dos aspectos diferenciados y complementarios
entre sí.

En primer lugar, un servicio de atención donde se cuida el acceso a información


adecuada, en coherencia con el propósito de estimular la capacidad de
decisión de él o la adolescente, el acceso a la provisión de servicios de calidad
bajo la orientación de profesionales adecuadamente capacitados.

Un segundo aspecto, complementario al anterior que busca facilitar el acceso


a la educación y a la atención de su salud posibilitando el desarrollo de sus
competencias para la vida y de sus relaciones interpersonales, de modo tal
que adolescentes y jóvenes vivan su sexualidad de una manera placentera y
responsable.

10
Manual Saber para crecer

El Modelo Educativo

11
Manual Saber para crecer

Manual
er

a
c

par
cre

sab
er
El Modelo Educativo
Una forma de sistematizar la experiencia obtenida a lo largo de estos años en el
trabajo de los Clubes Juveniles y con el fin de fortalecer la capacidad técnica de
los mismos se ha elaborado el Manual “Saber para Crecer”.

El Manual es la herramienta fundamental para la multiplicación de los


conocimientos relacionados al desarrollo personal, prevención y la salud sexual
y reproductiva.

El Manual con el uso de la metodología participativa, permite que en conjunto


se construyan conocimientos, se compartan y descubran experiencias
enriquecedoras en el proceso de crecimiento y desarrollo personal.

Está diseñado para un fácil uso y comprensión de la temática y metodología.


Contiene dieciséis temas distribuidos en cuatro módulos:

Módulo 1: Mi Crecimiento Personal


• Comunicación: La comunicación asertiva en la convivencia sana.
• Autoestima: Me cuido, me quiero y me estimo.
• Valores: Practico lo que predico.
• Proyecto de vida y toma de decisiones: Las decisiones de hoy marcan
el ahora.

Módulo 2: Ahora empiezo a crecer


• Desarrollo psicosexual: Estoy creciendo, estoy cambiando.

12
Manual Saber para crecer
• La Sexualidad: ¿Enamoramiento… noviazgo… relaciones sexuales
cuándo?
• Género y roles sexuales: Desaprendiendo y aprendiendo.
• Diversidad sexual: La sexualidad y sus matices.

Módulo 3: Prevención de riesgos en la adolescencia


• Embarazo en la adolescencia: Muy pronto… Es mejor esperar.
• Métodos anticonceptivos: Disfrutemos sin riesgos.
• ITS, VIH y sida: ¿Cómo puedo protegerme?
• Violencia: Evitar la violencia es una tarea de todos.
• Drogas: Buscando una salida.

Módulo 4: Las y los adolescentes y sus derechos


• Derechos Humanos y Ciudadanía: Somos ciudadanos… somos
importantes.
• Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos: Mis necesidades,
sentimientos y palabra valen.
• Estigma y discriminación: Convivamos en armonía, tolerancia y
respeto.

Estrategia Educativa
Como una forma de reconocer
el derecho a ser escuchados y
tomados en cuenta, así como la
capacidad de razonar y generar
cambios en ellas y ellos mismos,
PROFAMILIA promueve dentro del
Modelo Educativo la estrategia de
Joven a Joven.

Esta estrategia estimula y


reconoce la capacidad de las y
los adolescentes y jóvenes para
buscar alternativas de información
y recreación. Además contempla
una serie de acciones que permite
organizar e impulsar la participación
real y protagónica como agentes
educativos y de cambios en ellas y ellos mismos, en la familia y en la comunidad.
13
Manual Saber para crecer
La metodología utilizada es la participativa, entendida como un proceso donde
se adquieren y comparten nuevos conocimientos a través de la reflexión y análisis
de un tema o situación determinada.

En la metodología participativa no hay profesoras ni alumnos, no se dictan


conceptos, sino por el contrario, es un proceso colectivo de producción
de conocimientos, que busca promover la reflexión y provocar la toma de
conciencia y compromiso tanto a nivel personal como social.

Este enfoque metodológico parte del supuesto de que todas las personas
poseen una historia previa, una experiencia actual y un cuerpo de creencias
(mitos, estereotipos y prejuicios), actitudes y prácticas que llevan consigo a
las capacitaciones o encuentros de reflexión en los que participan. Ignorar
estos saberes preexistentes podría, en alguna medida, obstaculizar el proceso
pedagógico y con ello impedir el logro de los objetivos.

Tomando en cuenta lo anterior, la metodología participativa promueve y


procura la participación activa y protagónica de todos los integrantes del grupo
(incluyendo al facilitador) en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por tanto
el o la facilitadora debemos asegurar un ambiente favorable a la participación
colectiva. Debemos animar y apoyar a los jóvenes y adolecentes, hacerles
sentir que sus ideas valen y son respetadas, conducirlas a descubrir y construir
los conceptos y conocimientos. La actitud de respeto y confianza en el grupo es
muy importante para guiar y conducir el proceso.

Las principales características de la metodología participativa son:


a. Lúdica: a través del juego se impulsa el aprendizaje y se posibilita
un espacio para que los participantes exterioricen situaciones no
elaboradas o problemáticas.
b. Interactiva: se promueve el diálogo y la discusión de los participantes
con el objetivo de que se confronten ideas, creencias, mitos y
estereotipos en un ambiente de respeto y tolerancia.
c. Creativa y flexible: no responde a modelos rígidos, estáticos y
autoritarios. Aunque nunca pierde de vista los objetivos propuestos,
abandona la idea que las cosas solo pueden hacerse de una
forma.
d. Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal
fomentando la solidaridad y los vínculos fraternales así como
desarrollando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de
pertenencia.

14
Manual Saber para crecer
e. Establece el flujo práctica-teoría-práctica: posibilita la reflexión
individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con
una práctica enriquecida por La Teoría y la reflexión.
f. Formativa: posibilita la transmisión de información pero prioriza en
la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico,
la escucha tolerante y respetuosa, la consciencia de sí mismo y de
su entorno, el razonamiento y el diálogo, la discusión y el debate
respetuoso.
g. Procesal: se brindan contenidos pero se prioriza el proceso a través
del cual los sujetos desarrollan todas sus potencialidades posibilitando
la transformación de su conducta.
h. Comprometida y comprometedora: se fundamenta en el compromiso
de la transformación cultural lo que promueve el compromiso de los
participantes con el proceso y lo que se derive de él.

En síntesis, la metodología participativa busca:


• Partir siempre de la realidad y de la experiencia de los sujetos,
• Generar un proceso lúdico y creativo de reflexión y análisis sobre las
creencias, actitudes y prácticas que forman parte de su realidad y la
de su grupo
• Volver a la realidad con nuevas formas de actuar sobre ella.

En la metodología participativa el proceso de aprendizaje podemos dividirlo en


tres momentos:
1. Exploración de lo que piensan, saben y sienten los participantes.
2. Reflexión y análisis grupal.
3. Establecimiento del compromiso personal y social.

Exploración de lo que piensan, saben y sientes los participantes.

Un principio fundamental de la metodología participativa es partir siempre de


lo que la gente sabe, vive y siente en las diferentes situaciones y problemas que
enfrentan en su vida y que esta pueda expresarse de la manera más espontánea,
en un clima de respeto, apoyo y solidaridad.

Se puede indagar a través de preguntas que indiquen lo que conocen, piensan


y sienten sobre el tema, así como la experiencia que traen los y las adolescentes,
o por medio de una lluvia de ideas o el relato de una historia. También es
recomendable que nosotros como facilitadores de la actividad, seamos quienes
abramos el dialogo contando nuestra propia experiencia incluyendo los temores

15
Manual Saber para crecer
y dudas, estos hace que los que participan en el grupo no nos ubiquen en el
lugar del “sabelotodo”. Se trata de humanizar la capacitación y romper con el
patrón de relación vertical entre quien supuestamente educa y el educado.

Es importante que tengamos muy en cuenta los aportes que se obtengan en


esta etapa porque el saber, sentir y pensar de los participantes es el punto de
partida para hacer posible la reflexión posterior.

La Reflexión y análisis grupal.

En esta fase, somos nosotros como facilitadores los que debemos conducir la
discusión y el análisis. No se trata de imponer conocimientos, sino más bien de
preguntar, cuestionar y confrontar concepciones y prácticas basadas en mitos
y creencias.

El cuestionamiento y la confrontación de concepciones permitirán que los y las


participantes analicen los hechos y su implicancia, establezcan relaciones entre
el mito y la realidad. Es un momento donde nosotros (en calidad de facilitadores
de la actividad) aclaramos, ampliamos y aportamos nueva información, para
que los participantes puedan considerar las diferentes alternativas y elaborar
sus propias conclusiones sobre el tema. Esto lo podemos hacer por medio de
dramatizaciones, estudios de caso y trabajo de grupo.

Establecimientos del compromiso personal y social.

Una vez que los participantes han elaborado sus propias conclusiones debemos
instarlos a que incorporen ese conocimientos a su vida cotidiana, ya sea a través
de un compromiso personal o a través de una actividad colectiva que tenga
como fin el cambio de actitud, por ejemplo, identificar sus metas a mediano o largo
plazo de tal manera que las decisiones que vayan a tomar estén encaminadas
hacia el cumplimiento de las mismas.

Tenemos que ayudar a los adolescentes y jóvenes a ver el mundo que los rodea
como algo que los reta a cambio y no como algo estático o que no se pueda
cambiar. También hacerles ver que ellos pueden promover y participar de ese
cambio, impulsarlos a que su saber se convierta en hacer.

El papel del facilitador y de la facilitadora de los procesos.

Dentro de la metodología participativa existe un actor de vital importancia, este


es el facilitador o facilitadora.

El facilitador o facilitadora tal como su nombre lo indica es la persona encargada


de facilitar los procesos que se generan dentro de la metodología participativa.

16
Manual Saber para crecer

El papel del
facilitador y de la
facilitadora de los
procesos.

De esta forma su papel principal consiste en promover la participación, la reflexión


y el diálogo de todas las persona incluidas en el proceso.

Es necesario recalcar que el concepto de facilitador no es el de coordinador o al


de director. En este sentido conviene aclarar, desde una perspectiva participativa
y democrática, que el facilitador contribuye, acompaña y orienta los procesos
pero no manda ni ordena en ellos.

Así el facilitador propone las actividades, apoya el trabajo en subgrupos,


modera los plenarios, aporta -como un insumo más - elementos de orden
teórico-conceptual, promueve la participación activa de todo el grupo, rescata
las vivencias de los participantes y los elementos de su cotidianidad, impulsa el
diálogo abierto, lleva el control del tiempo, evita la dispersión del grupo, procura
ligar los diferentes elementos que surgen en la discusión, pero nunca impone su
visión de las cosas y su concepción del mundo.

El respeto de los aportes individuales y grupales es un requisito indispensable que


debe cumplir cualquier persona que haga las veces de facilitadora, esto debe
ser especialmente tomando en cuenta en el trabajo con adolescentes.

Esto significa que el facilitador debe legitimar inclusive aquellas cosas que se
fundamentan en ideas erradas y que podrían representar un riesgo para el
desarrollo saludable de las personas? Claro está que no, pero la estrategia
participativa implica devolverle al grupo esos elementos distorsionantes junto a
otros más adecuados a la realidad, para que puedan ser revisados y contrastados
en forma crítica por el grupo y se posibilite la ocasión en la que él mismo encuentre
formas nuevas y más adecuadas de pensar y de actuar.

17
Manual Saber para crecer

Leer y estudiar a
profundidad y con
anticipación todo el
material relacionado con el
tema a desarrollar.

Recomendaciones Metodológicas
Las actividades del Manual están elaboradas de forma que éstas se pueden
desarrollar con grupos de adolescentes escolares, en el salón de clases, en tu
propia casa y en el local del club. También, los temas se pueden desarrollar con
adolescentes y jóvenes pertenecientes a grupos de interés, por ejemplo jóvenes
ambientalistas, agrupaciones juveniles cristianas, equipos deportivos o culturales,
en la comunidad o barrio con el grupo de amigos y vecinos.

Cada módulo y temas están diseñados para ser desarrollados de manera


independiente y en un tiempo aproximado de 1 hora como mínimo y 2 horas
como máximo.

Para el desarrollo exitoso de los diferentes temas del programa de capacitación


a los y las adolescentes y jóvenes, es necesario tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

18
Manual Saber para crecer

Antes de realizar las actividades:


• Leer y estudiar a profundidad y con anticipación todo el material
relacionado con el tema a desarrollar.
• Preparar los materiales a utilizar.
• Si se decide implementar dinámica de presentación o animación
en el desarrollo del tema, se deben practicar antes para asegurar el
éxito de la misma.
• Presentarse de 10 a 15 minutos antes de la hora fijada, a fin de
asegurar las condiciones, adecuadas para la actividad (local
limpio, ordenado, con suficiente espacio, luminosidad y ventilación,
suficiente número de sillas, etc.)

Durante la actividad:
• Tratar de ubicarlos en forma de U o en círculo, de manera que todos
los y las participantes puedan verse a la cara ya que esto facilita una
adecuada comunicación verbal y visual.
• Escuchar atentamente cada opinión, no se debe subestimar o
desvalorizar la opinión de las personas aunque éstas pudieran estar
erradas.
• Hablar con un lenguaje sencillo, no usar palabras que puedan resultar
incomprensibles para los y las adolescentes y jóvenes.
• Promover la integración y colaboración de todo el grupo,
manteniendo relaciones de mutuo respeto y cortesía.
• Para la conducción de la discusión es importante no perder de vista
el objetivo o lo que se quiere lograr.
• Procurar mantener la discusión dentro del tema, salirse del mismo
pude arruinar la eficacia del debate y no cumplir con el objetivo
propuesto.
• No interrumpir a los y las participantes con preguntas al momento en
que esta empiece a expresarse.
• No dar respuestas anticipadas, ya que esto reduce la pasibilidad que
los adolescentes puedan expresarse, reflexionar y llegar a sus propias
conclusiones. Recordar que no existe cambio de comportamiento
ni compromiso personal si no hubo antes una reflexión individual y
colectiva.

19
Manual Saber para crecer

Introducción
El desarrollo personal, es un proceso de interacción con otras
personas a través del cual desarrollamos o mejoramos habilidades
y destrezas para la comunicación asertiva, las relaciones
interpersonales, la formación de valores y la toma de decisiones,
permitiéndonos conocer un poco más de nosotros mismos y de las
otras personas para crecer como seres humanos.

El presente módulo lo hemos desarrollado con el propósito que los


y las adolescentes y jóvenes reconozcan que todo ser humano se
debe alimentar, proteger, cuidar, mejorar y hacer crecer nuestra
persona interior y que para ello es necesario emprender un camino
de realización y crecimiento personal óptimo y verdadero.

De igual manera pretendemos identificar los aspectos positivos y


las debilidades de nosotros mismos a fin de reforzar la autoestima
positiva y valorarnos como persona única e irremplazable.

21
Manual Saber para crecer

Contenido:

Tema 1: Comunicación:
La comunicación asertiva en la convivencia sana.
Tema 2: Autoestima:
Me cuido, me quiero y me estimo.
Tema 3: Valores:
Practico lo que predico.
Tema 4: Proyecto de vida y toma de decisiones:
Las decisiones de hoy marcan el mañana.

22
Manual Saber para crecer

Tema I.
Comunicación:
La comunicación asertiva en la convivencia sana.
“Asertividad es saber decir si cuando hay que decir si, y decir no,
cuando hay que decir no, una manera de saber elegir y
sentirnos libres en todo momento”. Amílcar Ríos

Información Básica

La comunicación es la forma que los seres humanos utilizamos para poder


compartir nuestros conocimientos, habilidades, destrezas, deseos, capacidades,
sentimientos. La comunicación es un proceso en el que actúan tres elementos
esenciales:
1. El emisor: la persona que transmite un mensaje para ser entendida
por otra persona que escucha
2. El mensaje: es la información que se desea comunicar con él para
motivar o incidir en las demás personas. El mensaje puede ser un
texto, una carta, una nota, gesto, emociones, silencios etc.
3. El receptor: o persona que escucha y recibe el mensaje.

Para comunicarnos ponemos en práctica cuatro habilidades básicas: leer,


escribir, escuchar y hablar.

23
Manual Saber para crecer
La comunicación oral o verbal es la forma más común y efectiva.

Este tipo de comunicación no tiene que ver con la instrucción porque hay personas
que aún sin asistir a una escuela hablan perfectamente lo que observan en la
vida natural y nos brindan muchas enseñanzas.

La comunicación no verbal está formada por la comunicación escrita mediante


la cual damos a conocer a otras personas la información. La comunicación
corporal (mímicas, gestos, símbolos) es la más difícil de controlar puesto que la
mayoría de las veces se produce de manera involuntaria, por ejemplo: cuando
expresamos con los ojos o la boca admiración, extrañeza, disgusto, aprobación,
alegría. Nos comunicamos además, por nuestra forma de caminar, de vestirnos,
de suspirar, a través de la música, del baile, etc.

La comunicación por Códigos se realiza a través del conjunto de reglas propias


de cada sistema de signos y símbolos por ejemplo: los colores y la simbología
utilizada en los mapas, el código que utilizan los marinos para poder comunicarse;
los colores en los semáforos, los símbolos de educación vial, la gramática del
idioma inglés, francés, español y todos los códigos que nos rodean.

La comunicación ha venido evolucionando desde el origen de los primeros


habitantes: los primitivos corporal, (señales, mímicas), luego apareció el lenguaje
y sus cuatro habilidades: leer, escribir, escuchar y hablar; actualmente la
comunicación es lo más importante para el desarrollo de la persona, los grupos,
las empresas y las instituciones porque es la base para poder estudiar, trabajar,
convivir en paz y armonía y avanzar.

Para establecer una buena comunicación debemos tener presente los siguientes
aspectos:
• Expresar nuestros verdaderos sentimientos acerca de algo o alguien.
Esto nos puede resultar un poco difícil sobre todo cuando son
sentimientos como el miedo, enojo, celos o tristeza. Se nos hace difícil
expresar sentimientos por temor a ser rechazados, por eso es que
preferimos esconderlos. Una de las mejores formas para comunicarse
es utilizar frases que empiecen con “Yo prefiero”, “yo deseo”, “me
gustaría”.
• Aceptar los sentimientos de las demás personas. Recordemos que
toda persona tiene derecho a expresar sus sentimientos. Si alguien
nos dice “No me gusta lo que has hecho debemos aceptarlo porque
nos lo está diciendo de manera franca.
• Sin embargo, puede ser que esta persona en vez de expresar sus
sentimientos con palabras sinceras lo haga con mentiras.
• Escuchar atentamente y con respeto. Debemos concentrarnos en

24
Manual Saber para crecer
lo que nos está diciendo la otra persona. Cuando alguien nos ha
expresado su mensaje, es conveniente repetir con nuestras propias
palabras lo que ha dicho para asegurarnos que hemos entendido
el mensaje, ésta se sentirá bien al saber que le hemos prestado
atención. La principal causa de una mala comunicación es no saber
escuchar.
• Otros aspectos a tomar en cuenta son: tratar de comprender a la
otra persona, haciendo contacto visual, dar indicaciones positivas
no verbales como una sonrisa, asentir con la cabeza o dar una
palmada en la espalda; y solicitar que se aclare algún punto cuando
no entendemos algo.

Tipos de Comunicación:
Existen tres tipos de comunicación:

Comunicación Pasiva: Es una comunicación que evita exteriorizar los pensamientos,


sentimientos, emociones. Las personas se muestran tímidas, calladas, no expresan
los sentimientos y pensamientos, tiene en cuenta los derechos de los demás pero
no los suyos.

Comunicación Agresiva: La persona se desahoga a como quiere y no le importa


irrespetar a las personas de su alrededor, grita, no escucha las razones de los y las
demás personas, interrumpe la conversación, agrede, su conducta es agresiva
directa.

Comunicación Asertiva: Es la más adecuada de los tipos de comunicación,


porque la persona mantiene la armonía en las relaciones cuando expresa los
sentimientos, ideas, opiniones, derechos, etc., sin amenazar, ni restringir o violentar
a otros. Respeta los derechos propios y los de los demás personas.
25
Manual Saber para crecer

¿Por qué algunas personas


parecen dotadas de un don
especial que les permite vivir
bien, aunque no sean las
que más se destacan por
su inteligencia? ¿Por qué
no siempre el alumno más
inteligente termina siendo el
más exitoso? ¿Por qué unos
son más capaces que otros
para enfrentar contratiempos,
superar obstáculos y ver las
dificultades bajo una óptica
distinta?

Por lo general los jóvenes y adolescentes que se han destacado y han tenido
éxito, es porque guardan el equilibrio en la comunicación, son enérgicos pero
sin agresividad, sin manipular a las personas cuando quiere conseguir algo, no
culpa al otro ni se hace la víctima.

Somos exitosos porque hacemos uso de la inteligencia emocional, que nos


permite tomar control de las emociones, comprender los sentimientos de las
demás personas, tolerar las presiones y frustraciones que nos ocasionan las tareas
del hogar u otro tipo de actividades, acentuar la capacidad de trabajar en
equipo y adoptar una actitud de ponernos en el lugar del otro para mantener
buenas relaciones, lo que ofrece mayores posibilidades de desarrollo con la
práctica de una comunicación asertiva.

En la adolescencia durante nuestro crecimiento tomamos decisiones: en la forma


de vestir, lo que queremos o no comer, quiénes son nuestros amigos/as, cuáles
son las actividades recreativas, esas son decisiones acertadas es decir, claras,
directas y que no se requiera del uso de la violencia, respetando a las demás
personas pero respetándonos a nosotros mismos. Es decir, saber decir sí o no, que
es lo mismo que expresar lo que quiero y no quiero, lo que debo y no debo hacer
nos permite ser personas asertivas.

26
Manual Saber para crecer
La asertividad es una habilidad personal de comunicación que nos ayuda a
resolver los problemas pacíficamente y no con violencia o conflicto originados
por diferencia de intereses, necesidades y valores entre las personas. Una persona
asertiva no puede ser pasiva por temor a ser rechazada o incomprendida es
decir, insegura.

La comunicación asertiva es la habilidad que se tiene para negociar, es saber


pedir y saber negarse, así como también es ser flexible para obtener lo que se
quiere respetando los derechos de los otros y de las otras.

La comunicación asertiva es:

• Actuar de forma correcta, ante un hecho que se


nos presente.

• Hablar de forma clara y sin rodeos, con un tono de


voz adecuado.

• Insistir en lo fundamental de la conversación sin


hablar de otras cosas que no estén relacionadas al
tema.

• Estar abierto a negociar para llegar a acuerdos


beneficiosos para ambos.
• Respetar nuestros derechos y el de los demás.

• Pedir ayuda en momentos de necesidad.

• Actuar de forma equilibrada sin tener que acudir a


la agresión.

• Expresar lo queremos o necesitamos decir, utilizando


las formas del lenguaje, verbal y no verbal tomando
en cuenta el momento apropiado, el lugar
adecuado, la forma adecuada, la(s) persona(s)
apropiada(s) con el propósito de que se entienda
lo que está sucediendo, su impacto y posibles
consecuencias.

27
Manual Saber para crecer

Actividades
Aprendiendo a ser Asertivos

Objetivo:

Ejercitar el autoconocimiento y la autoconfianza en las


relaciones de comunicación con las demás personas que nos
permita reforzar la práctica de una comunicación asertiva.

Tiempo: 40 minutos

Materiales:

Lápices para cada participante, una copia por cada


participante de la hoja de trabajo de Comunicación Asertiva:
Yo tengo derecho, una copia por cada participante de la
hoja de trabajo de Comunicación Asertiva: Las otras personas
tienen derechos a recibir de mí.

Procedimiento:

Entregue a cada uno de los participantes la hoja de trabajo


Comunicación Asertiva. Solicíteles que recuerden alguna
situación desagradable sobre el trato que recibe tanto en
la familia como en la escuela y amistades. Por ejemplo una
situación puede ser cuando en su casa le dicen “Haragán,
sos un bueno para nada” o “Ya andas de alborotada y
ni siquiera sabes limpiarte” y luego escriban como ellos
responden a esa situación.

28
Manual Saber para crecer
En plenaria solicite dos o tres voluntarios o voluntarias para que socialicen sus
respuestas. Y luego reafirme lo siguiente:

Es muy importante poder comunicarse de manera asertiva para mejorar todas


las situaciones que enfrentamos en la vida, incluso expresar nuestros sentimientos
acerca de algo alguien que nos desagrade u ofenda.

La comunicación asertiva es donde tomamos en cuenta nuestras necesidades y


respondemos claramente y con respeto a los demás.

Ser asertivo significa:


• Actuar de forma correcta ante un hecho que se nos
presente.
• Hablar de forma clara y sin rodeos, con un tono de voz
adecuado.
• Decir las cosas sin que nos hagan daño o a terceras
personas.
• La habilidad para expresar y defender nuestra verdad.

A continuación forme grupos de tres y pídales


que socialicen sus respuestas en la hoja de
trabajo y con todo el grupo la cambien
por una frase que exprese sus sentimientos
de manera asertiva, es decir con palabras
claras, sencillas, haciendo valer los derechos
propios, diciendo lo que necesitamos pero
sin irrespetar a las otras personas.

En plenario los grupos exponen su trabajo y


se orientara a la reflexión por medio de las
siguientes preguntas:

• ¿Fue fácil o difícil cambiar la primera frase por otra más


asertiva? ¿Por qué?
• ¿Qué aprendieron sobre su propio estilo de comunicación?
• ¿Qué importancia tiene comunicarse de manera asertiva?

29
Manual Saber para crecer

Finalice reafirmando lo siguiente:

La comunicación es muy importante en nuestras relaciones con


las demás personas, sin ella no podríamos dar a conocer nuestras
necesidades, deseos o pedir ayuda, resolver un problema, solicitar
favores, aclarar malos entendidos, etc.

Con una comunicación asertiva se puede lograr más, se encuentran


menos dificultades, y además se desarrolla más confianza entre
todos y todas.

Comunicarse asertivamente, es decir sí cuando se debe decir sí, y


decir no cuando se debe decir no, pero cuidando de nuestro tono
de voz, la expresión y forma de decirlo.

HOJA DE TRABAJO
Comunicación Asertiva
Cuando algo no me gusta sobre cómo
me tratan en la familia, en la escuela
y mis amistades, lo expreso con las
siguientes frases:

- En mi familia me dicen:
- Yo respondo así:
- En mi escuela me dicen:
- Yo respondo así:
- En mi grupo de amistades me dicen:
- Yo respondo así:

30
Manual Saber para crecer

Actividades
Escuchar a las demás
personas

Objetivo:

Reconocer la importancia de saber escuchar para establecer


una buena comunicación con los demás personas.

Tiempo: 1 hora

Materiales:

Una copia por persona de la hoja de trabajo “¿SE ESCUCHAR


A LAS DEMAS PERSONAS?, hojas de papel partidas en cuatro, 3
cajitas, bolsas o recipiente para meter papelitos.

Procedimiento.

Pida a los y las adolescentes que individualmente responda la


hoja de trabajo ¿SE ESCUCHAR A LAS DEMAS PERSONAS?

Explíqueles que aparecen algunas afirmaciones acerca de la


atención que se brinda en la comunicación con las demás
personas y que deben poner una calificación de acuerdo a las
instrucciones de la hoja de trabajo.

Cuando hayan terminado de llenar la hoja de trabajo, solicite


una o dos personas voluntarias socialicen sus resultados.

31
Manual Saber para crecer

Luego inicie una reflexión a partir


de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo nos sentimos al no
ser escuchados?
• ¿Cuáles son los principales
problemas de comunicación
que tenemos?
• ¿Con qué personas tenemos
menos dificultades para
comunicarnos?
• ¿Con qué personas tenemos
más dificultades para
comunicarnos?
• ¿Qué soluciones se
proponen para mejorar
la comunicación con las
demás personas?

Finalice expresando lo siguiente:

Para establecer una buena comunicación debemos tener presente lo


siguiente:
• Expresar nuestros verdaderos sentimientos acerca de algo
o alguien
• Escuchar atentamente y con respeto.
• Tratar de comprender a la otra persona.
• Dar indicaciones positivas no verbales como una sonrisa,
asentir con la cabeza o dar una palmada en la espalda.

Una comunicación clara ocurre cuando el mensaje que el emisor


intenta transmitir es el mismo mensaje que el receptor comprende.

32
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO
¿Se escuchar a las demas
personas?

Asigno un valor del 0 al cuatro tomando el 0 como mínimo y 4 como máximo a


las siguientes situaciones.

Permito a la otra persona terminar sin interrumpirlo.

Escucho a medias lo que me quieren decir.

Cuando recibo un mensaje escucho o escribo los hechos y las frases


claves.

Repito con otras palabras lo que la persona dijo para confirmar si


entendí lo que me quiso decir (parafrasear).

Evito ser indiferente o mostrarme alterado cuando no estoy de


acuerdo con el que habla.

Evito las distracciones cuando escucho.

Hago un esfuerzo para mostrar interés en lo que la otra persona


dice.

Sume los valores asignados a cada situación y el resultado obtenido refleja la


valoración de como escucho a los/las demás personas.

Resultados:
De 26 a 28: Usted es un excelente oyente.
De 22 a 25: Es un buen oyente, sabe escuchar a las demás personas.
De 18 a 24: No es tan buen oyente, debe mejorar su habilidad para
escuchar.
Menos de 17: Es mal oyente, practique la buena escucha.
33
Manual Saber para crecer

Tema 2.
Autoestima:
Me cuido, me quiero y me estimo
Si una persona se siente bien consigo misma, se siente bien con el
mundo que lo rodea, yo particularmente me siento
a gusto conmigo misma aunque tenga mis defectos.
También tengo muchas cualidades que algunos no me
ven y critican. Si no te quieren y critican, no son dignos
de vos.
Elena de 18 años.

34
Manual Saber para crecer
Información Básica

En el desarrollo de la personalidad de cada ser humano, los sentimientos


internos pueden manifestarse de acuerdo a diferentes factores: el lugar físico
donde nos encontremos y el estado emocional, los que pueden influir positiva o
negativamente. Una forma de conocer cómo somos es reflexionando alrededor
de dos conceptos muy importantes, que son diferentes pero complementarios:
autoimagen y autoestima.

La autoimagen.

Es la idea que tenemos de


nosotros mismos; de aquellas
cosas que nos gusta o nos
disgusta: estatura, color de
piel, la forma de la cara, el tipo
de cabello, la presentación,
la puntualidad, la disciplina,
habilidades para el baile, el
canto o la pintura. Es decir, como
nos miramos o nos describiríamos
a nosotros mismos.

La autoestima.

Es la valoración que
reconocemos en nosotros
mismos a partir de nuestra
autoimagen, se basa en nuestros
pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias que
tenemos, desde niños/as; por
ejemplo: cuando creemos que
somos listos o tontos, nos gusta o no lo que hacemos o lo que somos. Indica el
grado de aceptación o rechazo que siente la persona frente a sí mismo, a sus
actitudes y comportamiento ante la vida y expresa una actitud de aprobación
o desaprobación.

La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera


de ser desde la infancia, a partir de las experiencias del niño/a y de su interacción
con los demás.

Esta valoración puede ser parcial es decir de algunos aspectos por ejemplo,
nuestra apariencia física, o también puede ser en su totalidad, es decir, valorar
de manera integral nuestra forma de pensar, sentir y actuar.
35
Manual Saber para crecer
En la relación que establecemos con el mundo adulto, recibimos ideas de lo que
otros piensan hacia nosotras/os, diversas opiniones de lo que somos o no capaces
de hacer y que tan dependientes o independientes quieren que seamos, esto
nos ayuda a asignarnos una valoración. La autoestima es también el juicio, la
valoración de la capacidad y confianza que tenemos de sí mismo/a.

Si durante la niñez y adolescencia se nos toma en serio y las personas ponen


atención a lo que decimos, queremos y hacemos, desarrollaremos una
autoestima adecuada o positiva, sin embargo, si crecemos en un ambiente
donde los adultos, nos critican continuamente
o nos limitan, podemos perder la confianza.

Es normal que un día experimentemos


descontento con nuestra propia imagen,
exagerando los defectos y nos sintamos
inconformes con nuestra apariencia física y
al otro día sentirnos bien consigo mismo de
acuerdo a los cambios que están ocurriendo
en el cuerpo y la mente y que son motivo de
preocupación.

Caracteristicas de la Autoestima.

La autoestima es esa fuerza interior que viene de cada uno de nosotros, es lo que
le da sentido a nuestras vidas, es la experiencia de ser competentes para la vida
y satisfacer las necesidades diarias. Las características de la autoestima son las
siguientes:
- El aprecio y valoración por nosotros como persona, reconociendo
las cualidades.
- La confianza en nuestra capacidad de pensamiento y hacerle frente
a los retos de la vida
- El derecho a ser felices, de ser dignos y gozar de los frutos de nuestros
esfuerzos.

Condiciones básicas para el desarrollo de la autoestima.


Sentido de pertenencia,
Es decir estar integrado a un grupo social, ejemplo, deportes, grupos
juveniles, brigadas de salud, brigadas ecológicas, partidos políticos,
grupos cristianos, etc.

36
Manual Saber para crecer
Sentido de singularidad.
Cada persona es única, tiene sus propias características, normas de
vida y sentimientos, que nos hacen valorarnos a como somos.

Sentido del poder.


Las metas en la vida son importantes y éstas se alcanzan de acuerdo
a lo que queremos y al esfuerzo que realizamos.

Patrones o modelos a seguir.


Los referentes, modelos o ejemplos a seguir en nuestra vida, nos brinda
los patrones de conducta y éstos van formando nuestra propia escala
de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidar
la identidad. Los padres y madres con autoestima adecuada ayudan
a sus hijos e hijas a ser positivos.

En el siguiente cuadro podemos reconocer algunos aspectos que nos ayuden a


reflexionar acerca del grado de autoestima que poseemos.

AUTOESTIMA ADECUADA AUTOESTIMA NO ADECUADA


Soy capaz de enfrentar los aspectos que no Me propongo objetivos muy elevados, o muy
me gustan de mi entorno, mi familia, mi fáciles de lograr, lo que me desmotiva.
escuela y la comunidad, con tolerancia y
respeto.

Me valoro como persona importante, segura, Tengo poca habilidad para recibir amor, no
creativa y con fe de mis decisiones. me siento amado/a, ni amo a los demás.

Solicito ayuda a los demás sin el temor a


sentirme rechazado/a.

Cambio mis opiniones sin temor, si me doy Me siento incapaz de tomar decisiones por mí
cuenta que no eran correctas. mismo.

Reconozco mis debilidades. Hago alarde de lo que se, soy y hago aunque
no sea el momento.

Me hago responsable del modo cómo trato a Me cuesta emprender nuevos retos, ya que
los demás y evito repetir la forma como me dudo de mis capacidades y rechazo de
trataron a mí. antemano mi éxito.
Me comparo constantemente con mis
hermanos/as y me comporto de manera
inconsistente.
Me enojo cuando no puedo asumir
responsabilidades por exceso de
sobreprotección.
Me siento incomodo cuando me destaco o
me hacen una pregunta.

37
Manual Saber para crecer

¿COMO PUEDO
CULTIVAR MI
AUTOESTIMA?

Toda persona debe aspirar a tener una autoestima adecuada y


equilibrada. Para ello debo realizar lo siguiente:
• Conocerme y aceptarme como soy, con cualidades y
defectos.
• Admitir que al igual que otras personas, soy muy importante
y tengo muchas cosas buenas para mostrar y compartir.
• Estar dispuesto a luchar por superar mis aspectos negativos.
• Reconocer que las demás personas tienen una idea o
imagen mía y que ésta puede ser igual o diferente a la que
yo tengo y por lo tanto puedo aceptarla o rechazarla.
• Tratar de eliminar sentimientos de culpa o frustración que
pueden surgir al valorarme.
• Guardar el equilibrio entre mi manera de pensar y sentir con
la forma de actuar.
• Afrontar nuevos retos con entusiasmo y sentir orgullo por los
logros obtenidos por muy pequeños que éstos sean.
• Reconocer que siempre hay cosas nuevas por aprender y
poner en práctica.
• Mejorar mis expectativas como fuerza poderosa en las
relaciones humanas.

Autoestima y amor a uno mismo son condiciones indispensables para lograr el


éxito individual y colectivo. Por eso, cada persona debe cultivar sus cualidades y
todas las ideas y actitudes que contribuyan a desarrollar al máximo su potencial,
para triunfar como ser humano único, particular, en continua interacción y
comunicación con los demás.

38
Manual Saber para crecer
En la formación de la autoestima intervienen los estímulos, impresiones y
experiencias obtenidas del mundo en que nos desarrollamos, sobre todo en la
familia, pero también es necesario que nos revisemos y nos hagamos un examen
que incluya:

El Autoconocimiento:
Conocer cuáles son mis necesidades, habilidades, emociones y
sentimientos al respecto. Es conocer por qué y cómo actúo ante
determinada situación
y cuáles son mis
sentimientos al respecto.

El auto concepto:
Es una serie de creencias
acerca de uno mismo,
que se manifiestan en
la conducta. Si alguien
se cree tonto, actuará
como tonto, si alguien se
cree inteligente, actuará
como tal.

La auto evaluación:
Reconocer lo positivo y
negativo en los diferentes
aspectos de nuestra vida. AUTOESTIMA
Poder distinguir lo que me AUTORESPETO
satisface o no, lo que me AUTOACEPTACION
hace sentir bien o mal, lo
que me permite crecer AUTOEVALUACION
y aprender o lo que me
limita. AUTOCONCEPTO

AUTOCONOCIMIENTO
La auto aceptación:
Admitir y reconocer
todas las partes de sí
mismo como una forma
de ser y sentir. Solo a través de la aceptación podemos transformar
las características que queremos modificar.

El auto respeto:
Atender y satisfacer las propias necesidades y valores. De esta
manera podemos manejar mejor nuestros sentimientos y emociones
y sentir orgullo de sí mismo sin sobre valorar la realidad.

Si logramos desarrollar los pasos anteriores, podremos identificar el nivel de


autoestima y eso le ayuda a crear su propia escala de valores y desarrolla sus
capacidades, se acepta y respeta.
39
Manual Saber para crecer

Actividades
¿Quién soy?

Objetivo:

Reconocer mi propia imagen e identificar los aspectos que


puedo cambiar o mejorar.

Tiempo: 45 minutos

Materiales:

Papelógrafos, marcadores, papel y lápiz

Procedimiento:

Aplicando una dinámica, forme grupos de 3 o 4 participantes.


Pídales que en un papelógrafo dibujen una T: al lado izquierdo
escriban una lista de cualidades y al lado derecho los defectos
que puede tener una persona.

Luego en forma individual y tomando en cuenta las listas hechas


con el grupo, elaboren su autoimagen anotando en una hoja
de papel aquellas cualidades y defectos que los identifican y el
por qué Por ejemplo: soy Tímido/a: porque me apena hablar en
público, soy Contento/a: porque generalmente estoy riéndome
y me divierto.

Una vez elaborada la autoimagen, en los pequeños grupos


cada participante va exponiendo sus cualidades y defectos y
el resto del grupo puede completar la imagen agregando otras
cualidades que poseen sus compañeros.

40
Manual Saber para crecer

En plenario se realiza un diálogo


sobre la importancia de conocerse
a sí mismos. Puede apoyarse en las
preguntas siguientes:
- ¿Qué aprendieron de sí
mismas/os? ¿Es difícil obtener
una autoimagen?
- ¿Qué fue más difícil identificar
las cualidades o los defectos?
- ¿En qué nos ayuda el
conocernos?

Conforme se desarrolle el diálogo debemos procurar ir reforzando las siguientes


ideas:

Durante la etapa de
adolescentes me surgen las
siguientes preguntas: ¿Cómo
soy? ¿Cómo me gustaría ser?,
para encontrar las respuestas
debo mirar hacia dentro y
descubrir mi verdadero yo. Al
conocer mi manera de ser,
identifico los aspectos positivos
para continuar fortaleciendo,
retomo los aspectos negativos
que me ayuden a mejorar mis
actitudes, relaciones y toma
de decisiones.

Para finalizar oriénteles que de


manera individual seleccione
tres de los aspectos que no
le gusta de su persona y que
elabore un compromiso de mejora o cambio. Y pídales pegar los compromisos de
mejora en sus cuadernos o en otro lugar visible y que los revisen constantemente,
eso les permitirá crecer y desarrollar una personalidad exitosa.

41
Manual Saber para crecer

Actividades Reconociendo
mi verdadero
valor

Objetivo:

Que los y las adolescentes y jóvenes sean capaces de valorar sus


propias cualidades y limitaciones, reconocerlas y compartirlas
con los demás.

Tiempo: 1 hora

Materiales:

Una copia por cada participante de la hoja de trabajo


“Reconociendo mi verdadero valor”; lápiz, papelógrafos y
marcadores.

Procedimiento:

Para iniciar la actividad solicite a los participantes que expresen


con sus propias palabras lo que entienden por autoestima. Anote
en la pizarra o en un papelógrafo las ideas expresadas por cada
uno de los participantes para que al finalizar las intervenciones
se haga una síntesis puntualizando que: “La autoestima es la
valoración que nos damos a nosotros mismos a partir de nuestra
auto imagen, de nuestra propia conducta.

Entregue a cada participante la Hoja de Trabajo “Reconociendo


mi verdadero valor” para que la responda de forma individual.

Lea las instrucciones a fin de aclarar cualquier duda.

42
Manual Saber para crecer
Cuando hayan llenado la hoja, les pido que sumen todos los valores anotando
el total y explíqueles la interpretación de los valores alcanzados. Es importante
preparar con anticipación un afiche de los resultados de la puntuación, ya
sea en un papelógrafo o en la pizarra, de tal manera que una vez finalizada
la actividad, los participantes puedan encontrar, el nivel de autoestima, de
acuerdo a su puntaje.

Después de leer el significado de cada puntaje, inicio con todo el grupo una
reflexión sobre los factores que inciden en la formación de la autoestima. Debo
hacer énfasis en los siguientes aspectos:

La adolescencia es la etapa en la que la persona necesita


afirmar su identidad, saberse individuo distinto a los demás,
conocer su talento lo que es capaz de hacer, sentirse valioso
como persona que avanza hacia un futuro. Es importante
identificar aquellos aspectos que requieren de mejora para
reforzar la autoestima.

Para finalizar, entre todos


elaboramos una lista de acciones
que debemos realizar para mantener
una autoestima adecuada y las
situaciones que debemos evitar
para mejorar la autoestima, por
ejemplo:
• Lo que debemos realizar:
Hacer cambios o cuidar
nuestro aspecto físico. Tratarse
como a su mejor amigo.
• Lo que debemos evitar
Llenarnos de sentimientos
y pensamientos negativos.
Decir no puedo.

43
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO
Reconociendo mi
verdadero valor

Leo cuidadosamente cada una de las siguientes situaciones y le asigno un valor


de 1 al 10 según el grado de importancia (tomando el 10 como valor más alto y
1 como valor más bajo). Contesto con sinceridad para obtener una valoración
objetiva. Nadie va a ver los resultados de modo que no debo preocuparme que
otras personas me juzguen.
• Mi estado general de salud
• Mi apariencia física
• Mi relación con mis padres (mamá y papá)
• Mi relación con mis hermanos y hermanas
• Mi relación con otros familiares que conviven conmigo en la misma casa
o de manera muy cercana.
• Mi relación con mis amigos y mis amigas
• Mis relaciones interpersonales con personas del sexo opuesto
• Mi forma de comportarme ante un grupo de personas desconocidas.
• Grado de satisfacción con mis estudios o trabajo
• Mi capacidad de aceptar elogios sin sentir vergüenza
• Mi facilidad de expresar mis sentimientos
• Mi facilidad de decir “NO”, a lo que no me agrada o estoy en
desacuerdo

Sumo todos los valores y la cantidad resultante la busco en la información de la


Puntuación.
44
Manual Saber para crecer

Puntuación:
71 a 120 puntos: Autoestima adecuada. Te valoras como una persona
importante, con confianza en ti mismo y de tus
propias decisiones, puedes expresar con facilidad tus
sentimientos. Felicidades, sigue adelante cultivando la
confianza, el valor y amor propio.
41 a 70 puntos: Autoestima media. Has iniciado el proceso de
reconocimiento y valoración de ti mismo, sin embargo,
algunas ocasiones o situaciones determinadas te
llevaran a sentir que vales poco y mostrarte inconforme
contigo mismo. Durante la adolescencia es normal
que en algún momento nos sintamos bien y en otro
momento mal, esto es parte del crecimiento y desarrollo
personal. Lo importante es que siguas adelante con
entusiasmo, sintiendo orgullo por los logros que vayas
obteniendo por muy pequeños que éstos sean.
0 a 40 puntos: Autoestima no adecuada. Aún no has logrado valorar
positivamente todas aquellas cualidades que posees.
Necesitas reforzar tu autoestima. Para ello tendrás
que conocerte más a ti mismo, aceptarte tal como
eres. Reconocer que posees muchas cosas buenas
y despojarte de todo pensamiento y sentimiento
negativo hacia ti mismo.
45
Manual Saber para crecer

Tema 3.
Valores:
Practico lo que predico.

Lo que tanto necesitas eres tú mismo.


Tu energía, tu confianza, tu valor, tu fuerza,
Tu coraje para decidirte a volver a empezar,
Tus ganas de no darte por vencido,
Tu orgullo, tus agallas, tu optimismo.

46
Manual Saber para crecer
Información Básica:

Los valores son los principios o ideales que orienta la forma de actuar o la manera
de comportarse de una persona, una familia y una nación y se manifiestan de
diferentes formas, por ejemplo:

LOS VALORES:
• Define lo correcto o incorrecto, lo que se debe y lo que no se debe
hacer: ser honestos, sinceros, honrados.
• Sirven como guía de comportamiento. Nos enseña que la generosidad
es una cualidad que toda persona debe poseer, lo que lo lleva a
compartir lo que se posee y a desprenderse de lo material para darlo al
más necesitado.
• Permiten hacer comparaciones con otras personas y valorar si nuestra
conducta es adecuada o aceptable.
• Son la base para reflexionar y analizar nuestras creencias, conductas
y actitudes. Por ejemplo, matar a alguien es inaceptable porque es
considerado un delito, sin embargo, si lo hacemos en defensa propia o
en defensa de la patria, puede llegar a ser aceptado.
• Intervienen en la toma de decisiones, en nuestro comportamiento,
sentimientos y planes de vida.

Los valores le dan significado y sentido a la vida, un Valor es lo que la persona


estima, aprecia y defiende como importante para él o ella y la de sus semejantes,
ejemplo: la libertad, el respeto, la salud, derecho a la vida, estudiar, trabajar, la
solidaridad. Las normas ayudan al ser humano a tener límites, seguridad y orden,
son más concretas y se reflejan en el comportamiento. Las normas garantizan el
cumplimiento de compromisos y derechos.

¿COMO SE CLASIFICAN LOS VALORES?


Tomando en cuenta que los valores dependen de la sociedad, cultura y
costumbres de las personas podemos clasificarlos en valores sociales, personales
y aquellos que se refieren a la utilidad y propiedad de las cosas y situaciones.

Los valores sociales:

Son aquellos que nos identifican según nuestro entorno social y cultural, los que
nos dan una identidad nacional. Por ejemplo los nicaragüenses se les identifican
por ser personas trabajadoras, además es gente hospitalaria y amistosa, que les
diferencia de otros países cercanos.

47
Manual Saber para crecer
Los valores varían de acuerdo a la sociedad, cultura, costumbres, raza, religión
y ubicación geográfica de las personas. No todos los países poseen los mismo
valores incluso es un mismo país, los valores pueden variar de una ciudad a otra,
y de una persona a otra, por ejemplo, en Nicaragua las costumbres, los valores
que poseen las y los habitantes de la Costa Atlántica difieren en algunas cosas a
las personas del Pacífico.

Los valores Personales:

Son aquellos que involucran los sentimientos y comportamientos que hacen que
la persona se comprometa consigo mismo. Cada persona tiene su jerarquía de
valores (unos más importantes que otros) en los diferentes aspectos de su vida.
Entre los valores podemos citar: puntualidad, respeto, humildad, comprensión,
vergüenza, generosidad, paciencia, fidelidad, responsabilidad, amistad etc.

Entre una persona y otra los valores varían, aun siendo de la misma familia puede
suceder que los valores sean los mismos pero el nivel de importancia y su forma
de manifestarlo no son iguales. Por ejemplo: dos hermanos que están estudiando
puede que uno sea excelente estudiante y dedique mucho tiempo al estudio y
el otro saque buenas notas, pero la mayor parte del tiempo lo dedica al deporte,
a jugar baseball.

Los valores no son permanentes ellos cambian


Una forma de valorar
en las diferentes etapas de la vida de una
la amistad puede
misma persona. Así tenemos que los valores que ser respondiendo las
poseemos cuando somos adolescentes pueden preguntas siguientes:
variar en nuestra etapa adulta. Sin embargo
existen algunos valores que son considerados ¿Mi amigo/a saca a
universales que éstos son aceptados en cualquier relucir lo mejor que hay en
parte del mundo y que nos identifican como mí?
seres humanos. Estos valores prevalecen y se
fomentan como ideales que toda persona debe ¿Soy mejor persona a
alcanzar, como por ejemplo, la honestidad, la causa de esa amistad?
solidaridad, el respeto hacia la vida de otras
personas, la justicia, el amor. El tiempo juntos ¿lo
desperdicio? ¿Lo
Los Valores referidos a circunstancias y a las aprovecho?
cosas materiales: por ejemplo, el valor del
¿Cuándo estoy con mis
primer beso, el valor que se asigna al grupo de
amigos/as dedicamos el
amigos/as con quienes comparte muchas cosas mayor tiempo en criticar y
bonitas y agradables, el valor que se le da a la quejarnos?
radio porque permite escuchar la música que
está de moda y me gusta, el valor del dinero.

48
Manual Saber para crecer

Existen otras clasificaciones de los valores:


Valor Supremo: La Verdad.

Valores Religiosos: El respeto a la iglesia, la castidad, el amor al prójimo

Valores Morales: El respeto a la vida, la no discriminación, la fortaleza, la prudencia,


la humildad, la justicia, la obediencia.

Valores éticos o profesionales: La honradez, la responsabilidad, la lealtad, el


respeto, el pudor, la sobriedad, la honestidad, el cumplimiento del deber, la
laboriosidad, la formación continua, la humildad de aprender, la organización.

Valores Cívicos: El patriotismo, respeto a la autoridad, la lealtad a la patria y a sus


símbolos, respeto del patrimonio nacional, cuido del medio ambiente.

¿CÓMO SE ADQUIEREN?
Los valores no son estáticos, sino que su
adquisición es un proceso continuo, dinámicos
los valores se van construyendo en la familia, la
escuela, la cultura, la religión, la sociedad y los
medios de comunicación.

Desde la niñez recibimos mensajes sobre lo


que es correcto y lo que es incorrecto, sobre
lo que es bueno y lo que es malo y de manera
inconsciente vamos interiorizando estos mensajes,
transformándolos en un valor. Por ejemplo,
cuando a los niños se les dice constantemente
que “los hombres no deben llorar y el que lo
hace es un maricón”. Lo más probable es que
cuando sea grande, tendrá dificultades para
expresar sus emociones, tendrá que reprimir sus
deseos de llorar para que no se burlen de él los
demás compañeros.

En la adolescencia al preguntarnos ¿Quién soy?


Y ¿qué quiero ser?, se va definiendo la identidad de la persona y reforzando el
autoestima. Es entonces que comenzamos a cuestionar los valores aprendidos
hasta ese momento, empezamos a “revelarnos” a no dejarnos doblegar
admitiendo pasivamente solo lo que es considerado, bueno, válido y justo para
las personas adultas.

Es importante no olvidar que todos nos pertenecemos a una familia, a una


comunidad y una sociedad que tienen patrones de conducta que hay que
49
Manual Saber para crecer
atender y respetar, sin que esto implique traicionar nuestras propias creencias y
valores.

Es precisamente en esta etapa cuando el autocontrol es muy importante para


mantener un buen comportamiento que nos lleve a una convivencia pacífica,
pudiendo así plantearse un plan de futuro.

Otro factor que interviene en los jóvenes en la práctica de valores, son los
programas transmitidos a través de los medios de comunicación: videos (muchas
veces inadecuados) videos musicales y programas que incorporan a nuestro
sistema de valores, como por ejemplo la violencia, el consumo de alcohol
y cigarrillos, la audacia, el riesgo, el erotismo. La información enviada por los
celulares, descubrir con quien anda tu novia, qué posición sexual te gusta más,
y cualquier tipo de vocabulario que solo sirve para desarticular nuestro idioma
español que es uno de los más ricos del mundo.

¿CÓMO ESTÁ MI ESCALA DE VALORES?


La escala de valores se refiere a la
prioridad, trascendencia que significa
para cada persona un valor. En la vida
diaria el ser humano con sus acciones y
comportamiento y el sentido que le da a
la vida, está supeditado a la escala de
valores que le orienta su vida. Es bueno
recordar la influencia que ejerce la
cultura, la familia, las amistades.

Las prioridades de los valores están en


dependencia de la vida del grupo al
que pertenecemos. Una manera eficaz
de reconocer la escala de valores es cuando nos toca decidir entre dos cosas o
situaciones y seleccionar las más importantes.

Se puede identificar si un valor es propio cuando se responde con


sinceridad a las siguientes preguntas:
¿Qué ideas rigen mi comportamiento?
¿Será que puedo luchar por ellas? ¿Qué tan firmes son mis ideas?
¿Ese valor obedece a un criterio propio o lo aprendí bajo la presión de
otras personas?

50
Manual Saber para crecer
Los valores están íntimamente relacionados con las aspiraciones que tenemos
en la vida. Identificarlos y organizarlos nos ayuda a estar conscientes de lo que
queremos.

Estar claros del nivel de importancia que ocupan los valores en nuestra vida es
reflejar nuestras decisiones ante determinada situación; nuestro comportamiento,
actitudes, sentimientos y planes de vida. Por ejemplo, si los adolescentes valoran
que tener o no tener relaciones sexuales es una decisión de mucha responsabilidad
y respeto hacia sí mismo y hacia su pareja, con seguridad, cuando deciden tener
relaciones sexuales lo harán con responsabilidad, producto de una reflexión y
por mutuo acuerdo con su pareja, y no simplemente por presión de los amigos y
amigas.

Los valores es aquella escala ética y moral que el individuo posee a


la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación que
cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a
discernir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los
valores de cada uno de nosotros; por ejemplo, si desde niños nuestros
padres nos dicen que ayudar es bueno pero robar es malo, sabremos
en el interior de nuestra conciencia, que si tomamos algo que no es
nuestro, estaremos cometiendo un delito. Por eso afirmamos que los
valores motivan y definen las decisiones de las personas.

Un compromiso que debemos hacernos es revisar si nuestra escala de


valores es correcta, si nos orientan a la toma de decisiones asertivas,
si vivimos en convivencia pacífica, respetamos las ideas de los demás
y decimos no cuando hay que decir no y decimos si cuando hay que
decir sí; nos expresamos cuando algo nos gusta o nos disgusta pero sin
violencia y sin agresividad.

51
Manual Saber para crecer

Actividades Mi tesoro
personal.

Objetivo:

Reconocer la propia escala de valores y relacionarlo con las


costumbres, tradiciones, actitudes, sentimientos heredado por
la familia.

Tiempo: 1 hora

Materiales:

Papelògrafos y marcadores, papel, lápiz, fotocopias de la


Hoja de trabajo “Mi Tesoro Personal”.

Procedimiento:

Solicite a los y las participantes que utilizando la lluvia de ideas,


expresen lo que para ellos significa el concepto de valores
en el ser humano. Anote en la pizarra o en el papelógrafo
las ideas de tal manera que entre todos construyamos la
definición. Procure que al momento de las conclusiones tomar
en cuenta lo siguiente:

Los Valores son los principios o ideales que orientan nuestra


forma de actuar, es lo que nos define lo correcto e incorrecto,
lo bueno y lo malo, como por ejemplo la honestidad y el robo,
la sinceridad y la mentira, la ternura y la violencia.

52
Manual Saber para crecer

Luego invíteles a reflexionar de


manera individual sobre valores
de cada uno, apoyándose en
la hoja de trabajo “Mi Tesoro
Personal” para que seleccionen
aquellos que forman parte de su
sistema personal de valores.

Una vez que tengan la lista


de sus valores personales,
pídales que subrayen los 3
valores que consideren son los
más importantes, los 3 menos
importantes y por qué los
consideran así.

Cuando finalicen, organice grupos de 4 personas para que compartan la


información personal y reflexionen en torno a la diferencia o semejanza en los
resultados, los valores más importantes y menos importantes.

Posteriormente en plenaria inicie un


diálogo sobre lo siguiente:

¿Todos poseemos los mismos


valores? ¿Por qué?

¿Cuáles son los aspectos


de nuestras vidas en donde
identificamos valores?

¿Son los mismos valores que


poseíamos de niño? ¿A qué se
debe el cambio?

¿Cuáles son las causas del cambio


de nuestros valores?

53
Manual Saber para crecer

En el desarrollo del diálogo


procuro ir puntualizando los
siguientes aspectos:

• Los valores varían de una persona a otra y en una misma


persona van cambiando según las diferentes etapas de la
vida, por ejemplo, no son iguales los valores que poseen las
personas adultas a los de un o una adolescente. Por lo tanto,
debemos respetar los valores de las demás personas aunque
éstos no coincidan con los nuestros.

• Los valores son activos, dinámicos, se adquieren continuamente


y se van adecuando o cambiando en las diferentes etapas de
la vida.

• Los valores tienen que ver con nuestra forma de ver la vida,
con nuestro medio, nuestra actitud hacia el estudio y desarrollo
personal, en la vivencia de nuestra sexualidad, en nuestra vida
espiritual y hasta en la forma de relacionarnos con personas
de nuestro mismo sexo o del sexo opuesto.

54
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO
Mi Tesoro Personal.

En la siguiente lista de valores, selecciono


los que forman parte de mi sistema personal
de valores. Puedo agregar otros que no
aparezcan en esta lista. Y luego subrayo
los 3 que considere son los más importantes
para mí y los tres menos importantes.

• Hablar con la verdad.


• Respetar las cosas ajenas.
• Imponer mis ideas.
• Cumplir con lo que me indican ya sea en la casa, en la escuela o en el
trabajo.
• Visitar la iglesia los domingos y fiestas de guardar.
• Ayudar a las personas cuando lo necesitan.
• Reflejar ser reservado con mis cosas.
• Molestar a mis compañeros/as de la clase, para mí es un gusto.
• No me gusta prestar mis pertenencias a ningún compañero /
compañera.
• Incumplir el horario de llegada a cualquier actividad.
• Tener relaciones sexuales antes de casarme.
• Casarme con alguien que no sea virgen.
• Fumar.
• Responder peor, si alguien me dice una grosería.
• Responder con amabilidad pero con firmeza, que no estoy interesado/a
si alguien me quiere obligar a hacer algo que no me gusta.
• Ser puntual.
• Preferir ver la televisión o jugar, que hacer tareas.

Si creo necesario agrego otros valores que no están en la lista, y trato de ser
honesto con lo que escribo para obtener mis verdaderos valores.
55
Manual Saber para crecer

Actividades ¿Y tú qué
opinas?

Objetivo:

Reconocer que los valores personales y los relativos a la familia y


la sexualidad varían de una persona a otra y que dependen de
la educación recibida, así como, de las costumbres, creencias y
del entorno social en que se desarrolla el ser humano.

Tiempo: 1 hora

Materiales:

Una copia por participante de la Hoja de trabajo ¿Y tú qué


opinas? Lápiz,

Procedimiento:

Entregue a cada participante la hoja de trabajo “¿Y tú qué


opinas? Indíqueles que lean con detenimiento cada caso y le
asignen un valor del 1 al 5 según los siguientes parámetros:

1. Malo 2. Regular 3 .Bueno

4. Muy Bueno 5. Excelente.

En plenaria solicite voluntarios para analizar las respuestas a su


hoja de trabajo, primero el caso de Mirna y luego el de Carlos
y Susana, para que expongan sus valoraciones y el por qué le
dieron ese valor.

56
Manual Saber para crecer
Realice un debate sobre las valoraciones y opiniones expresadas por los
participantes. Procure dejar claro lo siguiente:

• Los valores no son iguales en todas las personas y aunque


algunas veces coincidan el nivel de importancia que se le den
pueden variar de una persona a otra.

• No siempre podemos coincidir con el resto de personas al valorar


determinada actitud o situación, porque lo que puede tener
menos importancia para mí, puede que para otra persona sea
lo más valiosos.

• Cuando una adolescente se adelanta a la responsabilidad de


criar un hijo/a, las cosas cambian, no se debe dejar la carga a
la abuelita, a no ser que sea una vez por allá.

• Es normal que en el noviazgo las y los jóvenes experimenten


deseos sexuales que los impulsan a tener relaciones sexuales,
pero si por alguna razón la muchacha se niega, el muchacho
deberá aceptar esa situación de manera calmada, es
importante que se den la oportunidad de expresar claramente,
en un clima de confianza lo que sienten, lo que les preocupa
y lo que les da temor. La decisión de tener o no relaciones
sexuales, debe ser tomada con responsabilidad y con la firmeza
de respetarse a sí mismo y a la otra persona.

• Recordemos que el deseo sexual surge de manera involuntaria,


pero es posible tener control sobre él. La presencia del deseo
sexual no tiene que llevarnos necesariamente a tener una
relación sexual.

• Una comunicación asertiva hace que el adolescente tome


decisiones asertivas, diga sí cuando deba decir sí, y diga no,
cuando deba decir no; su comunicación no debe ser ni de
chantaje, ni de intimidación, ni de violencia o agresión.

Para finalizar les pido que elaboren una carta a su mamá o a su papá a un amigo
o amiga o a cualquier otra persona que elijan, contándole sobre lo siguiente:
• Qué es lo nuevo que aprendí en esta actividad
• Cómo me sentí haciendo el ejercicio

Si alguien quiere compartir su carta les concedo el espacio para hacerlo.

57
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO
¿Y tú qué opinas?

Leo con detenimiento cada caso y le asigno un valor de 1 al 5 de acuerdo a los


parámetros establecidos, según mi opinión.

1. Malo 2. Regular 3 .Bueno

4. Muy Bueno 5. Excelente.

Trato de explicar por qué le di esa valoración a cada personaje.


• A Mirna de 18 años, le gusta salir a divertirse todos los sábados, por eso
deja a su hijo de 1 año al cuido de la abuelita, así ella puede ir a la disco
con sus amigos/as.

Valor asignado a Mirna

Valora asignado a la Abuelita


• Susana de 16 años y Carlos de 17 son novios, siempre se han besado
y acariciado apasionadamente, hoy que están solos, Carlos le pide a
Susana tener relaciones sexuales, ella le responde que No porque le da
miedo hacerlo. Carlos enojado le contesta: “seguramente yo no soy el
primero, por eso no quieres hacerlo conmigo”

Valor asignado a Susana

Valor asignado a Carlos

58
Manual Saber para crecer

Tema 4.
Proyecto de vida
y toma de decisiones
Las decisiones de hoy marcan el mañana.

“No hay que apagar la luz del otro, para que brille la nuestra”
Gandhi

59
Manual Saber para crecer
Información Bàsica.

Generalmente durante la adolescencia tendemos a pensar y querer vivir


intensamente en el presente, y el futuro lo vemos como algo muy lejano y casi
inalcanzable. En un dado caso, si nos detenemos a pensar un momento en el
futuro, nos llenamos de ideas mágicas, de sueños, de metas que pueden resultar
inalcanzables a nuestras posibilidades

Por eso, una de las tareas más difíciles que enfrentamos en la adolescencia es
la definición de nuestro plan o proyecto de vida ¿Qué quiero ser? ¿Qué deseo
estudiar? ¿Qué estilo de vida deseo tener? ¿Qué tengo que hacer para lograrlo?
Son preguntas que debemos respondernos para poder definir nuestro plan de
vida. Por otro lado la definición de nuestro plan de vida implica la toma de
decisiones para alcanzar nuestras aspiraciones.

TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es parte
de nuestra vida cotidiana.
A diario y cada minuto de
nuestra vida estamos tomando
decisiones que van desde
las más sencillas como por
ejemplo ¿qué ropa me voy
a poner? ¿Qué actividades
voy a realizar durante el día?
¿Qué quiero comer? ¿A qué
hora me voy a bañar? hasta
las más complejas como: ¿qué
profesión deseo estudiar?,
¿a qué edad me quiero
casar?, ¿cuántos hijos quiero
tener? Por ello tomar buenas
decisiones adquiere una gran
importancia para lograr alcanzar metas, establecer buenas relaciones con las
demás personas, evitar conflictos innecesarios.

Muchas veces andamos por la vida sin horizonte alguno, en la niñez cuando
nuestros familiares nos preguntan qué queremos ser cuando seamos grandes,
contestamos de acuerdo al modelo de persona que hemos visto en nuestro
entorno, ya sea en la familia o medios de comunicación como la TV, el cine o
internet, entonces las respuestas podrían ser: quiero ser doctor/a, Ingeniero/a,
Economista/a, Comerciante, deportista, artista, maestro/a, modelo, religioso/a,
militar, etc.
60
Manual Saber para crecer
Estas expectativas de vida a veces se fijan en las mentes y se logran alcanzar. En
otros casos se desiste y se cambia por otra opción, a veces de manera reiterativa.
Cuando llegamos a la etapa adolescente a veces es un problema de indecisión
al bachillerarse y no sabemos qué carrera queremos estudiar, o terminamos
haciendo trabajos que son remunerados y que ayudan a continuar la vida, pero
sin alcanzar nuestras aspiraciones futuras.

En la adolescencia es el momento ideal para organizar nuestra vida en función


de nuestro sueño y definir una estrategia para lograrlo. Es el momento de la toma
de decisiones asertivas que nos lleve a ser mejores y encausar nuestro proyecto
de vida.

Toda decisión implica una responsabilidad por lo bueno o lo malo que estemos
haciendo, puede ocurrir que ante determinadas situaciones no estemos
preparados para tomar decisiones que impliquen grandes responsabilidades y
es ahí donde se toman diferentes posiciones tales como:
1. Decidir de manera impulsiva, como se dice popularmente decidir
según lo que nos “dicte el corazón” sin detenernos a pensar en las
consecuencias negativas que ello puede conllevar.
2. Reflexionar en torno al problema y buscar la mejor decisión con
la cabeza fría, es decir, analizando los pros y los contras de dicha
decisión.
3. Dejar pasar el tiempo sin tomar ninguna decisión.
4. Dejar que otras personas decidan por nosotros/as.

PASOS PARA LA TOMA DE DECISIONES


Debemos tener claro que en algunas ocasiones
nos enfrentamos a la toma de decisiones
difíciles y no hayamos que hacer, nos
sentimos confundidos y creemos no encontrar
salida. Cuando nos enfrentemos a estas
situaciones es recomendable que analicemos
conscientemente la decisión a tomar, lo que
quiere decir.
Que debemos examinar:
1. Las diferentes opciones que se nos presenten.
2. Reunir información necesaria acerca de la decisión a tomar,
considerando nuestras metas, valores personales y familiares y los
hechos relacionados a la decisión.
3. Hacer una lista de ventajas por cada opción.
4. Hacer una lista de desventajas por cada opción.
5. Tomar la decisión haciendo una lista de razones porque se tomó esa
decisión.
61
Manual Saber para crecer

El tomar decisiones es un derecho de cada persona y es además todo


un proceso, en ella intervienen muchos factores, por ejemplo:
• La influencia de los otros: puede ser positiva si orienta para elegir
una opción, pero negativa si presiona para que la persona
haga lo que otros quieren, en contra de su voluntad.
• Información: tener conocimiento sobre las consecuencias de
las alternativas en el proceso de toma de decisiones es muy
importante, permite analizar los pro (ventajas) y los contra
(desventajas) de cada opción. Es la base para tomar una
decisión adecuada.
• Experiencia propia: nuestra propia historia personal y familiar,
el contexto socio-cultural al que pertenecemos y nuestro
proceso de desarrollo nos han permitido formar valores,
actitudes y opiniones favorables o no con relación a la
cuestión por decidir. Todo esto configura el significado que
le damos a nuestras experiencias y que son el contexto en el
cual basamos nuestro proceso de toma de decisiones.
• Tomar una decisión puede ser difícil si no se adquiere la
costumbre de hacerlo. Una vez que se empieza a seguir este
proceso, implica involucrarse en lo que a uno le sucede, a
tener control sobre su vida y sentir satisfacción por ello.
• Evaluar los resultados: Una vez que se echa a andar la decisión,
es importante después de cierto tiempo, estar controlando los
resultados, si son positivos, muy bien, pero si no, es importante
replantearse esa decisión u olvidarse de ella. En algunos casos
las decisiones son tan difíciles, que se recomienda buscar
consejería con expertos, personas con experiencias, etc.

62
Manual Saber para crecer

¡QUIERO ESTAR MEJOR!


Cada situación se puede mirar desde distintos puntos de vista, no hay una sola
manera de analizar ni una sola manera de resolverlas. Las personas tenemos la
capacidad y la responsabilidad de elegir propósitos, principios, rutas, estrategias,
alianzas o posiciones.

Una forma para vivir la adolescencia con criterio propio y con autonomía es
analizarla y enfrentarla desde lo que expresa el proyecto de vida. Un proyecto de
vida es un propósito anhelado que queremos lograr, un sitio o un lugar deseado.
Construimos un proyecto de vida porque queremos ser felices, desarrollar a
plenitud nuestras capacidades y mejorar nuestra calidad de vida.

Para los y las jóvenes y adolescentes el proyecto de vida es como la brújula


que indica hacia qué dirección nos dirigimos, es como el faro en los puertos
que dibuja un punto de luz a distancia; anuncian peligro, marca tiempo, mide
distancia y anticipa llegada. El proyecto de vida permite además, un puente
de referencia de valores, estudios, amistades, trabajo, pareja, contrastar ideas,
pedir opiniones, revisar acciones, rectificar rumbos, calcular jornadas o solicitar
el apoyo necesario.

El Proyecto de vida puede ser una trinchera donde protegerse durante las
tempestades como las crisis familiares, desengaños con la pareja, angustias,
desilusiones.

¿QUÉ HACER PARA DEFINIR MI PROYECTO O PLAN DE VIDA?


Para poder definir la estrategia en la elaboración
de nuestro Proyecto de Vida, debemos tomar en
cuenta los pasos siguientes:
1. Reflexiono detenidamente acerca de las
cosas que más me gustaría hacer en mi
vida. Hago una lluvia de ideas de todas
esas cosas y voy eliminando aquellas
que tienen menos importancia para
mi desarrollo personal. Priorizo aquellas
en orden de mayor importancia y
selecciono al menos 5 de ellas.
2. Mis prioridades las convierto en metas
que debo cumplir en un tiempo
determinado.

63
Manual Saber para crecer
3. Defino la forma que voy a
seguir para el desarrollo
de cada una de ellas, por
ejemplo: Defino pasos a
seguir, el tiempo que le
dedicaré, las personas
que me apoyarán para
alcanzar mis metas: (papá,
mamá, hermanos, amigos/
as, tíos/as, novio/a, vecinos/
as, líderes de mi barrio o
comarca o comunidad).
4. Para el cumplimiento de
nuestras metas, tomemos
en cuenta que: sea
accesible, contemos con
los insumos o materiales
para hacerlo y voluntad para hacerlo.

El establecimiento de metas y ejecución del Plan de Vida requiere de:


• Mucho empeño y esfuerzo propio
• Actitud positiva
• Perseverancia en la ejecución de las actividades que me llevarán al
cumplimiento de mis metas
• Tomar decisiones asertivas, es decir, bien pensadas y responsables.

La toma de decisión asertiva nos permite tener seguridad de nuestros actos


y podernos defender con aplomo y entereza ante el cuestionamiento o
desconfianza de otras personas. Es importante escuchar las opiniones razonables
de otras personas y responder seguros de lo que queremos, analizar sus ventajas,
desventajas y las consecuencias inmediatas

Construir nuestro Proyecto de Vida con asertividad significa construir el camino


hacia lo que se quiere o se cree, expresando su pensar y sentir de manera clara,
oportuna, defendiendo los derechos propios y respetando los de los demás.

64
Manual Saber para crecer

¿Qué
Actividades alternativas
tengo en
mi toma de
decisiones?

Objetivo:

Valorar las ventajas, desventajas y consecuencias de la


toma de decisiones en nuestro futuro.

Tiempo: 1 hora

Materiales:

Papelógrafo con el caso de Carlos, una copia por


participante de la hoja de trabajo:”Guía para tomar una
mejor decisión”.

Procedimiento:

Organice grupos de tres personas y ubique en la pared o un


lugar visible el papelógrafo con el caso de Carlos. Explique
que lean detenidamente el caso y que se pongan en el
lugar de él para tomar una decisión.

En plenaria cada grupo expone su trabajo. A continuación


pregúnteles:
¿Fue difícil tomar la decisión? ¿Por qué?

65
Manual Saber para crecer
Escuche unas cuantas intervenciones y luego enfatice en lo siguiente:

Evaluar los diferentes aspectos de una determinada situación es el mejor proceso


a utilizar cuando se toma una decisión importante para esto se debe analizar lo
siguiente:
1. Las diferentes opciones que se nos presenten.
2. Reunir información necesaria acerca de la decisión a tomar,
considerando nuestras metas, valores personales y familiares y los
hechos relacionados a la decisión.
3. Hacer una lista de ventajas por cada opción.
4. Hacer una lista de desventajas por cada opción.
5. Tomar la decisión haciendo una lista de razones porque se tomó esa
decisión.

Pídales que se reúnan nuevamente los grupos, entrégueles la hoja de trabajo “Guía
para tomar una mejor decisión” y dígales que en común acuerdo seleccionen
una decisión real que estén enfrentando o pueden enfrentar y respondan a las
preguntas de la guía.

En plenaria los grupos exponen su trabajo. A continuación realice una reflexión


a partir de las siguientes preguntas.
• ¿Qué diferencia encuentra en la toma de decisión con en el caso de
Carlos y la decisión real?
• ¿Resulta fácil tomar una decisión cuando se tiene toda la información?
¿Por qué?
• ¿Crees que realmente nos ayudará el uso de esta guía al tomar decisiones
importantes?

Finalice explicando lo siguiente:


Caso de Carlos
Carlos está en tercer año de secundaria. En su casa
están pasando dificultades económicas y se le ha
presentado la oportunidad de trabajar con su tío
por seis meses de ayudante de construcción en la
remodelación de un famoso hotel.

66
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO
Guía para tomar
una mejor decisión

Seleccionemos una decisión real que estemos enfrentando o podamos enfrentar


en un futuro y respondamos de acuerdo a la guía las siguientes preguntas.

Decisión a enfrentar

• Qué ventajas tendré por cada alternativa?


• Qué desventajas tendré por cada alternativa?
• Qué decisión voy a tomar? Y Por qué?

67
Manual Saber para crecer

Actividades ¿Cuáles son


mis metas en
mi proyecto
de vida?

Objetivo:

Elaborar el Proyecto de Vida, identificando las metas como


elemento fundamental para el éxito de su cumplimiento.

Tiempo: 1 hora

Materiales:

Papel, lápiz, papelógrafo con el cuadro “Plan de Metas”.

Procedimiento:

Inicie la actividad con las siguientes preguntas:


¿Qué entendemos por meta?
¿Qué se requiere para alcanzarla?

Debo procurar que quede claro lo siguiente:

La meta es un propósito, es algo que se quiere lograr y se hace todo lo


posible para alcanzarlo.

Al plantearse una meta debo tomar en cuenta las posibilidades y


capacidades personales, materiales, económicas y las posibilidades que
se pueda ofrecer el medio en que se desarrolla la persona, porque de
lo contrario las metas o muy fáciles que nos desaniman o inalcanzables
que nos pueden generar frustraciones e insatisfacciones.

68
Manual Saber para crecer
Les presento el papelógrafo con el cuadro siguiente y les explico que para la
elaboración de las metas es importante identificar las características que poseo
y las que me hacen falta para alcanzar dichas metas, así como el tiempo y saber
con quién puedo apoyarme para su cumplimiento por ejemplo:

Características Características Tiempo para Quienes me


Metas
que poseo que me faltan alcanzar ayudaran

Sacar Voluntad para Organizar mejor 2 meses Mis padres,


mejores mejorar las mi tiempo. profesores y
notas en los notas. amigos.
Levantarme más
próximos
Pongo atención temprano para
exámenes.
en clase. aprovechar mejor
el día.
Hago las tareas.
Leer e investigar
sobre aspectos
que no logre
comprender en
clases.

A continuación solicito a los participantes que piensen en una meta que necesitan
o desean alcanzar en determinado tiempo, y la escriban siguiendo el ejemplo
del cuadro de metas “Cumpliendo mis sueños”. Recuérdeles que la meta puede
ser a nivel personal o familiar, por ejemplo hacer ejercicio diariamente, concluir
muy bien mis estudios, subir o bajar de peso, mejorar mis relaciones con la familia,
contribuir más en los deberes de la casa, cuidar las pertenencias familiares.

En plenario solicito a tres o cinco personas voluntarias que compartan con el


resto del grupo sus metas personales.

Concluya diciendo lo siguiente:

El punto de partida para definir nuestro Proyecto de Vida son las metas
que me planteo a corto, mediano o largo plazo y es una exigencia que
estén bien elaboradas para que su cumplimiento tenga éxito.

Para elaborar el Proyecto de Vida debemos tomar en cuenta lo


siguiente:
• Establecer metas que pueda cumplir.
• Reconocer lo que me gusta hacer y lo que puedo hacer
mejor.
• Definir el tiempo.
• Tomar en cuenta las personas que me apoyarán.

69
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO
Cumpliendo mis
sueños.

Características Características Tiempo para Quienes me


Metas
que poseo que me faltan alcanzar ayudaran

70
Manual Saber para crecer

71
Manual Saber para crecer

Introducción

Al iniciar la adolescencia mujeres y hombres nos descubrimos con un cuerpo


que está cambiando, experimentamos nuevas sensaciones y atracción sexual,
establecemos nuevas formas de relacionarnos con nuestros pares, padre, madre
y demás personas adultas. Nos enfrentamos a la toma de decisiones sobre
nuestro comportamiento sexual que incidirán en el curso que tomará nuestra
vida sexual futura, también empezamos a cuestionar valores, normas sociales. De
igual manera surgen una serie de inquietudes alrededor de nuestra sexualidad
y sus diversas manifestaciones. Como vemos el reto de crecer en esta etapa
es grande y las necesidades de acompañar este proceso de crecimiento son
muchas.

Este módulo lo hemos elaborado para apoyar ese proceso de cambio y crecimiento
en esta etapa y el propósito principal es lograr que los y las adolescentes y
jóvenes identifiquemos los principales cambios físicos, psicológicos y sociales que
se producen en esta etapa y reflexionar sobre los resultados en el desarrollo de
nuestra sexualidad e identidad. Así mismo se busca generar una reflexión sobre
el desarrollo de la sexualidad desde una perspectiva integral y reconocer que
existen diferentes posibilidades de expresión y prácticas de la sexualidad.

72
Manual Saber para crecer

Contenido

Tema 1: Desarrollo psicosexual:


Estoy creciendo, estoy cambiando.
Tema 2: La Sexualidad:
¿Enamoramiento… noviazgo… relaciones sexuales
cuándo?
Tema 3: Género y roles sexuales:
Desaprendiendo y Aprendiendo
Tema 4: Diversidad sexual:
La Sexualidad y sus matices

73
Manual Saber para crecer

Tema 1.
Desarrollo Psicosexual
¡Estoy creciendo…estoy cambiando!

No sé qué pasa pero siento que algo está cambiando…


Todo ha cambiado, todo es tan diferente,
No sé qué me sucede, estoy tan confundida
Será que ahora empiezo a crecer.
No sé pues algo está pasando mírame.
Mi cuerpo está cambiando y no sé
No dejo de pensarlo
Será que es el momento de crecer de niña a mujer
Canción: De niña a mujer. Belinda

74
Manual Saber para crecer
Información Básica.

Alguna vez te preguntaste:


¿En mi adolescencia que es lo que más me ha
inquietado?

¿Qué situación especial ha marcado mi vida en la


niñez y adolescencia?

¿Cómo me siento hoy? ¿Cuáles son mis mayores


temores? ¿Qué me hace sentir alegre y cuáles son
mis esperanzas o aspiraciones?

¿Por qué la adolescencia a veces es tan difícil?

Desde hace mucho tiempo se considera la etapa de la Adolescencia como


el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta, una etapa de muchos
cambios, a veces difícil pero también llena de vitalidad, creatividad y energía
que bien encauzadas forma mejores hombres y mujeres.

Los y las adolescentes tenemos en común la edad pero no todos la vivimos de la


misma manera, cada uno de nosotros tenemos necesidades diferentes y la forma
de llevar la vida nos permite desarrollar actitudes, conductas y conocimiento
propios. Como toda persona, en esta etapa de la vida tenemos espacios y
oportunidades para poder aportar y adquirir experiencias propias.

La Adolescencia se concibe como una etapa muy importante en la vida de los


seres humanos ya que pasa por un proceso que supone cambios continuos los
cuales son decisivos para las y los adolescentes y en el cual la tarea fundamental
consiste en lograr una identidad sexual, una inserción social así como una opción
ocupacional. Es tiempo de responder a la pregunta ¿quién soy?

En la adolescencia debemos dejar el mundo de la infancia para construir nuestro


propio espacio en un largo proceso de determinación que nos capacitará para
incorporarnos al mundo adulto.

Suceden cosas muy importantes en esta etapa, como la maduración sexual, los
cambios en el cuerpo que nos hacen parecernos más a los adultos, la manera
de sentir y pensar, aparecen nuevos gustos e intereses, deseo de independencia
familiar y mucha inconformidad con lo que nos rodea.

Es una etapa de crecimiento y de cambios físicos, mentales y sociales. El cambio


corporal provoca sentimientos muy variados y en ocasiones contradictorios,
algunos sentimos vergüenza, otros se sienten más seguros.
75
Manual Saber para crecer
Es común que en esta etapa nos sintamos más pudorosos y tímidos, sorprendidos
y preocupados ante los cambios corporales que experimentamos. A veces,
lloramos con facilidad, estamos irritables, y pasamos de la alegría a la tristeza sin
motivos claros ni evidentes.

La irritabilidad y los cambios físicos y emocionales nos confunden y nos producen


inseguridad, la compañía de amigos es algo esencial porque constituyen
referencias para compartir gustos y maneras de pensar y sentir. Muchas veces,
nos interesa más estar con nuestros amigos que con nuestra familia. En otras
ocasiones, resulta más fácil relacionarnos con otros adultos que con los miembros
de la propia familia.

Adolescencia y Relaciones Familiares


Así como nosotros experimentamos temores ante
todos los cambios que vamos experimentando
durante la adolescencia, también nuestros
padres y madres viven sus propios temores
al no saber cómo impedir que tengamos
relaciones sexuales a temprana edad y que nos
convirtamos en padres y madres adolescentes
o que nos iniciemos en el mundo del alcohol,
las drogas y delincuencia juvenil. Precisamente
esta es la razón de lucha y toda clase de
prohibiciones que nos imponen en esta etapa.

Otra situación que puede ocurrir con nuestros padres y madres es la incomodidad
que provoca hablar de la sexualidad, esto da por resultado el silencio sepulcral en
el que caen todas las conversaciones con relación a la sexualidad, convirtiendo
al sexo en el gran tabú.

Se asume que la omisión o la prohibición son suficientes para que los adolescentes
nos convirtamos en seres asexuados, sin ningún tipo de deseo, pero ¿cómo
pretender ignorar el deseo adolescente por la sexualidad, si es justamente en
este periodo, cuando nuestro cuerpo nos los recuerda en cada instante?

Los padres pueden y deben intervenir por medio de la conversación sincera,


exponer sus pensamientos, en lo qué están de acuerdo y en lo qué no. Mientras
más tiempos de conversación se puedan tener, tanto nuestros padres como
nosotros podremos llevar de mejor manera esta etapa y asumir de manera
responsable el ejercicio de nuestra sexualidad, sin embargo, es importante
entender que conversación no es prohibición, y que la prohibición tampoco es
la mejor manera de enfocar este proceso.

76
Manual Saber para crecer

Aspectos biológicos de la sexualidad


La Organización Mundial de la Salud
(OMS), define a los Adolescentes “Personas
comprendidas entre 10 a 19 años”. Y diferencia
una adolescencia temprana cuando se tiene
entre 10 y 14 años y una adolescencia tardía
de 15 a 19 años.

Sin embargo, los primeros cambios aparecen


alrededor de los 9 a 11 años lo que se denomina
Pubertad, etapa de cambios acelerados en
el cuerpo, conforme las y los niños se acercan
a la adolescencia, sus cuerpos comienzan
a producir sustancias químicas, llamadas
hormonas las que provocan cambios en sus
cuerpos y emociones.

La pubertad ocurre más temprano para algunas personas y más tarde para
otras, ya que ésta se ve influida por los genes, la nutrición, la actividad física y el
estado de salud, por lo general las niñas llegan a la pubertad a una edad más
temprana que los niños.

La pubertad puede producir al mismo tiempo confusión y curiosidad sobre todo


por el sexo y pueden explorar su sexualidad por sí solos/as o con los amigos/as.

Conociéndonos
Conocer nuestro cuerpo, las partes que lo conforman
y cómo funcionan es un paso importante para
conocernos como persona completa, con ideas,
pensamientos y sentimientos. Saber cuáles son
nuestros órganos sexuales donde están ubicados
y cómo funcionan nos permite aceptar y cuidar
nuestro cuerpo, asimismo, comprender y aceptar con
mayor seguridad los cambios que ocurren en nuestro
organismo, además de conocer nuevas necesidades,
gustos y deseos.

También saber lo que nos está ocurriendo nos ayudará


a conocernos, apropiarnos de nuestro cuerpo,
querernos, a no incurrir en riesgos para nuestra salud,
nuestro desarrollo personal y social. Eso será como
un grato regalo que llevaremos puesto durante toda
nuestra vida. Para ello debemos contar con espacios
que nos permitan aprender de forma clara y oportuna
todas esas interrogantes que abarca la educación
sexual, iniciando en la familia, la escuela o las
instituciones comunitarias.
77
Manual Saber para crecer

La piel se vuelve más


grasa. Es común la
aparición de acné.

Aparece el vello facial.


Las mamas crecen La voz cambia.
y se destacan los
pezones. Los hombros
se ensanchan.
Aparecen
vellos en
las axilas.
Se desarrollan
los músculos.

Surge el
vello púbico.
Los genitales El pene aumenta
se engruesan. Los vellos en de tamaño y
brazos y se oscurece.
piernas
Aumenta el aumentan y se
grosor de los engruesan. Los testículos
muslos. se agrandan.

Cambios físicos en la mujer:


Hay cambios que se notan a simple vista, por ejemplo en las niñas entre los 10 y
los 12 años, los senos (mamas) comienzan a hacerse más grandes y los pezones
se ponen más oscuros, se marcan la aureola y el pezón.

Las caderas empiezan a ensancharse y por eso la cintura parece más pequeña,
por lo tanto el cuerpo deja de ser de niña, ya es de mujer. También aparece el
vello en la región del pubis y debajo de las axilas, simultáneamente, se produce
un estirón de estatura.

Las niñas comienzan a ovular esto es, generalmente liberar un óvulo maduro
con cada ciclo menstrual, ocurre la primera menstruación o menarquía,
conocida popularmente como regla, es la manifestación más característica de
la adolescencia, ya que marca el inicio de nuestra vida reproductiva y continúa
hasta llegar aproximadamente a los 45 a 50 años, edad en que la mujer termina
su etapa reproductiva.

En muchos lugares y culturas la primera menstruación es un hecho importante y


valioso, porque marca el inicio de la femineidad y la futura maternidad de las
mujeres. Las adolescentes inician el camino hacia la madurez sexual. Muchas
veces se dice que pasan de ser niñas a ser “señoritas” o “mujercitas”, y entonces
se les otorgan otras responsabilidades dentro de la familia.
78
Manual Saber para crecer

Cambios físicos en el hombre:


La pubertad para los niños puede empezar a los 11 años, pero también después
de los 13 años, se les ensanchan los hombros, crecen en estatura; les aparece
vello en las axilas y el pubis, así como en distintas partes del cuerpo, incluida la
cara, donde ya hay una sombra de bigote y de barba. También les cambia la
voz, que se hace más grave o gruesa.

Comienza la producción de esperma (millones de pequeñas células llamadas


espermatozoides), a través de la eyaculación que es la liberación del semen
por el pene. Esta eyaculación puede darse como resultado de una estimulación
voluntaria, pero también es común que suceda durante la noche mientras
duermen lo que incluye también el inicio de orgasmos involuntarios durante el
sueño, llamados poluciones nocturnas o sueños húmedos.

Órganos sexuales y reproductivos


Hombres y mujeres tenemos órganos sexuales visibles desde el exterior, los cuales
son llamados órganos sexuales externos y otros que no se ven desde afuera estos
son llamados órganos sexuales internos. A continuación describimos los órganos
de la mujer:

Órganos sexuales y reproductivos de la mujer

Están constituidos por los órganos sexuales externos e internos. Los primeros son
los que vemos a simple vista y podemos tocar. Tocar nuestros órganos sexuales
es saludable ya que además de darnos placer, nos da la oportunidad de
conocernos mejor.

79
Manual Saber para crecer
Órganos sexuales externos
El conjunto de órganos sexuales externos de la
mujer se llama VULVA y está conformada por los
siguientes:

Monte de Venus o Vello Púbico

Es como un colchoncito suave de forma triangular


y a partir de la pubertad se cubre de vello. Sirve
de protección contra hongos y bacterias del
exterior a los órganos reproductores.

Entre el Monte de Venus y el ano está la vulva formada por dos pliegues más o
menos carnosos: los labios mayores por fuera que rodean la abertura o entrada a
la vagina y protegen la parte interior de la vulva. Los labios menores son pliegues
más pequeños situados debajo de los labios mayores en su parte superior se
unen y cubren el clítoris.

Clítoris,

Es un pequeño órgano muy sensible, excitable y que con la frotación provoca


sensaciones placenteras, ya que contiene una gran cantidad de terminaciones
nerviosas.

El meato urinario u orificio uretral

Es por donde sale la orina; se encuentra entre el clítoris y la entrada a la vagina.

El otro orificio es la entrada a la vagina, este orificio está rodeado de una


membrana delgada llamada himen que tiene unos agujeros por donde sale el
sangrado menstrual, el himen puede desgarrarse no solo con la primera relación
sexual, sino también por actividades o ejercicios físicos, accidentes, introducción
de los dedos, etc. Hay mujeres que nacen sin himen y otras que tienen un
himen complaciente, llamado así porque es flexible o elástico y no se desgarra
fácilmente durante la relación sexual con penetración. Por debajo de la vulva se
encuentra un tercer orificio que es el ano.

Órganos sexuales internos


La mujer tiene la mayor parte de sus órganos sexuales en el interior de la pelvis:

La vagina

Es un órgano con paredes elásticas que mide de 8 a 10 cm de largo. Comunica el


exterior con los otros órganos sexuales. A través de ella se menstrúa, se mantienen
las relaciones sexuales con penetración y es, además, la vía de parto natural.

80
Manual Saber para crecer
El útero o matriz

Es un órgano único muscular con forma de aguacate. Su interior


está recubierto por una capa delgada de tejido llamado
endometrio que mensualmente se desprende y se expulsa al
exterior como sangrado, lo que se llama regla o menstruación;
permite anidar al óvulo si hay fecundación por ello tiene gran
capacidad de distensión y en él se aloja el feto durante el
embarazo.

Trompas de Falopio

Son dos conductos que unen al útero con los ovarios. Su función
es transportar el óvulo fecundado para anidarse en el interior del
útero. La fecundación se produce en el primer tercio más cercano
al ovario.

Los ovarios

Son dos pequeños órganos glandulares con forma de almendra


situados a cada lado de las trompas de Falopio. Tienen una
doble función: contienen y maduran las células reproductoras
de la mujer llamadas óvulos y producen las hormonas femeninas
(estrógeno y progesterona) las cuales aseguran: los cambios
sexuales secundarios que se dan durante la adolescencia y los cambios en el
útero que garantizan el desarrollo del embarazo.

Óvulos

Son las células reproductoras femeninas que al unirse con un espermatozoide


producen la fecundación. La niña al nacer trae los óvulos, pero es hasta en la
etapa de la adolescencia cuando los ovarios empiezan a madurar un óvulo
durante cada ciclo menstrual.

Óvulo Maduro

Sangrado
Menstrual

Ciclo menstrual:
El tiempo que transcurre entre una menstruación y la siguiente se le llama ciclo
menstrual, este ciclo es usualmente de 28 días, pero en algunas mujeres este

81
Manual Saber para crecer
periodo puede ser más corto o más largo, incluso la duración del ciclo puede ser
diferente en una misma mujer.

El ciclo menstrual comienza el primer día de la menstruación, es decir, el primer


día de sangrado. Éste puede verse alterado por algunas situaciones, por ejemplo
cuando la mujer experimenta emociones fuertes o se siente con mucha ansiedad
o preocupación por alguna causa, entonces la menstruación se puede atrasar,
adelantar o suspender.

Los ciclos menstruales pueden ser:

Regulares: cuando los días de duración del ciclo son constantes, por ejemplo
cuando la menstruación aparece cada 28,30 o 32 días de forma periódica.

Irregulares: cuando los días de duración varían de un ciclo a otro, por ejemplo
un ciclo puede durar 20 días, el siguiente 30 o 32 días, el próximo 25 días, de tal
manera que se desconoce o no se puede predecir el día de inicio de la próxima
menstruación.

Los ciclos irregulares suelen ser frecuentes durante los primeros ciclos de una
adolescente y cuando se acerca el periodo de la menopausia (etapa en que se
retira la menstruación en forma definitiva, 40 a 50 años).

Es importante reconocer dentro del ciclo menstrual el periodo fértil e infértil. El


periodo fértil es aquel en que las mujeres pueden quedar embarazadas si tienen
relaciones sexuales con penetración y sin protección. El periodo infértil es cuando
no hay posibilidades de un embarazo.

¿Cómo saber cuándo se está en un periodo o en otro?


Si tomamos como ejemplo en ciclo menstrual de 28 días podemos explicarlo de
la siguiente manera:

Aproximadamente a la mitad del ciclo, en el día 14 se produce la liberación de


un óvulo maduro, sale de uno de los ovarios y entra en la trompa de Falopio. Esto
se llama ovulación y es la que determina los días fértiles de la mujer. Que inicia
más o menos cinco días antes de la ovulación prolongándose tres a cuatros días
después de esta.

El periodo infértil inicia el primer día de sangrado extendiéndose aproximadamente


hasta el día número 8 del ciclo menstrual. A su vez, en el ovario se producen
hormonas (estrógeno y progesterona) que regulan el ciclo menstrual y provocan
cambios en la pared interna del útero que se llama endometrio (se hace más
grueso y rico en vasos sanguíneos).

Si el óvulo no se encuentra con una célula masculina (espermatozoide) en la


trompa, en 24 a 48 horas después de haber salido, muere. En este caso, 14 días
82
Manual Saber para crecer
después de la ovulación, debido a los cambios hormonales se desprende el
endometrio de la cavidad uterina y se produce la menstruación, momento en el
cual se reinicia el ciclo.

Dificultades menstruales:

Algunas mujeres, en especial las adolescentes que están iniciando este proceso
tienen dificultades menstruales antes o durante la menstruación. Los síntomas
más comunes son dolor en la parte baja del abdomen, acné, espinillas en la
cara, dolor de cabeza, dolor en la rabadilla, cansancio, irritabilidad, entre otros.

También pueden aparecer cólicos o retortijones, que se debe a las contracciones


producidas por el útero, lo que se denomina dismenorrea.

Estos síntomas molestos e incómodos son aliviados con ejercicios físicos


adecuados, tomando algún cocimiento de plantas naturales y medicinales
como la manzanilla, el orégano o si las molestias son graves acudir a la atención
médica.

La higiene personal es muy importante en estos días, siendo necesario recurrir


al baño diario y a cambiar los paños o toallas absorbentes con una frecuencia
regular (cada vez que sea necesario).

Órganos sexuales y reproductivos masculinos

Los órganos sexuales externos:


Vello púbico

El pene Pene

Es un órgano de forma cilíndrica constituido Prepucio


por dos estructuras musculares, los cuerpos
cavernosos, y una estructura llena de venas, Glande
el cuerpo esponjoso. Testículo

Con la excitación, estas estructuras se Escroto


llenan de sangre y el miembro se pone
erecto aumentando su tamaño. El tamaño
del pene es variable y no es importante para la satisfacción sexual. La erección
se produce por una excitación sexual directa o indirecta que puede ser visual,
auditiva o imaginada.

Glande:

Llamada cabeza del pene es redondeado y está cubierto de una piel delgada
y movible llamada prepucio. El glande posee una extraordinaria sensibilidad, al
ser estimulado produce una gran sensación de placer.

Los testículos:

83
Manual Saber para crecer
Son dos glándulas del tamaño y la forma de una nuez contenidas dentro de
una bolsa de piel llamada escroto. Los testículos cumplen una doble función: la
de producir las células reproductoras masculinas: los espermatozoides y la de
producir las hormonas sexuales masculinas, siendo la principal la Testosterona. Los
espermatozoides son producidos de manera ininterrumpida desde la pubertad y
pasan por un proceso de maduración y formación para ser fecundantes.

Escroto:

Es una bolsa de piel rugosa que contiene los testículos. Sirve como regulador de
la temperatura adecuada de los testículos.

Órganos sexuales internos:


Vejiga
Epidídimo:

Se encuentra encima de cada testículo,


su función consiste en completar Vello púbico
Vesícula seminal
la formación y maduración de los Pene

espermatozoides que luego suben por los


conductos deferentes hasta desembocar Prepucio Gládula de Cowper
Espermatozoide
en la uretra. Glande
Epidimio
Testículo
Uretra:
Escroto

Es un conducto que atraviesa el pene


por donde salen la orina y el semen.

Las vesículas seminales:

Son dos bolsitas a cada lado de la uretra que elaboran el semen, su función es
producir el líquido seminal, es blanco, algo espeso y pegajoso, que se elimina en
la eyaculación y transporta a los espermatozoides.

Próstata:

Es una glándula que segrega nutrientes para los espermatozoides. Se encuentra


debajo de la vejiga.

Glándulas de Cowper:

Son dos glándulas muy pequeñas situadas a ambos lados de la uretra. Producen
un líquido que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del pase del semen
en la eyaculación.

Espermatozoides:

Son las células reproductoras masculinas cuya función es fecundar al óvulo


maduro. Los espermatozoides poseen una cabeza de forma ovalada que
contiene toda la información genética que define las características del nuevo
ser, posee también una larga cola que les sirve para trasladarse.
84
Manual Saber para crecer

Actividades Siento que


algo está
cambiando

Objetivo:

Identificar los cambios físicos, psicológicos y sociales que se producen


en la adolescencia.

Tiempo: 1 hora.

Materiales:

Tiras de papel bond al menos dos por cada participante, carteles


con los títulos de: cambios físicos, cambios psicológicos y cambios
sociales; pepelògrafo, marcadores y masking tape.

Procedimiento

Entregue a cada participante dos tiras de papel y dígales que en


cada una deben escribir un cambio que le ha ocurrido (o que le están
ocurriendo) durante su adolescencia, dígales que deben especificar
de qué cambio se trata.

Cuando todos y todas tengan sus tarjetas pídales que peguen la


tarjeta en la pizarra o pared.

Si se diera el caso que no saliera ningún cambio relacionado a lo


psicológico o social, indúzcalos a reconocer estos tipos de cambios
en ellos, puede hacer algunas preguntas como por ejemplo:
¿cómo era la relación con sus padres cuando niños, y cómo es ahora?
¿Cuál era su actividad favorita cuando niños/as y ahora que es lo
que más les divierte?

85
Manual Saber para crecer
Luego explique que los cambios producidos en la adolescencia pueden ser de
tres tipos:
1. los físicos y son aquellos que se presentan a nivel corporal;
2. los psicológicos son los que tienen que ver con la forma de pensar y
sentir, es decir con nuestras ideas y sentimientos.
3. los sociales, que están asociados a las relaciones que establecemos
con las personas que nos rodean

Ubique los tres carteles con cada uno de estos tipos de cambios. Y pida que de
manera voluntaria dos o tres personas del grupo pasen a clasificar los cambios
escritos y los ubiquen debajo de cada cartel.

Luego promueva una reflexión realizando las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles de estos cambios les han sido más fáciles de vivir y cuáles
más difíciles? ¿Por qué?
• ¿Han hablado sobre estos cambios con sus padres o alguna persona
de su confianza? ¿Por qué?

Concluya explicando:
• Es importante reconocer los cambios que se experimentan
en la adolescencia, éstos van desde adaptarse a
una nueva imagen corporal, enfrentar nuevas tareas,
relacionarse de manera diferente con los pares hasta
consolidar la propia identidad.
• Junto a los cambios físicos vienen relacionados otros
cambios hormonales y aparecen con claridad nuevas
sensaciones como la excitación sexual. Y como parte de
todo este proceso aparece de manera espontánea la
curiosidad sobre temas sexuales y la necesidad de conocer
más sobre nuestro propio sexo y el sexo opuesto.
• El grupo de amigos y amigas cobra una gran importancia
y se convierte en un aspecto central de nuestra vida, ya
que nos permite compartir con ellos y ellas experiencias
similares y sentirnos acompañados en esta etapa de
intensos cambios.
• La relación con nuestros padres o adultos cambia debido
a que comenzamos a querer independizarnos.

86
Manual Saber para crecer

Actividades Conozco mi
cuerpo

Objetivo

Reconocer la ubicación y funciones de los órganos sexuales del


hombre y la mujer

Tiempo: 45 minutos

Materiales

Láminas de los órganos sexuales externos e internos del hombre y la


mujer, tarjetas con los nombres de los órganos sexuales externos e
internos del hombre y la mujer, tiras de papel con los nombres de los
órganos sexuales, maskingtape.

Procedimiento

Para iniciar haga una reflexión sobre la importancia de conocer


nuestro cuerpo. Para ello hágales las siguientes preguntas:
¿Quiénes de ustedes conocen muy bien su cuerpo?
¿Qué importancia tiene conocer nuestro cuerpo?
¿En qué nos beneficia conocer nuestro cuerpo?
Debo dejar bien claras las siguientes ideas

Conocer nuestro cuerpo, las partes que lo conforman y cómo funciona


es un paso importante para conocernos como persona completa,
con ideas, pensamientos y sentimientos.

Saber cuáles son nuestros órganos sexuales, dónde están ubicados y


cómo funcionan, nos permite aceptar nuestro cuerpo, cuidarlo, así
mismo, comprender y aceptar con mayor seguridad los cambios que
ocurren en nuestro organismo.

87
Manual Saber para crecer
Organice 4 grupos.

A cada grupo entréguele una hoja de papel bond y una tarjeta con nombres
de los órganos genitales externos e internos tanto del hombre como de la mujer.
Oriénteles que en el grupo comenten sobre las funciones de los órganos que
aparecen en su tarjeta y la escriban en la hoja que les entregó.

Ubique en la pizarra o en la pared las láminas con los órganos sexuales externos
e internos del hombre y la mujer y ponga al alcance del grupo las tiras de papel
con los nombres de los órganos sexuales que aparecen en las tarjetas.

En plenaria pida a un primer grupo que de manera voluntaria pase al frente,


tome las tiras de papel con los nombres que corresponden a los que tienen en su
tarjeta y los ubique en las láminas y explique su función. De ser posible pídale al
resto del grupo que complemente o corrija la información.

Para finalizar haga una síntesis de la ubicación y funciones de los diferentes


órganos externos e internos que componen nuestro aparato reproductivo.

HOJA DE TRABAJO

Reproduzca en cuatro trozos


de cartulina o papel bond, las
siguientes tarjetas y luego cada
nombre en tiras de papel.

Órganos Sexuales Internos Órganos Sexuales Externos


de la Mujer de la Mujer
Monte de Venus
Ovarios Labios Mayores
Útero Labios Menores
Trompas de Falopio Clítoris
Vagina Meato Urinario

Órganos Sexuales Internos Órganos Sexuales Externos


del Hombre del Hombre
Conductos Deferentes
Vesícula Seminal Pene
Próstata Escroto
Glándulas de Cowper Uretra
Testículos

88
Manual Saber para crecer

Tema 2.
La Sexualidad
¿Enamoramiento…Noviazgo…
Relaciones sexuales cuándo?

“Si pudiera bajarte una estrella del cielo


lo haría sin pensarlo dos veces
Porque te quiero, ay y hasta un lucero.

Cuando me enamoro a veces desespero,


cuando me enamoro,
cuando menos me lo espero, me enamoro
se detiene el tiempo, me viene el alma al cuerpo,
sonrió, cuando me enamoro”

(Canción
“Cuando me enamoro”
Enrique Iglesias y Juan Luis Guerra)

89
Manual Saber para crecer
Información Básica

La sexualidad es una dimensión propia a la persona, y se expresa como un


conjunto de manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales relacionadas
con el sexo de una persona.

Estos tres aspectos se refieren a:


Lo biológico

Es lo que representa nuestro sexo, las


diferencias anatómicas y fisiológicas
que nos define como hombres o
mujeres.

Lo psicológico

Abarca nuestros sentimientos, formas


de pensar, las fantasías sexuales y
nuestra identidad sexual.

Lo social

Se refiere a los valores, normas sociales y morales, es decir a todos los mandatos
de la sociedad a la cual pertenecemos respecto a la vivencia y expresión de
nuestra sexualidad, generando diferentes y particulares formas de expresarla a
lo largo de la vida.

La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su


desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas
como el deseo de contacto, intimidad, placer, ternura y amor.

Podemos decir entonces que la sexualidad en los seres humanos establece la


integración entre lo que se piensa, se siente y se vive acerca de nuestra función
sexual, adquiriendo mucha importancia en la etapa de la adolescencia ya
que está vinculada muy estrechamente con los cambios físicos y psíquicos que
se producen en este momento de nuestra vida, así como con los mandatos
sociales y culturales sobre el desempeño o represión de la misma que los adultos
establecen para las y los adolescentes.

Las personas, sin importar su identidad sexual, género o capacidad física,


pueden expresar y experimentar su sexualidad a través de una variedad de
comportamientos sexuales.

90
Manual Saber para crecer
La sexualidad es la expresión de un proceso individual y social, cambia de una
persona a otra y se vive de manera diferente en cada una de las etapas de
nuestra vida, por ejemplo:

• En la etapa de la niñez:
Es la edad de la curiosidad y el descubrimiento de nosotros
mismos como personas, aprendemos a distinguir las emociones y
sentimientos de amor, ternura, miedo, culpa, etc. También vamos
descubriendo nuestros genitales, aprendemos las diferencias entre
los sexos y los roles que nos tocan asumir.
• En la adolescencia:
Nos suceden una serie de cambios en nuestro cuerpo y en la manera
de pensar y actuar, por lo tanto la forma de vivir la sexualidad es
distinta, especialmente en la esfera emocional donde aparecen
los primeros amores, enamoramientos, las fantasías sexuales y
experimentamos la necesidad de dar y recibir placer sexual.
• En la etapa adulta y vejez:
También hay cambios significativos, por ejemplo en la mujer se
termina el ciclo reproductivo. También en ambos sexos aparece
cierta dificultad de alcanzar el orgasmo debido a las alteraciones
propias de la edad, suele disminuir la frecuencia de las relaciones
coitales, se establecen lazos de compromiso con la familia y se
le da importancia al afecto, la ternura, la comunicación con su
pareja y con las y los hijos o nietos. Incluso puede haber nuevos
enamoramientos y grandes deseos de mantener o reencontrar a
la pareja sexual.
A diferencia de las demás etapas, en la adolescencia nuestra
sexualidad adquiere una variedad de formas de manifestarla.
A continuación mencionamos algunas que se dan con mayor
intensidad y frecuencia en esta etapa.

Manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia


La masturbación.

Consiste en estimular los órganos sexuales para explorar y reconocer nuestro


propio cuerpo, además de obtener placer sexual. Es un comportamiento sexual
seguro, es común en la adolescencia y es parte de nuestro desarrollo sexual. No
es dañino ni física ni mentalmente.

91
Manual Saber para crecer
La masturbación es una forma importante donde aprendemos acerca de
nuestro cuerpo y sexualidad. Nos permite también aprender acerca del propio
erotismo lo qué nos agrada y lo que necesitamos como personas; somos únicos
y podemos ser expertos en lo que respecta a nosotros mismos.

La mayoría de las personas buscan el placer a través de la masturbación a lo


largo de sus vidas, incluso los que tienen pareja sexual o están casados/as.

La masturbación está muy mal interpretada y saturada de muchos mitos y tabúes


que contribuyen a la creencia que la masturbación no solo es pecaminosa sino
también peligrosa todo esto es por la falta de información y educación sexual.

Por lo anterior debemos reconocer ciertos aspectos


positivos que se dan en la masturbación:
• La masturbación es un gusto al propio placer.
• Es amarse, ser autocomplaciente, soltarse física,
mental y emocionalmente.
• Ayuda a relajarse y a aliviar tensiones sexuales,
fisiológicas y psicológicas.
• Es legal, es segura y siempre puede recurrirse a
ella.
• Al disfrutar nuestra propia sexualidad y lograr
cierto grado de independencia y confianza
sexual estaremos en mejor posición para hacer
una elección consciente en una relación sexual,
en lugar de apresurarnos a establecer una pareja
poco satisfactoria por desesperación o frustración
sexual.
• El grado de placer físico derivado de la
masturbación, desde la excitación al orgasmo,
puede ser tan intenso como el que se experimenta
en las demás actividades sexuales, y aún más.

92
Manual Saber para crecer

Fantasías sexuales
Las fantasías sexuales son producto de la
imaginación que todos somos capaces
de crear, la mayoría de las personas tiene
fantasías sexuales que sirven para una
variedad de funciones y que pueden
despertar una amplia gama de reacciones.
Algunas son placenteras y excitantes mientras
que otras pueden resultar desconcertantes y
hasta incomodas.
Son frecuentes en la adolescencia, una
función esencial de la fantasía en esta etapa
es servir como ensayo, al vernos realizando
acciones sexuales que aun no han sucedido;
por eso pasamos largo tiempo imaginando
diferentes escenas eróticas con personajes
irreales o con alguien conocido y con quien
deseamos estar.
Las fantasías sexuales también promueven un ambiente seguro para dejar ir
la imaginación y que surjan con fuerza los sentimientos sexuales. Son seguras
porque son privadas y ficticias, la privacidad asegura que las fantasías no serán
descubiertas mientras que el aspecto inventado de las fantasías nos libera de
responsabilidad y nos permite jugar con ellas.
Y como somos la persona que conduce esa escena, podemos suspenderlas
repentinamente si no nos gustan o cambiarles el rumbo. Las escenas imaginadas,
si bien solo son excursiones de la mente, ayudan a encontrar excitación, aventura,
autoconfianza y placer.
De esa manera se recrean escenas que pasaron y armamos otras con cosas que
deseamos pero no hacemos, porque no nos atrevemos; o porque nos asustan; o
simplemente queremos que permanezcan como fantasías.
La fantasía y el deseo sexual a veces pueden aparecer juntos y ser el motor que
enciende la escena sexual. Pero también se ha comprobado que la gente con
bajo deseo sexual, tiene pocas fantasías sexuales y muchas veces se benefician
usando y construyendo fantasías de manera positiva.

Deseo sexual1
Hay muchas maneras en que las personas experimentan el deseo sexual, es decir
un deseo por una expresión sexual o un sentimiento de atracción sexual. No hay
una única forma “normal” de experimentar el deseo sexual.

1
Tomado de “Un solo currículo”.

93
Manual Saber para crecer
El nivel de deseo sexual de las personas puede cambiar en un corto período
o a lo largo de sus vidas. Podemos experimentar deseo sexual hasta el final
de nuestras vidas, aunque la respuesta física puede cambiar con la edad. Las
personas pueden sentir deseo por otra persona (del mismo sexo, del otro sexo, o
ambos). Dentro de una relación íntima, una persona puede sentir deseo sexual
más que la otra.
Las personas experimentan deseo sexual en respuesta a una amplia variedad
de estímulos. Tanto las preferencias personales, como las experiencias de vida y
normas culturales influyen en estas respuestas.

Varios factores físicos, emocionales y sociales dan forma al deseo de


las personas de expresarse sexualmente, estos factores con frecuencia
están interrelacionados:
• Físicamente: Relacionados con el cuerpo, como los niveles
de hormonas, alcohol y ciertas drogas, la fatiga, o la
enfermedad.
• Psicológicamente: Relacionados con las emociones, como
el sentirse respetado y comprendido en una relación, o
como haber sufrido una experiencia de abuso sexual.
• Socialmente: El medio social puede también influir en la
expresión de deseo. Por ejemplo: La falta de privacidad
o sentimientos de nerviosismo, timidez y miedo pueden
dificultar la expresión del deseo.

Placer sexual
El cerebro está profundamente
involucrado en la experiencia
y placer sexual. Responde al
insumo de hormonas y procesa
las emociones. El cerebro y la
piel son los órganos sexuales
más importantes ya que todo
el cuerpo es capaz de sentir,
expresarse y gozar.

Cualquier área del cuerpo puede


responder al estímulo sexual. Por
ejemplo, una persona puede
sentir placer sexual a partir de
una caricia en el rostro, el estómago, los pezones, las orejas, las piernas o en
cualquier otra parte. Cada persona tiene diferentes respuestas; y la respuesta de
cada persona depende de la situación en que se encuentra.
94
Manual Saber para crecer

Enamoramiento
Propiamente, “enamorarse” implica sentimientos
de pasión, atracción sexual y excitación. Algunas
veces, este sentimiento se denomina “fascinación”,
“romance”, o “apasionamiento” por alguna persona.
En la adolescencia es común que experimentemos esos
sentimientos de atracción hacia otra persona.

Generalmente nuestros primeros enamoramientos


se dan con personas con las cuales no llegamos a
establecer ningún vínculo amoroso formal. Algunas
veces (aunque no siempre) una relación romántica
implica sentimientos de compromiso e intimidad. Sin
embargo las personas pueden enamorarse solamente
una vez, más de una vez o muchas veces en sus vidas.

En la adolescencia se manifiesta el amor platónico, el


que está en nuestras mentes y sentimientos, pero nunca
llega a realizarse, como enamorarnos de artistas de
cine o televisión, cantantes, deportistas, etc.

Las ideas sobre “romance” y “amor” varían en diferentes medios. Generalmente,


enamorarse es una experiencia emocionante pero puede ser una experiencia
de una sola persona porque la otra persona puede no sentir lo mismo.

Todo el mundo puede enamorarse. Las personas adultas, así como las
adolescentes, se enamoran, las y los niños crecen asimilando muchos mensajes
sobre el romance y el amor.

Noviazgo
El baile, las miradas, las llamadas telefónicas, el chateo, los mensajes por
facebook y los juegos son intentos de aproximación no solo en el plano físico,
sino de conocimiento de uno o uno mismo y de la otra persona. Comienza una
enorme preocupación por la persona “elegida”, por la que sentimos fascinación,
necesidad de estar a su lado, de compartir tiempo y demostrarle o expresarle
nuestro afecto.

La amistad, el afecto, el amor, dar y recibir son experiencias que en la adolescencia


nos liberan del aislamiento inicial de esta etapa, de la soledad interior en la que
nos encerramos para conocernos y definir nuestra identidad. Las alegrías, las
desilusiones de amor, el contacto físico, las caricias, el unirnos a la otra persona
son experiencias que permiten el autoconocimiento y aprender a diferenciarnos
a formar nuestra personalidad2.

2
Promover comportamientos saludables en la salud sexual de las y los adolescentes.
Fascículo 3. Sexualidad adolescente. Ministerio de Salud. República del Perú.

95
Manual Saber para crecer
En esta etapa es común preguntarnos
¿Qué es el “verdadero amor”?
No hay una sola definición del amor ni una sola
forma de describir ese sentimiento. Para cada
persona el amor tiene un significado diferente,
este depende de las experiencias que hemos
vivido. Sin embargo se pueden identificar
algunos aspectos que ayudan a reconocer si
la emoción que estamos sintiendo y la relación
que estamos viviendo es enriquecedora y nos
hace feliz o si es una experiencia que nos hace
sufrir, nos da infelicidad, nos desvaloriza y no nos
permite crecer.

Encontrar un novio o una novia es fundamental


en la etapa de adolescencia ya que nos
permite acercarnos a otras y otros de una
manera más íntima, sin embargo el enamoramiento no nos debe afectar en
nuestras decisiones ni actuaciones. Enamorarse no significa que voy a dejarlo
todo, dejar de frecuentar a las amigas y amigos, dejar de hacer las actividades
que me gustan o frecuento realizar. La vida no debe alterarse en lo fundamental.
Debemos mantener nuestros valores, gustos, pasatiempos, amistades, ideales y
nuestros proyectos de vida.

Hay personas que piensan que cuando su relación de noviazgo


termina, el mundo también se acaba. Por eso es importante saber que
las personas cambiamos, que algunos amores crecen con el tiempo,
pero otros se acaban. Algunas de las dificultades que nos podemos
encontraren las relaciones de noviazgo, que contribuyen a que éste
no funcione pueden ser:
• Celos o inseguridad de la fidelidad de la otra persona.
• No poder “ser uno mismo”, sentir que estoy dando todo y
abandonando todo lo que me gusta.
• Sentimientos permanentes de soledad y aislamiento.
• Ausencia de valores compartidos o intereses comunes.
• Sucesos que implican violencia física, sexual o psicológica,
o la amenaza de ese tipo de violencia.

El enamoramiento nos debe permitir crecer como personas, enriquecer


y fortalecer mutuamente nuestros proyectos de vida.

96
Manual Saber para crecer

Relaciones sexuales cuando…?


Por lo general, al iniciar la adolescencia se
presentan algunas dudas acerca de las relaciones
sexuales: ¿Qué son? ¿Qué se siente? ¿Cuándo las
voy a tener? ¿Qué caricias son normales? ¿Duele
la primera vez?, etc. Muchas veces, tenemos
sentimientos encontrados y sentirnos confundidos
al desear tener relaciones sexuales y no tenerlas.

Pero también algunos pueden tener claro si


desean tener relaciones sexuales y las razones
por las que desea tenerlas, una persona podría
decidir tenerlas ante todo para tratar de satisfacer
alguna otra necesidad u obligación social.

Las personas pueden querer tener relaciones


sexuales en respuesta a un deseo genuino.

Por ejemplo:
• Para dar o recibir placer;
• Para aprender sobre su propia sexualidad y sentimientos.
• Para expresar intimidad, conexión interpersonal y amor.

Existen muchas motivaciones para tener o no tener relaciones sexuales, no existe


una edad exacta para tenerlas, esto está en dependencia de muchos factores
y la decisión individual, sin embargo es importante que al tomar esta decisión
lo hagamos de manera responsable y para ello tratemos de preguntarnos ¿por
qué sí? Y ¿por qué no queremos tener relaciones sexuales? Y respondernos a
nosotros mismos:

¿Por qué razón SÍ queremos tener relaciones?


Será porque deseo…
• Experimentar o satisfacer la curiosidad.
• Ganar o conservar el amor de alguien.
• Evitar una discusión o situación de violencia potencial.
• Lograr una mejor condición social.
• Probar mi masculinidad o feminidad.
• Complacer a la otra persona
• Enfrentar la autoridad de los adultos
• Demostrar nuestro poder sobre alguien más.
• Beneficiarme materialmente (recibir regalos o dinero, alimentos).
• Tener hijos.

97
Manual Saber para crecer
¿Por qué razón NO queremos tener relaciones?
Será porque…
• Simplemente no deseamos tenerlas, aún si no tenemos una razón
específica.
• Sentimos que somos demasiado jóvenes para tener relaciones
sexuales.
• Sentimos que la relación todavía no ha llegado a la etapa en la que
deberíamos tener relaciones sexuales.
• Porque yo o mi pareja no estamos suficientemente comprometida, o
enamorada o no nos queremos casar.
• No confiamos o no sentimos la suficiente intimidad con la otra persona
para tener relaciones sexuales. O no sentimos que haya suficiente
respeto y reciprocidad en la relación.
• No nos sentimos cómodos/as con la situación.
• Podemos sentirnos ansiosos acerca de nuestro desempeño sexual.
Podemos estar preocupados por mantener una erección o por
eyacular demasiado pronto.
• Nos preocupa el embarazo.
• Nos preocupa el VIH u otras ITS, o la posibilidad de transmitir cualquier
infección a su pareja.
• Va en contra de nuestros propios valores o principios morales.
• La religión, nuestros padres o la comunidad nos exigen esperar a
tener relaciones sexuales hasta el matrimonio.
• Tener temor de actuar por sentir atracción hacia una persona del
mismo sexo.

Respuesta Sexual Humana


La respuesta sexual se refiere a todos los cambios físicos que tienen las personas
durante la relación o actividad sexual. La respuesta sexual humana varía de
acuerdo a las circunstancias o condiciones de las personas como la edad,
sexo, estado de salud, personalidad, ambiente. Se dice que a mayor salud y
tranquilidad, mayores posibilidades de disfrutar y tener una respuesta sexual
placentera.

No hay una práctica sexual que sea mejor o peor que otra, en tanto los miembros
de la pareja se respeten mutuamente, ninguno resulte perjudicado y que ambos
otorguen su consentimiento. La respuesta sexual de hombres y mujeres es muy
diferente, pero en ambos, se reconocen fisiológicamente tres fases o momentos
claves: deseo, excitación y orgasmo.

98
Manual Saber para crecer

Actividades
Echándole un vistazo a
la sexualidad
Objetivo:
Comprender el significado de la sexualidad desde una perspectiva
integral.
Tiempo: 1 hora.
Materiales:
Tarjetas de papel, un papelógrafo rotulado con el nombre BIOLOGICO, otro
papelógrafo rotulado con el nombre PSICOLOGICO y otro con el nombre
SOCIAL, Marcadores y masking tape.
Procedimiento.
Entrega a cada participante una tarjeta de papel. Pídele que en la tarjeta
escriban lo primero que se le viene a la mente al escuchar la palabra
sexualidad, dígales que todas las ideas valen, aunque nos parezcan
absurdas o tontas. Pueden responder con palabras sueltas o una pequeña
frase.
Luego en la pizarra o pared se pegan los papelógrafos rotulados y se les
pide al grupo que uno a uno lean su tarjeta y la ubiquen en el papelógrafo
que creen ellos y ellas correspondan y justifique por qué la ubicó en ese
lugar. Debe ir aclarando cualquier duda que surja.
A continuación pídale al grupo que pensando en su propia sexualidad,
elijan dos o tres palabras de las que se han expuesto y que consideren es lo
más importante.
Para finalizar haga un resumen destacando lo siguiente:

La sexualidad es una dimensión propia a la persona, y se expresa como


un conjunto de manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales
relacionadas con el sexo de una persona:
Lo biológico es lo que representa nuestro sexo, las diferencias anatómicas
y fisiológicas que nos define como hombres o mujeres.
Lo psicológico abarca nuestros sentimientos, formas de pensar, las fantasías
sexuales y nuestra identidad sexual.
Lo social se refiere a los valores, normas sociales, es decir a todos los
mandatos de la sociedad a la cual pertenecemos respecto a la vivencia
y expresión de nuestra sexualidad, generando diferentes y particulares
formas de expresarla a lo largo de la vida.

99
Manual Saber para crecer

Actividades
Línea de la vida y nuestra sexualidad

Objetivo:

Reconocer las manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia.

Tiempo: 1 hora.

Materiales:

Papelórafos con la línea de la vida, marcadores y masking tape

Procedimiento.

Forme dos grupos, uno de mujeres y otro de varones y entrégueles el


papelógrafo con la línea de la vida.

Dígales que ubiquen en la línea de la vida todos aquellos acontecimientos


relacionados con nuestra sexualidad que les haya sucedido o pueden
suceder en nuestra vida. Por ejemplo, el descubrimiento de nuestros
órganos sexuales, la primera menstruación, el primer enamoramiento,
etc. Deben indicar en qué momento o a qué edad ocurre dicho
acontecimiento (niñez, adolescencia o juventud).

En plenaria los grupos exponen su trabajo y luego haga una reflexión


sobre las siguientes preguntas:
• ¿Es fácil o difícil enfrentar estas situaciones? ¿Por qué?
• Por lo general estos acontecimientos se experimentan con
alegría o tristeza?
• ¿De qué manera el ser varón o ser mujer marca diferencia
en la forma de vivir esas situaciones?

Concluya explicando lo siguiente:

La sexualidad forma parte de nuestra persona desde que nacemos y sus


manifestaciones se presentan a lo largo de la vida, sin embargo es en la
adolescencia cuando cobran gran importancia algunas de ellas tales
como: el enamoramiento, la masturbación, el intercambio de caricias, los
besos, las fantasías sexuales, los sueños eróticos, la atracción sexual y las
relaciones sexuales.

En algunos adolescentes estas manifestaciones les producen desconcierto,


vergüenza y hasta incomodidad.

100
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO

Niñez Adolescencia Juventud

101
Manual Saber para crecer

Tema 3.
Género y Roles Sexuales
Desaprendiendo y Aprendiendo

Por cada mujer fuerte, cansada de tener que aparentar debilidad,


Hay un hombre débil cansado de tener que parecer fuerte.
(Fragmento de poema Por cada mujer… hay un hombre)

102
Manual Saber para crecer
Información Básica

¿Qué entendemos por Género?


Este tema tiene que ver con aspectos muy importantes relacionados a nuestra
vida diaria y experiencias cotidianas, de relaciones que establecemos en la
familia, en la escuela, en nuestra comunidad y por ende en nuestra sociedad.

Las relaciones familiares y las formas de actuar entre hombres y mujeres, niñas
y niños, adolescentes y jóvenes se vienen construyendo desde que nacemos,
según la familia y la sociedad, por eso debemos conocer la diferencia entre Sexo
y Género y como se convirtió en desigualdad social.

Sexo: Son las características que diferencian a los


hombres y mujeres. Son biológicas y, por lo tanto, no se
pueden cambiar. Por ejemplo, solamente los hombres
producen esperma. Solamente las mujeres producen
óvulos y pueden embarazarse.

Luego de nacer un niño o una niña, la familia (mamá, papá)


y la sociedad deciden que orientación recibirá en el hogar,
en la escuela, en la forma de expresar sus sentimientos,
emociones y las funciones que cada uno debe realizar.

Género: Cuando hablamos de género nos referimos al conjunto


de valores, normas y roles que la familia, la escuela, la sociedad,
asignan tradicionalmente a mujeres y hombres para construir nuestra
identidad.

Son las características sociales y roles que nos enseñan a cómo actuar
según el sexo.

Como no es un elemento biológico, sino que se ha aprendido durante la vida,


puede ser desaprendido en función de reducir la brecha de desigualdades entre
hombres y mujeres.

Mientras el sexo es entendido como la diferencia sexual biológica, el género es


definido como una construcción social, que cambia en el tiempo y según las
sociedades. El Sexo se hereda y el Género se adquiere a través del aprendizaje
cultural y social.

103
Manual Saber para crecer
En casi todas las sociedades se les da diferente valor a los hombres y a las
mujeres, esto hace que las relaciones de ambos no sean equitativas. En la mujer
se expresan múltiples desigualdades en todos los ámbitos de la vida, como por
ejemplo: en la salud, educación, en lo que se refiere a las responsabilidades y
labores que realizan ambos.

La educación que se nos ha dado desde la infancia valora todo lo masculino


por el solo hecho de que es realizado por hombres, en tanto se minimiza lo
femenino, por ser realizado por mujeres. Esta situación surge y persiste por acción
de diferentes instituciones que intervienen en la construcción social de lo que es
ser hombre o mujer, como la familia, escuela, comunidad, iglesia y los medios de
comunicación.

Para poder entender cómo desarrollar roles comunes, explicaremos algunos


conceptos importantes como:

Roles: son las diversas tareas o papeles que una persona realiza en una
sociedad.

Roles por género: son las tareas que desempeña una persona por su condición
biológica o por el ambiente. De esta manera, hombres y mujeres están destinados
a ejecutar roles diferentes en la sociedad. Son el resultado de comportamientos
adquiridos en una sociedad y en un tiempo histórico, elaborados a través de
todo el proceso en el que se aprende a vivir socialmente.
De esta manera la división sexual del trabajo está determinada, básicamente,
por el rol que desarrollan las personas en la sociedad, en función de su sexo. Por
ejemplo:

• El trabajo productivo es
asignado a los hombres y tiene la
característica de ser reconocido,
valorado y remunerado dentro
de un sistema económico social,
estadísticamente contabilizado.
• El trabajo reproductivo no
es reconocido como trabajo
y no es valorado ni social ni
económicamente, dejando en
una posición de desventaja a las
mujeres. De tal manera que el rol
de las mujeres como esposas y madres se concreta en el desarrollo del
trabajo de reproducción y preservación de la especie, por lo que son
necesarias e indispensables.
104
Manual Saber para crecer

A las mujeres: A los hombres:

Cuando son niñas, se les enseña Cuando son niños, se les enseña
jugar con muñecas, juegan a la a jugar con carros, pistolas a rajar
casita: barrer la casa, lavar, cocinar, leña, cazar, trabajar en el campo
cuidar niños, planchar. Usan ropa y cargar cosas pesadas, es decir
de color rosado o colores suaves. aprender juegos rudos, a pelear a
defenderse, usar los colores celeste,
azul, negro son fuertes dominantes.

Cuando son adolescentes se les Cuando son adolescentes se les


enseña a ser obedientes, cariñosas, enseña a ser independientes y
recatadas en su comportamiento valientes, arriesgados, fuertes, no
y en el vestir. deben expresar sus sentimientos
“llorar no es de hombres” y algunos
Algunas adolescentes no se son educados para demostrar su
les permite hablar o informarse masculinidad y tener relaciones
sobre su sexualidad pueden ser sexuales lo antes posible, aún
educadas en el sentido de que cuando no estén preparados.
expresar su deseo sexual es algo
incorrecto también para que “no
vayan a iniciar relaciones sexuales
o tener muchas parejas sexuales”,
Algunas adolescentes que salen
embarazadas son obligadas a
abandonar los estudios.

Cuando son adultas se les educa Cuando son adultos se educa al


para procrear, cuidar a la familia, ser hombre para ser fuerte, proteger a
buenas amas de casa: encargada la mujer, trabajar fuera del hogar
de mantener la economía del para mantener a la familia y tomar
hogar, dar afecto, responsable las decisiones para poder controlar
de la educación y la salud de los y mantener el poder, ya que ellos
hijos e hijas. Se les limita el derecho van a ser los “jefes del hogar”.
a tomar decisiones libres sobre si
tener hijos o no.

Muchas de estas ideas o prácticas rígidas de ser hombre o ser mujer, si no son
debidamente atendidas desde sus primeras manifestaciones repercuten en la
condición de nuestras vidas y pueden generar riesgos para la salud integral, en
especial sobre la salud sexual y reproductiva.

105
Manual Saber para crecer
Por ejemplo:

En los hombres:
• Reprimen sus emociones, sentimientos, temores,
dolores y necesidades, debiendo demostrar
firmeza y control, aunque sea por la fuerza.
• Algunos se enfrentan a una mayor probabilidad
de hacer uso de la violencia, consumir alcohol
o drogas.
• En cuanto a su sexualidad, a no despreciar
“las conquistas sexuales”, con el consecuente
riesgo de contraer infecciones de transmisión
sexual incluido el VIH o provocar embarazos no
deseados.

En las mujeres:
• Algunas mujeres tienen una conducta
pasiva que las hace ser sumisas y no se
atreven a plantearse metas ni alternativas
diferentes a las del hombre. (preparación
académica, no terminan sus estudios).
• Muchas asumen las relaciones sexuales
como un deber y en muchos casos,
contra su voluntad, a soportar violencia o
sufrir abuso sexual, negándose el derecho
de tomar decisiones conscientes sobre su
sexualidad y reproducción.
• En muchos casos la mujer no toma decisiones sobre su vida sexual,
ocurren embarazos no planeados y se tiene mayor riesgo de contraer
alguna ITS o VIH.

Igualdad:
Es la condición de igualdad sin diferencia:
• Cuando hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y deberes
para el bienestar de la familia.
• Cuando tenemos las mismas oportunidades, obligaciones y poder
social, político y económico.

106
Manual Saber para crecer
• Cuando las labores realizadas por las mujeres son reconocidas como
aporte a la economía familiar como es el reconocimiento del trabajo
domestico, cómo aporte a la sociedad.
• Una mayor igualdad de género y roles de género más flexibles dan a
cada persona más oportunidades de desarrollarse a plena capacidad
como ser humano.

Cabe señalar que la Organización de las Naciones Unidas ha identificado a


la igualdad de género como uno de los ocho objetivos de desarrollo que las
naciones deben perseguir.

Millones de personas en el mundo están promoviendo activamente la igualdad


de género en las familias, escuelas, centros de trabajo, comunidades y países.

Equidad de Género
Entonces sí tenemos los mismos derechos tenemos también equidad de género
y esto es la igualdad de condiciones en las que mujeres y hombres compartimos
oportunidades, beneficios y responsabilidades.

También la promoción e igualdad de relaciones justas entre mujeres y hombres,


es decir que logremos desarrollar capacidades y desempeñar tareas comunes,
sobre todo, que ambos sexos nos complementemos, solidariamente para el
desarrollo y cambio de nuestra sociedad.

Por Ejemplo:
• Igualdad de oportunidades para la
educación de niños y niñas, por lo
que las niñas no deben abandonar
los estudios para cuidar a sus
hermanos/as menores o quedarse
en casa realizando tareas de
adultos, es deber de los padres
y madres enviarlas a la escuela
todos los días para que finalicen sus
estudios.
• Igualdad de derecho en la toma de
decisiones, dando espacio a las mujeres a ocupar cargos
en el ámbito social.

107
Manual Saber para crecer

¿Qué podemos
hacer para cambiar
esta situación?

1. Comenzamos con nuestra familia a formar relaciones más


armoniosas, igualitarias y compartidas entre nuestros hijos e
hijas, para realizar tareas del hogar y de la comunidad.
2. Nuestros padres, madres y maestros/as deben educarnos
para que nos desarrollemos en igualdad de condiciones y
oportunidades, los roles de género restrictivos pueden limitar
esas oportunidades.
3. Reconocer que la única diferencia que existe entre hombres y
mujeres es de carácter biológico. La forma en que actuamos
así como los sentimientos, emociones y pensamientos no
hay diferencia alguna, ambos somos capaces de sentir y
expresar ternura, cariño y comprensión.
4. Promover actividades de información y capacitación en
temas de desarrollo personal, salud sexual y reproductiva,
porque al conocer y entender como nos hacemos hombres
o mujeres entendemos también como cambiar para lograr
armonía y desarrollo en nuestra familia, nuestra comunidad
y por ende nuestra sociedad.
5. Muchos hombres estamos encaminados a proponer una
nueva forma de masculinidad que implica: Aceptar nuestra
propia vulnerabilidad, aprender a expresar emociones y
sentimientos (miedo, tristeza), aprender a pedir ayuda y
apoyo, aprender métodos no violentos para resolver los
conflictos, aprender y aceptar actitudes y comportamientos
tradicionalmente etiquetados como femeninos, como
elementos necesarios para un desarrollo humano integral.

108
Manual Saber para crecer

Actividades
La Vida de Luis y Luisa

Objetivo:
Reflexionar como se construye la identidad de género de acuerdo al
sexo.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
hojas de papel, masking tape y foto en blanco y negro de una persona.
Procedimiento.
Forme dos grupos y entréguele a cada grupo una foto que se llama Luis y
al otro la que se llama Luisa. Explique que cada grupo debe concentrarse
en la foto que les entrego y no deben mirar la foto del otro.
Pídales que describan en una hoja la impresión que les causa. Y luego
hagan una pequeña descripción de cómo es él o ella y escriban como se
imaginan la vida de Luis y Luisa qué juguetes y ropa le compran, cuando
vaya creciendo cómo serán sus amigos/as, que estudiará, cómo será su
carácter, de quien se enamorará, a qué edad se casará etc. Que escriban
todo lo que puedan imaginar sobre la vida de él o ella.
Cuando los grupos tengan hechas sus historias, cada grupo pega su foto
en la pared (y se darán cuenta que es la misma) y deberán explicar su
primera impresión y contar como se imaginan la vida de Luis y Luisa.
Después de la exposición de cada grupo, realice una reflexión a partir de
las siguientes preguntas:
• ¿Por qué las historias son diferentes siendo la misma foto?
• ¿Cómo podemos definir la identidad de género?
• ¿Qué es la identidad sexual?

Para finalizar enfatice en lo siguiente


A medida que vamos creciendo vamos recibiendo mensajes y modelos que nos
van sugiriendo como debemos comportarnos. A través de la familia, la escuela,
los juegos, los cuentos infantiles, las canciones, la televisión, la religión, entre otros
se nos van transmitiendo muchos mensajes y modelos que nos inducen a pensar,
sentir y actuar de manera distinta a hombres y mujeres.
Esos roles que nos asignan causan mucho daño a hombres y mujeres y muchos
desajustes en la sociedad, porque definen o condicionan las oportunidades,
deberes y derechos de cada sexo según el modelo establecido, sin tomar en
cuenta las capacidades individuales y lo que cada persona desea para su
vida.

109
Manual Saber para crecer

Actividades
Por cada mujer, hay un hombre

Objetivo:
Reconocer como los roles asignados por la sociedad nos
limitan en el sentir, hacer y ser a hombres y mujeres.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Poema “Por cada mujer… hay un hombre”.
Procedimiento.
Forme grupos de 3 a 4 personas y entrégueles una copia del poema “Por cada
mujer… hay un hombre”.
Pídales que lean detenidamente el poema y luego en grupo respondan las
siguientes preguntas:
• ¿Cuál fue la impresión de ustedes al escuchar el poema?
• ¿Se sintieron identificadas-os?
• ¿Será real lo que dice el poema?
• ¿Qué mensajes se pueden encontrar en este poema?
• ¿Será posible construir una sociedad donde varones y mujeres no tengan
que sufrir por las discriminaciones de género?
En plenaria, se socializan las conclusiones de cada grupo. Después de las
exposiciones haga una reflexión con todo el grupo a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué podemos hacer para avanzar en la construcción de la equidad de
género?
• ¿Cómo deberían distribuirse las tareas del hogar para que hombres y
mujeres puedan desarrollarse en todos los planos de la vida?

Concluye explicando lo siguiente:


Para avanzar en la construcción de la equidad de género debemos hacer lo siguiente:
• Reconocer que la única diferencia que existe entre hombres y mujeres es
de carácter biológico. La forma en que actuamos así como los sentimientos,
emociones y pensamientos no hay diferencia alguna, ambos somos capaces de
sentir y expresar ternura, cariño y comprensión.
• Comenzamos por integrarnos por igual en las tareas del hogar y la comunidad,
empecemos a formar relaciones más armoniosas, igualitarias y compartidas en
nuestra familia.
• Promovamos actividades de información y capacitación en temas de desarrollo
personal, salud sexual y reproductiva, porque al conocer y entender como nos
hacemos hombres y mujeres entendemos también como cambiar para lograr
armonía y desarrollo en nuestra familia, nuestra comunidad y por ende nuestra
sociedad.

110
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO

POR CADA MUJER… HAY UN HOMBRE


Por cada mujer fuerte, cansada de tener que
aparentar debilidad,
Hay un hombre débil cansado de tener que parecer fuerte.

Por cada mujer cansada de tener que actuar como una tonta,
Hay un hombre agobiado por tener que aparentar saberlo todo.

Por cada mujer cansada de ser calificada como sentimental,


Hay un hombre a quien se le ha negado el derecho a llorar y ser
delicado.

Por cada mujer considerada como poco femenina cuando


compite,
Hay un hombre que se ve obligado a competir para que no se
dude de su masculinidad.

Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual,


Hay un hombre preocupado por su capacidad sexual.

Por cada mujer que se siente atada por sus hijos-as,


Hay un hombre a quien le ha sido negado el placer de la
paternidad.

Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo o a un salario


satisfactorio,
Hay un hombre que debe asumir la responsabilidad económica de
otro ser humano

Por cada mujer que desconoce los mecanismos del automóvil,


Hay un hombre que no ha aprendido los secretos de cocinar.

Por cada mujer que da un paso a su propia liberación,


Hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad.

111
Manual Saber para crecer

Tema 4.
Diversidad Sexual
La sexualidad y sus matices

Sentía que yo era diferente. Entonces empecé a esforzarme por no ser diferente
y, ahí entré a querer ser “macho”. Ya no soy virgen, pues sentí el
deseo de querer ser uno más en esta sociedad. En fin, no ser el
único de mis amigos que tuviera preferencias diferentes. Tenía
miedo de decir lo que pensaba al respecto, pues creía que me
llamarían “maricón”, “raro” y cosas así. Ahora ya aprendí a respetar
el propio cuerpo y aceptar lo que soy.
(Chavalo de 18 años)

112
Manual Saber para crecer
Información básica

Para hablar de la diversidad sexual primeramente tenemos que dejar claro que los
seres humanos nacemos hombre o nacemos mujer, por tanto las combinaciones
en la formación de parejas sexuales que se puedan dar solo son tres:

1. Mujer con hombre

2. Mujer con mujer y

3. Hombre con hombre.

La diversidad sexual es un concepto que comprende esas diferentes posibilidades


de expresión y prácticas de la sexualidad. También la diversidad sexual incluye
las motivaciones y el sentido que tiene para cada persona sus actos sexuales. Por
ejemplo un adolescente puede tener relaciones sexuales para tratar de retener
a su pareja o bien para demostrarse a sí mismo o a los de su grupo el poder y
dominio sobre su pareja. O podemos encontrar a una persona adulta (hombre
o mujer) tener relaciones con otra persona menor para reafirmar su autoestima y
una pareja de ancianos hacerlo para sentirse vivos.

Lo importante de utilizar el concepto diversidad sexual es reconocer que todos


los comportamientos y deseos sexuales forman parte de un amplio abanico de
posibilidades sexuales que está disponible para todo ser humano, y que todo lo
que forma parte de este abanico tiene igual derecho de existir y manifestarse
siempre que no atente contra los derechos de las demás personas, que sea
una conducta libre y no compulsiva ni forzada en su manifestación y quien se
involucre en estas actividades se haga responsable de las consecuencias de sus
actos.
113
Manual Saber para crecer
Esa afirmación nos lleva a preguntarnos:
¿en el ejercicio de la sexualidad todo vale? Nuestra respuesta es: Sí y No. Aunque
todas las expresiones sexuales son dignas, también existen formas indignas,
forzadas o abusivas. Entonces ¿cómo podemos reconocer dentro de la diversidad
sexual aquellas prácticas o manifestaciones negativas o positivas? Para ello
tenemos que ubicarnos en el marco de los derechos sexuales y reproductivos,
todas aquellas prácticas o manifestaciones que atentan contra los derechos
sexuales y reproductivos de las personas son indebidas.

Los derechos sexuales y reproductivos evitan que el ejercicio de la sexualidad


esté sometido únicamente a la procreación y permiten la libertad de decidir
cuándo, cómo y con quien formar una pareja y familia.

¿Qué diferencia existe entre la orientación sexual, la identidad


sexual y la identidad de género?
La orientación sexual se refiere a la atracción sexual y emocional que una
persona siente por otra. Esta involucra varios aspectos como son el deseo sexual
o atracción sexual, la necesidad de vinculación emocional (los sentimientos y el
enamoramiento) y las conductas sexuales hacia personas de un mismo sexo, del
otro sexo o de ambos. De la orientación sexual se definen varios conceptos:

Heterosexualidad es el sentir atracción, deseo y/o amor por personas del sexo
opuesto. Así, una mujer se siente atraída, se enamora y se erotiza con un hombre
y viceversa.

Homosexualidad cuando se siente atracción, deseo y/o amor por otra persona
del mismo sexo. En el caso de los hombres se les denomina gay y en las mujeres
se les llama lesbiana.

Bisexualidad, cuando se siente atracción sexual o emocional hacia ambos


sexos. La bisexualidad ha sido considerada como un mecanismo o estrategia
de ocultar la orientación homosexual, sin embargo las personas bisexuales están
conscientes de que en un momento determinado de su vida les puede atraer
un sexo más que otro, o bien les satisface más construir una relación con una
persona que las haga sentirse bien independientemente del sexo de ésta.

Cuando una criatura nace, basta mirar sus órganos genitales externos para decir
si es hombre o mujer y esta es su identidad sexual, es el juicio que hace la persona
de sí misma a partir de su figura corporal, basándose en las características
biológicas y genitales, “Yo soy hombre” o “soy mujer”.

114
Manual Saber para crecer

La identidad de género se refiere al


¿cómo me siento y expreso como hombre o como mujer?
son los sentimientos de pertenecer al género
masculino o femenino, es la conciencia acerca de lo
que debemos ser y hacer como hombres o mujeres
en relación con lo que la sociedad espera que
actuemos a partir de nuestro sexo.

Como podemos observar la identidad de género


va más allá de lo meramente biológico, incluye la
parte psicológica y lo emocional. Un ejemplo de la
identidad de género es cuando una mujer se siente
bien vistiéndose y actuando de manera femenina
y también cuando un hombre se viste y actúa de
manera masculina.

Ahora bien, en la gran mayoría de los casos,


encontramos una plena coincidencia entre la identidad de género (el sentirse
femenino o masculino) y la identidad sexual (el ser hombre o mujer). Así, un ser
humano con cuerpo de mujer se siente e identifica con su ser femenino y una
persona con cuerpo de varón se siente a gusto con su ser masculino.

Sin embargo, hay personas que presentan inconformidad o desacuerdo entre


su identidad de género y su identidad sexual y este es el caso de las personas
transgénero. Por ejemplo, las personas habiendo nacido hombre, se identifica
como femenino y eligen vivir permanentemente como mujeres aunque no
deseen operarse para cambiar de sexo. Al igual de los transgéneros masculinos
que habiendo nacido mujer reconocen pertenecer al género masculino y viven
permanentemente como hombres aunque no deseen operarse. Por tanto estas
personas pueden adoptar cambios sociales y físicos para acomodarse y vivir con
el género que se sienten más a gusto, pero sin necesidad de someterse a una
cirugía de reasignación de sexo.

Las personas llamadas transexuales son las que deciden someterse a la cirugía
para modificar sus genitales o como se dice popularmente operarse para
cambiar de sexo.

Homofobia y Transfobia.
Las fobias, son miedos y odios o aborrecimientos irracionales. La homofobia es
el miedo o el odio hacia las personas homosexuales y la transfobia es el temor/
repulsión hacia las personas travestis tas, transgénero y transexuales.

115
Manual Saber para crecer

Estas fobias tienen su origen principalmente por dos cosas: la ignorancia y los
prejuicios.

Sobre lo primero: la ignorancia, en nuestro país aún seguimos teniendo un gran


vacío de conocimientos científicos y de actitudes propositivas sobre la sexualidad.
Esta falta de conocimientos nos lleva a experimentar repugnancia y rechazo
a todas aquellas acciones o manifestaciones que la sociedad lo considera
“anormal” entre ella la homosexualidad.

Con relación a los prejuicios, es necesario señalar que la mayor parte de ellos
se basan en la creencia que la única experiencia sexual legítima y aprobada
es la relación hombre-mujer, la cual se presenta como el modelo deseable y
“socialmente sano”.

Tener un comportamiento que escapa de los patrones, es motivo de comentarios


en todos los lugares, incluso en las escuelas. Por mas graciosa que sea una broma
sobre homosexuales, tenemos que darnos cuenta que al hacerla y divulgarla,
estamos colaborando con el refuerzo del prejuicio y el estereotipo expresados en
la broma. Esa es una forma de lo que muchas personas consideran una amenaza,
una cosa fuera de lo normal. Risas e intercambios maliciosos de miradas, aunque
de forma involuntaria e inconsciente, son parte de la suma de prejuicios contra
los homosexuales3.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las principales asociaciones


científicas internacionales, dejaron de considerar la homosexualidad como un
desvío o enfermedad, mas por el contrario la consideran una orientación sexual
tan saludable como la heterosexual o la bisexual.

Entonces si la homosexualidad no es una enfermedad, crimen, desvío de


conducta o pecado, ¿Por qué impedir a los homosexuales, jóvenes inclusive,
el libre ejercicio de su orientación sexual? Solo se impide por puro prejuicio,
ignorancia, desinformación científica y falta de respeto a los derechos humanos
fundamentales.

3
Proyecto H: serie trabajando con hombres jóvenes

116
Manual Saber para crecer

En la adolescencia, algunos/as pueden sentirse atraídos hacia


personas del mismo sexo, en otro momento les parece más atractivo
el sexo opuesto, por lo que causa dudas e incertidumbre sobre si
son homosexuales o no, para ello explicamos lo siguiente:
• Tener alguna experiencia homosexual o no tener
experiencias heterosexuales no implica necesariamente
ser homosexual.
• Estas dudas pueden acompañar al proceso de
maduración personal de muchos/as adolescentes,
sobre todo en una fase donde se está definiendo la
identidad sexual.
• La homosexualidad no es una enfermedad, ni problema
psiquiátrico, ni pecaminosa; son preferencias sexuales.
• Hoy en día a través de diferentes grupos de la sociedad
civil se está trabajando para sensibilizar y tratar de
eliminar el rechazo o discriminación, informando sobre
los Derechos Sexuales, específicamente el derecho
a la equidad sexual, este derecho se refiere: “a la
oposición de todas las formas de discriminación por
sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase
social, religión o limitación física o emocional.” Por
ende, se pide garantizar el absoluto respeto a toda
persona, independientemente de cualquiera de las
características mencionadas.

117
Manual Saber para crecer

Actividades
Yo y los demás

Objetivo:
Motivar la empatía con las personas de diversas realidades
y discutir el origen de la violencia asociada a personas de
diferente orientación sexual.
Tiempo: 1 hora y media
Materiales: hojas de papel, marcadores, masking tape.
Procedimiento:

Antes de que el grupo comience sus actividades, seleccione frases que crea que son
las más apropiadas de acuerdo con la relación propuesta abajo. Escriba estas frases en
una hoja de papel, seleccione un número suficiente de ellas que alcance para cada
uno de los participantes.
Pida a los participantes que se sienten en círculo y cierren los ojos. Explíqueles que
colocara una hoja de papel en sus manos, donde estará escrita una palabra o una
frase. Después de recibir el papel, los participantes deberán leer lo que está escrito sin
hacer comentarios y reflexionar sobre lo que harían si estuvieran en esa situación.
Pida a cada uno que tomen un pedazo de cinta adhesiva y que peguen el papel en su
pecho.
Solicite que todos se levanten y caminen despacio por la sala con el papel pegado,
leyendo las frases que los otros participantes tienen escritas, saludándolos con gestos
pero sin hablar.
Ahora pida a las y los participantes que se queden en círculo mirándose uno a los otros.
Explíqueles que cada uno va a ser un personaje y que inventará una historia que tenga
que ver con la frase que está en su papel, que hable sobre su condición o realidad. Dé
un tiempo para que puedan reflexionar sobre su historia.
Pregunte si hay algún voluntario para comenzar. Entonces, cada uno, al azar o en el
orden del círculo, hablará sobre su historia hasta llegar al último participante.
Pida a los participantes que, a partir de sus personajes, se hagan preguntas unos a otros,
sobre sus vidas, acerca de su sentir en aquel momento, de sus problemas y sobre sus
realidades.
Al terminar todas las historias, pregunte al grupo:
• En nuestro medio en que nos desarrollamos, ¿de qué manera las personas
expresan el rechazo hacia la homosexualidad?
• ¿A qué se debe que las personas experimenten rechazo hacia los gay y
lesbianas?
• ¿Qué es la homofobia?
• ¿Cómo podemos combatirla?

118
Manual Saber para crecer

Concluya enfatizando en lo siguiente:


La Homofobia significa el odio, el rechazo o el miedo a la homosexualidad es
decir a las lesbianas o los gay.
La homofobia es una forma de despreciar a los demás basándose en las
apariencias. Puede manifestarse de muchas maneras, por ejemplo, rechazar
a una amiga cuando descubres que es lesbiana. O usar el sobre nombre de
“marica”, “maricón” o “marimacha” como insulto.
Debemos aprender a aceptar y respetar a todos y todas sin importar su
orientación sexual. Recordemos que la homosexualidad, la bisexualidad y
heterosexualidad son parte de la diversidad sexual en la cual nos ubicamos
todos y todas.

HOJA DE TRABAJO
¿A quién debemos salvar?
Frases:
• Soy hombre muy macho y me gustan todas las chavalas.
• Mi novia me traicionó con otra mujer.
• Tuve relaciones sexuales con otro hombre, pero no soy
gay.
• Soy gay.
• Soy lesbiana, me encantan las mujeres.
• Me da igual acostarme con un hombre o con una mujer.
• Soy hombre pero me encanta vestirme de mujer.
• Me dicen marimacha porque mis modos son de hombre pero me gustan los
chavalos.

Objetivo:
Analizar las propias actitudes hacia la homosexualidad y el lesbianismo.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Ficha de “Personas a salvar”.
Procedimiento.
Forme dos grupos y entregue a cada uno la ficha de “Personas a salvar”. Dígales que
un meteorito amenaza nuestro planeta con destruirlo y para salvar la humanidad
tenemos que enviar a seis personas a un refugio especial en el que solo alcanzan
seis personas y nos entregan una lista que quieren entrar pero solo podemos elegir
las seis, ¿cuál de ellas elegirían y por qué?

119
Manual Saber para crecer
Deles 20 minutos para que debatan sobre quién debe salvarse y por y por qué.
Pasado los veinte minutos se les pide que cada grupo cuales han sido sus elecciones y
porqué.
Luego se hace una reflexión conjunta a partir de las siguientes preguntas:
• Les fue difícil decidir a quién salvar
• En la vida real ¿hacemos algunas exclusiones solo por el hecho de saber si alguien
es gays o lesbiana?
• ¿Y las personas que conocemos también hacen estas exclusiones? ¿Por qué?

Para concluir expliquemos lo siguiente:

La diversidad y el respeto mutuo en la sexualidad es un reto que también


nos deberíamos plantear. Ya que los prejuicios son algo que aprendemos
y de la misma manera pueden ser desaprendidos.

Se puede aprender a no ser prejuicioso y se puede enseñar a las personas


a eliminar creencias distorsionadas sobre los gays y las lesbianas.

HOJA DE TRABAJO

• Un médico de 25 años.
• La esposa de ese médico, de 24 años, que está
embarazada. Ambos quieren estar juntos en el
refugio o fuera de él.
• Tu cantante preferido que en esos días está de
concierto en esta ciudad.
• Una joven estudiante de la universidad que piensa casarse hasta que termine sus
estudios y quiere llegar virgen al matrimonio.
• Tu novio/a.
• Una mujer de 32 años, lesbiana y madre de dos hijos.
• Un sacerdote o pastor de 55 años.
• Un muchacho de 16 años, enamorado del amigo de su hermana.
• El chico gays de tu comunidad o escuela.
• La chavala o chavalo más popular del barrio.
• Tu mejor amigo/a.
• Tú mismo/a.
• El transexual que vive en tu comunidad.
• El chavalo/a que defiende los derechos de gays y lesbianas.

120
Manual Saber para crecer

121
Manual Saber para crecer

Introducción

Los y las adolescentes nos enfrentamos ante dos situaciones reales: los cambios
propios de la edad y los ambientes en donde nos desenvolvemos. También es una
etapa en donde las decisiones y acciones que tomemos pueden ser influidas por
la violencia, el consumo de drogas y alcohol, el abandono escolar, la imagen de
sí mismo y la autonomía en la toma de decisiones. Esto nos pone en una situación
difícil lo cual se expresa mucha veces en un comportamiento impulsivo que
puede llevarnos a conducta de alto riesgo.

Este módulo lo hemos elaborado para promover que los y las adolescentes
adopten comportamientos sexuales saludables. Así mismo se busca generar una
reflexión sobre las decisiones a tomar que favorezcan el ejercicio saludable de
su sexualidad.

122
Manual Saber para crecer

Contenido

Tema 1: Embarazo en la Adolescencia:


Muy pronto.. Es mejor esperar.
Tema 2: Métodos Anticonceptivos:
Disfrutemos sin riesgos.
Tema 3: ITS, VIH y sida:
¿Cómo puedo protegerme?
Tema 4: Violencia:
Evitar la violencia es una tarea de todos.
Tema 5: Drogas:
Buscando una salida.

123
Manual Saber para crecer

Tema 1.
Embarazo en la adolescencia
¡Muy pronto…es mejor esperar!

Cuando salí embarazada fue muy difícil decirle a mis padres, pero a pesar que
renegaron y que me costó muchas lágrimas me apoyaron, cuando
nació mi bebé fue un gran choque para mí porque nunca más
dormí tranquila y cómodamente porque en la madrugada se
despertaba a cada rato. Ahora ya tiene un año y medio y al verlo
corriendo, jugando y decirme mamá no me arrepiento. Bueno,
todo en la vida tiene un precio, dejé de estudiar, perdí mis amigos y
me dedico a cuidarlo.
Chavala de 16 años.

124
Manual Saber para crecer
Información Básica

¿CÓMO SE ORIGINA EL EMBARAZO?

Cuando una mujer y un hombre tienen relaciones


sexuales, hay posibilidades de un embarazo, esto
ocurre cuando se da la unión de un óvulo con un
espermatozoide y a esto se le llama fecundación.

Durante la relación sexual con penetración del


pene en la vagina, el hombre al eyacular expulsa
millones de espermatozoides en la vagina de la
mujer los que luego suben al útero y entran a las
trompas de Falopio en busca del óvulo maduro
en donde solamente un espermatozoide logra
penetrarlo hasta llegar al núcleo.

Dada la fecundación, el óvulo convertido en huevo


llamado cigoto, continúa su viaje por las trompas de Falopio hacia el útero, en el
cual sus paredes se han cubierto de un tejido preparando las condiciones para
albergar el óvulo fecundado. El recorrido que realiza el cigoto (óvulo fecundado)
hacia el útero tarda aproximadamente 5 días.

Al mismo tiempo que el óvulo se desplaza al útero, este se va transformando, e


inicia su división, primeramente se divide en dos células, luego cada una de ellas
se divide en otras dos y así sucesivamente hasta convertirse en un agregado de
pequeñas células llamadas mórula, la que al llegar al útero, se implanta o adhiere
en sus paredes para poder alimentarse de la sangre de la madre y continuar su
desarrollo.

Fertilización y
clivaje Llegada Comienzo
embrionario del embrión del período
al útero implantatorio
20 día
10 día
30 a 50día
Embrión

Ovocito
fertilizado
Ovario
Trompa
humana

Fertilización El embrión realiza el


hatching para la
implantación

Óvulo Comienzo de
invasión al
endometrio

125
Manual Saber para crecer

SINTOMAS DEL EMBARAZO

Retraso de la menstruación.
Aumento del tamaño de las mamas.
Cansancio y sueño.
Pequeño sangrado vaginal.
Náuseas y vómitos.
Antojo y sensibilidad hacia olores.
Baja de la tensión arterial .
Estreñimiento.

ETAPAS DEL EMBARAZO.


1. GESTACION.

El embarazo tiene una duración de 9 meses, excepto algunas mujeres que paren
a los 7 meses y en algunos casos a los 5 y 6 ½ meses, (bebés prematuros).

En los tres primeros meses, los cambios son rápidos, pasa de embrión a feto, se
va desarrollando su sistema nervioso, los pulmones, la médula espinal, las células
de los huesos, hay intercambio de sustancia nutritivas que vienen del cuerpo
de la mamá. Se forman las orejas dedos de las manos y los pies. Los órganos
sexuales empiezan a formarse pero aún es imposible distinguir si es niño o niña.
Por primera vez la madre podrá escuchar los latidos del corazón de su bebé. (10-
12 semanas).

126
Manual Saber para crecer
En el cuarto, quinto y sexto mes, se va perfeccionando y empieza a aparecer en la
cabeza y en todo el cuerpo una especie de pelo llamado lanugo. Se desarrollan
los músculos que le permiten al bebé poder desplazarse y realizar movimientos
de brazos y piernas, patea, traga y puede escuchar las voces del exterior; se
forma la placenta, el feto duerme y se despierta a intervalos regulares; ya se
escucha los latidos del corazón mediante estetoscopio. Al final del sexto mes, el
feto mide 30cm y pesa 640 gr.

Los tres últimos meses, se terminan de desarrollar todos los órganos y a partir del
octavo y noveno mes si la criatura nace ya es capaz de sobrevivir por sí misma
y en el noveno mes sus pulmones están maduros. En este periodo se sienten con
mayor frecuencia las famosas pataditas y sus movimientos se observan encima
de la piel. En el último mes del embarazo, el feto que ha estado todo el tiempo
con la cabeza hacia arriba, empieza a colocarse con la cabeza hacia abajo. Al
final de los nueve meses el bebé mide de 19 a 20 pulgadas de largo, pesa de 7
a7 ½ libras aproximadamente.

2. EL PARTO

El parto es la terminación normal del embarazo y se desarrolla en tres momentos:


dilatación, expulsión o nacimiento del bebé; alumbramiento o expulsión de la
placenta.

a) Dilatación:
Se inicia con las contracciones del útero o matriz, se empieza
a dilatar o abrir el cuello del útero y la mujer comienza a sentir
pequeños dolores que se van haciendo cada vez más fuertes y más
frecuentes a medida que se acerca el nacimiento del bebé. Al llegar
a la dilatación completa, el cuello alcanza 10cm. de dilatación. Se
produce la ruptura del saco en que se encuentra el bebé, expulsando
el líquido amniótico al exterior, esto es lo que comúnmente se le llama
“romper fuente”.
127
Manual Saber para crecer
b) Expulsión:
Por medio de las contracciones el o la bebé es empujada a través
del cuello del útero y de la vagina, que es ese momento recibe el
nombre “canal de parto”. Cuando la parte superior de la cabeza
aparece en el interior de la vagina, se dice que está coronando.
Una vez que sale la cabeza, con la siguiente contracción salen: el,
un hombro, luego el otro hombro. Posteriormente el cuerpo del bebé
sale rápidamente e inmediatamente se expulsa el resto del líquido
amniótico. Cuando el niño o la niña ha salido, el cordón umbilical es
ligado o cortado.
c) Alumbramiento:
Tiene lugar unos 10, 20 y hasta 30 minutos después de la expulsión
del niño o niña. Consiste en la reaparición de las contracciones para
expulsar la placenta que es el órgano a través del cual se alimentaba
el bebé. Con la expulsión de la placenta finaliza el parto.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA
La mayoría de adolescentes que inician su vida sexual
a temprana edad difícilmente asocian las relaciones
sexuales con la posibilidad de un embarazo. Otra situación
que ocurre con frecuencia y sobre todo en las mujeres
es que con el inicio de las relaciones sexuales, muestran
mayor preocupación y temor a que las personas adultas
no se den cuenta que ya están teniendo relaciones
sexuales, restándole importancia a la posibilidad de
quedar embarazadas o adquirir una ITS.

En las adolescentes el embarazo además de representar


una amenaza para la salud y la vida tanto de la madre
como del bebé, también trae consigo una serie de
cambios definitivos no solo en el momento del embarazo y
parto, sino que en el resto de la vida de la y el adolescente.

POSIBLES CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA


ADOLESCENCIA
El embarazo en adolescentes tiene múltiples causas. Existen una serie de
características propias del desarrollo social de los y las adolescentes como la
necesidad de afirmarse, así como condiciones socioculturales que favorecen la
posibilidad que se produzca un embarazo, por ejemplo:
128
Manual Saber para crecer
• Relaciones familiares conflictivas que muchas veces llevan a las
adolescentes a querer dejar la casa y un medio que encuentran
para hacerlo es el embarazo.
• La necesidad de afirmarse como mujeres o como hombres. Aún hoy
en día muchas adolescentes piensan que realizarse como mujer es
convirtiéndose en madres. Y los muchachos piensan que a través de
las relaciones sexuales demuestran su masculinidad y con frecuencia
tienen relaciones sin protección.
• Falta de apoyo social, a veces los y las adolescentes carecen de
amigas o amigos adultos en quien confiar para aclarar sus dudas en
relación al ejercicio saludable de su sexualidad.
• Información insuficiente sobre como es el cuerpo y cómo funciona,
como es el ciclo reproductivo o cómo funcionan los métodos
anticonceptivos.
• Los mensajes contradictorios que se reciben de la sociedad respecto
a la vivencia de la sexualidad. Por un lado se cuestiona la actividad
sexual de los y las adolescentes y se promueve la postergación del
inicio sexual y por otro lado los medios de comunicación a través de
los anuncios comerciales, los videos musicales y programas de series
juveniles incentivan las prácticas sexuales.
• Vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos
son comunes y considerarlo como una norma más.
• Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual o siguiendo el
modelo de la madre que se embarazó antes de los 19 años

CONSECUENCIA DEL EMBARAZO EN LA


ADOLESCENCIA
El embarazo en la adolescencia tiene consecuencias en
todas las personas involucradas directa e indirectamente:

1. EN LA MADRE

Consecuencias físicas
• Las adolescentes tienen más probabilidades
de desarrollar problemas hipertensivos, incluida
la pre eclampsia y la eclampsia, que son
condiciones que se caracterizan por eliminación
de proteínas por la orina, presión alta e hinchazón principalmente en
manos y pies.
129
Manual Saber para crecer
• Anemia. La chavala puede ser anémica antes del embarazo y la
demanda de hierro del bebé puede agudizar este problema.
• Partos por cesárea: en la adolescencia la pelvis no ha alcanzado su
máximo desarrollo, es decir, que aún es muy pequeña para permitir el
paso de la cabeza del bebé en el momento del parto.
• Las adolescentes menores de 16 años no han madurado físicamente,
su pelvis es demasiado pequeña, puede tener un parto prolongado
y difícil, que puede causar hemorragias, infección o la muerte de la
madre o el recién nacido.
• Las adolescentes especialmente las menores de 15 años, tienen más
probabilidades que las mujeres de 20 años o más de tener parto
prematuro, abortos espontáneos o mortinato (niños que nacen muerto).
• Problemas emocionales como: depresión, baja autoestima, aislamiento.
• Asumir responsabilidades para las que no estás preparada.
• Insatisfacción de necesidades básicas debido a sus pocos ingresos
económicos.

Consecuencias socio económicas.


• Abandono de los estudios, frustrando y limitando un futuro mejor.
• Bajo nivel de escolaridad, lo
que frustra a los adolescentes
cuando consiguen un trabajo
con bajos salarios que no
les permite satisfacer sus
necesidades básicas, por la
falta de instrucción o formación
técnica y profesional.
• Marginación social y familiar,
pueden ser obligadas a un
matrimonio forzado y ante esta
situación se puede llegar a un
fracaso matrimonial que puede ocasionar frustración.
• Abandono de estudios, limitaciones económicas, dependencia
económica de la familia, inseguridad social y económica.
• Empleo de la mayor parte del tiempo en el cuidado del niño/a, lo que
impide cumplir con planes de vida propia.

130
Manual Saber para crecer

Consecuencias psicológicas
• Rechazo y abandono de los familiares y de la pareja, lo que implica
desmotivación y pérdida de la autoestima de la chavala.
• Matrimonios forzados que al poco tiempo van al fracaso por su inmadurez,
lo que ocasiona una fuerte inestabilidad emocional.
• Conflictos de identidad tanto para la madre, el hijo o hija al verse
involucrada en una relación de madre-hermana y padres-abuelos, en
donde la autoridad la asumen la mamá y el papá de la muchacha.
• Menos cuidados físicos y afectivos.

2. EN EL NIÑO O NIÑA
• La tasa de mortalidad infantil generalmente son más elevadas en las
madres adolescentes que en las madres de más edad.
• Bajo peso al nacer.
• Anemia.
• Sufrimiento fetal (falta de oxígeno al momento del parto, piel amarilla,
etc.).
• Inmadurez en sus órganos vitales (pulmones, riñones, hígado)
• Problemas de salud en los primeros años de vida.

3. EL PADRE ADOLESCENTE

Los jóvenes en el momento de la jalencia o al querer desahogar sus energías


sexuales, no actúan con responsabilidad, no miden las consecuencias de sus
actos y por lo tanto no están preparados para recibir la noticia de ser padres, lo
que deja en el desamparo emocional a la joven embarazada al momento de
darle la noticia a su familia.
• Sus posibilidades de continuar su preparación profesional o de desarrollo
personal, se ven afectadas.
• Su responsabilidad le obliga a obtener ingresos para poder apoyar
económicamente el cuido de la salud de la madre y posteriormente
del hijo.
• Obedece la decisión de sus padre y madre aunque vaya en contra de
su voluntad, sea negando la paternidad o casándose a la fuerza.
• Experimenta sentimiento de angustia y de estrés por una paternidad no
planificada teniendo que cargar con un sentimiento de culpa por el
“error” que cometió en su adolescencia.

131
Manual Saber para crecer
ASUMO MI RELACIÓN SEXUAL CON RESPONSABILIDAD
El embarazo en la adolescencia es un problema social y de
salud que nos afecta no solo a las y los adolescentes sino
también a la familia, la comunidad y a toda la sociedad.
Ante esto se requiere asumamos conductas responsables
tales como:
• Desarrollar valores personales como el respeto a mi
cuerpo y al ejercicio de la sexualidad.
• Evitar las relaciones sexuales sin protección.
• Hacer uso de los métodos anticonceptivos
decidiendo libremente el que me resulte más
conveniente para evitar un embarazo no deseado,
en caso haber iniciado relaciones sexuales con mi
pareja.
• Mantener una comunicación asertiva amplia y abierta con mi padre
y mi madre que me permita abordar temas como la sexualidad,
anticoncepción, el uso de drogas, alcohol y tabaco, enfermedades
de transmisión sexual, desarrollo personal, valores etc., con confianza y
normalidad.

EL ABORTO
En el mundo millones de mujeres
pasan por la experiencia de un
embarazo no planeado. Estos
embarazos ocurren por muchas
razones: porque no tuvieron un
anticonceptivo disponible, lo
tenían pero no lo usaron, o lo
usaron de manera incorrecta
o porque usaron un método
correctamente pero falló.

Un aborto es la interrupción
del embarazo, antes de las 20
semanas. Un aborto que ocurre
por sí solo se llama aborto
espontáneo. O bien, un aborto
puede ser inducido y se puede dar por dos circunstancias: cuando la mujer por
diversas razones busca terminar con el embarazo o por causas eminentemente
médicas, en donde está en juego la vida de la madre.
132
Manual Saber para crecer
Las mujeres recurren a un aborto por muchas razones.

Por ejemplo:
• No tienen los recursos necesarios (económicos u otros) para
criar un niño.
• No quieren convertirse en madres en el momento que ocurre
el embarazo.
• Desean terminar su educación académica.
• La relación con su pareja se está volviendo difícil, o no están
en una relación estable y no desean criar un hijo por sí solas.
• El embarazo amenaza su salud física o mental.
• Se embarazaron como resultado de una relación sexual que
fue forzada, o bajo coerción.

El aborto en condiciones seguras y


el aborto en condiciones inseguras
El aborto cuando se realiza bajo
condiciones apropiadas es un
procedimiento simple y seguro. El
procedimiento debe ser conducido
por una o un prestador de servicios
de salud capacitado, utilizando
el equipo y técnica apropiados y
conforme a estándares sanitarios.
Sin embargo en muchos lugares,
el aborto es realizado por personas
que carecen de las habilidades necesarias. Con frecuencia, se realizan en
un ambiente que no cumple con
estándares médicos mínimos. En
estas situaciones, el aborto conlleva
un gran riesgo. A nivel mundial,
cerca de la mitad de los abortos
son inseguros; y casi todos ellos (95
por ciento) ocurren en los países en
desarrollo. Con frecuencia, el más
alto riesgo se tiene en las áreas rurales.
Como resultado de esto, cerca de
70,000 mujeres y niñas mueren cada
año por complicaciones de abortos
inseguros. Estas muertes pueden
evitarse.
133
Manual Saber para crecer

Actividades
¿Y tú qué piensas?

Objetivo:
Reflexionar sobre las posibles causas del embarazo
en adolescentes desde una perspectiva diferente de
hombres y mujeres.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Hoja de trabajo “Buscando explicaciones” una por grupo, papelografos,
marcadores y masking tape.
Procedimiento.
Forme dos grupos, uno de mujeres y otro de varones, entrégueles a cada grupo
la hoja de trabajo “Buscando explicaciones” un papelógrafo y un marcador.
Oriénteles que lean su hoja de trabajo y luego respondan la pregunta.
En plenario los grupos presentan sus conclusiones. Luego promueva el dialogo con
las siguientes preguntas:
• ¿Existe diferencia en las respuestas de los varones y las de las mujeres?
• ¿A qué creen que se deben esas diferencias?
• ¿De las causas mencionadas, cuáles son las que más les han
impresionado? ¿Por qué?

Concluya explicando lo siguiente:

El embarazo en la adolescencia es debido a múltiples causas que van desde


las características propias del desarrollo social de los y las adolescentes como
la necesidad de afirmarse hasta las condiciones socioculturales en que se
desarrolla el chavalo y la chavala.Como por ejemplo las relaciones familiares
conflictivas, la falta de apoyo social, la información insuficiente, una baja
autoestima, etc.

Para Mujeres

Sofía es la menor de dos hijos y es adolescente. Sus padres son de buenas costumbres, han hecho
grandes sacrificios para darle una excelente educación. Ella tiene su novio llamado Gabriel y un
día Sofía le envía el siguiente mensaje:

Gabriel:

Estoy embarazada, me gustaría verte esta noche. Necesito que hablemos. Sofía
Ubíquense en el lugar de Sofía y reflexionen en las posibles causas por las que ella salió embarazada.
Escribanlas causas en el papelógrafo.

134
Manual Saber para crecer

Para Hombres

Gabriel es un adolescente con mucho control de sus padres. Tiene una novia llamada Sofía,
un día recibe un mensaje de ella:

Gabriel:

Estoy embarazada, me gustaría verte esta noche. Necesito que hablemos. Sofía

Ubíquense en el lugar de Gabriel y reflexionen en posibles causas por las que él embarazó a
Sofía. Escriban las causas en el papelógrafos.

Si yo estuviera embarazada
Objetivo:

Reforzar el conocimiento de las consecuencias de un embarazo temprano, tanto


en el aspecto físico, emocional, familiar y sociales.

Tiempo de duración: 2 horas y 20 minutos.

Materiales: Orientaciones de trabajo para cada grupo.

Procedimiento:

Organice tres grupos, enumérelos y entregue las orientaciones a cada uno.


• Grupo N º 1
• Prepare un Socio drama sobre las consecuencias físicas que se producen con
el embarazo, en la madre joven o adolescente
• Grupo N º 2
• Dramatice las consecuencias emocionales que pueda tener para la madre
adolescente, un embarazo.
• Grupo N º 3
• Dramatice las consecuencias familiares y sociales del embarazo en la
adolescencia
• En plenaria cada grupo presenta en su socio drama. Finalizadas las
presentaciones, promueva un diálogo con las preguntas siguientes:
• ¿Que identificó cada grupo acerca de las consecuencias del embarazo?
• ¿Qué otras consecuencias que no se vieron reflejadas en los socio-dramas se
podrían agregar?

Concluya mencionando lo siguiente:

El embarazo en la adolescencia en la mayoría de los casos es una


limitante para el desarrollo personal y el alcance de las metas, pone en
mayor riesgo de enfermar o morir a la madre y al niño/a y produce daños
emocionales, como son: el aislamiento, la depresión, el sentimiento de
culpabilidad y la frustración.

135
Manual Saber para crecer

Collar del ciclo

Dispositivo intrauterino
(T de cobre)

Inyectables

Condones

Píldoras anticonceptivas

Tema 2.
Métodos anticonceptivos
Disfrutemos sin riesgos

Si estás pensando en tener relaciones sexuales, o ya


Tienes, infórmate puede hacer la diferencia entre
Una vida sexual sana o no.
Organización de salud reproductiva y sexual.

136
Manual Saber para crecer
Información Básica

En todo el mundo hay millones de adolescentes que llevan una vida sexual activa,
exponiéndose a las ITS y embarazos no deseados. En Nicaragua el embarazo a
temprana edad sigue siendo un riesgo para la salud tanto del bebé como de
la madre, también un impedimento para mejorar las condiciones educativas,
económicas y sociales de los y las adolescentes, limitando sus oportunidades
de educación, empleo y desarrollo personal, por lo tanto es importante que
estemos bien informados sobre el uso de los métodos anticonceptivos para que al
momento de tomar la decisión de tener relaciones sexuales también asumamos
la responsabilidad de decidir que método anticonceptivo vamos a utilizar.

A continuación se presenta una serie de métodos anticonceptivos para que


podamos decidir y de esta manera tener relaciones sexuales sin consecuencias
negativas para la salud.

1. METODOS HORMONALES
A) Anticonceptivos Orales o Píldora.

Las píldoras anticonceptivas son eficaces si la


mujer las toma diariamente. Se calcula que de
100 mujeres que la toman, solamente de 2 a 3
pueden quedar embarazadas.

Existen distintas presentaciones y marcas. Algunas


vienen en sobres de 21 píldoras y otras de 28.
Después de la fecha indicada de vencimiento,
no se asegura su eficacia y la mujer que la toma,
tiene probabilidades de quedar embarazada.
Las de 21 píldoras se comienzan a tomar a partir
del primer día de la menstruación, hasta terminar el cartón, se descansa 7 días y
comienzan a tomarse el siguiente cartón al octavo día y así sucesivamente. Las
de 28 píldoras, igualmente se comienzan a tomar el primer día de la menstruación
la diferencia es que terminando un sobre se inicia al día siguiente con otro. Las
píldoras se deben tomar diariamente procurando hacerlo a la misma hora.

¿Cómo funciona la píldora para evitar un embarazo?


Las píldoras están compuestas por pequeñas dosis de dos hormonas llamadas
estrógeno y progesterona las cuales al tomarlas a diario evitan que los ovarios
maduren y liberen los óvulos, por lo tanto sin la presencia de un óvulo no puede
ocurrir un embarazo.
137
Manual Saber para crecer
Debe procurar no olvidar tomar las píldoras, en caso de olvido debe hacerse lo
siguiente:
• Si se olvida tomar la píldora un día, debe tomarla tan pronto como lo
recuerde y tomarse la de ese día a la hora acostumbrada.
• Si esto ocurre dos días seguidos, se deberá tomar la primera apenas
se acuerde, la segunda a la hora acostumbrada, de preferencia con
un espacio de 12 horas, la tercera píldora se toma por la mañana
del siguiente día y luego la que corresponde ese día en el horario
acostumbrado para luego continuar normalmente. Es necesario aclarar
que cuando esto sucede, se pueden presentar algunos malestares como
vómitos o mareos, debido a la alta dosis de hormonas ingeridas.
• Si se olvida tomar la píldora tres días, ésta ya no realizará su efecto
anticonceptivo esperado, por lo que se recomienda utilizar preservativos
o abstenerse de tener relaciones sexuales hasta la próxima menstruación,
ya que la mujer corre el riesgo de quedar embarazada.

Al suspender la toma de las píldoras pueden aparecer algunos síntomas


incómodos como sangrado débil o parecido a la menstruación la cual tiende a
confundirse con la propia menstruación.

Píldoras Anticonceptivas
Ventajas Desventajas
• Tienen un 99% de seguridad. • Deben ser recetadas por personal
capacitado.
• Protege contra cáncer en los ovarios
y en el endometrio, enfermedad • Si olvida tomarla un día corre riesgo
inflamatoria pélvica, tumores no de quedar embarazada.
cancerosos en los senos, quistes en los
ovarios y osteoporosis (adelgazamiento • Raras veces ocurre coágulos de
de los huesos). sangre, ataques cardíacos y
derrames cerebrales.
• Fáciles de usar.
• En algunas mujeres puede haber
• Es un método reversible, es decir que ausencia de la menstruación sin
una vez que la mujer deja de tomarlas estar embarazada.
puede quedar embarazada.
• Puede ocasionar fuertes dolores
• No interfiere en el placer sexual de la de cabeza que desaparecen al
pareja. interrumpir su uso.
• Son de bajo costo. • Puede prolongar el período de
sangrado.
• Contribuye a reducir el riesgo de
cáncer de ovarios.
• Frecuentemente reduce los síntomas
premenstruales y ayuda a regular las
menstruaciones irregulares.

138
Manual Saber para crecer

¿Dónde obtenerlas?
En las unidades y centros de salud, se entregan de manera gratuita. También se
pueden obtener en farmacias privadas.

Qué mujeres NO pueden tomar las píldoras?


• Las que fuman más de 10 cigarrillos al día.
• Mayores de 35 años y además fuman.
• Mujeres que padecen de presión alta y no está controlada.
• Las personas diabéticas o que padecen de azúcar en la sangre.
• Las que tienen várices.
• Las que padecen del corazón o del hígado.

Un aspecto importante que no debemos olvidar, es que la mujer que decida


tomar píldoras anticonceptivas deberá primero pasar consulta con personal
capacitado para que éste le recomiende las más adecuadas a su edad y
condición física.

B) Anticonceptivos Inyectables.

Se aplican mediante inyección intramuscular cuyo


efecto dura un mes o tres meses. Se puede colocar
en el brazo o en la cadera. La que más se utiliza en
nuestro país es la de tres meses llamada Depo-Provera.

¿Cómo es que la Depo-Provera evita un


embarazo?
Su mecanismo de acción es muy parecido al de las
píldoras:
• Impide la maduración del óvulo, es decir,
evita la ovulación.
• Engrosa el moco cervical lo pone espeso impidiendo el esperma se una
con el óvulo.
• Transforma el endometrio en una capa delgada, con muy poco
desarrollo.

139
Manual Saber para crecer
A pesar que los inyectables gozan de gran preferencia entre las jóvenes por la
aplicación única que facilita su uso en comparación con las píldoras, no son un
método recomendable como primera elección para ellas, ya que, en algunas
mujeres producen efectos secundarios como sangrado irregular y abundante,
en algunos casos hay ausencia de la menstruación, fuertes dolores de cabeza y
en algunas mujeres después de interrumpir la inyección pueden tardar de 6 a 9
meses para quedar embarazada.

Anticonceptivos inyectables
Ventajas Desventajas
• Tienen un 99% de seguridad y su efecto • En algunas mujeres puede haber
dura por un largo tiempo. ausencia de la menstruación sin
estar embarazada.
• Fácil de usar.
• Puede ocasionar fuertes dolores
• Puede disminuir los dolores de cabeza que desaparecen al
menstruales. interrumpir su uso.
• Su uso es independiente de la relación • Puede prolongar el período de
sexual. sangrado.
• Previene enfermedades inflamatorias • Retrasa la fertilidad.
pélvicas y endometriales.

2. MÉTODO DE BARRERA
A) Preservativo o Condón masculino.

Es considerado como un método de barrera ya


que su función es la de cubrir el pene durante la
relación sexual impidiendo que los espermatozoides
penetren en la vagina y lleguen a las trompas de
Falopio en busca del óvulo maduro, impidiendo
así un embarazo.

También el preservativo al cubrir toda la superficie


del pene, impide el contacto directo con la
vagina y el ano, cumpliendo así la otra función
de proteger contra las Infecciones de Transmisión
Sexual, incluyendo el Sida.

La utilización de preservativos es recomendable para todas las personas, sobre


todo en aquellas cuyas relaciones sexuales suelen ser esporádicas y también
para los y las adolescentes.
140
Manual Saber para crecer

Preservativo o condón
Ventajas Desventajas
• Es el único método que además • Se deterioran al calor y la humedad,
de prevenir un embarazo, ofrece de ahí la importancia de adquirirlos
protección de las infecciones de en lugares seguros y autorizados y
transmisión sexual. nunca en las canastas del mercado.
• Es de bajo costo. • En muy pocas ocasiones el material
del que está hecho el condón
• Fácil de conseguir. puede provocar picazón o irritación
• Fácil de utilizar. en los genitales.

• Motiva al hombre a compartir la


responsabilidad de evitar un embarazo
no planificado.
• Puede prolongar el tiempo de
erección porque el borde del condón
presiona ligeramente la base del pene,
realizando un efecto de torniquete.
• No conlleva ningún riesgo para la
salud de la pareja.

Algunas recomendaciones al utilizar el condón


• Debe portarse en lugares
1 2 3 como en la bolsa de la camisa
que asegura su buen estado
y en las carteras, billeteras o
bolsas del pantalón que lo
pueden dañar.
• Revisar la fecha de
4 5 6 vencimiento.
• Ver que el empaque
tenga aire y que no se haya
salido el lubricante.
• Romper el paquete con
la yema de los dedos, sin
utilizar uñas o tijeras para evitar romper o picar el condón.
• Revisar que el color del condón no sea un color opaco y oscuro.
• Colocarlo en el pene erecto antes de cualquier contacto sexual.
• Se puede utilizar con lubricantes pero a base de agua porque si se utiliza
con lubricantes a base de aceite puede debilitar el condón y romperse
durante la relación sexual.
141
Manual Saber para crecer
• Se debe utilizar un nuevo condón por cada contacto sexual.
• Cuando el hombre eyacula debe retirar el pene antes que se ponga
flácido o suave, para evitar que se salga el semen o que el condón
quede dentro de la vagina.

Si se toman en cuenta todas las medidas anteriores, el margen de efectividad es


de 80 a 90 %.

B) Condón femenino.

Es una funda de plástico lubricado con dos anillos,


uno de los cuales permanece fuera de la vagina
cubriendo parte de los labios y el otro es colocado
dentro de la vagina cubriendo el cuello uterino,
de esta manera forma una bolsa que capta el
semen.

Puede insertarse horas antes de que comience la actividad sexual. Permite


que mujeres adultas y jóvenes se protejan a sí mismas y protejan a sus parejas.
Su presencia es notoria durante la relación sexual y la inserción puede requerir
práctica.

Su costo es alto en comparación con los condones masculinos.

3. MÉTODOS MECANICOS
Dispositivos intrauterinos (DIU).

Inspirados en una vieja costumbre del desierto, cuando


los jinetes árabes colocaban piedras en la matriz de
las camellas para evitar que se embarazaran en las
largas travesías por el desierto que dio la idea a los
científicos.

El DIU consiste en un dispositivo plástico de distintas


formas a menudo como una T con alambre de cobre
sobre el plástico, debe ser colocado por un profesional
de la salud en el útero de la mujer impidiendo que
quede embarazada por la combinación de varios
mecanismos.

Provoca la reacción inflamatoria en el útero lo que hace imposible que los


espermatozoides puedan subir hasta el útero y llegar a las trompas de Falopio

142
Manual Saber para crecer
evitando así el proceso de fecundación o unión del óvulo con el espermatozoide.
Los hilitos de cobre provocan una reacción química en los fluidos del útero que
crean un ambiente inapropiado para los espermatozoides, los cuales pierden su
movilidad.

MÉTODOS MECÁNICOS
Ventajas Desventajas
• Es muy seguro, tiene un 99% de • Las desventajas son mínimas cuando
efectividad, desde que se introduce la colocación la realiza Personal
puede funcionar 10 años. calificado y cuando la mujer lleva
un control periódico, sin embargo,
• Es un método reversible, es decir, que a veces puede provocar algunos
al retirarlo del útero, la mujer puede dolores, un pequeño sangrado en
quedar embarazada los primeros días después de su
• No interfiere en el placer sexual de la colocación.
pareja.

4. MÉTODOS IRREVERSIBLES
A) Ligadura de Trompas.

Es el único método contraceptivo permanente en la mujer, su aplicación requiere


de un consejero experto para que no haya un arrepentimiento en una etapa
posterior por no poder tener hijos/as.

Es una operación en la que se corta las trompas de Falopio que comunican los
ovarios con el útero, de manera que el óvulo ya no podrá ser transportado hacia
el útero para encontrarse con los espermatozoides. La esterilización tiene un
efecto inmediato, la mujer seguirá teniendo menstruación de la forma habitual,
aunque algunas mujeres refieren que el sangrado es más abundante.

B) Vasectomía.

Es la operación que se hace al hombre, por Vejiga


ser éste un método irreversible, la decisión
Vesícula
requiere ser pensada detenidamente y seminal
recibir el consejo de un experto previo a la
Uretra
operación.
Próstata
Pene Uretra
La vasectomía consiste en ligar los Segmentos
conductos deferentes, que comunican los deferentes
testículos con la vesícula seminal, donde los Incisión de la separados
vasectomía
espermatozoides se acumulan para salir en
la eyaculación. Mediante esta técnica se Testículo
Epidímio

143
Manual Saber para crecer
cierra el paso de los espermatozoides del testículo lo que produce una esterilidad
permanente del varón. Se utiliza anestesia local para insensibilizar la piel. La
inyección no produce dolor, más bien un ligero pellizco. Todo esto se realiza en
menos de diez minutos.

En una semana pueden reanudarse las relaciones sexuales. Sin embargo, aún
quedan espermatozoides que deben eliminarse. Esto se consigue definitivamente
tras 15 eyaculaciones, por lo que será necesaria la utilización de anticonceptivos
durante este tiempo. Esta operación no afecta el comportamiento sexual del
hombre.

5. MÉTODO DEL RITMO


Consiste en reconocer los días fértiles e infértiles de la mujer, basándose en el
cálculo y duración de los ciclos menstruales.

Para hacer el cálculo de la duración de los ciclos menstruales, se deberán


anotar las fechas de todas las reglas a lo largo de 6 a 9 meses y luego hacer lo
siguiente:
1. Se cuentan los días entre la fecha de una regla y el día anterior de
la fecha de la siguiente regla, para ver la duración de cada ciclo
menstrual.
2. Al ciclo más corto se le resta 18; por ejemplo si el ciclo más corto fue
de 26 días se les resta 18: 26 -18 = 8
3. Al ciclo más largo se les resta 11: por ejemplo si el ciclo más largo fue
de 30 días se le resta 11: 30 – 11 = 19.
4. Se considera entonces que el periodo fértil o días en que la mujer
puede quedar embarazada, está entre el día 7 al día 20 de cada
ciclo, debiendo la pareja abstenerse de tener relaciones sexuales
en estos días. Los días no fértiles o no hay probabilidad que la mujer
quede embarazada son los días del 1 al 6 y luego desde el día 21
hasta la siguiente menstruación.

Con el uso de este método, la mujer debe hacer los cálculos mes a mes, para
poder saber el periodo fértil del siguiente mes.

6. PILDORAS ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE)


La anticoncepción de emergencia se refiere a métodos que las mujeres pueden
usar como respaldo y en caso de emergencia, dentro de los primeros días después
de una relación sexual sin protección, con el objetivo de prevenir un embarazo
no deseado. Lo métodos de anticoncepción de emergencia no son adecuados
para uso regular.
144
Manual Saber para crecer
Las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE), previene los embarazos no
deseados, los abortos realizados en la mujer que no desea quedar embarazada.
En caso de que su método falle, que haya sido forzada a tener relaciones
sexuales o que no haya usado ningún método anticonceptivo, su uso es una
buena decisión.

Lavonorgestrel es el nombre comercial de la PAE más conocida. Las PAE


previenen los embarazos cuando son utilizadas en las primeras 72 horas después
del coito sin protección. Este método consiste en la administración de píldoras
anticonceptivas de emergencia cuya dosis hormonales elevadas son utilizadas
en un período no menor de 5 días.

Las píldoras anticonceptivas de emergencia no deben ser administradas a una


mujer que presenta un embarazo confirmado porque ya es demasiado tarde
para prevenir el embarazo.

Las píldoras anticonceptivas de emergencia deben ser usadas sólo en casos


de emergencias y no apropiadas como método anticonceptivo de uso regular,
debido a que su uso frecuente tiene como resultado efectos secundarios,
como irregularidades menstruales. No obstante el uso repetido no lleva riesgos
conocidos para la salud.

Se pueden encontrar en cualquier unidad de salud, su uso requiere la asesoría


del personal de salud. Este es un método de emergencia solamente y no debe
usarse como un método de rutina.

La anticoncepción de emergencia puede utilizarse en situaciones tales como:


• Si no está usando ningún método anticonceptivo.
• Cuando el condón se ha usado de manera incorrecta, incluyendo en
casos que se ha roto o deslizado.
• Si tuviese relaciones sexuales sin protección.
• Si se olvida tomar 3 días seguido la píldora anticonceptiva o comenzaste
a tomarlas tarde.
• Cuando el DIU se ha expulsado.
• Al no aplicar la inyección anticonceptiva.
• En caso de violación.
• Cuando ha habido un retraso de más de dos semanas en la administración
de la inyección anticonceptiva.
• El coito interrumpido ha fallado (por ejemplo, eyaculación en la vagina
o en los genitales externos).

145
Manual Saber para crecer

Actividades
“Conociendo los métodos
anticonceptivos”
Objetivo:
Conocer sobre el uso, ventajas y desventajas de los
métodos anticonceptivos.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Información sobre la píldora, el DIU, el condón y los anticonceptivos
inyectables, papelógrafos, marcadores, masking tape.
Procedimiento.
Realice una lluvia de ideas a través de la siguiente pregunta:

• ¿Qué entendemos por método anticonceptivo?


• ¿Cuáles conocen?

Forme cuatro grupos y enumérelos. Asigne un método anticonceptivo a cada


grupo de la siguiente manera:
Grupo 1: Las Píldoras.
Grupo 2: El DIU
Grupo 3: El Condón
Grupo 4: Método inyectable
Entregue información sobre los métodos asignados y explíqueles que deben leer
la información y luego en plenario presentarla de manera creativa por ejemplo
por medio de coplas, socio dramas, adivinanzas, noticiero informativo, etc.
En plenaria cada grupo presenta su trabajo, en la medida que los grupos hacen
su presentación puede ir ampliando y aclarando si es necesario.
Para finalizar deberá dejar claro lo siguiente:

Los métodos anticonceptivos es un tema de mucha importancia para las


personas que están sexualmente activas, es muy importante conocer las
ventajas y las desventajas de cada uno de ellos y sobre todo utilizarlos
con mucha responsabilidad.

La utilización de un método anticonceptivo se debe tomar en cuenta la


aceptación del mismo para el cuerpo, porque un mismo método puede
no ocasionarles ninguna consecuencia a una persona y a otra sí.

146
Manual Saber para crecer

El condón mi amigo fiel

Objetivo:
Conocer el uso del preservativo o condón como método para evitar embarazos
y la infección de una enfermedad de transmisión sexual.
Tiempo: 45 minutos
Materiales:
Papelitos con las preguntas que aparecen en la hoja de trabajo, una bolsa,
1 preservativo, papelògrafos y marcadores. Un dilo (pene plástico, corcho o
madera) y en caso que no se pueda conseguir, buscar un pepino o plátano.
Procedimiento

Prepare con anticipación los papelitos con preguntas de acuerdo a la hoja de trabajo
e introdúzcalos en la bolsa.
Forme equipos de 3 participantes y pida que nombren una persona que lo coordine.
Solicite que un voluntario/a de cada equipo retire un papelito de la bolsa, explique que
debe leerla en voz alta y el equipo al cual pertenece deberá responder la pregunta
que contiene el papel. Si alguna persona de los otros equipos no está de acuerdo con
la respuesta, o considera que está incompleta puede completar o corregir.
Una vez que se haya agotado el análisis de la primera pregunta, solicite a otro grupo
voluntario sacar un papel y continúe con el mismo procedimiento.
Procure ir aclarando o ampliando la información en el análisis de cada pregunta.
Para finalizar les hace una demostración sobre el uso correcto del preservativo.

HOJA DE TRABAJO
• El preservativo cuando se usa correctamente,
cumple con una doble función ¿Puedes
mencionarla?
• Algunas personas creen que el preservativo o
condón debe colocarse un poco antes que
el hombre eyacule o termine, ¿qué opinan al
respecto?
• Mencione algunas ventajas que conozcan del
preservativo o condón.
• Se dice que el preservativo o condón se puede lavar y utilizarse otra vez ¿Se
puede hacer eso?
• Mencione algunas desventajas que pueda tener el uso del condón.
• ¿Dónde se pueden conseguir los condones?
• ¿Se puede romper un condón?
147
Manual Saber para crecer

Tema 3.
ITS, VIH y sida
¿Cómo puedo protegerme?

Mi amigo tuvo una ITS, a mí no me gustaría que me pasara lo mismo, por eso
quisiera decirle a mi novia que usemos el condón, pero no sé cómo
decírselo, tengo miedo de que piense que ando con otra persona o
que crea que yo no le tengo confianza.
José de 17 años.

148
Manual Saber para crecer
Información Básica

A nivel mundial se presentan 250 millones de casos de Infecciones de Transmisión


Sexual al año, de éstos el mayor número de casos se presenta en primer lugar,
entre los y las adolescentes de 20 a 24 años en segundo lugar entre las jóvenes
que tienen 15 y 19 años y después entre los que tienen de 25 a 29 años.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), se han convertido en un serio problema


de Salud Pública que afecta a hombres y mujeres, a sus familias y comunidades
enteras. Se transmiten de una persona enferma a otra principalmente por
contacto sexual sin protección, es por esa razón que reciben el nombre de
infecciones de transmisión sexual.

Las ITS afectan a mujeres y hombres de cualquier edad, raza, así como también
a ricos y pobres. La falta de información, de una educación sexual clara, veraz y
oportuna, así como la cantidad de falsas creencias y tabúes sexuales facilitan la
propagación de las infecciones.

La información acerca de las infecciones de transmisión sexual es muy


importante por varias razones:
• Algunas infecciones de transmisión sexual se pueden tener sin
que la persona presente señales de estar infectada, lo cual es
un peligro porque puede infectar a otras personas.
• Si desconocemos sus síntomas es posible que no sean tratadas
a tiempo, esto puede causar graves problemas en nuestro
organismo, desde la esterilidad hasta la muerte.
• Si contraemos alguna infección de transmisión sexual que
producen pequeñas ampollas y llagas como por ejemplo el
herpes, estamos más expuesto a contraer el virus que ocasiona
el Sida.

¿QUÉ TIPO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL EXISTEN?
Algunas Infecciones de Transmisión Sexual son graves,
algunas son peligrosas y pueden tener consecuencias tan
serias como esterilidad y otras incluso pueden hasta causar
la muerte. A continuación presentamos las más comunes.

149
Manual Saber para crecer
1. GONORREA
Es conocida popularmente como purgación, la causa
una bacteria llamada Neisseria Gonorrea. Los síntomas
se presentan entre el segundo y veintiún días después
del contagio.

Síntomas:

En las mujeres: Algunas veces es asintomático. Flujo


vaginal amarillo verdoso; ardor o dolor al orinar; cólicos
y dolor abdominal, sangrado irregular.

En los hombres: Flujo o goteo de líquido tipo pus por


el pene; ardor o dolor al orinar; dolor o picazón en el
pene; hinchazón del pene.

Si no se recibe tratamiento puede ocasionar:


• Infectar a otra persona
• Conducir a otras infecciones más graves
• Causar esterilidad tanto en hombres como en mujeres
• Se pueden dar embarazos ectópicos o fuera de la matriz las cuales
pueden ser muy peligrosas.
• Si la mujer queda embarazada y tiene esta enfermedad, puede infectar
al bebé durante el parto.

2. SIFILIS
Causada por una bacteria llamada Treponema Pallidum, después del contagio
la bacteria pasa por un periodo de incubación de más o menos tres meses.
Posteriormente los síntomas se presentan en tres etapas:
Sífilis Primaria:
Donde penetra la bacteria aparece una úlcera o llaga llamada
chancro, ésta no duele y aún sin tratamiento desaparece después
de 3 a 6 semanas, lo cual no significa que la persona se ha curado
porque la enfermedad continua evolucionando hasta llegar a la
segunda etapa.
Sífilis Secundaria:
Los síntomas que presenta son caída del cabello, aparecen úlceras
en la garganta, piel, boca y en la zona genital. En esta etapa, la
sífilis todavía tiene cura, pero si no se trata, la enfermedad continúa
evolucionando hasta entrar a la tercera etapa.

150
Manual Saber para crecer
Sífilis Terciaria:
Se le llama sífilis tardía, la
enfermedad provoca trastornos
en la piel, corazón, arterias, huesos
y sistema nervioso central, también
puede causar ceguera, trastornos
mentales y hasta la muerte.

La falta de tratamiento puede ocasionar:


• Infectar a otras personas.
• La enfermedad continúa avanzando
hasta la tercera etapa dañando
el corazón, cerebro u otro órgano
vital causándoles de esta manera la
muerte.
• La mujer embarazada que tienen sífilis puede infectar a su bebé y
ocasionarle problemas en el corazón y cerebro e incluso la muerte.

3. HERPES GENITAL
Causado por el virus Herpes
simple. Se caracteriza por un
periodo de latencia, es decir,
el virus está presente pero sin
síntomas.

Síntomas: estos aparecen


y desaparecen con o sin
tratamiento

En la mujer: aparecen una


especie de escamas e inflamación en la zona genital. Ampollas pequeñitas y
dolorosas llamadas vesículas que al reventarse ocasionan lesiones o pequeñas
llagas, pueden aparecer en la vulva y en el cuello del útero.

En el hombre: Ampollas pequeñitas en la zona del glande y en el cuerpo del


pene, al reventarse provocan lesiones con contornos rojizos y son dolorosas.

La falta de tratamiento puede ocasionar:

Infectar a otras personas: cuando las ampollas están presente hay mayor riesgo
de contraer el sida.

151
Manual Saber para crecer
4. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Es producida por un virus llamado Papiloma virus
Humano. Popularmente se le conoce con el nombre
“cresta de gallo”.

Síntomas:

Aparecen pequeñas verrugas o mezquinos en la


vagina, pene o en el ano, las verrugas no desaparecen,
sino por contrario van aumentando hasta llegar a
parecerse a una coliflor. Las verrugas dan picazón y
ardor. Esta enfermedad está asociada a la aparición
del cáncer del cuello del útero o matriz en la mujer.

Se recomienda que la mujer que ha tenido esta


enfermedad, asista periódicamente al médico para
revisarse y hacerse el examen del Papanicolaou para
prevenir el desarrollo de un cáncer en el cuello del
útero.

La falta de tratamiento puede ocasionar: Infectar a otras personas; la mujer


embarazada puede infectar al bebé durante el parto.

5. Pediculosis Pubis
Es causada por un parasito de la familia del piojo llamado Pedículos pubis.
Popularmente se le conoce con el nombre de Ladillas. Se transmite por contacto
corporal íntimo o por contacto sexual con una persona infectada. También se
puede transmitir por el intercambio de ropa interior. Las ladillas o piojo púbico
se adhieren a los vellos del pubis y causan picazón al igual que el piojo de la
cabeza, son fáciles de transmitir y reproducirse.

6. Tricomoniasis
Es causada por un parásito llamado Tricomona.

Síntomas en la Mujer: abundantes secreciones vaginales de color amarillento,


con mal olor y de contextura espumosa; irritación y picazón en la vulva y vagina;
relaciones sexuales con dolor.

Síntomas en el Hombre: Puede ser asintomática; pero también el hombre puede


presentar picazón y secreciones de color amarillo por el pene; dolor al orinar. Si
no se recibe tratamiento puede transmitirla a otras personas.

152
Manual Saber para crecer

7. VIH y sida
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)
es un virus que ataca y deteriora el sistema
inmune de una persona. Cuando el sistema
inmune se debilita debido al VIH, el cuerpo ya no
puede luchar contra las enfermedades y puede
desarrollar infecciones y cánceres graves que,
con frecuencia, son un riesgo para la vida. Esta
condición es conocida como Sida (síndrome
de inmunodeficiencia adquirida). Las personas
que viven con el VIH pueden también ser
diagnosticadas con sida si sus pruebas de sangre
muestran que el número de células del sistema
inmune que combaten las enfermedades han
disminuido por debajo de cierto nivel1.

Como se transmite el VIH


El VIH está presente en los fluidos corporales de las personas que han sido
infectadas con el virus. Una persona que es VIH-positiva puede transmitir el virus
a otras personas a través de su semen (incluida la pre eyaculación), secreciones
vaginales, leche materna o sangre. Por tanto sus vías de transmisión son:

Sexual: El virus es transmitido a través del intercambio de semen y secreciones


vaginales durante la relación sexual con penetración vaginal o anal sin protección.

Sanguínea: por transfusión de sangre infectada. Por trasplante de órganos no


analizados que estén infectados, por compartir agujas para el uso de drogas o
esteroides o por someterse a la perforación corporal o tatuajes.

Vertical: De la madre al hijo durante el embarazo o al momento del parto y


durante el periodo de lactancia materna.

Cómo NO se transmite el VIH


Debemos dar a conocer a todas las personas que el VIH no se transmito por:
• Dar la mano o besos en la mejilla o boca.
• Abrazar.
• Conversar muy de cerca.
• Acariciar.
• Llorar, sudar, toser o estornudar.

1
Un Solo currículo

153
Manual Saber para crecer
• Cuidar y visitar a personas que conviven con VIH.
• Usar las mismas máquinas y herramientas de trabajo.
• Compartir tazas, vasos o cubiertos de mesa.
• Utilizar el mismo teléfono.
• Agarrarse de los tubos de los autobuses.
• Bañarse en piscina.
• Picadura de zancudo.

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR EL VIH?


En lo sexual:
• Puede prevenirse mediante el uso de
condones masculinos o femeninos
siempre que se tenga una relación
sexual.
• Practicando relaciones sexuales solo
con una pareja.
• Practicando relaciones de sexo seguro
dando y recibiendo placer sexual sin
que haya un intercambio de semen
y fluido vaginal, como por ejemplo:
dar y recibir caricias, besos y masajes
eróticos, masturbación mutua

En lo sanguíneo:
• Asegurándose que la sangre para las transfusiones haya sido previamente
analizada.
• Usando agujas o jeringas esterilizadas y nuevas.
• Evitando compartir objetos corto punzantes como navajas, maquinas
de afeitar, corta uñas.
• Exigiendo que en toda atención medica el material que se utilice sea
nuevo y descartable o bien que haya sido debidamente esterilizados.

De madre a hijo o hija:


• Las mujeres embarazadas deben siempre hacerse la prueba del VIH.
• Las mujeres embarazadas que conviven con VIH pueden tomar
medicamentos preventivos para reducir las probabilidades de que su
bebé sea infectado por el VIH durante el embarazo y parto.
• El MINSA está impulsando el Programa de Prevención de la Transmisión
Vertical, es decir de la madre embarazada al niño. Tiene la meta de
que el 80% de mujeres embarazadas se realicen la prueba del VIH y
esto con el fin de evitar la transmisión vertical de la mamá al niño.
154
Manual Saber para crecer

¿Cómo saber si tenemos el VIH?


La única forma de saber si tenemos el VIH es mediante una prueba del VIH.
La prueba del VIH detecta la presencia de células especiales (llamadas
anticuerpos VIH) si la persona está infectada. Usualmente, las pruebas pueden
detectar los anticuerpos contra el VIH dentro de seis a ocho semanas posteriores
a la exposición. En raros casos puede
tomar hasta seis meses para que el nivel de
anticuerpos sea detectado por una prueba
de laboratorio. Un resultado positivo de
la prueba del VIH significa que la persona
tiene anticuerpos contra el VIH y que está
infectada con el virus. Si la primera prueba
es positiva, una segunda prueba diferente
se realiza para confirmar los resultados.

Cualquier persona puede realizarse la


prueba, pero recordemos que es una
decisión personal y voluntaria, nadie puede obligarnos si no queremos.

Una prueba del VIH negativa significa que la persona no está infectada con el VIH.
O puede significar que la persona está infectada pero todavía no ha producido
suficientes anticuerpos contra el VIH para resultar positiva en la prueba. Alguien
que resulte VIH-negativo pero que sospeche que ella o él estuvieron expuesto
recientemente al virus, debe hacerse de nuevo la prueba en unos cuantos meses.

¿Dónde puedo hacerme la prueba del VIH?


La prueba se puede hacer en el Ministerio de Salud: Programa del VIH y sida, en
los centros de Salud, en PROFAMILIA, en la Cruz Roja, en las Organizaciones que
trabajan con personas que conviven con el VIH.

Si la primera prueba sale negativa, debemos pedir una segunda prueba unos
meses después y si dos salen negativa
se tendrá la tranquilidad esperada y
se conservara la salud tomando las
medidas de prevención necesarias.

Si la prueba sale positiva debemos:


• Seguir realizándose
las pruebas según las
orientaciones medicas.
• Adquirir comportamientos
sexuales seguros a fin de no
infectar a otras personas.
• Comunicar a su pareja sobre

155
Manual Saber para crecer
los resultados de la prueba.
• Recibir tratamiento.
• Adquirir hábitos para una vida
saludable, tal como alimentarse
sanamente, hacer ejercicio.
• Buscar apoyo emocional y
psicológico.

Conductas que ponen en riesgo


a los y las adolescentes para adquirir una ITS
• No estar informados para poder prevenir una ITS.
• Tener muchas parejas sexuales.
• Tener relaciones sexuales sin protección, ya sea por el desconocimiento
de los métodos de prevención o por no tener acceso a ellos.
• Relaciones sexuales con extraños y sin protección.

Medidas para evitar las ITS


• Utilizar condón masculino o femenino correctamente en cada relación
sexual.
• Evitar relaciones sexuales sin protección, sobre todo con parejas
eventuales.
• Exigir cuando se aplique una transfusión de sangre, que haya sido
analizada.
• Informarse sobre los síntomas que provocan las ITS.
• Limitarse a una sola pareja sexual; esto es, ser mutuamente “fieles”
o monógamos. Sin embargo, cabe mencionar que esto funciona
solamente si ambas partes de la pareja son realmente monógamas.
• Evitar prácticas sexuales que provoquen heridas (mordiscos en los
genitales, penetración de dedos con uñas largas que puedan herir las
paredes de la vagina o ano).
• Practicar relaciones de sexo seguro.

156
Manual Saber para crecer

Actividades
Prevengamos las ITS con
responsabilidad

Objetivo:
Apropiarse del conocimiento sobre los signos, síntomas y medidas preventivas de
las ITS.
Tiempo: 1 ½ hora
Materiales: Papelógrafos, marcadores, Información en tarjeta de las ITS.
Procedimiento.
Solicite a los y las participantes que expresen lo que entienden por ITS. Y pida a un
voluntario para que anote en el pizarrón o en un papelógrafo las ideas.
Finalizada la intervención haga una síntesis, puntualizando que: Las infecciones
de Transmisión Sexual son enfermedades infecciosas que se transmiten de una
persona enferma a otra sana, principalmente por contacto sexual sin protección.
Forme cuatro grupos y les entrego una tarjeta con información sobre una ITS a
cada grupo.

Grupo 1: Gonorrea
Grupo 2: Sífilis
Grupo 3: Herpes Genital
Grupo 4: Virus del Papiloma Humano

Les explicamos que deberán leer y analizar el tema, para luego ser presentado de
manera creativa en plenaria, por ejemplo: con coplas, socio dramas, adivinanzas,
rueda de prensa, programas de radio.
En plenaria cada grupo presenta su trabajo. Al finalizar cada presentación debe
ir aclarando dudas o ampliando la información.
Para finalizar por medio de una lluvia de ideas y en conjunto con el grupo, elabore
con una lista de acciones que se pueden realizar para prevenir una infección de
transmisión sexual.

157
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO

GONORREA
Es conocida popularmente como purgación, la causa una bacteria llamada Neisseria
Gonorrea. Los síntomas se presentan entre el segundo y veintiún días después del
contagio.
Síntomas:
En las mujeres: Algunas veces es asintomático. Flujo vaginal amarillo verdoso; ardor o
dolor al orinar; cólicos y dolor abdominal, sangrado irregular.
En los hombres: Flujo o goteo de líquido tipo pus por el pene; ardor o dolor al orinar;
dolor o picazón en el pene; hinchazón del pene.

SIFILIS
Causada por una bacteria llamada Treponema Pallidum, después del contagio la
bacteria pasa por un periodo de incubación de más o menos tres meses. Posteriormente
los síntomas se presentan en tres etapas:
Sífilis Primaria: donde penetra la bacteria aparece una úlcera o llaga llamada chancro,
ésta no duele y aún sin tratamiento desaparece después de 3 a 6 semanas, lo cual no
significa que la persona se ha curado porque la enfermedad continua evolucionando
hasta llegar a la segunda etapa.
Sífilis Secundaria: los síntomas que presenta son caída del cabello, aparecen úlceras en
la garganta, piel, boca y en la zona genital. En esta etapa, la sífilis todavía tiene cura,
pero si no se trata, la enfermedad continúa evolucionando hasta entrar a la tercera
etapa.
Sífilis Terciaria: se le llama sífilis tardía, la enfermedad provoca trastornos en la piel, corazón,
arterias, huesos y sistema nervioso central, también puede causar ceguera, trastornos
mentales y hasta la muerte.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.


Es producida por un virus llamado Papiloma virus Humano. Popularmente se le conoce
con el nombre “cresta de gallo”.
Síntomas: aparecen pequeñas verrugas o mezquinos en la vagina, pene o en el
año, las verrugas no desaparecen, sino por contrario van aumentando hasta llegar
a parecerse a una coliflor. Las verrugas dan picazón y ardor. Esta enfermedad está
asociada a la aparición del cáncer del cuello del útero o matriz en la mujer.
Se recomienda que la mujer que ha tenido esta enfermedad, asista periódicamente
al médico para revisarse y hacerse el examen del Papanicolaou para prevenir el
desarrollo de un cáncer en el cuello del útero.

158
Manual Saber para crecer

HERPES GENITAL.
Causado por el virus Herpes simple. Se caracteriza por un periodo de latencia, es decir,
el virus está presente pero sin síntomas.
Síntomas en la mujer: aparecen una especie de escamas e inflamación en la zona
genital. Ampollas pequeñitas y dolorosas llamadas vesículas que al reventarse ocasionan
lesiones o pequeñas llagas, pueden aparecer en la vulva y en el cuello del útero.
En el hombre: Ampollas pequeñitas en la zona del glande y en el cuerpo del pene, al
reventarse provocan lesiones con contornos rojizos y son dolorosas.

Si tú dices… yo digo
Objetivo:

Construir concepciones adecuadas acerca de las ITS en relación a la sexualidad.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Hoja de trabajo “Si tú dices…yo digo” con las frases cortadas en
papelitos.

Procedimiento:

Forme parejas de trabajo y entregue a cada pareja un papelito con una frase de la hoja
de trabajo “Si tú dices… yo digo”. Pídales que lean la frase y se den un momento para
pensar en una respuestas evitando mitos y prejuicios.

Cuando las parejas estén preparadas con sus respuestas. Pídales que una de las parejas
que lea su frase y su respuesta. Pregunte al grupo si están de acuerdo o no con la
respuesta y si alguna de las parejas no está de acuerdo por considerarla incorrecta o
inapropiada ésta deberá sugerir otra respuesta. Continúe con el mismo procedimiento
con todas las frases.

Si se diera el caso que una de las respuestas sugiera un mito o prejuicio, aclare apoyándose
en la hoja de trabajo “Si tú dices… yo digo” para la o el facilitador.

Al finalizar todas las frases realice una reflexión con las siguientes preguntas:

¿Algunas afirmaciones fueron más fáciles de responder que otras? ¿Por qué?

¿Alguna vez nos hemos encontrado con personas que se expresan igual que las frases
respondidas? ¿Qué hicieron ustedes al escucharlas?

¿Qué podemos hacer para evitar que las personas se expresen de esta manera?

159
Manual Saber para crecer

Para finalizar explique lo siguiente:

Las concepciones erróneas sobre las ITS, el VIH y sida no permiten que tomemos
medidas adecuadas para protegernos, por ejemplo si una muchacha piensa que
las ITS solo afectan a los hombres o “mujeres de la calle” no tomará medidas para
evitarlas. No olvidemos que cualquier persona está expuesta a infectarse si no toma
medidas de prevención o asume comportamientos sexuales de riesgo.
Las actitudes discriminatorias hacia las personas que conviven con el VIH y sida
atropellan sus derechos. Estas personas conservan su dignidad y todas sus facultades,
así que nada les impide trabajar y tener una familia ejerciendo todos sus derechos
y responsabilidades.

HOJA DE TRABAJO

“Si tú dices… yo digo “para cortar en papelitos


Si tú dices: Yo no me meto con cualquiera, así que no tengo que preocuparme por el sida.
Yo digo:
Si tú dices: El VIH y el Sida son lo mismo.
Yo digo:
Si tú dices: Si realmente me quisieras te acostarías conmigo.
Yo digo:
Si tú dices: Tener relaciones sexuales con condón es como comerse un caramelo con todo
y empaque.
Yo digo:
Si tú dices: A tu edad yo ya lo había hecho.
Yo digo:
Si tú dices: A la gente con sida hay que ponerla en cuarentena.
Yo digo:
Si tú dices: No va a pasar nada si no utilizamos ningún método hoy.
Yo digo:
Si tú dices: Con solo verle la cara a la persona ya me doy cuenta que está pegada, así que
¿para qué me voy a preocupar de usar condón?
Yo digo:

160
Manual Saber para crecer

“Si tú dices… yo digo “para la o el facilitador


Si tú dices: Yo no me meto con cualquiera, así que no tengo que preocuparme por el sida.
Yo digo: Todas las personas que tienen relaciones sexuales pueden correr el riesgo de adquirir
el VIH o cualquier ITS si no se protegen, sobre todo cuando se tiene más de una pareja
sexual.
Si tú dices: El VIH y el Sida son lo mismo.
Yo digo: El VIH y el Sida no son lo mismo, pero se relacionan. El VIH es un virus que afecta
el sistema de defensas del organismo, cuando ese sistema se encuentra muy debilitado
las personas pueden desarrollar infecciones o canceres que con frecuencia son un riesgo
para la vida y a esta condición es conocida como Sida (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida).
Si tú dices: Si realmente me quisieras te acostarías conmigo.
Yo digo: Si realmente me respetas no me presionarías. El tener relaciones sexuales no prueba
si una persona quiere o no a otra, además hay muchas otras formas de demostrar el cariño
y de disfrutar en pareja.
Si tú dices: Tener relaciones sexuales con condón es como comerse un caramelo con todo
y empaque.
Yo digo: El condón es un método fácil de usar y su uso no disminuye el disfrute y placer de
la pareja. Es más el condón puede ser algo que se comparta y se disfrute de forma sensual
ayudando a su pareja a colocárselo de manera creativa.
Si tú dices: A tu edad yo ya lo había hecho.
Yo digo: Hay adolescentes que postergan su primera relación sexual e independientemente
la razón por la cual lo hagan, se debe tener presente que es un derecho de todo hombre y
mujer adolescente, joven y adulta, decidir cuándo y con quién tener relaciones sexuales. No
nos debemos dejar presionar por nadie, tomemos la decisión de manera libre y bien pensada,
hasta que nos sintamos que estamos preparados y tomando la debida protección.
Si tú dices: A la gente con sida hay que ponerla en cuarentena.
Yo digo: Si por alguna razón desvalorizamos a una persona o a un grupo por no conocerlo
y/o comprenderlo, porque no son iguales a nosotros, estamos discriminándolos. También
discriminamos cuando aislamos y/o evitamos a aquellas personas que sufren alguna
enfermedad o discapacidad en lugar de aprender más sobre sus limitaciones o riesgos,
pero también sobre sus posibilidades y potencialidades. No debemos olvidarnos que cada
persona es única y que posee derechos, por lo tanto, debemos respetarlos, a pesar de
cualquier diferencia o condición de salud.
Si tú dices: No va a pasar nada si no utilizamos ningún método hoy.
Yo digo: Es precisamente esa idea la que ha hecho que muchas personas hayan contraído
una ITS o producido un embarazo no planificado.
Si tú dices: Con solo verle la cara a la persona ya me doy cuenta que está pegada, así que
¿para qué me voy a preocupar de usar condón?
Yo digo: No es posible reconocer a una persona que vive con VIH con solo mirarla, además
una persona puede convivir con el VIH por muchos años y no presentar síntomas. De hecho
muchas personas viven con VIH y no saben que lo tienen. La única manera de saberlo es a
través de pruebas de VIH.
161
Manual Saber para crecer

Tema 4.
Violencia
Evitar la violencia es una tarea de todos

Cuando me enojo, siento que no soy yo y pierdo mucho el control.


El que me busca me encuentra.
Me dan ganas de matarte cuando no me haces caso.
Cuántas veces hemos escuchado estas expresiones que a simple oído nos
resultan tan comunes, sin embargo ellas están cargadas de mucha
violencia.

162
Manual Saber para crecer
Información básica.

La violencia es el uso de la fuerza física, o la amenaza del uso de fuerza, con la


intención de perjudicar físicamente a una persona o a un grupo.

También podemos decir que la violencia:


• Es cualquier agresión física o emocional que dañe a una persona
y le provoque consecuencias negativas en su desarrollo personal,
laboral, familiar o social.
• Es un patrón o modelo de comportamiento que se caracteriza por el
abuso de poder, la intimidación y la coerción.
• No sólo expresa violación a los derechos humanos, también es un
problema de salud pública y un problema social, pues causa daños
físicos y mentales a las víctimas.
• Es un comportamiento aprendido del medio en que se vive, lo que
indica que es posible desaprenderla y se puede aprender otras
maneras no violentas de comportarse y relacionarse.

¿Qué es la violencia intrafamiliar o doméstica?


Cuando hablamos de violencia intrafamiliar o doméstica nos referimos a la
violencia en casa, se da cuando un familiar comete un acto de abuso con otro
miembro de la familia causándole daño a su integridad física, emocional, sexual,
económica o violentan su libertad.

La violencia intrafamiliar en todas sus formas es la expresión más extrema y


dolorosa de las relaciones desiguales de poder en la vida entre hombres y mujeres
o entre personas adultas, jóvenes, adolescentes, niñas y niños. Es más frecuente
la violencia ejercida hacia menores y adolescentes así como el maltrato a las
mujeres.

También hay otros espacios donde se desarrolla la violencia teniendo sus propias
características como la violencia en el trabajo, en las escuelas, en la calle, etc.

La violencia de género es la que hombres jóvenes y adultos cometen contra


las mujeres, es un problema de salud pública y de derechos humanos a nivel
internacional. Según las Naciones Unidas, la violencia de género se refiere “a
cualquier acto de violencia que resulte, o pueda resultar en un daño físico,
sexual o psicológico y de sufrimiento para las mujeres, incluyendo las amenazas
de tales actos, intimidación o privaciones arbitrarias de libertad, que ocurren en
el ámbito público o privado”

163
Manual Saber para crecer

¿Qué es el abuso sexual?


El abuso sexual es definido como cualquier
actividad sexual entre dos o más personas
sin consentimiento de una persona. El abuso
sexual puede producirse entre adultos, de un
adulto a un menor - o incluso entre menores.

La clasificación del abuso sexual


más conocida es la siguiente:
INCESTO: Contacto físico sexual o acto sexual que realiza un familiar
de la victima ya sea tutor o persona que vive en su casa y la cual ha
tenido confianza con el niño, niña o adolescente. Generalmente se
hace uso de la persuasión coercitiva (ejemplo: te voy a regalar esto o
aquello si te dejas tocar, etc.

VIOLACION: Es cuando el contacto físico sexual o acto sexual lo ejerce


un adulto dentro o fuera de del medio familiar, suele no ser un familiar
y hay uso de la fuerza física.

VEJACION SEXUAL: Cuando la estimulación sexual consiste en


tocamiento de las zonas erógenas de la víctima o hacer que ésta le
haga lo mismo al abusador: caricias, frotamiento, manoseo, dar besos
o exigirlos.

ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO FISICO: El abusador obtiene placer con


la seducción o mensajes verbales, exponiendo sus genitales ante la
víctima, masturbándose o realizando el acto sexual ante el/la menor
o adolescente.

ESTUPRO: se define como la relación sexual con un hombre o una


mujer mayor de 12 años y menor de 18, los que cometen este delito
generalmente recurren a la seducción o el engaño para lograr
el consentimiento de la o el adolescente. El estupro casi siempre
es confundido con el abuso sexual infantil, sin embargo tiene una
diferencia ya que el abuso sexual infantil engloba a menores de 12
años.

164
Manual Saber para crecer

Manifestaciones de la violencia
Tipo de Violencia ¿Cuándo y cómo se expresa?
• Violencia Física • Cuando se usa la agresión física como vía para dominar
a la víctima. Se expresa en actos de fuerza que causan
daño, dolor y sufrimiento físico en la víctima, sin importar
el medio que se utilice ni el tiempo que necesite para su
curación y recuperación. Por ejemplo: golpes, empujones,
puñetazos, patadas, jalones de pelo, mordiscos, quemaduras,
cuchilladas, lanzamientos de objetos, etc.

• Violencia • Es toda acción o conducta que cause daño, perturbación o


Emocional o inestabilidad emocional o psicológica tales como: ignorarla,
Psicológica despreciarla, gritarle, amenazarla, meterla en miedo,
controlarla, impedir que la visiten o salga de la casa, correrla,
esconderla o destruirle sus cosas. Hacerle cualquier cosa
que disminuya su autoestima: hacerla sentir inútil, humillarla,
ridiculizarla, o hacerle cualquier acto o tortura psicológica
que la haga perder el sentido de seguridad encerrándola,
amordazarla, encapucharla, hostigarla.

• Violencia • Es cualquier acto que obligue a la víctima a tener contacto


Sexual sexual con el agresor o con terceras personas, mediante el
uso de la fuerza, intimidación, amenaza o cualquier medio,
como usar el poder que tiene sobre ella para tener relaciones
sexuales en contra de su voluntad (aunque sea su pareja),
tratarla como objeto sexual, explotarla sexualmente. En
esta categoría entra el acoso, la pornografía, el abuso y
explotación sexual, la violación, la trata de personas, el tráfico
y comercio sexual de niños, niñas y adolescentes, entre otros.
Ejerce violencia sexual cualquier adulto que obliga o presiona
a un menor a tener un intercambio sexual con él, aunque no
llegue a la penetración.

• Violencia • Cuando el agresor utiliza la debilidad económica de la


Económica víctima para someterla. Por ejemplo: Negación de los
recursos económicos para el hogar a pesar de afectar la
salud y nutrición de hijos/as. Control sobre los recursos y vienes
económicos propios de la pareja u otro miembro de la familia.
Desconocimiento del aporte económico que hace la mujer
en el trabajo dentro y fuera de la casa. Condicionar a la
pareja o a hijos/as para hacer o no hacer algo en contra de
su voluntad a través del chantaje económico.

La trata de seres humanos otra forma de violencia sexual


La trata de seres personas con fines de explotación sexual es un delito y consiste en
el reclutamiento, transporte, venta o compra de seres humanos con el propósito
de explotarles sexualmente a través de la prostitución, pornografía, exhibición
de desnudos, espectáculos de sexo en vivo, turismo sexual o matrimonio forzoso.
La mayoría de las víctimas de este tipo de delito son niñas y mujeres jóvenes.
Las tácticas represivas incluidos el engaño, fraude, intimidación, aislamiento,
165
Manual Saber para crecer
amenaza y uso de la fuerza física, así como la servidumbre por deuda (ser forzado
a pagar deudas con trabajo directo en vez de dinero o en especie), son usadas
para atraer y controlar a las víctimas. Algunas niñas y mujeres son vendidas en el
comercio sexual por sus propios padres, esposos o parejas sentimentales.

Con frecuencia y de manera cotidiana, las víctimas tienen que soportar un trato y
condiciones degradantes y brutales, lo que incluye el agotamiento, el encierro o
aislamiento, los golpes, la violación (incluida la violación en grupo), el uso forzado
de drogas, esterilización y abortos forzados, amenazas de violencia contra ellas
mismas y sus familias, así como amenazas de exponer sus actividades a su familia
y amigos.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar


contra la mujer
Las consecuencias de la violencia contra la mujer, alcanza
no sólo a la misma sino a sus hijos e hijas, a su pareja y a la
sociedad en general. Los daños van desde la salud física
y mental hasta el propio desempeño en la sociedad.

En la mujer el daño va desde un rasguño hasta lesiones


graves y la muerte. El maltrato sube de intensidad con el
tiempo y puede terminar en asesinato. Además toda lesión
física es acompañada de perturbaciones psicológicas y
en su medio social la mujer se vuelve indefensa y sin salida.

El abuso físico durante el embarazo presenta un riesgo significativo tanto para la


mujer como para el niño o niña que esta por nacer. Además de estar asociado
con el aborto espontáneo provocado, las mujeres maltratadas tienen mayor
riesgo de dar a luz a un niño con bajo peso al nacer.

Por otro lado, se ha encontrado una relación entre la violencia y el embarazo


no deseado, el aborto y las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y sida, ya
que la agresión o la amenaza de agresión no permiten a muchas mujeres utilizar
ninguna medida de protección como el uso del condón.

Consecuencias para niños y niñas


Es común que hijos e hijas de madres maltratadas presenten problemas
emocionales, de conducta y de aprendizaje; aprenden a aceptar la violencia
y a cometer actos violentos, porque han sido testigos de los golpes que el papá
o padrastro daba a su mamá o cuando ellos mismos son víctimas del agresor.

166
Manual Saber para crecer
También disminuye su rendimiento escolar, debido a una falta de concentración
que causa la situación de violencia en su hogar lo que provoca el abandono
escolar y por consiguiente no llegan a terminar sus estudios.

Los niños que son testigos de la violencia tienen tres veces más probabilidades
de ser violentos cuando llegan a la edad adulta, usando la violencia contra su
pareja e hijos/as creando un ciclo de violencia doméstica.

Consecuencias para las y los adolescentes


Las y los adolescentes cuando son testigos de la violencia entre su papá y mamá,
o ellos mismos son víctimas del agresor, pueden reaccionar en la mayoría de
los casos adoptando conductas de riesgo como: inicio de relaciones sexuales
precoces, abandonando el hogar, embarazo no deseado y a temprana edad,
abortos en condiciones de riesgo, adquieren infecciones de transmisión sexual,
drogadicción, violencia juvenil, prostitución, abandono de los estudios y frustración
en sus proyectos de vida. Entre las mujeres que son maltratadas físicamente hay
más probabilidades de que se repitan los abortos espontáneos y las infecciones
vaginales.

Todas las formas de abusos sexuales hacia menores y adolescentes dejan huellas
profundas, pudiendo repercutir en su vida futura, en su sana sexualidad y en su
sana vida social si no es tratado con ayuda profesional.

Consecuencias para el hombre


Soledad al encontrarse sin el apoyo de su familia, esto lo induce al alcoholismo,
al deterioro de su persona, a contraer infecciones de transmisión sexual, VIH y
sida, así como una baja autoestima y con muchos sentimientos de culpa.

¿Cómo puede detectarse el abuso


o violencia contra un niño o niña?
Por cualquier conducta extraña que presenten los niños, especialmente si tienen
cambios repentinos de conducta o de estado de ánimo. Por ejemplo: un niño
normalmente hablantín y alegre que se vuelve apagado y callado. También
son signos de alarma el que pierda el interés por el colegio, que disminuya su
rendimiento escolar, se vuelva huraño y de rostro apagado, pierda la alegría
y el apetito, rechace lo que ocurre a su alrededor, se vuelva irritable o triste,
se encierre en sí mismo, llore sin motivo aparente, desconfíe de los adultos, se
muestre temeroso o huidizo, no quiera expresar cariño, no quiera hablar ni platicar
167
Manual Saber para crecer
con nadie, se vuelva distraído, haga cosas que le causan daño a él o los demás,
muestre baja autoestima (entre otros).

Si la agresión es física, es más fácil de detectar por las señas que deja: moretones,
heridas, quemaduras, lesiones.

Si se trata de abuso sexual, puede detectarse observando si camina con dificultad


o si no puede estar mucho tiempo sentado/a, si se pone muy temeroso ante las
personas, si expresa temor de regresar a casa o de ir a la escuela (dependiendo
del lugar donde ocurre el abuso). La violación puede detectarse mediante un
examen físico que debe hacer un médico para identificar señales claras de
violencia y abuso sexual, como inflamación anal o genital.

¿Qué podemos hacer ante la sospecha


de violencia o abuso sexual?
La violencia y el abuso sexual tiene cierta señal
y produce vergüenza y temor hablar de ello,
especialmente las niñas, niños y adolescentes no
den mucha información acerca de su situación.
Se debe alentar a conversar sobre sus temores
y angustias. Si desde niños nos acostumbramos
a hablar de nuestros miedos y pedir ayuda,
conseguiremos romper el silencio cuando se
presente una situación de violencia intrafamiliar
o de abuso sexual. El silencio expresa miedo al
agresor, quien siempre amenaza si se dice algo
en su contra, con lo que se hace imposible tomar
las medidas de corrección requeridas.

Escuchar atentamente a la víctima, estableciendo un ambiente de confianza y


entendimiento donde reine el respeto y la privacidad, que son elementos que tal
vez no existan en las vidas de las personas víctimas de violencia.

Si alguien le cuenta a usted que está siendo víctima de violencia intrafamiliar o


de abuso sexual, no debe manifestar ningún asombro por lo que escucha. Por
el contrario, agradézcale su confianza, haga solo las preguntas necesarias, no
ahonde en detalles, trate de saber cómo se siente y busque como remitir a la
víctima en búsqueda de apoyo jurídico, emocional o social.

Debemos buscar solucionar de raíz el problema. A pesar del silencio de la


víctima, todos debemos saber qué hacer y dónde recurrir en caso de detectar
que alguien de la comunidad está siendo víctima de violencia, en cualquiera

168
Manual Saber para crecer
de sus manifestaciones. Todos debemos saber cuáles son los lugares donde las
víctimas deben acudir en caso de violencia de cualquier tipo.

Leyes que protegen a la mujer, niñez y adolescencia


ante las diferentes manifestaciones de la violencia
En Nicaragua hemos logrado que existan leyes que protegen a la mujer,
niñez y adolescencia, para tratar de evitar que la violencia cause
más daños y en caso que se haya cometido algún delito castigar al
culpable.

Iniciamos con la Constitución Política que en su artículo 36 expresa lo


siguiente:

“Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,


psíquica y moral. Nadie será objeto de tortura, procedimientos, penas ni
a tratos crueles, inhumanos o degradantes. La violación de este derecho
constituye delito y será penado por la Ley”

Ley 230 es la que previene y sanciona la violencia intrafamiliar, nos


protege en casos de violencia física o emocional en la familia.

El Código de la Niñez y la Adolescencia es una ley que contiene todos


los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

La Política de Atención Integral para la Niñez y Adolescencia, incluida


la violencia que previene y protege a niñas, niños y adolescentes de la
violencia, estableciendo sanciones para las personas que los agredan
física, emocional o sexualmente. En el artículo 26 dice: Las niñas, niños
y adolescentes tienen derecho desde que nacen a crecer en un
ambiente familiar que propicie su desarrollo integral. Las relaciones
familiares descansan en el respeto, solidaridad e igualdad absoluta de
derechos entre los padres y madres.

Siempre es necesario buscar el apoyo de una persona adulta para


asistir en búsqueda de ayuda a las Comisarias de la mujer y la niñez y
la persona que te maltrata puede recibir atención especializada que le
ayude a ser menos violenta.

169
Manual Saber para crecer

Actividades
El camino de la violencia

Objetivo:
Identificar las formas de violencia que realizo y las que recibo para evitar
una relación violenta.

Tiempo: 1 ½ hora
Materiales: 4 papelógrafos, Tiras de papel blanco (cuatro por cada
participante).Masking tape, Marcadores
Procedimiento.
Previo a la actividad, escriba en los papelográfos la siguiente frase (una
en cada papelógrafo)con una lista de acciones que se pueden realizar para
prevenir una infección de transmisión sexual.

Violencia que realizo Violencia practicada


contra mí

Cómo me siento cuando Cómo me siento cuando


practico violencia la violencia es practicada
contra mí

170
Manual Saber para crecer
Entregue a cada participante cuatro tiras de papel y pídale que en cada trozo escriba
una frase o palabra de acuerdo a cada una de las preguntas de los papelógrafos.
Luego pida a los participantes que uno a uno coloquen sus respuestas en el papelógrafo
correspondiente y realice una reflexión participativa, puedo apoyarme con las siguientes
preguntas:
• ¿Cuál es el tipo de violencia practicada contra nosotros que más se repite?
• ¿Cómo nos sentimos cuando somos víctimas de este tipo de violencia?
• ¿Hay alguna diferencia entre la violencia que practicamos y la que
recibimos?
• ¿Qué debemos hacer para evitar una relación violenta?

Para finalizar es importante enfatizar en lo siguiente:


• Si queremos evitar una relación de violencia, primeramente
reconozcamos las manifestaciones de violencia que ejercemos hacia
las demás personas.
• Establezcamos un compromiso con nosotros mismos de practicar una
convivencia armoniosa y cultivar una cultura de paz a través de una
comunicación asertiva.
• Cuando seamos víctimas de violencia, busquemos apoyo con una
persona adulta para asistir en búsqueda de ayuda a los Centros
Regionales de PROFAMILIA o a las Comisarias de la mujer y la niñez y la
persona que te maltrata puede recibir atención especializada que le
ayude a ser menos violenta.

Construyendo relaciones de respeto


Objetivo:
Reflexionar sobre cómo podemos construir relaciones basadas en el
respeto.

Tiempo: 1 hora
Materiales:
Hojas blancas. Masking tape. Marcadores
Procedimiento.
Organice tres grupos, enumérelos y entrégueles un papelógrafo o una hoja
de papel en blanco.

Oriente que por grupo respondan las siguientes preguntas, para ello deben
nombrar a un secretario/a relator para que presente los resultados en
plenaria.
171
Manual Saber para crecer
Grupo1:
• ¿Cómo es una relación basada en el respeto?
• ¿Qué características debe tener dicha relación?

Grupo 2:
• ¿Qué deben aportar las personas para que una relación sea de
respeto?
• ¿Qué valores conlleva un buen trato?

Grupo 3:
• ¿Si hemos sufrido un maltrato podemos establecer relaciones de respeto
con las demás personas?
• Cuando los grupos hayan finalizado, en plenaria se presentan los
resultados en el orden establecido.

En la medida que van exponiendo vaya aclarando o ampliando la información,


haciendo énfasis en lo siguiente:

Una relación de respeto se inicia desde el buen trato y respeto hacia


uno mismo.

Una relación de maltrato puede llegar a ser una relación de respeto


siempre y cuando asumamos una actitud positiva que implique:
• Tener buena comunicación con las personas cercanas a
nosotros.
• Saber escuchar y respetar la opinión de los demás.
• Ser amables y tolerantes.
• No creer que siempre uno tiene la razón.
• Establecer relaciones de negociación procurando obtener un
resultado beneficioso para ambos y no creer que la violencia
es la única solución.

Recordemos que:

¡Si la violencia se aprende, también se desaprende


y se puede aprender a no ser violento!

172
Manual Saber para crecer

Tema 5.
Drogas
Buscando una salida.

Toma mi mano viejo amigo y date un chance,


No ves que tienes un futuro por delante,
Toma mi mano viejo amigo y date un chance
Dale la espalda a ese infierno delirante,
Dile no a las drogas limpia el alma
Esa vaina de las drogas no está en nada.
¡Dile sí a la vida!
Luis Enrique Mejía (cantante salsero nicaragüense)

173
Manual Saber para crecer
Información básica.

La adolescencia es la edad en que experimentamos nuevos sentimientos e


impulsos de hacer cosas diferentes, también es el tiempo de probar cosas nuevas.
Y es aquí cuando algunos usan drogas o alcohol por varias razones, puede ser
por curiosidad, para sentirse bien, para sentirse personas adultas, para reducir el
estrés, o para pertenecer a un grupo.

Las y los adolescentes y jóvenes podemos vernos envueltos con el alcohol y las
drogas legales o ilegales en varias formas. Es común experimentar con el alcohol
y el cigarrillo durante la adolescencia, con frecuencia a esa edad no vemos la
relación entre nuestras acciones en el presente y las consecuencias del mañana,
tendemos a sentirnos indestructibles ante el riesgo, creemos que a otros les puede
pasar pero a nosotros no.

El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del
uso de otras drogas. Algunos experimentan un poco y luego dejan de usarla o
continúan utilizándolas ocasionalmente sin tener ningún problema significativo.
En cambio, hay otros que desarrollan una dependencia y poco a poco le van
entrando al uso de otras drogas más peligrosas causándose daños a ellos mismos
y posiblemente a otras personas.

El consumo de drogas y alcohol es un tema de gran preocupación en nuestro País,


principalmente porque los mayores consumidores son adolescentes y jóvenes. El
uso y abuso de las drogas representa un problema grave capaz de producir
importantes alteraciones en la salud de las personas y serias consecuencias
sociales.

¿Qué son las drogas?


La Organización Mundial de la Salud (OMS), define
como droga toda sustancia que al ser consumida
afecta el cuerpo, la mente y el comportamiento
de la persona. Es decir, altera la forma de actuar y
sentir de las personas que la consumen dañando
física, mental y emocionalmente tanto al que
consume, como a la familia, el medio ambiente
y la sociedad en general. Existen drogas ilícitas
o prohibidas y las drogas lícitas o legales, que
son utilizadas con receta médica y las que están
socialmente aceptadas como el alcohol y el
tabaco.

174
Manual Saber para crecer

Dependencia:
La dependencia es el estado psicológico y físico que conducen al impulso
incontrolable a tomar la droga en forma continua y periódica, a fin de experimentar
sus efectos psíquicos. La dependencia psíquica se define como “el sentimiento
de agrado y el impulso psíquico que induce al consumo regular y continuo de la
droga para producir placer o evitar malestar”.

La dependencia física se define como el estado de adaptación del organismo


a la droga y se manifiesta en intensos trastornos físicos cuando se suspende
bruscamente el uso de la misma, ejemplo: ansiedad, irritabilidad, sudoración
excesiva, entre otras.

Mucha gente consume la droga por sus efectos, pues cambian el estado de
ánimo y evitan el estrés y la angustia momentáneamente, pero crean una nueva
enfermedad: la adicción.

Se habla de adicción a las drogas cuando la persona se ha convertido en


dependiente al consumo de las mismas. Estas personas tienen el impulso
incontrolable al consumo de estas sustancias, lo cual hace que la ingieran de
manera repetida, abusiva y posiblemente con mucha frecuencia.

La adicción siempre produce daño a la persona adicta y altera de manera


negativa sus relaciones con la familia, amistades, pareja y todas aquellas personas
cercanas. También les produce daños en el cuerpo y la mente.

¿Qué tipos de
drogas existen,
cuáles son
sus efectos y
consecuencias?

175
Manual Saber para crecer

Las drogas más comunes son las siguientes:


Tipo de Droga Efectos y Consecuencias
• Tabaco son hojas secas Es una planta que contiene nicotina la cual tiene propiedades
en forma de hebras de narcóticas. Contiene una serie de sustancias químicas que
color marrón y se fuma. pueden producir cáncer en los pulmones y serios problemas
respiratorios. Los fumadores con frecuencia presentan accesos
de tos y problemas en la respiración, con el tiempo se vuelven
propensos a sufrir enfermedades del corazón, ya que la nicotina
aumenta los latidos del corazón y eleva la presión de la sangre.

• Alcohol al igual que el Actúa directamente sobre el cerebro, lo que hace que se
tabaco es una droga pierda el autocontrol. Cuando se toman grandes dosis se
más consumida por las alteran las sensaciones disminuyendo la coordinación muscular
personas. Se bebe y las y puede ocurrir una disminución de la memoria. Su consumo
hay en gran variedad puede producir gastritis y una enfermedad llamada “cirrosis”
puede ser: vinos, cervezas, la cual daña y destruye el tejido del hígado. Si la mujer ingiere
ron. alcohol durante el embarazo, puede producir serios daños en el
bebé tales como: bajo peso al nacer, desarrollo lento, cabeza
y ojos más pequeños de lo normal, lesión cerebral que provoca
retardo mental, pueden presentar temblores, convulsiones,
irritabilidad y llanto diferente al niño normal.
• Marihuana es una Altera las funciones del cerebro como la coordinación, el
mezcla de hojas y flores balance, los reflejos y el sentido del tiempo, incrementa el
secas desmenuzadas ritmo cardíaco y la presión sanguínea, la bocas se pone
de la planta “cannabis”. extremadamente seca, los ojos rojos y mucha hambre. A largo
Existe otra variedad más plazo produce problemas para recordar cosas que acaban
potente llamada “hashis. de ocurrir, falta de concentración y dificultad para resolver
Por lo general se fuma problemas.
como si fuera un cigarrillo,
algunas personas la
mezclan con comida o la
toman como té.

• Cocaína tiene aspecto Ataca directamente al sistema nervioso produciendo una


de polvo blanco rápida e intensa sensación de excitación, disminución de la
cristalino, parecido a fatiga y lucidez. Acelera el ritmo cardíaco, la respiración, la
la sal. Normalmente se presión sanguínea y la temperatura corporal. Su constante
aspira con una pajilla inhalación puede provocar úlceras en el tejido nasal. Tratar
o algo similar, también de dejarla de manera repentina puede provocar depresión.
se inyecta y se fuma Puede provocar comportamiento violento, alucinaciones,
mezclada con tabaco. delirio de persecución, convulsiones y problemas respiratorios
Una variedad es el constantes.
“crack” más poderosa
que se presenta en
pequeños trozos con
apariencia de jabón,
en nuestro país al igual
que la marihuana es la
más consumida porque
es más barata que la
cocaína.

• Inhalantes o solventes Dan lugar a las alucinaciones. Además producen


se encuentran en varios embotamiento, embriaguez, alteración de la sensación del
productos industriales y tiempo y el espacio. El abuso de ellos produce nauseas, dolor
caseros tales como: la de cabeza, fatiga, hemorragia nasal, daño en los riñones,
pega, pinturas, aerosoles, pérdida de peso y comportamiento violento. Pueden provocar
gasolina, acetona. la muerte por daño en el corazón.

176
Manual Saber para crecer

¿En Nicaragua como está la situación


del consumo y tráfico de drogas?
A lo largo del territorio nacional existen cientos de
expendios de drogas en los cuales se vende o trafica
cocaína, crack y marihuana, hoy en día hay mucho más
oferta que antes.

Nicaragua está en la ruta de tránsito de drogas de


Sudamérica principalmente de Colombia hacia los
Estados Unidos y por supuesto que en ese tráfico siempre
queda algo para el consumo nacional.

Los traficantes de drogas en nuestro país están involucrando


cada vez más a niños, niñas y adolescentes como medio de tráfico de drogas.
En un diagnóstico elaborado por la Secretaría del Consejo Nacional de Lucha
Contra las Drogas se plantea que los niños, niñas y adolescentes menores de 14
años son las principales víctimas del látigo de las drogas, según el diagnóstico los
mayores consumidores son adolescentes.

¿Cómo saber si alguien está consumiendo drogas?


Así como existen diversos síntomas que indican
el haber adquirido alguna enfermedad también
hay señales de peligro que muestran que una
persona está consumiendo drogas. La persona
que consume drogas presenta las siguientes
características:
• Cambios en su estado de ánimo como
mal humor agresividad, alegría extrema y
ataques de risa sin ninguna explicación.
• Baja sus calificaciones o abandona los
estudios o el trabajo.
• Se aleja o pierde sus amistades o las cambia por otras que consumen
drogas.
• Provoca muchos conflictos y peleas en su entorno familiar.
• Los ojos se le ponen rojos y las pupilas dilatadas.
• Duerme demasiado o muy poco.
• Se vuelve una persona mentirosa, agresiva y violenta.

177
Manual Saber para crecer
• Carga consigo artículos relacionados con drogas por ejemplo: cucharas
quemadas, alguna jeringa, papel para envolver cigarros, espejos sucios.
• Descuida su aspecto y aseo personal.
• No se puede concentrar y olvida fácilmente las cosas.
• En la casa se comienza a perder dinero o cosas de valor.

Sin embargo, es necesario aclarar que la presencia de una o dos de estas señales
no siempre significa problemas con el uso de drogas.

¿Qué son factores de riesgo y factores de protección?


Los Factores de Protección son situaciones
o características personales, familiares
o sociales que nos ayudan a reducir
la posibilidad del uso de las drogas.
Ejemplo de factores de protección son los
siguientes:

Factores de protección personal:


• Autoestima adecuada y confianza
en sí mismo/a.
• Definición de metas personales y
planificación del tiempo libre.
• Tomar decisiones propias sin sentirnos presionados por el grupo de
amigos y amigas.
• Actitudes bien desarrolladas para resolver situaciones difíciles, como
la capacidad de analizar situaciones, adoptar decisiones rápidas,
comunicarse con otras personas, relajarse, negociar.
• Integrarnos a organizaciones o instituciones sociales, religiosas, etc.
como por ejemplo: grupos juveniles deportivos, grupos de voluntarios
en Cruz Roja, bomberos, Scouts, brigadas ecológicas, promotores,
brigadistas de salud, etc.
• Buenas relaciones personales con los miembros de la familia y amigos/
as.
• Hacer cosas que estimulen la necesidad de cuidar, compartir y establecer
lazos de afectividad además de aprender a asumir responsabilidades
no solo por algo o por alguna persona sino también por sí mismo, por
ejemplo: tener una mascota, ayudar a un amigo que está viviendo una
situación difícil.
178
Manual Saber para crecer

Factores de protección familiar:


• Ambiente familiar agradable en donde predomine la comunicación,
cariño y comprensión de toda la familia.
• Participación de los padres y madres en la vida de sus hijos e hijas.
• Que la familia tenga valores y reglas claras de conducta en la unidad
familiar.
• Participar con la familia en actividades que nos causen alegrías y un
ambiente de cercanía, por ejemplo sentarse a comer todos juntos,
involucrase en los deberes del hogar.

Factores de protección social:


• Recursos adecuados para satisfacer las
necesidades físicas y emocionales de
adolescentes y jóvenes, por ejemplo,
escuelas, servicios de salud de fácil
acceso, centros sociales con actividades
de recreación, instalaciones deportivas,
oportunidades de empleo, etc.
• Normas culturales que estén en contra del
uso indebido de sustancias. Por ejemplo,
en la India tiene una larga tradición de
abstinencia, el alcohol está prohibido
y la comunidad en general no tolera la
intoxicación.
• Las leyes que reglamentan el uso de sustancias son estrictas y se aplican
rigurosamente, y el acceso a drogas lícitas e ilícitas es limitado o difícil.

Los Factores de Riesgo


Son situaciones que nos exponen a sufrir un daño. En el caso de las
drogas, los factores de riesgo son todas aquellas cosas que facilitan
el uso de las mismas. Los Factores de riesgo podemos agrupar en tres
categorías: personales, familiares y sociales. Ejemplo:

Factores de riesgo personales:


• Ausencia de un proyecto de vida, es decir ausencia de metas personales.
• No saber tomar decisiones, dejarse llevar por lo que el grupo o las demás
personas nos digan que hagamos.
• Baja autoestima.
• Dificultad para superar los fracasos, frustraciones, conflictos y situaciones
179
Manual Saber para crecer
difíciles.
• Dificultad de expresar sentimientos
• No aceptarnos como somos, es decir el rechazo de nuestro cuerpo o
manera de ser.
• Curiosidad por experimentar sensaciones nuevas y peligrosas.

Factores de riesgo familiares.


• Falta de comunicación con nuestros padres, madres, hermanos,
hermanas.
• Falta de apoyo, cuido emocional o físico y orientación de nuestros
padres y madres.
• Falta de lazos afectivos y cariño dentro del seno familiar.
• Relaciones de padres y madres autoritarias y violentas o sobre protectores
y complacientes.
• Uso de drogas (legales o ilegales) en la familia especialmente por parte
del padre o madre.
• Abuso psicológico, físico, sexual o verbal.
• Falta de normas o límites en la convivencia familiar.

Factores de riesgo sociales.


• Presión de las demás personas en nuestras vidas.
• Querer actuar como las otras personas quieren para ser aceptados
dentro del grupo (Pertenecer a ).
• Anuncios constantes por medio de los medios de comunicación por
parte de las empresas productoras de tabaco y licor que incentivan de
manera atractiva el consumo de estas drogas legales.
• Venta de alcohol y estupefacientes de manera libre a cualquier
adolescente.
• El desempleo y la poca posibilidad de estudiar.
• Falta de alternativas de diversión y entretenimiento sano.

Estos factores de ninguna manera abarcan todas las cosas que pueden contribuir
al uso indebido de drogas. Sólo tienen por objeto darnos una idea de los tipos
de cosas que debemos tener presentes cuando organicemos actividades de
reunión de información en la comunidad y en la escuela sobre las causas del uso
indebido de drogas.

180
Manual Saber para crecer

¿Cómo podemos evitar el consumo de las drogas?


Entre las acciones de prevención que fortalezcan nuestra actitud en contra de
las drogas podemos mencionar:
• Establecernos metas claras de lo que queremos lograr en nuestra vida
futura, ejemplo: finalizar los estudios, aprender un oficio, una carrera
técnica o profesional.
• Aceptarnos a nosotros/as mismos/as tal cual somos.
• Aprender a tomar decisiones propias, tomando en cuenta las opiniones
positivas de personas de mayor experiencia tales como nuestros padres,
madres, maestros/as y líderes religiosos.
• Tener amigos que nos ayuden a crecer como personas.
• Aprender a decir NO, rechazar todo aquello que puede hacernos daño
aunque nos consideren una persona “fuera de moda”.
• Integrarnos a brigadas del cuido del medio ambiente y la naturaleza y
disfrutar de ella.
• Procurar invertir nuestro tiempo libre en actividades recreativas sanas por
ejemplo: promover competencias deportivas en el barrio, integrarnos
a las brigadas de limpieza, a clubes de adolescentes o grupos de
promotores juveniles que existan en el barrio o a grupos juveniles
cristianos.
• Mantener siempre el control de nuestra vida.

¿Dónde acudir por


ayuda?
Si conocemos a algún amigo o
amiga que está consumiendo
drogas o alcohol y necesita
apoyo nosotros mismos, podemos
acudir en búsqueda de ayuda
a PROFAMILIA, al Programa
de Alcohólicos Anónimos (AA)
más cercano a nuestra casa,
organizaciones de Narcóticos
Anónimos y otras organizaciones
que trabajan y brindan servicios
para evitar el consumo de drogas
y alcohol.

181
Manual Saber para crecer

Actividades
Triángulo protector2

Objetivo:
Analizar las diferentes alternativas para contrarrestar
las circunstancias que nos pueden estimular el uso del
alcohol y otras drogas.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Papelógrafo con el dibujo del Triángulo protector, tarjetas con los casos
a analizar.
Procedimiento.

Para iniciar pregunte al grupo qué significa para ellos/as la palabra “riesgo” y anote en un
papelón o en la pizarra todas las ideas que expresen y con ellas elabore conjuntamente
el concepto de Factores de Riesgo.
Haga el mismo procedimiento con la palabra “protección” y elabore el concepto de
Factores de Protección.
Luego forme tres grupos, enumérelos y asígneles un nombre:
Grupo 1 se llamará PERSONA
Grupo 2 se llamará FAMILIA
Grupo 3 se llamará SOCIEDAD
Ubique al centro del salón el papelógrafo con el dibujo del Triángulo protector y pida a
cada grupo que se ubiquen al lado de la esquina que les corresponde.
Coloque las tarjetas con los casos en el centro del triángulo procurando que el lado de
la tarjeta con las palabras persona, familia y sociedad quede hacia arriba.

A continuación explique lo siguiente:


Cada grupo representa el tipo de factores de protección (persona, familia y sociedad),
los cuales elaboraran una lista de factores de protección según el nombre que se le
ha asignado. De tal manera que el grupo PERSONA presentará los factores protectores
que como persona puede realizar y así sucesivamente el grupo FAMILIA y el grupo
SOCIEDAD.
El juego lo inicia el grupo que tiene el nombre de la tarjeta que queda de primera, por
ejemplo si la tarjeta que está encima es FAMILIA este grupo es el que inicia.
El grupo que inicia toma su tarjeta y lee el caso despacio y en voz alta para que todos
conozcan la historia y responden la pregunta desde su rol asignado, los otros dos grupos

2
Ejercicio tomado del Manual: Preparándonos para el futuro de Mary Stop, Nicaragua.

182
Manual Saber para crecer
señalarán factores protectores también desde su rol para completar el triángulo de la
protección.
Una vez concluido el análisis de esta tarjeta, levanta la próxima el grupo que corresponda
y se realiza el mismo procedimiento hasta terminar con la tercera tarjeta.
Al finalizar el análisis de las tres tarjetas haga un resumen sobre los diferentes factores de
protección que a nivel personal, familiar y social debemos desarrollar para evitar que los
y las adolescentes consuman cualquier tipo de droga y enfatice en lo siguiente:

Las drogas por sus efectos negativos deben ser evitadas, para eso tenemos
que desarrollar acciones de prevención que fortalezcan nuestra actitud en
contra de las mismas por ejemplo buscar amigos que nos ayuden a crecer
como personas de bien, involucrarnos en actividades de recreación sana,
sumarnos a brigadas ecológicas o de salud.

1. Dibujo de “El Triángulo protector”

PERSONA

FACTORES
PROTECTORES

FAMILIA SOCIEDAD

183
Manual Saber para crecer
2. Tarjetas con los casos a analizar

a) Esta tarjeta debe tener escrito la palabra PERSONA en la parte de atrás.

Ricardo de 11 años es el menor de 3 hermanos quienes viven solamente con su


mamá, su papá los abandonó cuando él apenas tenía 7 años. Su mamá trabaja
todo el día fuera de casa. Hace tres días, Félix el hermano mayor muy preocupado
llamó a su mamá para decirle que Roberto no quería estudiar y hacer las tareas del
colegio. Además un vecino le contó que los nuevos amigos de Ricardo son “huele
pega”. La mamá muy preocupada regresa temprano del trabajo para hablar
con él, cuál fue el susto cuando entra al cuarto y lo encuentra tirado en la cama
desmayado y con un vaso de pega derramado sobre su cara y pecho.
Era la primera vez que Ricardo olía pega.
Si fueras Ricardo, ¿qué actitud tomarías ante tu familia?

b) Esta tarjeta debe tener escrito la palabra FAMILIA en la parte de atrás.

Lucía es una chica que creció en un ambiente donde sus padres viven peleándose
siempre, consumen licor frecuentemente, el papa verdaderamente es un alcohólico
ya que el bebe diario. A Lucia la dejan salir permitiéndole que llegue a cualquier
hora de la noche. Ellos no se dan cuenta que Lucía anda por malos caminos. Al
ingresar a la secundaria Lucía sintió que para ella iniciaba una vida más divertida,
pronto comenzó a descuidar sus estudios y ahora pasa horas acostada en su cama
con mucho sueño, come muy poco y generalmente está de mal humor y cansada,
en algunas ocasiones los ojos los anda rojos e irritados. Hasta ahora que observan
el estado real de su hija, sus padres están muy preocupados porque no saben qué
hacer por ella.
¿Qué pueden hacer para que la situación de Lucía mejore o cambie?

c) Esta tarjeta debe tener escrito la palabra SOCIEDAD en la parte de atrás.

Ayer cuando regresaba a mi casa, me sorprendió que en la esquina de mi cuadra,


mis amigos Manuel y Silvio estaban con otros dos muchachos que nunca antes
había visto. Inmediatamente pensé “el vago de la cuadra soy yo y ¿por qué ellos
están esquineando si siempre se encierran temprano en su casa?” Por curiosidad
me acerqué, ellos me saludaron como siempre, me presentaron a sus amigos y me
quedé platicando con ellos. Entonces me di cuenta que los otros dos muchachos
eran expendedores de droga y estaban pensando venderla en mi barrio, querían
saber si la policía llegaba frecuentemente a patrullar o si habían vecinos soplones.
Como ellos saben que a mí me gusta echarme mis vichas y de vez en cuando darle
a la piedra, me dijeron que yo me podía integrar a ayudarles, a mi no me gustaría
porque yo quiero salirme de la vida que llevo. El problema es que si mis otros amigos
se dan cuenta se va a burlar de mí y pueda que no me inviten más a los bacanales.
¿Qué debo hacer?
Si el muchacho de la historia quiere salir de esa vida ¿Qué tipo de ayuda se le debe
brindar y dónde debe acudir?

184
Manual Saber para crecer

Actividades

Objetivo:

Identificar diferentes maneras de contrarrestar la presión


del grupo a asumir situaciones de riesgo especialmente
el consumo de drogas y alcohol.

Tiempo: 1 hora

Materiales:

Tarjetas con situaciones de presión del grupo de amistades.

Procedimiento:

Forme tres grupos y entregue a cada grupo una de las tarjetas que contiene una
situación de presión para que la dramaticen. En cada representación deberán
buscar formas de decir NO a la situación presentada.

Al finalizar las representaciones hacemos una reflexión a partir de los siguientes


puntos:
Cuál de las formas de decir NO fue la más efectiva y por qué.
¿En algún momento has sentido que una persona o un grupo de
amigos o amigas te han exigido hacer algo que no querías hacer?
¿cómo te sentiste y cómo respondiste?

Para finalizar explico lo siguiente:

La influencia positiva o negativa que ejerce un grupo sobre sus integrantes se


llama PRESION DE GRUPO.

Manejar la presión de grupo es la capacidad de resistir a la influencia de las otras


personas para tomar decisiones o hacer lo que ellos quieran que hagamos.

Es necesario desarrollar ciertas habilidades que nos permitan dos cosas:


1. identificar cuando estamos siendo presionados a hacer algo en lo
cual uno no se siente cómodo.
2. Poder tomar una decisión independientemente de lo que el grupo
desee.

185
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO

1. Tus amigos y amigas te invitan a salirte de clase para ir a la casa de uno


de ellos a bailar y tomarse una “heladitas”. Todos insisten diciéndote
“lo bien que la van a pasar a demás nadie se dará cuenta”
2. Un grupo de amigos te invitan a lanzarse una “tila” (churro, pito) de
marihuana y te cuentan lo tuani que se siente.
3. Tu novio te invita a una fiesta, tus padres no te dejan ir y él te insinúa
que le digas que vas donde una compañera a estudiar para un
examen para que podas salir.

Digamos
S
as

A
OG
al

DR
NO

186
Manual Saber para crecer

187
Manual Saber para crecer

Introducción
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, aprobada por las
Naciones Unidas en 1989 y ratificada por Nicaragua en 1990, es el antecedente
principal para el reconocimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia,
incorporada en el artículo 71 de la Constitución Política de la República (1995).

El Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua, vigente desde noviembre


de 1998 es la máxima expresión ética y jurídica que reconoce a los niños, niñas
y adolescente como sujetos sociales y de derechos donde sus opiniones,
sentimientos, necesidades y deseos son tomados en cuenta y sus intereses se
equiparan con los de las y los adultos.

El Código contiene una gama de derechos civiles, políticos, sociales, de


convivencia familiar y cultural que pretenden brindar una protección integral a
la niñez y la adolescencia a fin de contribuir a su pleno desarrollo.

Este módulo lo hemos elaborado para apoyar el proceso de conocer, promover


y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes. Tiene como propósito
principal que los y las adolescentes y jóvenes conozcan sus Derechos y se
valoren como personas sujetas de derechos para contribuir de esta manera al
mejoramiento de su calidad de vida y que desarrollen relaciones personales
basadas en el respeto mutuo, la tolerancia y la convivencia democrática.

188
Manual Saber para crecer

Contenido:

Tema 1: Derechos Humanos y ciudadanía: Somos ciudadanos…


somos importantes.
Tema 2: Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos: Mis
necesidades, sentimientos y mi palabra valen.
Tema 3: Estigma y discriminación: Convivamos en armonía,
tolerancia y respeto.

189
Manual Saber para crecer

y estos DERECHOS...
a RESPETARLOS, eh?
¡NO VAYA A PASAR COMO
CON LOS DIEZ MANDAMIENTOS!

(MAFALDA, Quino)

Tema 1.
Derechos Humanos y Ciudadanía
¡Somos ciudadanos…somos importantes!

“El secreto de la paz está en el respeto de los derechos humanos”.


Juan Pablo II

190
Manual Saber para crecer
Información Básica.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y demás guerras que sucedieron en el


pasado en la cual murieron millones de personas, se reunieron algunos líderes
de decenas de países, para detener los abusos de las personas en el mundo.
Este grupo de líderes formaron la Organización de Naciones Unidas, que en 1948
elaboró y firmó un documento llamado “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”.

Esta declaración afirma que todo ser humano tiene derechos que son inherentes
por su condición de persona y son indispensables para satisfacer sus necesidades
básicas. Son unos derechos tan esenciales que sin ellos resulta difícil llevar una
vida digna.

Los derechos humanos han sido un triunfo de hombres y mujeres para garantizar
una vida digna, plena y satisfactoria para todos y todas. A partir de la declaración
de los derechos humanos se reconoce que todas las personas, sin discriminación
de ningún tipo ya sea cultural, social, sexo, raza, edad, etc., tienen los mismos
derechos, que les permitirán desarrollar sus capacidades y potencialidades.

¿Qué son los Derechos Humanos?


Son aquellos que el hombre y la mujer poseen por su condición de seres humanos.
Son inherentes a la persona desde su nacimiento y se proclaman como sagrados,
inviolables, imprescriptibles y fuera del alcance de cualquier poder político. Son
universales e inalienables.

Declaración Universal de Derechos Humanos


• TODOS los seres humanos nacen libres e iguales.
• TODO individuo tiene derecho a la Vida, Libertad y Seguridad
• TODA persona tiene derechos y libertades sin distinción de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
• TODOS somos iguales ante la Ley.
• TODA persona tiene derecho a recursos que le amparen de actos que
violen sus Derechos Humanos.
• TODA persona tiene derecho a ser escuchada ante tribunales, a la Libertad
de Opinión y de Expresión.
• TODO ser humano tiene deberes y obligaciones respecto a la
Comunidad.

191
Manual Saber para crecer

Características básicas de los


Derechos Humanos.
Principio de universalidad:

Los derechos humanos corresponden a toda


persona en virtud de su propia condición
humana, independientemente de los criterios
y patrones culturales que cada comunidad
particular desarrolla o de las diferencias
individuales o de grupo que caracterizan al
conjunto de las comunidades.

Principio de interdependencia.

Todos los derechos de la persona tienen la


misma importancia, por lo que la promoción
o respeto de algunos derechos no justifica de
ningún modo el menosprecio o negación de
otros.

Principio de igualdad:

Todos los seres humanos nacen con igualdad de derechos, independientemente


de su condición económica, social, cultural, de género o de cualquier otra índole.
Esto se traduce en la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades.

Principio Integral e indivisible: no se aplican parcialmente

Principio no transferible: no pueden cederse ni renunciarse a ellos

Principio y derecho a la no discriminación:


a).- En tanto derecho, conlleva la obligación para los estados de adoptar
medidas y establecer mecanismos que garanticen la vigencia del
principio de igualdad.
b).- En tanto este principio, permite exigir al Estado la adopción de
medidas para proteger a las poblaciones vulnerables, reducir las
desigualdades y erradicar las prácticas discriminatorias. Este derecho
tiene especial importancia en el marco del VIH y sida. Ha sido una
herramienta fundamental para exigir el respeto a la dignidad de las
PVVS (personas viviendo con el VIH y sida).

192
Manual Saber para crecer
Principio de progresividad:

Los derechos humanos son de naturaleza progresiva: amplían su ámbito de


protección y las garantías que protegen. El Estado, junto con la sociedad, está
obligado a realizar permanentes esfuerzos para favorecer el gozo pleno de los
derechos de todas las personas.

Por ejemplo: en el contexto de la enfermedad del VIH y sida las primeras


reacciones de la gente fueron de discriminación y estigmatización, pero gracias
a las luchas a favor de los derechos de las personas viviendo con VIH y sida
(PVVS), el tema ha sido incorporado de forma creciente en la agenda de los
derechos humanos, formando parte principal de la lucha contra la epidemia.

Compromisos que debe asumir un Estado para el cumplimiento de los


Derechos Humanos: los estados al ratificar una convención tienen una
obligación que es de tres niveles:
1. Respetar: se obligan a respetar los derechos que están en
esa convención, no puede atentar ni quebrantarlos.
2. Proteger: se obligan a proteger los derechos, y eso significa
que existan mecanismos judiciales, legales, policiales,
que protejan a la persona en el goce de esos derechos,
tomando medidas para impedir cualquier violación.
3. Garantizar: poner a la disposición de las personas los
recursos humanos y de otra índole, que sean necesarios
para que puedan gozar de los derechos que están en
cada una de las convenciones.

Los derechos humanos sencillamente se respetan, su cumplimiento no


está condicionado a nada y tampoco depende de si la persona ha
cumplido o no sus responsabilidades.

La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general tienen la


responsabilidad de respetar, proteger y garantizar los derechos
en especial de niñas, niños y adolescentes. El estado es el principal
responsable de crear condiciones favorables para que esta condición
se dé.

“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos.


Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. .
. Son lo mejor de nosotros. Denles vida”.

Kofi Annan
193
Manual Saber para crecer
Ciudadanía Sexual.

Que significa ser ciudadano o ciudadana.


Todos tenemos derechos: los hombres, las mujeres, los
adultos, los niños y las niñas, los y las adolescentes.
La ciudadanía es un concepto dinámico, no es
algo que está dado, sino que la construimos en el
ejercicio de nuestros derechos, desde la niñez, la
familia, la escuela, amigos/as, la comunidad y otras
instancias donde interactuamos, estos tienen un
papel fundamental en la construcción de nuestra
ciudadanía, porque nos van dando muestras de sus
alcances y de cómo ejercerla.

Para todas las personas, la posesión de derechos


y el conocimiento sobre los mismos forma parte
del ejercicio de la ciudadanía la que debe tener
un equilibrio entre derechos y obligaciones, por lo que debemos ser críticos y
propositivos de manera que podamos seguir construyendo un mundo donde
todas y todos podamos vivir en justicia y libertad.

Todo esto supone que cuando hablamos de ciudadanía pensamos en una


condición básica que las personas adquirimos al participar en una sociedad
democrática.

“Esta condición de ser ciudadanas y ciudadanos implica el respeto a la igualdad


y la libertad de las personas, así como el conocimiento y ejercicio de todos nuestros
derechos humanos y de aquellos de los que de esta condición se desprenden:
derechos del/la consumidor/a, derechos sexuales y reproductivos, de usuarios/
as, etc.” 1

El pilar fundamental para el ejercicio de la ciudadanía es haber reconocido


internacionalmente los derechos sexuales y reproductivos como parte de los
derechos humanos lo que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar
decisiones autónomas sobre nuestro propio cuerpo (que piensa, desea y actúa
para defender sus derechos), va más allá de contar con una cedula de identidad
y del ejercicio de votar para elegir o ser elegido.

Reconocernos como ciudadanas y ciudadanos jurídicamente libres nos da la


posibilidad de cuestionar todos los poderes que quieren dominar nuestros propios
cuerpos y negarnos las libertades.

OLEA, C, Participación ciudadana para la vigencia del derecho a la salud y a los servicios de la salud de
1

calidad. Consorcio Mujer y de Feminismo y Ciudadanía, en ALVA, J. y VARGAS, L.

194
Manual Saber para crecer
Para que en la niñez y adolescencia gocemos de un desarrollo pleno en nuestras
vidas tenemos derecho a una educación para la sexualidad desde un enfoque
de desarrollo humano, que el manejo del tema en la escuela trascienda y no sea
exclusivamente de las funciones biológicas y anatómicas de hombres y mujeres,
sino que al reconocimiento y ejercicio de la equidad de género, a respetar la libre
preferencia de opción sexual y a propiciar expresiones de afecto de manera que
los niños, niñas, adolescentes jóvenes y adultos disfrutemos de una sexualidad
placentera y saludable.

El conocer los derechos humanos internacionales, las políticas, leyes y estructuras


nacionales respecto a derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres
creará personas en especial a adolescentes y jóvenes bien informados y
empoderados del papel que debemos asumir en esta sociedad.

Describimos brevemente en qué consisten algunos instrumentos jurídicos


internacionales y nacionales importantes, con los que contamos para defender
nuestros derechos:
• El primer tratado internacional que aprobó la Asamblea de las Naciones
Unidas fue la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
Posteriormente, el análisis de las violaciones de derechos o de situaciones
especiales posibilitó la redacción y aprobación de otros tratados más
específicos.
• En 1979, se aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) la que detalla los
derechos de las mujeres y todo aquello que se requiere para que los
mismos se cumplan en condiciones de igualdad con el hombre. Por
ejemplo, la CEDAW define, entre otras cosas, el derecho de las mujeres
a acceder a información y educación para tomar mejores decisiones
en cuanto al número de hijos y cuando tenerlos y también a recibir una
educación libre de estereotipos de género.
• En 1989, se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
abarca a las personas desde que nacen hasta los 18 años; por tanto,
reconoce también los derechos de las y los adolescentes. Se reconoce
que ellas y ellos son sujetos de derechos, es decir personas con capacidad
de tomar decisiones; sus opiniones, sentimientos, necesidades y deseos
son tomados en cuenta y sus intereses se equiparan con los de los
adultos.
• El reconocimiento universal de los derechos sexuales y reproductivos,
como una categoría más de derechos humanos se incluyeron en los
planes de acción en la Conferencia internacional sobre Población y
Desarrollo (El Cairo, 1994) y Conferencia Internacional de la Mujer
(Beijing, 1995) donde se discutieron aspectos relacionados a la calidad
de vida de las personas y a la salud sexual y reproductiva.

195
Manual Saber para crecer
Por nuestra parte en Nicaragua:
• Aprobación y ratificación del Código de la niñez y la adolescencia
que brinda un marco de protección hacia niños, niñas y adolescentes
y penaliza el maltrato y abuso hacia ellos.
• En 1996 se aprueba la Ley 238 de Promoción, Protección y Defensa
de los Derechos Humanos ante el Sida, cuyo objetivo es garantizar el
respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos.
• En 1996 fue aprobada la Ley 230: Reformas y Adiciones al Código
penal para prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar, a partir de
la presentación del anteproyecto de Ley de la Red de mujeres contra
la violencia de Nicaragua.
• En el 2001 se estableció la Ley de Juventud (Ley No. 392), ley de
promoción del desarrollo integral de la juventud, creada como
resultado de un proceso de consulta entre el estado, la sociedad
civil y la participación activa de adolescentes y jóvenes.

Por considerarlo de interés mencionaremos algunos artículos que nos conciernen


a las y los adolescentes con respecto a nuestra salud sexual y reproductiva:

Ley de Juventud (Ley No. 392):


Su aprobación por la Asamblea Nacional y su
sanción por el Ejecutivo, marca el inicio en la
construcción de un marco jurídico que brinda
mejores y mayores condiciones y oportunidades
que permita a la juventud nicaragüense ser
sujeto de derecho y actor estratégico del
desarrollo. Consta de seis capítulos:
• Capítulo I Principios Generales.
• Capítulo II Derechos y Deberes de la
Juventud.
• Capítulo III De las Políticas de Promoción de la Juventud.
• Capítulo IV De la Política de Promoción del Empleo.
• Capítulo V Creación de Pequeñas y Medianas Empresas Juveniles.
• Capítulo VI De las Políticas Sociales; Educación, Salud, Recreación,
Cultura y Deportes.
• Capítulo VII La participación de la juventud y el ejercicio de los derechos
políticos.

196
Manual Saber para crecer
Artículo 18 De los Servicios de Salud:

Las Instituciones de salud deben de asegurar


a las y los jóvenes servicios apropiados
para disminuir los índices de jóvenes con
enfermedades inmuno prevenibles, de
transmisión sexual y mortalidad materna por
embarazos precoces, para ello es necesaria:
1.- Brindar información a las y los
jóvenes sobre la salud sexual y
reproductiva, en particular el
embarazo de las adolescentes,
los embarazos no deseados, el
aborto en condiciones de riesgo,
las infecciones de transmisión
sexual, el VIH y sida.
2.- Prestar servicios apropiados con énfasis en prevención, tratamiento,
orientación y asesoramiento apropiado a este grupo de edad en
enfermedades inmuno prevenibles, en materia de planificación
familiar y embarazos de adolescentes, los que deben de incluir
información sobre el cuidado y apoyo por parte de la familia para con
ellas, las conductas sexuales responsables, las relaciones familiares
basadas en el respeto, cuido y desarrollo de todos sus miembros en
la igualdad de trato y libre de violencia.
3.- Los servicios de salud deben de atender a las mujeres que sufren
violencia sexual y familiar en condiciones que garanticen el respeto
a su intimidad, confidencialidad, el respeto a sus valores y creencias.
4.- Formular e implementar campañas de difusión, información y
educación para las y los jóvenes sobre el daño causado a la salud de
las mujeres debido a las conductas que generan el uso de violencia
física, psíquica o sexual igualmente prevenir, con información y
educación, el daño que causa a las y los jóvenes el uso indebido de
drogas y estupefacientes.
5.- Promover programas de rehabilitación y recuperación de jóvenes
en situación de riesgo por alcoholismo, drogadicción, prostitución
y que integran pandillas, que incluya la promoción de actividades
laborales, culturales y sanitarias. Para lo anterior, la institución de
salud se apoyara en organizaciones que se dediquen a este tipo de
actividades.
6.- Coordinar con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes para
capacitar a los jóvenes sobre salud sexual científica y reproductiva
en los centros educativos.

197
Manual Saber para crecer

Del Capítulo VII La participación de la juventud y el ejercicio de los


derechos políticos:

Articulo 20.-

Se garantiza el derecho de las y los jóvenes a promover el asociacionismo


juvenil que les permita el ejercicio de su ciudadanía, la concertación
entre los grupos juveniles y de ellos con el estado con el propósito de
promover programas, proyectos económicos, sociales y ambientales a
nivel municipal, regional y nacional.

Articulo 21.-

Las y los jóvenes tienen derecho a formar asociaciones de carácter


económico, empresarial, sindical, comunitario, cultural, estudiantil,
deportivo, científico, de desarrollo y de cualquier otra índole que posibilite
la integración de la juventud a la vida política, social y económica del
país.

Actividades
Conozcamos los Derechos
Humanos.

Objetivo:

Conocer los Derechos Humanos y valorar su


reconocimiento en la vida diaria.

Tiempo: 1 hora

Materiales:

Tarjetas con los Derechos Humanos, masking tape, papelógrafo.

Procedimiento:

Forme grupos de 3 a 4 personas y entregue a cada grupo y entregue a cada


grupo 6 tarjetas con los Derechos Humanos

Cada grupo deberá leer los derechos que se les asignaron y ordenarlos según
hagan referencia a los derechos personales, derechos de la familia, derechos
para la convivencia pacífica (a la sociedad) y derechos que hace referencia a
la organización social (o al país).

198
Manual Saber para crecer
Mientras los grupos trabajan, dibuje cuatro columnas en la pizarra o un papelógrafo
y en cada una escriba la siguiente palabra:

PERSONALES FAMILIA SOCIEDAD PAIS

En plenaria los grupos pegan en el cuadro cada uno de los derechos justificando
su clasificación. Luego inicie una reflexión sobre la siguiente pregunta:
• ¿Alguna vez te han negado alguno de estos derechos?
• ¿Qué debemos hacer para que estos derechos sean cumplidos?
• ¿Cómo se respetan estos derechos en la familia, la escuela y la
comunidad?
• En el mundo actual ¿Qué importancia tienen los Derechos
Humanos?

Finalice explicando lo siguiente:

Los derechos humanos han sido un triunfo de hombres y mujeres para


garantizar una vida digna, plena y satisfactoria para todos y todas. A
partir de la declaración de los derechos humanos se reconoce que
todas las personas, sin discriminación de ningún tipo ya sea cultural,
social, sexo, raza, edad, etc., tienen los mismos derechos, que les
permitirán desarrollar sus capacidades y potencialidades.

Conocer acerca de los derechos humanos permite a toda persona en


especial a adolescentes y jóvenes tener la impresión de que somos
importantes en el mundo.

199
Manual Saber para crecer

HOJA DE TRABAJO

Tarjetas de los Derechos Humanos. Copia cada derecho en una tira de papel.
• A la vida
• A la integridad física y moral.
• A la libertad y seguridad personal.
• A la igualdad ante la ley.
• A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
• A la libertad de expresión y de opinión.
• A la libertad de movimiento o de libre tránsito.
• A la justicia.
• A una nacionalidad.
• A contraer matrimonio y fundar una familia.
• A participar en la dirección de asuntos políticos.
• A elegir y ser elegido a cargos públicos.
• A formar un partido o afiliarse a alguno.
• A participar en elecciones democráticas.
• A la alimentación.
• Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse,
a la huelga).
• A la seguridad social.
• A la salud.
• A la vivienda.
• A la educación.
• A participar en la vida cultural del país.
• A gozar de los beneficios de la ciencia.
• A la propiedad (individual y colectiva).
• A la seguridad económica.

200
Manual Saber para crecer

Actividades
Dejando nuestra huella.

Objetivo:
Reconocer que cuando se realizan actividades individuales y colectivas que
favorecen el cumplimiento de los derechos humanos estamos ejerciendo nuestra
ciudadanía.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Papelógrafos, marcadores, masking tape.
Procedimiento:

Forme grupos de tres personas y pídales que dibujen su comunidad con las características
que debería tener si se reconocieran los derechos de los y las adolescentes y jóvenes, en
otras palabras dígales como desearían fuera su comunidad.
En plenaria cada grupo expone sus dibujos. Luego inicie un dialogo sobre las siguientes
preguntas:
• ¿Quiénes intervienen para transformar nuestra comunidad?
• ¿Qué aporte pueden dar las y los adolescentes y jóvenes para hacer
realidad esa comunidad deseada?
• ¿Alguna vez se han preguntado cuál es el papel que como ciudadanos y
ciudadanas van a desarrollar en esta sociedad?

En la medida que los y las participantes van dando sus opiniones, puede ir
complementando con las siguientes ideas:
Todas las personas tenemos la capacidad de transformar nuestro entorno por
muy desfavorable que éste sea, siempre y cuando tengamos la creatividad,
compromiso y entrega a este propósito. Con solo el hecho de soñar no se
producen cambios, para ello es necesario iniciar acciones colectivas que
posibiliten las transformaciones.
Al describir la comunidad que les gustaría tener, han construido una visión. Y
la visión representa la realidad futura que construimos las personas en función
de nuestros deseos, sueños, ideales, valores y creencias. Nos proporciona un
horizonte y le da sentido a nuestras vidas.
Cuando las personas nos unimos y realizamos de manera solidaria acciones
que favorecen el reconocimiento y respeto de los derechos humanos, estamos
ejerciendo nuestra ciudadanía.
Ser ciudadano significa estar en la vida y ser participante activo de un esfuerzo
de cambio de la realidad social, dejar nuestra marca por donde pasamos.
Ser ciudadano es más que sobrevivir, es más que sentir placer: es gozar de la
existencia.

201
Manual Saber para crecer

Tema 2.
Salud, Derechos Sexuales y
Reproductivos.
Mis necesidades, sentimientos y mi palabra valen.

Para disfrutar de una vida sexual sana y responsable,


debemos comenzar por tener una actitud positiva hacia la sexualidad.

202
Manual Saber para crecer
Información básica.

La salud es un derecho humano y se define como el pleno bienestar físico,


mental, espiritual y social del que deben gozar las personas en todos los aspectos
de su vida que incluye también a la salud sexual y salud reproductiva como un
componente importante para el desarrollo placentero de las personas.

¿Qué es salud integral en la adolescencia?


Durante le etapa de la adolescencia no es
muy frecuente padecer de enfermedades
o al menos no se manifiestan dolencias o
malestares físicos a como sucede en las
demás etapas de la vida (niñez, adultez o
tercera edad).

En consecuencia, la salud integral en la


adolescencia es la armonía entre el sentir, el
pensar, el actuar en los aspectos biológicos,
psicológicos, sociales y espirituales, lo que
permite que las y los adolescentes seamos
capaces de identificar y realizar nuestras
aspiraciones, de satisfacer nuestras
necesidades y de cambiar o adaptarnos
al medio ambiente.

Lograr el bienestar en la salud sexual de las


y los adolescentes forma parte de nuestra
salud integral e implica el desarrollo de
competencias para el auto cuidado y la
autoprotección, el fortalecimiento de nuestra capacidad para tomar decisiones
así como para resolver conflictos y enfrentar momentos difíciles en la vida.

En la adolescencia, como en otras etapas del ciclo de vida, toda persona


tiene el derecho a recibir una atención que garantice su acceso a información,
elección, seguridad, privacidad, confidencialidad y trato digno. Por tal razón y
considerando la situación de salud de los y las jóvenes en Nicaragua, así como
la falta de servicios de salud de alta calidad dirigidos a los jóvenes y adecuados
a sus necesidades, PROFAMILIA ha incluido dentro de sus Clínicas, los Servicios
Amigables para los jóvenes, donde son atendidos respetando sus derechos de
manera integral según sus necesidades.

203
Manual Saber para crecer
La salud sexual y la salud reproductiva dos conceptos
complementarios
Consideramos que los términos Salud Sexual y Salud Reproductiva que se utilizan
con frecuencia como sinónimos, en realidad apuntan a distintos aspectos que
sin duda resultan complementarios.

La salud sexual se refiere al estado de bienestar físico, emocional y social que


nos permite llevar una vida sexual placentera como parte del bienestar general
de los seres humanos. Está dirigida a desarrollar las capacidades para un buen
manejo de las relaciones afectivas, la comunicación, la intimidad y las relaciones
sexuales entre las personas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Salud Sexual


como: “la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y
sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que
potencien la personalidad, la comunicación y el amor”.

Entendida de este modo, la noción de Salud Sexual supone la aceptación de


un criterio positivo respecto a la sexualidad humana, por tanto el propósito de
la asistencia prestada en ese tema debe ser el disfrute pleno de la vida y de
las relaciones interpersonales y no meramente el asesoramiento y la atención
relacionados con la reproducción o las infecciones de transmisión sexual.

La Salud Sexual constituye un elemento importante de la salud integral en la


adolescencia, por ende es resultado del logro de un bienestar físico, emocional,
intelectual y social; considerando que todos estos aspectos se relacionan con la
vivencia de nuestra sexualidad.

Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), define así a la


salud reproductiva:

Salud Reproductiva: como un estado de bienestar físico, psicológico y social, en


todo lo relacionado con el sistema reproductivo y su funcionamiento en general,
que nos permite disfrutar de una vida sexual sin riesgo.- “para que exista una
salud reproductiva adecuada se deben dar las siguientes circunstancias: que
las personas puedan tener relaciones sexuales sin el temor a un embarazo no
deseado o a contraer una enfermedad, que las mujeres tengan embarazos
y partos de bajo riesgo y que los resultados sean favorables en términos de
supervivencia y bienestar de la madre y del niño.”

De esta manera una buena salud sexual y reproductiva implica una vida sexual
libre de enfermedades, lesiones, violencia, dolor o riesgo de muerte. También
incluye una vida sexual sin temor, vergüenza, culpabilidad, ideas falsas sobre la

204
Manual Saber para crecer
sexualidad y la capacidad de disfrutarla, destacando la importancia de aspectos
cualitativos para el ser humano, como el desarrollo en el plano personal, la relación
con las demás personas y el valor de la afectividad y de la comunicación.

¿Cuáles son los componentes de la salud integral, incluida la


salud sexual y reproductiva?
Como un derecho de las y los adolescentes y una obligación de la familia (padres
y madres principalmente), la comunidad, la sociedad y el estado, es brindar una
atención y protección integral en los diferentes aspectos de su vida, como los
siguientes aspectos:

• Salud sexual, sexualidad y género.


• Uso de métodos anticonceptivos.
• Prevención y tratamiento de:
• Infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y sida.
Físicamente • Cáncer de cérvix y mamas y en los hombres, próstata.
• Prevención del embarazo en adolescentes.
• Atención del embarazo, parto y puerperio. Aborto.
• Promoción de la lactancia materna.
• Nutrición de las y los adolescentes.
• Prevención de violencia intrafamiliar.

• Comunicación abierta con padres y madres.


• Fomento de la autoestima.
Psicológicamente
• Uso del tiempo libre (deportes, arte, cultura, diversión)
• Descanso.

• Relaciones interpersonales con la familia, amigas y


amigos.
Socialmente • Integrarse con redes sociales y miembros de la
comunidad.

Moralmente • Valores.

Jurídicamente • Aplicación de leyes que protegen a las y los adolescentes


y jóvenes.

205
Manual Saber para crecer
¿Qué es la promoción de la salud en la
adolescencia?
La promoción de la salud en la adolescencia se
basa en el derecho a la salud, pues este es un
factor determinante de la calidad de vida.

Todas las acciones educativas encaminadas


a mejorar las condiciones de vida de manera
integral para las y los adolescentes, solo es posible
si se involucra la familia, la comunidad, los servicios
de salud y de educación, las organizaciones de la
sociedad civil y otras instituciones que trabajan con
adolescentes, estas conllevan a promover la salud
en la adolescencia.

En las instituciones del estado como salud y


educación así como las no gubernamentales trabajan para satisfacer algunas
de las necesidades de las y los adolescentes, es importante que continúen
mejorando estos servicios. Por ejemplo, el Ministerio de Salud ofrece los servicios
a los componentes descritos anteriormente, en las Unidades de Salud de primer y
segundo nivel de atención. En las ONG como PROFAMILIA, que tiene 16 Policlínicas
en todo el País, en las que ofrece los servicios amigables para la gente joven.

Existen algunos elementos para que haya salud, bienestar y desarrollo


en las y los adolescentes, podemos destacar los siguientes:
• La capacidad de auto cuidado y autoprotección, especialmente
en relación con las conductas de riesgo que tengamos.
• La ayuda mutua entre nosotros/as las y los adolescentes
(creación de condiciones para espacios de reflexión entre
pares).
• La capacitación y formación de líderes jóvenes.
• La protección del medio ambiente, cuidar donde se vive para
el presente y el futuro (ambientes saludables).
• La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,
promover estilos de vida saludables.
• Fomentar la comunicación asertiva con las demás personas en
especial con la familia y amigos/as.

206
Manual Saber para crecer

Derechos Sexuales y
Reproductivos.
Los derechos sexuales y reproductivos
son derechos humanos universales están
basados en el respeto a la dignidad
humana, a la libertad y a la igualdad.
Y dado que la salud es un derecho
humano fundamental, la salud sexual
y reproductiva debe ser un derecho
humano básico, pues es esencial para
el bienestar individual, interpersonal y
social.

Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en las personas, es


necesario que se reconozcan y respeten sus derechos sexuales y reproductivos.

¿Qué importancia tienen los derechos sexuales?


Los derechos sexuales son aquellos que permiten a los hombres y mujeres a regular
y tener control autónomo y responsable sobre todos los aspectos relativos a la
sexualidad, sin ningún tipo de coerción, violencia, discriminación, enfermedad o
dolencia.

Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues
implica el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres
exclusivamente reproductivos; a ejercer la sexualidad de manera placentera sin
que ésta conlleve necesariamente un embarazo.

Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en las personas, los


derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, respetados, ejercidos,
promovidos y defendidos por todos los seres humanos que conforman la sociedad:

DERECHO A LA LIBERTAD SEXUAL


La libertad sexual habla de la responsabilidad de los individuos de expresar su
potencial sexual. Sin embargo, aquí se excluyen todas las formas de coerción,
explotación y abuso en cualquier etapa o situación de vida. Libertad para luchar
también contra todas las formas de discriminación, independientemente del
sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión, deficiencias
mentales o físicas.

207
Manual Saber para crecer
DERECHO A LA AUTONOMÍA SEXUAL,
INTEGRIDAD SEXUAL
Y A LA SEGURIDAD DE CUERPO SEXUAL.
Derecho de una persona a tomar decisiones autónomas
sobre su propia vida sexual en un contexto de ética
personal y social. También incluye el control y placer de
nuestros cuerpos libres de torturas, mutilación y violencia de
cualquier tipo.

DERECHO A LA PRIVACIDAD SEXUAL.


El derecho a las decisiones individuales y a los
comportamientos sobre la intimidad, incluyendo el que no
interfieran en los derechos sexuales de otros.

DERECHO AL PLACER SEXUAL.


Placer sexual, incluyendo el auto-erotismo, es una fuente de bienestar físico,
psicológico, intelectual y espiritual.

DERECHO A LA EXPRESION SEXUAL.


La expresión es más que un placer erótico o actos sexuales. Cada individuo
tiene derecho de expresar su sexualidad a través de la comunicación, caricias,
expresión emocional y amor.

DERECHO A LA LIBRE UNION O ASOCIACION SEXUAL.


Significa la posibilidad de casarse o no, así como divorciarse y establecer otros
tipos de asociaciones o uniones sexuales responsables.

DERECHO A ESCOGER FORMAS REPRODUCTIVAS LIBRES Y


RESPONSABLES.
Es el derecho a decidir tener o no hijos, el número y tiempo entre cada uno y el
derecho al acceso a los métodos anticonceptivos disponibles.

208
Manual Saber para crecer

¿Qué importancia tienen los derechos


reproductivos?
Permiten a las personas tomar decisiones libres y sin
discriminaciones sobre la posibilidad de procrear
o no, de regular la fecundidad y de disponer de la
información y medios para ello. También implica
el derecho de tener acceso a servicios de salud
reproductiva que garanticen una maternidad
segura, la prevención de embarazos no deseados y
la prevención y tratamiento de dolencias del aparato
reproductor como el cáncer de útero y mamas en la
mujer y próstata en los hombres.

Los Derechos Reproductivos contienen:


1. El derecho a la vida: La vida de ninguna
mujer debe ser puesta en riego o en
peligro por razones de embarazo.
2. El derecho a la salud: Toda persona tiene derecho a servicios
completos de la salud sexual y reproductiva, éstos deben ser
integrales, accesibles económicamente como geográficamente.
Con privacidad, confidencialidad y con debido respeto por la
dignidad y el bienestar de la persona.
3. El derecho a la libertad, seguridad e integridad personal: Toda
persona tiene derecho a intervenir en los gobiernos para otorgar
prioridad a la salud. Asociarse para promover la salud, el bienestar
sexual y reproductivo, la defensa de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos.
4. El derecho a decidir el tener hijos o no tenerlos, qué número de hijos
y cuando. Posibilidad de elegir con quién tenerlo/s. A criar y educar
a sus hijos en caso de ser padres/ madres durante la adolescencia
contar con el apoyo de la familia y comunidad para tal fin.
5. El derecho a la intimidad: todos y todas tenemos derecho a decidir
quién entra al espacio de nuestra intimidad. Este derecho se puede
exigir a las distintas instituciones de salud, educación, protección
y justicia. Con respecto a nuestra vida sexual y reproductiva a la
confidencialidad de la información y el trato digno.
6. El derecho a la igualdad y a la no discriminación: las mujeres y
hombres somos iguales ante la ley. Tenemos derecho a las mismas
oportunidades para desarrollar plenamente nuestras capacidades
personales y sociales.

209
Manual Saber para crecer
7. El derecho al matrimonio o no, a formar y planear una familia
8. El derecho al empleo y la seguridad social: todas y todos tenemos
derecho a obtener un trabajo digno, libre de sometimiento de
cualquier tipo, erradicando el trabajo infantil.
9. El derecho a la educación y a la información adecuada y oportuna:
El derecho a contar con información necesaria para evitar las
consecuencias no deseadas de las relaciones sexuales: embarazos
no planificados y enfermedades de transmisión sexual (ITS), incluido
el VIH y sida. A tener una educación sexual y reproductiva clara y
veraz, de tal manera que podamos enfrentar nuestras inquietudes y
dudas respecto a nuestra sexualidad.
10. El derecho a disfrutar del progreso científico y a dar su consentimiento
para ser objeto de experimento científico: tener el derecho al acceso
de las nuevas tecnologías
12. El derecho a los beneficios del progreso científico: Todas las personas
tienen el derecho al acceso a todas las nuevas tecnologías en
salud reproductiva que sean seguras y aceptables, así también a
la protección contra cualquier efecto perjudicial que la tecnología
podría tener para su salud y su bienestar y a la información de los
mismos.
13. El derecho a no ser sometidos a torturas y maltrato: Todas las personas
en especial niñas y niños tienen derecho a la protección contra
todas las formas de explotación y en particular contra la explotación
sexual, abuso sexual, violación, agresión y acoso sexual.

El Estado es el principal responsable de crear condiciones favorables


para que se respeten y garanticen los derechos de las y los
adolescentes.

La familia es la que sienta las bases para asegurar a las y los adolescentes
un desarrollo saludable, armónico, garantizando las necesidades
básicas su protección y cuido.

La escuela debe garantizar un ambiente adecuado y de respeto a los


derechos de las y los adolescentes, considerando y promoviendo el
respeto a la diversidad.

210
Manual Saber para crecer

Actividades
Ejerciendo mis derechos

Objetivo:
Reconocer que el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos permite lograr
la vivencia de una sexualidad saludable y satisfactoria.
Tiempo: 1 hora
Materiales: hojas de papel, marcadores, masking tape.
Procedimiento:
Inicia la actividad preguntando al grupo:
• ¿Qué necesitan las personas para vivir saludablemente?
• ¿Qué necesitan las personas para tener una vivencia saludable de su
sexualidad?

Escribe las respuestas y relaciónelas con los derechos sexuales y reproductivos


señalando lo siguiente:
Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos
es necesario que se reconozcan los derechos sexuales y reproductivos.
Los derechos sexuales y reproductivos se basan en la dignidad humana y en
la libertad de las personas para tomar decisiones acerca del ejercicio de su
sexualidad y su capacidad reproductiva. Todas las personas tienen derecho
a decidir y a gozar de una óptima salud tanto en su vida sexual como
reproductiva.
También todas las personas tienen derecho a vivir su sexualidad libre de
discriminación, riesgos, amenazas, coacciones y violencia.

Forme dos grupos y entregue a cada grupo un caso para que lo analicen.

En plenaria cada grupo presenta sus conclusiones y luego pregunte:


• ¿En la vida real sucede lo mismo que los casos analizados?
• ¿Qué ocurre cuando un derecho sexual y reproductivo no se cumple?
• ¿Cómo beneficiaría al desarrollo personal de los y las adolescentes y jóvenes
el que sus derechos sexuales y reproductivos sean respetados?

211
Manual Saber para crecer

Los derechos sexuales y reproductivos son un conjunto de normas de convivencia en


el campo de la sexualidad y la reproducción que permiten una vida sexual saludable
para todos y todas, e impiden que las personas ejerzan poder sobre otras sin respetar sus
deseos y necesidades.
Los y las adolescentes y jóvenes tienen derecho a tomar libremente decisiones acerca de
todos los aspectos relacionados con su sexualidad, para lo cual deben tener información
adecuada y oportuna.
Todos y todas tenemos la responsabilidad de proteger y hacer respetar los derechos de
los demás, dialogando, apoyando campañas informativas, contribuyendo así a construir
una sociedad más saludable y equitativa.

HOJA DE TRABAJO
Caso 1

Marina va al Centro de Salud a solicitar información sobre los métodos


anticonceptivos porque quiere estar informada para cuando tome la
decisión de tener relaciones sexuales con su novio. Cuando llega al
Centro la enfermera la atiende de mala gana, no la mira a la cara, ni le sonríe, y le dice:
“Para que querés saber de los métodos anticonceptivos, si todavía no tenés edad para
usar ninguno, además yo no tengo tiempo para explicarte, estoy demasiado ocupada
atendiendo a los enfermos como para ponerme a darte clase sobre educación sexual”.

A Marina no le quedó otra alternativa que salir callada porque sintió que la humillaron.
• ¿Cuál derecho sexual y reproductivo se está irrespetando?
• ¿Qué debe hacer Marina?
• ¿Les parece fácil o difícil hacer que los derechos sexuales y reproductivos sean
respetados? ¿Por qué?

Caso 2

En una “plática de varones”, Manuel les comenta a sus amigos que él todavía no ha
tenido relaciones sexuales con ninguna chica y que no piensa tenerlas hasta que se sienta
seguro de hacerla y que además sea de común acuerdo con su novia. A lo que uno de
sus amigos le contesta: “Cuidadito y sos un “maricon” y no nos querés decir la verdad,
voy a tener que andar con cuidado con vos, no vaya a ser que me salgas enamorando”.
Todos se ríen y hacen burla, solamente Julio que les llama la atención y le dice que lo deje
en paz, que todos tienen derecho a tomar esa decisión, si él no quiere tenerla todavía es
mejor que espera cuando en realidad se sienta preparado para eso. El grupo continúa
riéndose y haciendo bromas pesadas a Manuel y Julio, por lo que ambos deciden dar la
vuelta y no seguir conversando.

• ¿Cuál derecho sexual y reproductivo se está irrespetando?


• ¿En lugar de dar la vuelta, qué deben hacer Manuel y Julio?
• ¿Les parece fácil o difícil hacer que los derechos sexuales y reproductivos sean
respetados? ¿Por qué?

212
Manual Saber para crecer

Tema 3.
Estigma y discriminación
Convivamos en armonía, tolerancia y respeto

“Las grandes guerras empezaron de pequeñas diferencias, las pequeñas


diferencias nacen de no respetar a los demás, cuando no piensan
lo mismo o no son como nosotros. Muchos seres inocentes son
víctimas de las diferencias que originamos en nuestra sociedad y
eso es nuestra culpa… ¡cambiemos!”

213
Manual Saber para crecer
Información Básica

Estigma
La palabra estigma es de origen
griego y se refiere a la marca física
que se deja con fuego o con navaja
en los individuos considerados
extraños o inferiores.

En la actualidad, las marcas físicas


han desaparecido, pero el estigma
permanece, basado en uno o más
factores, como edad, clase, color,
grupo étnico, creencias religiosas y
sexo.

También se define estigma como la vergüenza o desgracia asociada a algo


socialmente inaceptable. Esas actitudes podrían ser a: una enfermedad,
deformidad física, conducta aberrante, o grupo social (basado en religión o
etnicidad).

El estigma deja ver a la persona o al grupo, diferencias con “otros” de una manera
negativa, confirmando su propio sentido de normalidad y decencia.

El estigma se ha vinculado por mucho tiempo con enfermedades que provocan


desfiguración y /o muerte, como es el caso de la lepra y del cólera. En la
actualidad, la infección del VIH es la que provoca esa sensación cuando no hay
una clara información y educación al respecto.

Grupos afectados por el estigma y discriminación:


• Los hombres que tienen sexo con hombres
les afecta de dos maneras: por la falta
de servicios y la no disposición de ellos de
querer acudir a los servicios debido al mal
trato y discriminación que sufren.
• Las mujeres que comercian con el sexo
sufren estigmatización en casi todas
las sociedades independientemente
de tener VIH. Ese estigma a menudo se
extiende a muchas mujeres que contraen
el VIH del esposo o pareja.

214
Manual Saber para crecer
• Los usuarios de drogas a menudo son incapaces de obtener
acceso a la prevención del VIH y sida y a los servicios de atención
apropiados.
• Los niños con VIH huérfanos o abandonados rara vez son adoptados
en algunas comunidades, y los niños que se sabe o se presume que
son VIH positivos han sido rechazados por las escuelas.
• Los ancianos considerados un estorbo o una carga porque ya están
en retiro del trabajo.
• Las personas discapacitadas no se les brindan las mismas
oportunidades que a las demás personas.
• Generalmente se considera que los pobres con VIH “merecen”
menos que el resto de la población.

Expresión y formas de estigma.


El estigma lo podemos dividir en cuatro grupos: físico, social, verbal e
institucional.

Estigma físico:

Aislamiento, abandono, evasión. Espacio vital separado, separación de


utensilios de comer. Violencia.

Estigma social:

Aislamiento de la comunidad. Voyerismo: cualquier interés puede ser


curiosidad morbosa o burla más que el interés por ayudarle. Pérdida del
rol/identidad social: “muerte social”, pérdida de status y de respeto.

Estigma verbal:

Rumor, burlas, regaños. Etiquetando (por ejemplo sobre el VIH y sida): en


Nicaragua “sidoso”, en África “cadáver caminante”, etc.

Estigma institucionalizado:

Despedido de trabajo, escuelas, negación de visas, negación de


servicios de salud, acoso policíaco (ejemplo trabajadores sexuales,
activistas grupos homosexuales).

215
Manual Saber para crecer

Algunos aspectos relacionados con el estigma:


• Las actitudes y acciones estigmatizan.
• El tipo de lenguaje usado puede expresar estigma.
• La falta de conocimiento y temor producen estigma.
• La vergüenza y la culpa están asociadas con el estigma y
el VIH y sida.
• El estigma hace más difícil confesar la enfermedad.

Discriminación
El significado original de “discriminar” era observar las diferencias. Con el
transcurso del tiempo, la palabra ha adquirido el significado de tomar actitudes
que perjudiquen a personas que pertenecen a un grupo determinado, en
particular a un grupo estigmatizado.

La discriminación es el tratamiento de un individuo o grupo con parcialidad y


prejuicio.

Mientras que el estigma refleja una actitud, la discriminación es un acto o


comportamiento.

La discriminación generalmente se define en términos de los derechos humanos


y de atención en salud, empleo, sistema jurídico, seguro social, y vida familiar y
reproductiva.

El estigma y la discriminación están vinculados. Los pensamientos estigmatizantes


pueden llevar a la discriminación y violaciones de los derechos humanos

Dónde se produce la discriminación?


Aunque la discriminación pueda tomar muchas formas,
ella se divide básicamente en dos: comunitaria y
legislativa.

Discriminación comunitaria: acción o falta de acción


en espacios como: la familia, la comunidad local,
lugares de trabajo, de diversión, religiosos, los medios de
comunicación, los servicios de salud y educación, entre
otros.

216
Manual Saber para crecer
Discriminación Legislativa: sancionada por leyes o políticas.

El estigma y la discriminación existen en un círculo vicioso, el estigma facilita o


promueve las actitudes discriminatorias. La discriminación es un obstáculo para
el ejercicio de nuestros derechos.

Cuando somos adolescentes, muchas veces pertenecemos a grupos que nos


diferencian de otros, ya sea por la forma de hablar o de relacionarnos, de vestirnos,
por la religión u otras características. Si por alguna razón desvalorizamos a una
persona o a un grupo por no conocerlo y/o comprenderlo, porque no son iguales
a nosotros, estamos discriminándolos. También discriminamos cuando aislamos
y/o evitamos aquellas personas que sufren alguna enfermedad o discapacidad
en lugar de aprender más sobre sus limitaciones o riesgos, pero también sobre sus
posibilidades y potencialidades.

No debemos olvidarnos que cada persona es única y que posee derechos, por
lo tanto, debemos respetarlos, a pesar de cualquier diferencia.

Las y los adolescentes son muy vulnerables a la discriminación porque muchas


veces la sociedad no puede adaptarse a sus cambios y necesidades. A veces
son discriminados por los adultos y otras veces se discriminan entre sí.

Algunos ejemplos de discriminación durante la adolescencia


Por sexo:
• Cuando se desestima la capacidad de participar en determinadas
actividades (grupos musicales, actividades deportivas o comunitarias,
foros estudiantiles, entre otras) por ser mujer o varón;
• Cuando los varones adolescentes discriminan a sus novias, ejerciendo
sobre ellas violencia psicológica o física, o pretendiendo forzarlas a
tener relaciones sexuales
• Cuando en una familia las adolescentes deben permanecer en
la casa cuidando a sus hermanos menores, mientras sus hermanos
varones van a la escuela o a divertirse.

Por edad:
• Cuando algunos de las y los adultos nos desvalorizan porque piensan
que no podemos tomar decisiones por nosotros/as mismos/as.

Por religión:
• Por parte adultos y otros adolescentes por pertenecer a una religión
distinta de la mayoritaria en el grupo que los discrimina (sean

217
Manual Saber para crecer
evangélicos, protestantes, moravos, musulmanes, católicos o de
otros grupos religiosos).

Por nacionalidad:
• Nicaragüenses que viven fuera de su país (en EEUU, Costa Rica,
España) sufren este tipo de discriminación.

Por raza:
• Adolescentes indígenas o de comunidades afroamericanas
sufren situaciones específicas de discriminación. En nuestro país,
adolescentes de las regiones del Atlántico norte y sur muchos de
ellos viven en situaciones sociales de pobreza extrema.

Por orientación sexual:


• Discriminación que muchas veces sufren los adolescentes que se
sienten sexualmente atraídos por personas de su mismo sexo.

Por situación familiar:


• Las adolescentes que son madres suelen sufrir de discriminación.
También los adolescentes que tienen una situación familiar poco
tradicional, como padres divorciados que viven con sus nuevas
parejas.

Por situación económica y social:


• Muchas veces se restringe nuestra posibilidad de acceder a algunos
lugares como de diversión por no disponer del dinero para pagarlos.
Además, las situaciones de pobreza generan estigmas que hacen que
fácilmente se asocie a la gente joven y la pobreza como sinónimos
de delincuencia.

Por aspecto físico:


• Cuando no nos dejan entrar en ciertos lugares por la manera en
que estamos vestidos (cholos, emos), el largo o el color de nuestros
cabellos, nuestro peso, etcétera.

Por discapacidad o problemas de salud específicos:


• Adolescentes con algún tipo de discapacidad física o mental.
• Las personas que conviven con VIH y sida. Muchos adolescentes
con problemas de salud son tratados con desprecio o también con
compasión. Ambas actitudes resultan igualmente inconvenientes,
ya que el desprecio y la compasión son el resultado de la falta de
conciencia acerca de nuestros derechos humanos.

218
Manual Saber para crecer

Actividades
El Respeto un derecho de
todos y todas

Objetivo:
Reflexionar sobre los sentimientos que se tienen cuando alguien no nos acepta
como somos y sobre el respeto que debemos manifestar hacia los demás.
Tiempo: 45 minutos
Materiales: ninguno
Procedimiento:
Invítelos que de manera individual piensen en una buena cualidad que posean cada
cual y la expresen al grupo. Seguidamente inicie una reflexión sobre lo siguiente:
• ¿Qué cualidades admiramos en las personas?
• ¿Respetas en los demás las buenas cualidades de las que careces?
• ¿Merecen respeto todos los seres humanos? ¿Por qué?
• ¿De qué manera manifiestas respeto hacia los demás?
A continuación leo las siguientes frases y se pondrán de pie las y los participantes que
recuerden alguna vez en la que se sintieron molestos porque alguien no les respetó, los
insultó, los ignoró o los trató con desprecio, es decir los estigmatizo:
Te dijeron que te callaras porque no sabías lo que decías
Te dijeron cerrá la boca! Porque eras muy pequeño para opinar
Por ser gordos o gordas/ o delgados /as.
Si te han dicho que no valés nada.
Por tu forma de vestir.
Por ser madre soltera.
Por el color de tu piel.
Por tener muchos amigos varones siendo mujer.
Por haber empezado a estudiar ya grande.
Por la forma de hablar, deje, acento o cantadito.
Por ser de origen campesino.
Por pertenecer a una minoría étnica o cultural.
Por tu aspecto físico.

219
Manual Saber para crecer
Al terminar todas las frases reflexionamos con las siguientes preguntas:
• ¿Qué sentimiento produce la falta de respeto, el estigma y la
discriminación?
• ¿Por qué las personas a veces se conducen de forma irrespetuosa o con
desprecio hacia otras personas?
• ¿Qué puedes hacer si alguien no te respeta, te desprecia o te discrimina?

Concluye expresando las siguientes ideas:


Cada uno de nosotros tenemos la capacidad para transformar la sociedad
y hacer efectivo uno de los derechos humanos más importante como es:
construir relaciones basadas en la equidad, igualdad, el respeto y la solidaridad
entre todas las personas.
Cuando alguien se dirija a ti con sentimientos de discriminación, se amable.
La amabilidad contiene en sí misma una energía muy poderosa, que absorbe
las malas vibras y los sentimientos de discriminación. Si lo haces de corazón y
no por conveniencia, de seguro que avanzaras y evitarás discriminar.

Actividades
Digamos NO a la discriminación

Objetivo:
Analizar las diferentes formas de discriminación que sufrimos
los seres humanos y proponer nuevas actitudes que permitan
superarlas.
Tiempo: 1 ½ hora
Material:
Marcadores, papelógrafos, masking tape, papelógrafo con el círculo protector a
la discriminación.
Procedimiento:
Forme tres grupos y entregue a cada grupo un papelógrafo con el círculo protector
de la discriminación. Pídales que escriban fuera del círculo frases que indiquen
los hechos o situaciones comunes que reflejan las formas de discriminación que
sufren los y las adolescentes y jóvenes, de acuerdo a lo mostrado en el círculo
(familia, amigos y comunidad). Seguidamente les pide escriban dentro del circulo
las acciones que debemos realizar para evitar se siga dando estas situaciones de
discriminación.

220
Manual Saber para crecer
En plenaria los grupos exponen sus trabajos y luego pregunte:
• ¿Cómo nos sentimos al ser tratados de esta manera?
• ¿Qué lecciones podemos sacar de este tema?

Concluya explicando las siguientes ideas:

Para poder hacer frente a la discriminación, primero tenemos que poder


reconocerla tanto dentro de nosotros mismos como en el mundo que
nos rodea.
Algunas de las acciones que podemos hacer para contribuir a la no
discriminación son las siguientes:
• Dejar de usar lenguaje ofensivo o hacer bromas degradantes
sobre personas que son diferentes a nosotros. También podemos
protestar cuando otras personas lo hacen.
• Corregir a nuestros amigos cuando se burlen o intimiden a alguien
con capacidades diferentes, para que dejen de hacerlo.
• Los padres, líderes religiosos y los medios pueden enseñar a la
gente joven a respetarse unos a otros como iguales, sin importar
su raza, religión, origen étnico, género, condición económica,
capacidad física, condición de VIH, u otras categorías.

Amigos/Amigas Familia

Comunidad

221
Manual Saber para crecer

Tema 4.

Mitos,
Creencias y
Realidades.

222
Manual Saber para crecer

¿De dónde provienen los mitos?


La falta de información oportuna, clara y veraz
referente a la sexualidad, la salud sexual y
reproductiva da lugar al surgimiento de muchos
mitos en la sociedad, estos temas muchas veces
son considerados como un tabú. Los cuales no
tienen base científica, sino que se basan en
tradiciones y prejuicios que se han mantenido
por generaciones, aunque varían de acuerdo al
lugar donde vivimos y cambian con el tiempo.

En el transcurso de nuestra vida algunos hemos


creído en algún mito o creencias pero también
muchas de estas personas hemos admitido que
estábamos mal informadas.

Aquí les presentamos algunos ejemplos de mitos más comunes que


tenemos, seguido de la información correcta. Esto nos ayudará a
desmitificar la información equivocada que nos confunde y obstruye
el desarrollo armónico e integral en la etapa de la adolescencia.

Sobre la menstruación:
“Es malo comer algunos alimentos (huevo, frijoles,
cítricos, etc.) porque la sangre adquiere mal olor o se
interrumpe la menstruación”.

Falso porque: Ningún alimento o futas influye en el


olor de la sangre, el mal olor es provocado por la
falta de higiene. A algunas mujeres se les suspende la
menstruación, en algunas ocasiones por haber sufrido
una fuerte emoción.

“Durante la menstruación las mujeres no pueden


bañarse, tomar sol, no se debe hacer ejercicio porque
“podes desmayarte”.

Falso porque: Ninguna de estas actividades perjudica


al proceso menstrual ni la salud de las mujeres.

223
Manual Saber para crecer
“Es malo tener relaciones sexuales durante la menstruación, porque la sangre es
sucia”.

Falso porque: La sangre que sale de la menstruación es una sangre normal al


igual que cuando nos hacemos una herida. La pareja si desea puede tener
relaciones sexuales, siempre usando las medidas de protección como el uso del
condón para evitar las infecciones de transmisión sexual, el VIH y un embarazo
no deseado.

Sobre la masturbación:
“La masturbación es perjudicial física, emocional y
mentalmente”.

Falso porque: La masturbación es un comportamiento


sexual seguro. No es dañino ni física ni emocional
ni mentalmente. Es parte de nuestro desarrollo
sexual, es normal en cualquier etapa de la vida,
siendo más común en la adolescencia, cuando
empezamos a desarrollar mayor interés en explorar
nuestro cuerpo y descubrir las partes más sensibles
al placer.

“La masturbación provoca desgaste físico, espinillas en la cara o crecen pelos


en las manos”.

Falso porque: No hay ninguna evidencia científica de esto. Son solamente falsas
creencias con el fin de provocarnos sentimientos de culpa, temor y angustia.

“El deseo de masturbarse desaparece cuando uno forma pareja o significa que
hay un problema con la pareja”.

Falso, porque: Muchas personas se masturban hasta las personas casadas y esto
no necesariamente significa que exista un problema entre la pareja.

“Los hombres se masturban, pero las mujeres no sienten deseos de ello, o no


lo necesitan”. Falso, porque: Es un comportamiento sexual normal tanto para
hombres y mujeres, ambos pasan por el mismo proceso de descubrirse las partes
más placenteras del cuerpo.

224
Manual Saber para crecer

Sobre las relaciones sexuales:


“El tamaño del pene es una señal de virilidad y
otorga mayor placer a su compañera/o durante
las relaciones sexuales”.

Falso, porque: No se es más ni menos “hombre” por


el tamaño del pene, y el placer en las relaciones
sexuales está ligado a otros motivos.

“Las mujeres son “naturalmente” pasivas durante


las relaciones sexuales y los hombres necesitan físicamente practicar mayor
cantidad de relaciones sexuales que las mujeres”.

Falso, porque: La pasividad de las mujeres y la actividad de los hombres responden


a patrones de conducta aprendidos por unos y otras.

“En la primera relación sexual una mujer no puede quedar embarazada”.

Falso, porque: sí la mujer está en su periodo fértil y tiene relaciones sexuales es


posible que quede embarazada aunque haya sido la primera vez. Es importante
saberlo para evitar embarazos no deseados.

“En la primera relación sexual todas las mujeres deben sangrar por su vagina”.

Falso, porque: El himen no necesariamente sangra con la primera relación sexual.

“La primera relación sexual es dolorosa para todas las mujeres”.

Falso, porque: no necesariamente las mujeres experimentan dolor, si hay una


buena estimulación sexual para la lubricación vaginal que facilite la penetración
del pene en la vagina. Debe existir una buena comunicación con la pareja,
es importante que estén seguras de querer iniciarse sexualmente, que estén
relajadas y que usen medios de protección como el condón para estar tranquilas
al evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual y VIH.

“Un hombre siempre debe estar listo para una relación sexual, de lo contrario no
es “muy macho”.

Falso, porque: Es totalmente normal que el hombre no esté siempre listo para
tener relaciones sexuales, por diferentes circunstancias en que se encuentra
como: el estado de ánimo, el estado de salud, el ambiente, la elección de la
pareja, etc. Esto no lo hace ser menos hombre.

“Si el hombre se estimuló sexualmente debe tener una relación sexual, si no se


225
Manual Saber para crecer
puede enfermar o enloquecer”.

Falso, porque: No hace daño el no eyacular cada vez que el hombre tiene una
erección. En ocasiones un muchacho puede llegar a sentir alguna molestia
si se mantiene excitado sexualmente durante un periodo prolongado. Esto
desaparecerá se es capaz de relajarse.

“La potencia sexual tiene que ver con el tamaño del pene”.

Falso, porque: El tamaño del pene no tiene ninguna relación con la potencia
sexual del hombre.

“La falta de orgasmo en la mujer (anorgasmia) evita quedar embarazada”.

Falso, porque: Aunque la mujer no tenga orgasmo durante la relación sexual, se


dará el embarazo si esta en los días fértiles.

Sobre los métodos anticonceptivos:


“Existen pastillas e inyecciones para hombres”.

Falso, porque: Hasta la fecha no existen, estos son métodos


exclusivos para mujeres. Los únicos métodos para hombres
son el condón y la vasectomía (método permanente).

“Si se toma una pastilla anticonceptiva después de la


relación sexual se puede prevenir un embarazo”.

Falso, porque: Las pastillas anticonceptivas deben tomarse


diariamente para ser efectivas, aun cuando no se tengan
relaciones sexuales.

“Las mujeres que utilizan píldoras o inyecciones ya no


pueden tener hijos”. Esto es falso, porque: Estos métodos no
producen esterilidad, aunque algunas mujeres demoran
algún tiempo en quedar embarazadas.

“Se dice que la píldora produce cáncer”.

Falso, porque: Las píldoras más bien protegen contra el cáncer de útero y de
ovario.

“El dispositivo intrauterino DIU molesta en la relación sexual debido a que el


hombre siente los hilos”.

Falso, porque: Si los hilos se cortaron adecuadamente no tienen que molestar

226
Manual Saber para crecer
al hombre. Es conveniente que la mujer acuda a la unidad de salud para su
revisión.

“Si usamos condones durante las relaciones sexuales, disminuye el placer”.

Falso, porque: el látex del condón es muy delgado y no quita la sensibilidad.


Además la capacidad de goce en una relación sexual sucede por diferentes
razones ligadas a nuestros sentimientos por la otra persona, nuestra capacidad de
pedir y dar placer, nuestra tranquilidad de no producir embarazos no deseados
o contraer una infección de transmisión sexual, el VIH y sida.

“El momento de la colocación del condón “corta el clima” de la relación sexual”.

Esto es falso: porque el condón o preservativo puede incluirse en los juegos


sexuales.

Sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS, VIH y sida):


“El bañarse agitado, puede dar una infección
de trasmisión sexual”.

Falso, porque: las ITS solo se transmiten por


contacto sexual, por vía sanguínea y de la
mujer embarazada al feto o bebe’.

“Si una persona ha tenido una ITS, no vuelve


a repetirse porque queda protegido”.

Falso, porque: Puede volverse a infectar si


tiene relaciones sexuales sin tener medidas
de protección, como el uso del condón.

“Cuando tengo una ITS puedo curarme auto


medicándome”.

Falso, porque: El medicamento debe ser recetado por el médico o personal de


salud, son ellos los que saben que tratamiento servirá para tu curación.

“Muchos adolescentes creen que con una sola relación sexual no va adquirir
una ITS”.

Falso, porque: Basta una sola relación sexual sin protección para contraer una
ITS.

“Es mejor no hacerme la prueba del VIH y no saber si tengo el virus”.

Falso, porque: El realizarse la prueba del VIH tiene ventajas ya que si el resultado

227
Manual Saber para crecer
es negativo se tendrá la tranquilidad esperada, se conservara la salud tomando
las medidas preventivas como el uso del condón por cada relación sexual. Si el
resultado es positivo le servirá a la persona para tomar las medidas necesarias
para cuidar su salud (alimentarse, hacer ejercicios, tomarse los medicamentos
recetados por el médico, usar condón por cada relación sexual para no infectar
a su pareja, entre otros).

“Se dice que el VIH y sida se transmite por cualquier tipo de contacto con una
persona enferma”.

Falso, porque: Es importante conocer las formas de transmisión del VIH y sida,
debido al intercambio de sangre, semen o fluidos vaginales de una persona
enferma a una sana estos son: por contacto sexual, vía sanguínea y de la madre al
hijo durante el embarazo o el parto. Nunca se transmite por otro tipo de contacto
como darse la mano, uso de piscinas, compartir los utensilios de comida, entre
otros.

“Solo a los homosexuales o prostitutas les da el VIH y sida”.

Falso, porque: Cualquier persona está expuesta al riesgo de contraer el VIH y


sida, ya sea estudiante, profesional, obreros, amas de casa, etc. Si practican
comportamientos sexuales de alto riesgo como el sexo anal o tener relaciones
sexuales sin condón. El VIH y sida no distingue raza, sexo, color, preferencias
sexuales.

Sobre violencia:
“Un hombre no maltrata porque sí; la mujer habrá hecho algo para provocarle".

Esto es falso, porque: Es todo lo contrario, la mujer maltratada reprime su


rabia e intenta evitar las agresiones adoptando comportamientos totalmente
pasivos como el de someterse a los deseos del hombre, darle la razón y no
cuestionarle.

" Si una mujer es maltratada continuamente, la culpa es suya por seguir


conviviendo con ese hombre".

Falso, porque: Esta falsa creencia responsabiliza a la mujer de la situación de


malos tratos y por lo tanto culpa a la víctima. Creer que en realidad su pareja no
quiere hacerle daño, que en el fondo la quiere y que si la maltrata es sólo porque
tiene problemas. Creer que su pareja cambiará (es muy frecuente que el agresor
después de una paliza se sienta arrepentido y le jure que no volverá a hacerlo).

228
Manual Saber para crecer

BIBLIOGRAFIA

• Un solo currículo. Pautas y Actividades para un enfoque integrado hacia la educación en sexualidad,
género, VIH y derechos humanos. CREA, IPPF, Coalición Internacional para la salud de las mujeres,
Fundación Mexicana para la Planificación Familiar MEXFAM, Population Counat.

• “Preparándonos para el futuro”, Manual de capacitación para promotores adolescentes. Marie Stopes
International: Nicaragua.

• ¿Y tú que sabes de “eso”? Manual de Educación Sexual para jóvenes. Area de Juventud, Deportes y
Formación de la Diputación de Málaga.

• Manual “Promover comportamientos saludables en la salud sexual de las y los adolescentes”. Ministerio
de Salud. Lima, Perú.

• Tiempo para conversar sobre nuestra sexualidad. Módulo de capacitación dirigido a adolescentes.
Instituto de Educación y Salud IES. Lima Perú.

• Haciendo camino al andar. Módulos para formar educadores de pares juveniles en la promoción de
una sexualidad saludable. Ministerio de Salud, Instituto de Educación y Salud IES. Lima Perú.

• En busca del desarrollo de la juventud. Guía educativa para promotoras y promotores juveniles.
Secretaría de la Juventud, Gobierno de Nicaragua.

• Expectativa de diversidad: ideas y dinámicas. Consejo de la Juventud España. Madrid.

• Cuaderno para trabajar en el tiempo libre el prejuicio hacia la homosexualidad y el lesbianismo. Lala
Mujika, España, gobierno Vasco 2003

• Colección Al Derecho y al Revés, Material Didáctico para trabajar los Derechos Humanos. Fichas para
trabajar en Secundaria. Red de Escuelas por los Derechos Humanos. Amnistía Internacional. España.

• Colección Al Derecho y al Revés, Derechos Humanos y Diversidad Afectivo-Sexual. Fichas para trabajar
en Primaria. Red de Escuelas por los Derechos Humanos. Amnistía Internacional. España.

• Dialogando sobre drogas y adiciones. Asociación de Municipios de Nicaragua AMUNIC, Proyecto


Derechos y Salud Sexual y Reproductiva. Nicaragua 2003.

• Manual para la prevención del consumo de drogas. Comisión Nacional para el desarrollo vida sin
drogas. Proyecto Descentralización de Políticas de Drogas en los Países Andinos, Perú.

• Orientación para la prevención de adicciones en escuelas de Educación Básica. Programa Nacional


Escuela Segura. Secretaría de Educación Pública, México D.F. 2008.

• Módulos de capacitación de la Mochila Educativa: Ministerio de Salud, JUNTOS DECIDIMOS,Universidad


John Hopkins, Comisión Interagencial de Salud Sexual Reproductiva.CISSR

• Manual para la Capacitación de Educadores Jóvenes. Club en Conexión, PASMO

• EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD: Guía básica de consulta para docentes MINED

229
Manual Saber para crecer
Estimados y Estimadas adolescentes, antes de iniciar
el proceso de capacitación queremos realizar la
presente encuesta de conocimientos con el fin
de identificar qué saben así como las debilidades
y fortalezas en sus conocimientos. Te invitamos a
contestarla.

Lee las siguientes frases y escribe una V si los consideras


verdaderos y una F si los consideras falsos.

1. La asertividad es una habilidad personal que nos


ayuda a resolver los problemas pacíficamente y no
con violencia.

2. La autoestima indica el grado de aceptación o


rechazo que siente la persona frente a sí mismo, a sus
actitudes y comportamiento ante la vida.

3. Proponerme metas fáciles de lograr o muy elevadas


es un signo de una autoestima adecuada.

4. Los Valores son los nos define lo correcto e incorrecto,


lo bueno y lo malo.

5. Todas las personas tenemos derecho al placer.

6. Genitalidad y sexualidad quieren decir lo mismo.

7. Es importante respetar la sexualidad de las personas y


no discriminar ni marginarlas aunque tengan prácticas
sexuales diferentes de las nuestras.

8. La sexualidad ya no es un tema tabú y todos hablamos


libremente de ella.

9. Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los


derechos humanos.
230

También podría gustarte