Está en la página 1de 62

1

Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva


2
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
CONTENIDO
4 Prólogo

6 Acerca de Escuela La Tribu / Autores y Participantes

7 Orientación 1: El lenguaje de los equipos profesionales: ¿Cuáles son los


conceptos clave sobre Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva de las
mujeres?

16 Orientación 2: Niñas y mujeres en el centro: ¿Cómo incorporar la Perspectiva


de Género en la Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva?

Orientación 3: Cuando nos hicimos humanas: ¿Qué implica trabajar desde


23 Enfoque Basado en Derechos Humanos en Salud Sexual y Reproductiva y
Sexualidad de las mujeres?

Orientación 4: La educación cambia el mundo de niñas y mujeres: ¿Cuáles


31 son las principales recomendaciones internacionales sobre Educación Sexual
Integral?

40 Orientación 5: Viviremos con placer: ¿Cómo integrar los principios del placer
en el trabajo con niñas y mujeres?

Orientación 6: Violencia contra las mujeres: ¿Cómo incorporar el fenómeno


47
de la violencia contra las mujeres en el ámbito de la Salud Sexual y
Reproductiva y la Sexualidad?

Orientación 7: Profesionales y activistas por niñas y mujeres: ¿Cuáles son


55 los conocimientos y herramientas clave en Sexualidad y Salud Sexual y
Reproductiva?

61 Reflexión final

3
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
PRÓLOGO
¿Por qué es necesario un Manual sobre Sexualidad
y Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) que ponga a
Niñas y Mujeres en el centro?

En las últimas décadas se logran avances en materia de derechos de las mujeres, pero la anhelada
igualdad sigue muy lejos, lo que se agrava debido a la crisis sanitaria. En 2021 el Foro Económico
Mundial indica que la pandemia por COVID-19 aumentó de 99,5 a 135,6 años el tiempo que demo-
raría el cierre de las brechas entre hombres y mujeres en el mundo1, es decir, ninguna generación
actual gozará de este logro. A esto se suma el aumento y recrudecimiento de la violencia contra niñas
y mujeres en el hogar y el espacio público2.

Reconociendo esta realidad es que en 2020 el Secretario General de Naciones Unidas hace un lla-
mado a todos los países miembros3: niñas, adolescentes y mujeres deben estar al centro de las
políticas públicas y las medidas de recuperación si queremos que la humanidad completa pueda
progresar y superar las consecuencias de esta crisis. Una de las áreas clave para cambiar esta reali-
dad es la SSyR, ya que es en ella donde millones de mujeres en Chile y el mundo ven vulnerados sus
derechos fundamentales.

Según cifras del Fondo para la Población de Naciones Unidas en 20214, solo el 55% de las mujeres
en el mundo tiene autonomía física o corporal, esto quiere decir que toma decisiones por sí sola
sin coacción o violencia sobre su anticoncepción, atenciones de SSyR y, el indicador más alarman-
te, tiene la posibilidad a decir “sí” o “no” a las relaciones sexuales. Es decir, al menos un 45% de las
mujeres no puede decidir sobre su cuerpo. Es esencial reconocer en cada espacio que la salud de
niñas y mujeres está teñida de violencia, asimetría en las relaciones de pareja, falta de conocimiento
sobre el propio cuerpo y ausencia de placer. Esta realidad no es individual, sino colectiva, lo personal
es político y la única solución posible radica en el esfuerzo colectivo.

En Escuela La Tribu, hemos formado a más de 5.000 profesionales en toda Iberoamérica, lo que nos
ha permitido conocer mejor los vacíos que tienen respecto a cómo abordar la salud de las mujeres
en general y SSyR, en particular. Gracias a nuestra experiencia hoy sabemos que la clave está en la
educación, especialmente la que reciben los equipos profesionales que trabajan con ellas, quié-
nes son la primera línea frente a las dificultades y violencias en materia de Salud Sexual y Se-
xualidad, mientras ellas y ellos no cuenten con los conocimientos y las herramientas adecuadas el
problema solo seguirá creciendo.

1 Foro Económico Mundial, Global Gender Gap Report, 2021.


2 ONU Mujeres, Midiendo la pandemia en la sombra: la violencia contra las mujeres durante el Covid-19, 2021.
3 Naciones Unidas, El COVID-19 se ceba con los derechos de las mujeres, 2020 https://www.youtube.com/watch?v=bA-CN7c45EM&t=1s
4 UNFPA, Mi cuerpo me pertenece: reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación, 2021.
4
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Creamos este Manual centrado totalmente en niñas, adolescentes y mujeres como una forma de
combatir la violencia contra ellas y promover el ejercicio efectivo de sus derechos, reconociendo que
ellas: el 52% de la humanidad, se merece ocupar el lugar en el mundo que por derecho les pertenece.
Que son las normas culturales y los entornos los que deben cambiar y para ello, el conocimiento es
esencial.

Es en consecuencia con nuestra misión que compartimos el presente Manual de sexualidad y Sa-
lud Sexual y Reproductiva: 7 orientaciones fundamentales para profesionales que trabajan con
niñas, adolescentes y mujeres, como una herramienta indispensable para profesionales sanitarios,
de la educación, del ámbito social, las políticas públicas y otras áreas. En él se abordarán los aspectos
más relevantes para que orientes tu quehacer profesional desde un Enfoque de Género y Derechos
Humanos. Dichas orientaciones se sustentan en la evidencia científica interdisciplinar actual y en
las recomendaciones vigentes de los principales organismos internacionales.

Estas orientaciones adquieren su dimensión práctica y crítica gracias a las reflexiones de un Equipo
de Expertas y Expertos comprometidos con el bienestar de niñas y mujeres, que provienen del ám-
bito de la salud, educación, y las ciencias en general. Comparten generosamente sus conocimientos
y experiencia con el objetivo de lograr una mejor salud pública y por qué no decirlo, un mundo mejor
para todas y todos.

Confiamos en que en la medida que más personas cuenten con los conocimientos y herramientas
en Salud Sexual y Sexualidad de las mujeres. Promovemos también el desarrollo de la temática y
la investigación como una forma de incentivar que los equipos profesionales amplíen la mirada y
puedan aplicar los conocimientos presentados en este manual reconociendo las diferencias entre los
contextos y características de las distintas poblaciones, respetando siempre los derechos humanos y
la dignidad que debe acompañar la Sexualidad y la SSyR a lo largo de la trayectoria vital.

Si tienes en tus manos este Manual te pedimos que seas la semilla del cambio, que aquello que se
transforme en ti, sea compartido con niñas, adolescentes y mujeres. Quienes deben tener el poder
sobre sí mismas y sus propios cuerpos.

Patricia Mieres González


Directora Ejecutiva de Escuela La Tribu.

5
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
ACERCA DE
ESCUELA LA TRIBU
Escuela interdisciplinar en Salud de las Mujeres dedicada a la formación, actualización y especializa-
ción de profesionales que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres en todas las áreas en el ámbito
de la Salud Sexual y Reproductiva, Salud Menstrual y Sexualidad desde un enfoque de género y de-
rechos humanos a través de cursos, especializaciones y diplomados.

Escuela La Tribu es la creadora del Primer y Único Diplomado en Salud Menstrual de habla hispana.
Además, su Equipo Académico es autor de la Primera Guía Ministerial de Salud Menstrual.

Escuela La Tribu ha formado a más de 5000 profesionales en toda Iberoamérica, lo que les ha permi-
tido conocer mejor los vacíos que tienen estos profesionales respecto a cómo tratar la salud de las
mujeres en general y Salud Sexual y Reproductiva, en particular. Por ello han profundizado su trabajo
investigativo y pedagógico, para aportar a la superación de esta brecha y a la igualdad de género
impartiendo el único Diplomado en Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva centrado 100% en las
mujeres. Un programa inédito que incorpora los aspectos fundamentales de la sexualidad y la Salud
Sexual y Reproductiva a lo largo de la vida, permitiendo a las y los profesionales que lo cursen, estar
capacitados para abordar los diversos desafíos en esta materia que tienen niñas, adolescentes y mu-
jeres a lo largo de toda su trayectoria vital.

AUTORES Y PARTICIPANTES

Autoría y Redacción: Equipo Experto Consultivo:


Patricia Mieres G. Alda Facio M.
Paz Mieres G. Dra. Elizabeth Chong K.
Dr. Juan Villagra I. Javiera Canales A.
Dra. Lilian Carrasco L.
Edición y Curatoría de contenidos: Luissiana Céspedes M.
Solange Parraguez M. Marcela Maldonado P.
María José Quiñinao A.
Diseño: María Paz Vergara R.
Carolina Sánchez R. Sofía Cifuentes C.
Valeria Sumar W.
Dra. Velia Saldías H.

©Aviso Derechos de Autoría Escuela La Tribu, 2022.


Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente.

6
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
ORIENTACIÓN

1.
Lo que no se nombra no existe:
¿Cuáles son los conceptos clave para
abordar la Sexualidad y Salud Sexual y
Reproductiva de las mujeres?
7
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
“Lo que no se nombra no existe”, es una frase que
nos da cuenta de una realidad especialmente sig-
nificativa para las mujeres. Por siglos ellas han sido
marginadas de los procesos educativos5, tanto a
nivel de la construcción de ideas que le dan senti-
do al mundo como de los espacios formativos en
sí mismos. UNESCO alerta que dos tercios de las
personas analfabetas en el mundo son mujeres6
y que, posterior a la pandemia, esta situación se
ha agravado. Actualmente 4 de cada 5 niñas/os no
podrán comprender un texto simple en la Región
de Latinoamérica7.

La evidencia muestra que esto afectará aún más


a las niñas y las adolescentes, ya que millones de
ellas no podrán volver a las escuelas, esto no solo
amenaza décadas de progreso sino que aumen-
ta el riesgo de que vivan embarazos adolescentes,
matrimonios o uniones tempranas forzadas y vio-
lencia8. La educación salva vidas, especialmente
de niñas y mujeres. Ellas más que nunca necesitan
de profesionales que les brinden un lenguaje claro
y preciso para nombrarse a sí mismas, sus cuerpos
y procesos como una forma además de combatir
el Analfabetismo Corporal y Sexual.

La 1º Orientación de este Manual es que los equi-


pos profesionales deben incorporar un lenguaje
orientado a las necesidades de niñas y mujeres.
Para ello te brindamos un Glosario con los con-
ceptos más relevantes en materia de Sexualidad y
SSyR de las mujeres.

5 Gerda Lerner, La creación de la conciencia feminista: de la


edad media hasta 1870, Katakrak, 1993.
6 UNESCO, Institute for Statistics, 2016.
7 Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, Dos años después: salvan-
do a una generación, 2022.
8 UNESCO, “Las niñas en primer plano”, Consultado en: https://
es.unesco.org/covid19/educationresponse/girlseducation

8
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Glosario Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
de las Mujeres

FEMINISMO SEXUALIDAD NORMAS CULTURALES


SEXISMO ANDROCENTRISMO
IGUALDAD DE GÉNERO MISOGINIA
AUTONOMÍA CORPORAL HETERONORMA PLACER
SALUD SEXUAL SALUD REPRODUCTIVA CLÍTORIS
NIÑAS INTERSECCIONALIDAD DERECHOS HUMANOS
PATRIARCADO SALUD EMPODERAMIENTO
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

SEXUALIDAD:
Aspecto central de las personas, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.
Se vivencia y expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones,
no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por
la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éti-
cos, legales, históricos, religiosos y espirituales.9

SALUD SEXUAL:
Es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar generales de las personas, las parejas y
las familias, así como para el desarrollo económico y social de comunidades y países. La Salud
Sexual se refiere a un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la
sexualidad; no es simplemente la ausencia de enfermedad, disfunción o dolencia. Esta requiere
un abordaje positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibi-
lidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y
violencia. Para alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas
deben ser respetados, protegidos y cumplidos. 10

9 World Health Organization, Defining sexual health, 2006.


10 World Health Organisation, Working definition, 2006a.

9
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
SALUD REPRODUCTIVA:
Estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades en
todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Esta
entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la
libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.11

Recordemos que niñas y mujeres se encuentran en desventaja en todos los ámbitos


NOTA
REFLEXIVA
de la vida social, la sexualidad y la SSyR no es la excepción. Los siguientes conceptos
te permitirán situar los contextos sociales relativas a la SSyR de niñas y mujeres.

PATRIARCADO:
Sistema social de dominio institucionalizado, que somete y oprime a las mujeres, un tipo de or-
ganización social que es la base de la desigualdad entre hombres y mujeres. En él se le confiere
más importancia a los hombres o a lo que se considera “masculino”, que a las mujeres o a lo que
se considera “femenino”. Tradicionalmente, las sociedades han sido organizadas de tal manera
que la propiedad, la residencia, y la descendencia, así como la adopción de decisiones con res-
pecto a la mayoría de las áreas de la vida, han sido dominio de los hombres. Los fundamentos
para este fenómeno suelen invocar razones biológicas y continúan sustentando muchos tipos
de discriminación de género. El patriarcado es un hecho histórico12, un tipo de organización so-
cial (tal como el feudalismo o la monarquía).13

MISOGINIA:
Norma cultural promovida en las sociedades patriarcales que se ejerce contra niñas y mujeres
solo por el hecho de serlo. Da cuenta del repudio u odio hacia las niñas, mujeres y lo relacionado
con lo femenino14. La misoginia es un recurso consensual de poder que hace a las mujeres ser
oprimidas antes de actuar o manifestarse, aún antes de existir, solo por su condición genérica.
La misoginia está presente cuando se piensa y se actúa como si fuese natural que se dañe, se
margine, se maltrate y se promuevan acciones y formas de comportamiento hostiles, agresivas
y machistas hacia las mujeres y sus obras .15

11 Fondo de Población de las Naciones Unidas. Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo: FNUAP; 1995.
12 Gerda Lerner, La creación del patriarcado, Paidós, 1986.
13 UN Women, OSAGI Gender Mainstreaming, Concepts and definitions.
14 ONU Mujeres, CEDAW en 10 minutos, 2012.
15 Marcela Lagarde, Identidad de género y derechos humanos: la construcción de humanas, p. 85-126, 2012.

10
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
SEXISMO:
Es la creencia de que un sexo es superior al otro. En nuestras sociedades patriarcales, casi siem-
pre el sexo que se considera socialmente superior es el masculino16. El sexismo patriarcal se basa
en el androcentrismo17.

ANDROCENTRISMO:
Una de las formas más generalizadas del sexismo que es transversal a todas las esferas sociales.
Ocurre cuando un estudio, disciplina o acto se enfoca desde la perspectiva masculina solamen-
te, presentando la experiencia masculina como norma de la experiencia humana y, por ende,
como la única relevante. El androcentrismo consiste en ver el mundo desde lo masculino, to-
mando al varón como parámetro o modelo de lo humano18.

FEMINISMO:
Teoría social que surge como respuesta al sistema social patriarcal, esta reconoce a las mujeres
en todas sus capacidades y derechos, hasta ahora reservados a los hombres. Reivindica los de-
rechos de las mujeres. El feminismo es un concepto con variadas definiciones, que básicamente
aluden a la necesidad de cambiar la condición de subordinación de las mujeres, como requisito
ineludible para el desarrollo de sus potencialidades. Movimiento social y político que surge a
finales del siglo XVIII, momento en el cual las mujeres, como grupo colectivo humano, toman
conciencia de la dominación y explotación de que han sido objeto en la sociedad patriarcal. El
feminismo lucha por la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres19.

IGUALDAD DE GÉNERO:
Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los
hombres y de las niñas y los niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres serán
iguales, sino que los derechos, valor social, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y
los hombres no dependerán de si nacieron con determinado sexo. La igualdad de género impli-
ca que los intereses, necesidades y prioridades de mujeres y hombres se toman en cuenta, reco-
nociendo la diversidad de diferentes grupos. Se considera una cuestión de derechos humanos y
es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Corresponde al Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 520.

17 Marcela Lagarde, Identidad de género y derechos humanos: la construcción de humanas, p. 85-126, 2012.
18 ONU Mujeres, CEDAW en 10 minutos, 2012.
19 UN Women, OSAGI Gender Mainstreaming, Concepts and definitions.
20 UN Women, OSAGI Gender Mainstreaming, Concepts and definitions.

11
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y NIÑAS:
Implica que ellas tienen poder y control sobre sí mismas y sus propias vidas. Es tener conciencia-
ción, desarrollar autoestima, ampliar sus opciones, más acceso y control de los recursos, y accio-
nes para transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación
y la desigualdad de género. Esto implica que para estar empoderadas no solo deben tener las
mismas capacidades e igual acceso a los recursos y oportunidades, sino que también deben
poder usar esos derechos, capacidades, recursos y oportunidades para optar y tomar decisiones
estratégicas21.

INTERSECCIONALIDAD:
La interseccionalidad es una herramienta analítica que reconoce que las desigualdades sisté-
micas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales. También es
conocida como discriminación múltiple. Se refiere así a la interacción entre dos o más formas
de discriminación, como el sexo, etnia, clase social, sexualidad (incluyendo la orientación sexual,
la identidad y la expresión de género), edad, discapacidad, nivel socioeconómico, territorio, mi-
gración, entre otros22.

DERECHOS HUMANOS (DDHH):


Son atributos inherentes a toda persona por su sola condición de serlo, sin distinción de edad,
sexo, nacionalidad, etnia, raza o cualquier condición. Son normas que reconocen y protegen
la dignidad de todos los seres humanos. Estos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del
Estado hacia ellos. Corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna23.

HETERONORMA:
La heteronorma es una expresión utilizada para describir o identificar una norma social relacio-
nada con el comportamiento heterosexual estandarizado, cuando se lo considera la única forma
social válida de comportamiento y quien no siga esta postura social y cultural se encontrará en
desventaja con respecto al resto de la sociedad24.

21 UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “Gender Equality, UN Coherence and you”; Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer (ahora parte
de ONU Mujeres) “Important Concepts Underlying Gender Mainstreaming”; UNESCO GENIA Toolkit for Promoting Gender Equality in Education. 2001.
22 Fondo de Población de las Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia y Organización de las Na-
ciones Unidas Mujeres (UNFPA, UNDP, Unicef y ONU Mujeres). Ampliando la Mirada: la integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. Santiago
de Chile. 2012
23 UN Fact Sheet No.2 (Rev.1), The International Bill of Human Rights
24 LGBT Communication Manual, Brazilian Gay, Lesbian, Bisexual, Transvestite and Transsexual Association and UNAIDS.

12
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
AUTONOMÍA CORPORAL:
Capacidad de tomar decisiones sobre el propio cuerpo en todo momento y lugar, sin temor a
la coacción, la discriminación, la violencia y a que alguien decida por nosotras. También implica
vivir una vida libre de violencia25.

NORMAS CULTURALES Y SOCIALES EN TORNO A


LA SEXUALIDAD:
Expectativas comunes o reglas informales compartidas por un grupo de personas que determi-
nan el modo en que debe comportarse. Se manifiestan como:

1 El reflejo de valores e ideologías sobre la sexualidad

2 Comportamientos que se consideran aceptables o inaceptables

3 Patrones de comportamiento que se perciben como normales

NOTA ¿Qué normas culturales promueves o refuerzas sobre la Sexualidad de las Mujeres?
REFLEXIVA La evidencia muestra que los equipos de salud suelen adoptar las mismas normas y
pueden reforzarlas o perpetuarlas en sus interacciones con las/os usuarias/os. Por consi-
guiente, las normas culturales y sociales existentes relacionadas con la sexualidad pue-
den afectar el acceso a las intervenciones relacionadas con la salud sexual y a la calidad
de las mismas26.

25 UNFPA, Informe Autonomía corporal: Mi cuerpo mi decisión, 2021.


26 Unesco, Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, 2018.

13
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Preguntas guía, actividades y/o recomendaciones
para Equipos Profesionales
Orientación N°1: Recomendaciones que permitan incorporar un lenguaje orientado a las nece-
sidades de niñas y mujeres.

1
Brindar un el espacio donde se desarrolle la
actividad (académica, asistencial, laborales,
etc.) con interacciones respetuosas, dialógicas y
constructivas. Entregando la misma oportuni-
dad y trato sin estereotipos de género.

2 Sustituir el genérico masculino, si estoy rea-


lizando una actividad donde la mayoría son
mujeres, utilizar el femenino “ellas”.

3
Fomentar un clima de relaciones interperso-
nales horizontal, respetuoso y sin distinción de
género. Ejemplo; no usar “siéntese como seño-
rita”, “los caballeros...”

4 Evitar el infantilismo en el lenguaje por ejem-


plo; “las niñitas”, “mijita”.

5 Incluir los saberes de otras mujeres, por


ejemplo; “investigadoras que desarrollaron
una línea temática en el ámbito de acción
que se está estudiando”, con la finalidad de
validar el conocimiento de otras mujeres.

6 Fomentar el liderazgo femenino, participación


en la toma de decisiones y entrega de opinión
por parte de las mujeres.

14
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Escucha la reflexión de la experta:

¿Cómo consideras que ha


afectado la salud de niñas y
mujeres la invisibilización en
el lenguaje sobre sus procesos
sexuales y reproductivos?

MARCELA MALDONADO
Matrona Clínica, Magíster en Educación Universitaria para las cien-
cias de la salud. Diplomada en etnicidad, género y políticas públicas.
Diplomada en Salud Primal. Diplomada en Duelo gestacional y gesta-
ción arcoíris. IG @mujer_terra

15
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
ORIENTACIÓN

2.
Niñas y mujeres en el centro: ¿Cómo
incorporar la Perspectiva de Género
en la Sexualidad y Salud Sexual y
Reproductiva?
16
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Hay realidades que solo son posibles de ver
cuando se cambia la perspectiva, los lentes
con los cuales se mira. Esto es especialmen-
te relevante cuando existen ideas cultu-
rales profundamente arraigadas, como
sucede con la misoginia, la discriminación
y la desigualdad que experimentan niñas
y mujeres. Para dar respuesta a este fenó-
meno la recomendación actual de los princi-
pales organismos internacionales27 es abor-
dar la salud, lo que incluye la sexualidad y la
SSyR desde lo que se conoce como el Enfo-
que de Género.

Pero, ¿qué es el Enfoque o Perspectiva de


género? es un marco teórico y una catego-
ría analítica que permite efectuar una apro-
ximación a los roles asignados culturalmen-
te a hombres y mujeres, a razón de su sexo,
desde los cuales se construye la desigualdad
entre ambos28. La incorporación de la pers-
pectiva de género tiene como finalidad que
las vivencias y preocupaciones de las muje-
res sean parte de las iniciativas en todos los
ámbitos a fin de no perpetuar la desigual-
dad, es además un conjunto de enfoques es-
pecíficos y estratégicos, así como procesos
técnicos e institucionales que se adoptan
para alcanzar la igualdad entre hombres y
mujeres29.

La 2º Orientación de este Manual es que


las y los profesionales incorporen la Pers-
pectiva de Género en el abordaje de la Se-
xualidad y la SSyR de niñas y mujeres a fin
de identificar, nominar y eliminar las normas
culturales dañinas, los estigmas, prejuicios y
tabúes que impiden que niñas y mujeres
27 “Los mandatos sobre la igualdad de género toman como base la puedan vivir una sexualidad y SSyR plena y
Carta de las Naciones Unidas, la cual, de manera inequívoca, reafirmó
la igualdad de derechos de mujeres y hombres. La Cuarta Conferencia libre de violencia.
Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995 defendió la incorporación de
una perspectiva de género como un enfoque fundamental y estratégico
para alcanzar los compromisos en igualdad de género” (ONU Mujeres,
2022).
28 Alda Facio y Lorena Fries; Feminismo, género y Patriarcado, Revista
sobre enseñanzas de Derecho, 2005.
29 ONU Mujeres, Gender mainstreaming: A global strategy for achieving
gender equality and the empowerment of women and girl, 2020.

17
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Conceptos clave para la Orientación 2

SEXO:
De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por sexo se entende-
rán las características biológicas que definen a los seres humanos como hombres o mujeres.
Aunque estos conjuntos de características biológicas no son excluyentes entre sí, ya que hay
personas que poseen características de ambos conjuntos, estos tienden a diferenciar a los seres
humanos como hombres o mujeres, de acuerdo a las características reconocidas en el naci-
miento30.

GÉNERO:
El género es un concepto amplio y complejo, corresponde a una construcción social impuesta
mediante un proceso de socialización (aprendizaje). Se refiere a los roles, las características y
oportunidades definidos por la sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las
mujeres, los niños y las niñas a razón de su sexo. El género interactúa con el sexo biológico, pero
es un concepto distinto 31. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos
los conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o las relaciones rela-
cionadas con el género, suelen ser objeto de estigmatización, exclusión social y discriminación,
lo que afecta negativamente su salud. El género se refiere a los roles, comportamientos, activi-
dades, y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apro-
piados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas
con la condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y ni-
ños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y las relaciones entre hombres 32.

INCORPORACIÓN O TRANSVERSALIZACIÓN DEL


ENFOQUE DE GÉNERO
La incorporación de una perspectiva de género es el enfoque que ha elegido el Sistema de las
Naciones Unidas y la comunidad internacional para avanzar con los derechos de las mujeres
y las niñas, como subconjunto de DDHH a los que se dedican las Naciones Unidas. No consti-
tuye una meta u objetivo per se. Es una estrategia para implementar mayor igualdad para las
mujeres y niñas en relación con los hombres y niños. La incorporación de una perspectiva de
género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres
cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las
áreas y en todos los niveles33.

30 Organización Mundial de la Salud, La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo, 2018.
31 Organización Mundial de la Salud, La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo, 2018.
32 ONU Mujeres, Guía de lenguaje no sexista para periodistas y comunicadores/as, 2016.
33 ONU Mujeres, Guía de lenguaje no sexista para periodistas y comunicadores/as, 2016.

18
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
BPFA - PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING
La Plataforma de Acción de Beijing es un documento histórico resultado de la Cuarta Confe-
rencia Mundial sobre la mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, que tuvo lugar en Beijing, China en
septiembre de 1995. En esa oportunidad, se entabló un diálogo entre los Estados Miembros y
una gran masa de mujeres y hombres que representaban a la sociedad civil de todas partes del
mundo, en el cual se revisó el progreso logrado hasta el momento y los nuevos requerimientos
para acelerar la marcha mundial hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mu-
jeres. El entendimiento y acuerdo alcanzados se volcaron en la Declaración y Plataforma de Ac-
ción de Beijing. La Declaración representa el compromiso de la comunidad internacional con el
adelanto de las mujeres y la implementación de la Plataforma de Acción, asegurando que todas
las políticas y programas a nivel nacional, regional e internacional integren una perspectiva de
género34.

ROLES DE GÉNERO:
Los roles de género se refieren a las normas sociales y de conducta que, dentro de una cultura
específica, son ampliamente aceptadas como socialmente apropiadas para las personas de un
sexo específico. Suelen determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas a
hombres, mujeres, niños y niñas35.

NOTA Ejemplos de roles de género, es decir, ideas socialmente construídas que perpetúan
REFLEXIVA la desigualdad es la idea de que las mujeres y niñas son las “encargadas naturales”
de las tareas domésticas o de cuidado, que ellas son “débiles o delicadas”, que “de-
ben verse sexys” para cuidar su sexualidad o que son “muy emocionales”.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los estereotipos de género son generalizaciones simplistas de los atributos de género, las dife-
rencias y los roles de las mujeres y los hombres. Las características estereotipificadas sobre los
hombres los describen como competitivos, codiciosos, autónomos, independientes, beligeran-
tes, interesados en los bienes privados. Los estereotipos paralelos sobre las mujeres las represen-
tan como cooperadoras, acogedoras, atentas, comunicativas, orientadas al grupo, interesadas
en los bienes públicos. Con frecuencia los estereotipos se usan para justificar la discriminación
de género más ampliamente y pueden reflejarse y reforzarse con las teorías tradicionales y las
modernas, las leyes y las prácticas institucionales. Los mensajes que refuerzan los estereotipos
de género se presentan en todos los ámbitos sociales incluidos medios de comunicación.

34 ONU Mujeres, Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, pp. 16-17, 1997.
35 UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “Gender Equality, UN Coherence and you”.

19
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Preguntas guía, actividades y/o recomendaciones
para Equipos Profesionales

Preguntas Guía sobre la Orientación Nº2


Incorporar el Enfoque de Género en el abordaje de la Sexualidad y SSyR de niñas y mujeres es un
desafío, ya que supone cuestionar el propio proceso de socialización y las ideas fuertemente arrai-
gadas que este dejó en cada una/o. Asimismo, requiere un análisis reflexivo sobre la formación
profesional, la que también es parte de la cultura androcéntrica.

1
¿Cuáles son los prejuicios que tengo sobre la
sexualidad de las mujeres?

2 ¿Considero que hay conductas “apropiadas” o


“inapropiadas” para niñas o mujeres?

3
¿Mi práctica profesional promueve que niñas
y mujeres tomen decisiones informadas, au-
tónomas y libres de discriminación, violencia y
coacción sobre su SSyR?

4 ¿Mi práctica profesional es crítica con los


roles de género asociados a la sexualidad de
las mujeres? (tales como “las mujeres sienten
menos placer”, “las niñas no deben explorar
su cuerpo libremente”, “el orgasmo es más
difícil para las mujeres”)

20
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Orientación Nº2: Recomendaciones desde el Enfo-
que de Género para la Sexualidad y Salud Sexual de
las mujeres en el ciclo vital

a Reflexionar críticamente sobre las ideas culturales


que categorizan como apropiado/inapropiado o bueno/
Identificar los malo el comportamiento de niñas y mujeres, algunos
roles y estereoti- ejemplos:

1
• “Las mujeres deben tener menos parejas sexuales que
pos de género que
los hombres”
agreden la Sexua- • “Las niñas no deben masturbarse o explorar su cuerpo”
lidad y SSyR de • “Para las mujeres sentir placer es más difícil”
niñas y mujeres
b Construir colectivamente nuevas narrativas que fo-
menten la autonomía, el placer y el empoderamiento.

Reconocer los Algunos de ellos son:


• Menores conocimientos sobre la anatomía y procesos

2
sesgos y las narra-
fisiológicos de las mujeres en SSyR.
tivas sexistas de la • Investigación clínica sin datos desagregados por sexo.
formación profe- • Ausencia de reconocimientos de los determinantes
sional sociales de la salud de las mujeres (como la violencia
sexual o el trabajo doméstico).
• Minorizar los relatos o experiencias las mujeres.

Promover aborda- Profesionales que trabajan con niñas y mujeres deben


considerar cómo los siguientes fenómenos impactan en

3
jes que incorporen
la Sexualidad y SSyR de niñas y mujeres:
los determinantes 1 Las experiencias vividas en la pubertad y menar-
de la salud espe- quia.
cíficos de niñas y 2 La violencia sexual y al interior de la pareja.
3 La sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados
mujeres
no remunerado en el diagnóstico y tratamiento.
4 La discriminación que viven todas las mujeres del
mundo.
5 El androcentrismo de los conocimientos científicos.

21
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Escucha las reflexiones de las y los expertos:

¿Por qué es fundamental in-


corporar la Perspectiva de
Género para las y los profesio-
nales que trabajan con niñas,
adolescentes y mujeres?

PATRICIA MIERES
Fundadora y Directora Ejecutiva Escuela La Tribu. Especialista en
Educación en Salud, Políticas Públicas y Justicia de Género. Más de 10
años de experiencia en docencia universitaria, pedagogía y educación
con enfoque de género.

¿Cuál es el valor que debiesen


reconocer los equipos profesio-
nales al incorporar la perspec-
tiva de género en el trabajo en
SSyR con niñas y mujeres?

VELIA SALDÍAS
Médica Ginecóloga en Hospital San Juan de Dios, Académica univer-
sitaria. Directora de la Asociación Ginecólogas Chile. Especialización
en sexualidad femenina, diversidad sexogenérica, parto respetado y
Género.

22
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
ORIENTACIÓN

3.
Cuando nos hicimos humanas: ¿Qué
implica trabajar desde Enfoque
Basado en Derechos Humanos
en Salud Sexual y Reproductiva y
Sexualidad de las mujeres? 23
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
¿Qué pensarías si escucharas que no fue hasta 1993 que las mujeres
alcanzamos real y efectivamente el status de humanas?

“Creo no exagerar cuando afirmo que la mayoría de las mujeres


desconocemos las luchas que, en diferentes campos y niveles, se
han dado a través de la historia por la defensa de nuestros dere-
chos (…) No es toda la historia, sino aquella que se relaciona con
la Conferencia Mundial de Naciones Unidas(ONU) sobre DDHH
celebrada en Viena en 1993, porque fue ahí donde por primera
vez se explicitó que los derechos de las mujeres son DDHH. Es de-
cir, no fue hasta finales del siglo XX que las mujeres alcanzamos
la categoría de humanas para el derecho internacional”.

(Alda Facio, Viena 1993: Cuando las mujeres nos hicimos humanas)

Lo anterior ejemplifica hasta qué punto los logros en materia de de-


rechos de niñas y mujeres han sido difíciles de alcanzar y por qué es
fundamental incorporarlos, con su debida especificidad, en todos los
ámbitos profesionales. Entendiendo que la mayoría de las personas
en el mundo no pueden gozar de sus derechos y que en particular,
las violaciones a los DDHH de las mujeres es la forma más frecuente
de vulneración de los mismos.

La 3º Orientación de este Manual es que las y los profesionales in-


corporen el Enfoque Basado en DDHH (EBDH) en el abordaje de la
Sexualidad y la SSyR de niñas y mujeres a fin de promover, respetar y
proteger sus derechos con especial énfasis en sus derechos sexuales
y reproductivos.

24
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Conceptos clave para la Orientación 3 36

CARACTERÍSTICAS DDHH:
A continuación se presentan las características de los DDHH de acuerdo a los acuerdos del Sis-
tema Naciones Unidas y los estados miembros.

Los DDHH se caracterizan por su universalidad; son inherentes a todas las personas en todos los
sistemas políticos, económicos y culturales. Irrenunciabilidad; no se pueden trasladar a otra per-
sona ni renunciar a ellos. Integralidad, interdependencia e indivisibilidad: se relacionan unos con
otros, conforman un todo (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales), no se puede sacrificar
un derecho por defender otro.

Además, son Inalienables; no pueden ni deben separarse de la persona, por lo tanto, no pueden
transferirse o renunciar a ellos bajo ninguna circunstancia. Inviolables; ninguna persona, y me-
nos aún una autoridad, puede actuar en contra de los derechos humanos. Imprescriptibles; no se
agotan en el tiempo ni se pierden en determinado momento por no ser ejercidos. Irreversibles; lo
que implica que en el futuro no puede ser derogado o eliminado. Progresivos; es el carácter evolu-
tivo de los DDHH, e implica la posibilidad que a futuro la categoría se extienda a otros derechos que
en la actualidad no gozan de eses estatus, pero jamás se puede involucionar en perjuicio al estado
actual de estos.

ENFOQUE BASADO EN DDHH EN SALUD


Es un marco conceptual que rige el desarrollo humano con base normativa en estándares inter-
nacionales, está orientado a proteger y promover los DDHH37. El objetivo de un EBDH es empo-
derar a las personas como titulares de sus derechos para que los ejerzan a la vez que fortalece
al Estado como garante de estos, a fin de que este cumpla con sus deberes y obligaciones. Son
parte de este enfoque el Sistema Naciones Unidas y los Estados miembros, entre ellos se en-
cuentra Chile.

En todo el ciclo normativo permite asegurar que las políticas y los programas responden a las
necesidades de los titulares de derechos, entre ellos, los usuarios de los sistemas de salud.

36 ONU Derechos Humanos, 2022. Consultado en: https://www.un.org/es/global-issues/human-rights ; ONU-Mujeres, Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las
formas de violencia contra las mujeres: informe del Secretario General, 2020.
37 ONU Mujeres, Breve Guía de reflexión sobre un enfoque basado en los derechos humanos de la salud, 2016.

25
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
IGUALDAD SUSTANTIVA
La igualdad sustantiva corresponde al acceso y al pleno ejercicio de los derechos universales con
la participación activa de todas las mujeres en equilibrio con la de los hombres. Incrementar su
participación en todos los espacios de representación y decisión política. corregir la represen-
tación insuficiente de la mujer y una redistribución de los recursos y el poder entre el hombre y
la mujer38. Esto representado en todos los ámbitos, mismos niveles de ingreso, igual opción de
decisiones, influencias políticas y se viva libre de actos de violencia.

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE


TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER (CEDAW)
Conocida también como la declaración internacional más importante de los derechos de las
mujeres, fue adoptada en 1979 por la Asamblea General de la ONU entrado en vigencia en 1982.
En ella se define la discriminación contra las mujeres basada en el sexo como el menoscabo o la
conculcación de derechos por cualquier motivo39.

La Convención no solo contempla leyes discriminatorias, sino también las prácticas y costum-
bres, y se aplica no solo a la acción estatal, sino también a la responsabilidad de los Estados de
abordar la discriminación de actores privados contra las mujeres40.

Fijando la obligación de los estados a eliminar esta cultura de discriminación y superioridad de


un sexo por sobre otro. Además de adoptar medidas para el acceso a la planificación familiar,
en materia de derechos sexuales y reproductivos. Integrando los derechos civiles, políticos, eco-
nómicos, sociales y culturales basado en los principios de indivisibilidad e interdependencia de
los DDHH.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR,


SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER - BELÉM DO PARÁ (1994)
Esta convención define la violencia contra las mujeres. Establece que esta constituye una vio-
lación a sus DDHH y libertades fundamentales; y que es una demostración de las relaciones de
poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.

38 La hora de la igualdad sustantiva, ONU mujeres 2015


39 Entre la igualdad legal y la discriminación de hecho, Line Bareiro, 2017
40 Glosarios de igualdad de género, ONU mujeres, 2013

26
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
La violencia contra la mujer: comprende distintas manifestaciones y, según el artículo 6 de la
Convención, “el derecho de toda mujer a una vida sin violencia incluye… el derecho a ser libre de
toda forma de discriminación”.

Es explícita en establecer que el derecho a una vida libre de violencia se extiende tanto al “ám-
bito público como en el privado” (artículo 3), protección del Estado a las mujeres víctimas de
violencia doméstica o intrafamiliar41. Proponiendo formas de protección y defensa de los DDHH
de las mujeres, por parte de los estados, quienes deben prevenir, condenar y erradicar toda for-
ma de violencia contra las mujeres. Actuando con diligencia, adoptar medidas jurídicas para los
agresores, modificar y/o abolir leyes que respalden o toleren la violencia. Además, que la mujer
tenga acceso a reparación y compensación del daño.

41 Belém Do Pará, Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, 1994.

27
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Preguntas guía, actividades y/o recomendaciones
para Equipos Profesionales

Preguntas Guía sobre la Orientación Nº3


Incorporar el EBDH en el abordaje de la Sexualidad y SSyR de niñas y mujeres requiere de un
ejercicio activo por parte de los equipos profesionales para formarse en este ámbito a la vez que se
convierten en garantes y protectoras/es de estos derechos fundamentales. A continuación, reco-
mendamos efectuar un ejercicio reflexivo respondiendo a las siguientes preguntas:

1
En mi formación profesional, ¿cómo se aborda-
ron los conocimientos sobre DDHH y especial-
mente los derechos de niñas y mujeres?

2 ¿Comprendo cuál es la importancia de que se


protejan y respeten los derechos de niñas y
mujeres para su bienestar y salud?

3
¿Qué es lo que sé sobre los principales instru-
mentos en materia de derechos de las mujeres
tales como la CEDAW o Belém do Pará?

4 ¿Cuál es mi rol en la protección, respeto y


promoción de los derechos de las mujeres en
el ámbito de la SSyR y la Sexualidad?

28
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Orientación Nº3: Aprende sobre los Derechos Sexua-
les y Reproductivos

Se habla de DDHH de las mujeres para hacer un señala-


miento especial que deriva de la desventaja histórica con
DDHH de las Mujeres42: que ha sido reconocida el estatuto jurídico y ontológico de
¿Por qué se nombran las mujeres. Durante el siglo XVIII, cuando estos derechos
se cristalizaron con el surgimiento del Estado moderno, las
específicamente de
mujeres fueron consideradas seres con una “naturaleza hu-
esta forma? mana” distinta a la masculina. Se justificó así la construc-
ción de un doble parámetro en la definición de los DDHH
de hombres y mujeres, abriendo una brecha que estas últi-
mas han tenido que cerrar a través de conquistas históricas
y las que, a su vez, han facilitado el reconocimiento de la
humanidad de las mujeres.

Los derechos sexuales abarcan DDHH ya reconocidos en el


Derechos Sexuales43: derecho internacional. Incluyen el derecho de todas las per-
¿Qué son y cuáles de- sonas, libre de coerción, discriminación y violencia, a:
“El nivel más alto posible de salud en relación a la sexuali-
rechos incluyen?
dad, incluido el acceso a servicios de SSyR; buscar, recibir e
impartir información sobre la sexualidad; educación sexual;
respeto por la integridad física; elegir pareja; decidir tener
una vida sexual activa o no; relaciones sexuales consenti-
das; matrimonio consentido; optar por tener hijas/os o no,
y cuándo; y procurar una vida sexual segura y placentera”.

Los derechos reproductivos descansan en el reconocimien-


Derechos Reproducti- to del derecho básico de todas las parejas y personas de:
“Decidir libre y responsablemente la cantidad de hijas/os
vos44: ¿Qué son y cuá-
que tendrán, en qué momento y su espaciamiento, y de te-
les derechos incorpo- ner la información y los medios para hacerlo, y el derecho
ran? de lograr el nivel más alto de SSyR. También incluyen el de-
recho de tomar todas las decisiones acerca de la reproduc-
ción libre de discriminación, coerción y violencia”.

42 ONU Mujeres, La CEDAW: convención sobre los derechos de las mujeres, 2016.
43 OMS, Gender and human rights, 2022.
44 Naciones Unidas, Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, párr.7.3., 1995

29
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Escucha las reflexiones de las y los expertos:

¿Por qué es importante la es-


pecificidad sobre los DDHH de
niñas y mujeres para abordar
sus necesidades?

Alda Facio
Feminista, jurista, escritora, docente y experta internacional en géne-
ro y DDHH referente en Latinoamérica. Participó en la redacción del
Protocolo Facultativo para la CEDAW, la Declaración de la ONU sobre
Violencia contra las mujeres y en la Convención de Belem do Para.

¿Cuál es el estado actual en ma-


teria de DDHH de niñas y muje-
res en el ámbito de la SSyR?

PATRICIA MIERES
Directora Ejecutiva Escuela La Tribu

30
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
ORIENTACIÓN

4.
Educación para la libertad de niñas
y mujeres: ¿Cuáles son las principales
recomendaciones internacionales
sobre Educación Sexual Integral (ESI)?
31
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
¿Has escuchado hablar de ESI? ¿Sabes en qué
consiste realmente y cómo se lleva a cabo?

La educación de calidad, la buena salud y el bien-


estar, la igualdad de género y los DDHH están in-
trínsecamente interrelacionados. De este modo,
la ESI, consiste en un currículo para preparar a los
niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habili-
dades, actitudes y valores que los empoderarán
para realizar su salud, bienestar y dignidad; desa-
rrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas;
considerar cómo sus elecciones afectan su propio
bienestar y el de los demás; y entender y proteger
sus derechos a lo largo de la vida.

La 4ta Orientación de este Manual es que las y


los profesionales se capaciten y sean parte de los
procesos de Educación Sexual Integral en los dis-
tintos espacios en que se desempeñan niñas y
mujeres, sean estos espacios formales de educa-
ción como escuelas e institutos; espacios comple-
mentarios o informales (servicios de atención de
salud, espacios comunitarios de desarrollo y par-
ticipación, etc.)

32
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Conceptos clave para la Orientación 4

CARACTERÍSTICAS DE LA ESI:

a Se imparte en entornos formales y no formales de educación

b Es científicamente precisa

c Se implementa de manera gradual en un currículum planificado, siendo un proceso educa-


tivo continuo que comienza a una edad temprana

d Es adecuada a cada edad y etapa del desarrollo, existiendo una planificación por temas y
por grupos etarios

e Es Integral: abarca la gama completa de temas importantes para el aprendizaje de todos los
estudiantes en las profundidades necesarias a cada momento del ciclo vital

f Con base en un enfoque de DDHH y en la igualdad de género: abordando las diferentes


maneras en que las normas de género y la no garantía de derechos, construyen desigualdades
que afectan la salud y el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

g Relevante en relación con la cultura y adecuada al contexto: No hay un currículo único,


pues se debe siempre adecuar de modo que apoye a los estudiantes a examinar, comprender
y desafiar las maneras en que las conductas, estructuras y normas culturales afectan las elec-
ciones y relaciones de las personas

h Es Transformativa: la ESI empodera a los jóvenes para que se responsabilicen de sus decisio-
nes y conductas y la forma en que pueden afectar a los demás, fomentando respeto, acepta-
ción, tolerancia y empatía por los demás

i Es capaz de desarrollar las aptitudes necesarias para apoyar elecciones saludables

33
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
TEMAS CLAVE QUE AFECTAN A JÓVENES EN SU
SEXUALIDAD, SOBRE LOS QUE SE DEBE EDUCAR

Identificar los temas clave para la sexualidad de los jóvenes, permite optimizar la toma de decisiones
temáticas para los currículum educativos. Por el contrario, la omisión de temas clave (por razones
religiosas, políticas o culturales), disminuye la eficacia de la ESI. Ejemplos de omisión frecuente son
la menstruación, las relaciones sexuales, la prevención del embarazo, el VIH; el aborto no seguro o
la discriminación con base en la orientación sexual o identidad de género. Silenciar u omitir estos
temas contribuye al estigma, la vergüenza y la ignorancia y favorece comportamientos riesgosos,
creando barreras para que las poblaciones vulnerables o marginadas busquen ayuda.

Pubertad Embarazo

Acceso a anticonceptivos modernos Aborto no seguro

Infecciones de transmisión sexual


Violencia (incluida la de género)
(ITS)

La influencia de las tecnologías de la


El VIH y el sida información y comunicación sobre la
conducta sexual

Salud mental y emocional precaria Alcohol, tabaco y drogas

34
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE LA
ESI?
• La educación en sexualidad no aumenta la actividad sexual, los comportamientos sexuales ries-
gosos ni las tasas de infección por el VIH y otras ITS45.

• La educación en sexualidad tiene efectos positivos, incluidos un mayor conocimiento acerca de


los diferentes aspectos de la sexualidad y del riesgo de embarazo o de infección por el VIH y otras ITS.
Además, mejoran las actitudes y conductas en relación con la SSR46.

• Los programas que promueven exclusivamente la abstinencia no son eficaces en demorar la


iniciación sexual, reducir la frecuencia de las relaciones sexuales o reducir el número de parejas se-
xuales47.

• Los programas que abordan de manera combinada tanto la prevención del embarazo como la pre-
vención del VIH y otras ITS son más eficaces que los programas de enfoque único48.

• Utilizar un enfoque de derechos explícito en los programas de ESI, lleva a efectos positivos de
corto plazo, como mayor conocimiento de los derechos de la persona dentro de una relación sexual;
una mayor comunicación con los padres acerca de las relaciones y una mayor autoeficacia para ma-
nejar situaciones de riesgo49.

• Los programas con enfoque de género son significativamente más eficaces que los programas
“ciegos” al respecto, para lograr resultados de salud tales como la reducción de las tasas de embara-
zos no planificados o ITS. Alientan a los estudiantes a cuestionar normas sociales y culturales acerca
del género y a desarrollar actitudes equitativas en cuanto al género50.

• Cuando los currículos eficaces se aplican como ha sido previsto, es más probable que tengan
el impacto positivo deseado en los resultados de salud de los jóvenes, en comparación con los pro-
gramas que sufren adaptaciones como la reducción de sesiones, eliminación de mensajes o temas
relevantes, cambios de enfoque teórico o reducción del personal51.

• Las intervenciones psicosociales y conductuales bien diseñadas que son eficaces en un país o
cultura pueden reproducirse con éxito en contextos diferentes, incluso cuando se adaptan de en-
tornos de altos recursos a entornos de bajos recursos52.

• La experiencia de violencia así como las barreras en el acceso a los servicios– pueden hacer que
tomar medidas para adoptar comportamientos sexuales más seguros sea extremadamente difícil
para muchos jóvenes, a pesar de una ESI53.

• La educación en sexualidad tiene mayor impacto cuando los programas escolares se com-
plementan con elementos comunitarios y el involucramiento de padres y docentes54. Los pro-
gramas de componentes múltiples, en particular los que vinculan la educación en sexualidad en
entornos educativos con los servicios de salud orientados a los jóvenes en entornos no educativos,
son particularmente importantes para alcanzar a jóvenes marginados, incluidos los que no están en
establecimientos educativos55.

45 UNESCO, 2009; Fonner et al., 2014; Shepherd et al., 2010. 50 Haberland y Rogow, 2015.
46 UNESCO, 2016b 51 Michielsen et al., 2010; Shepherd et al., 2010; Wight, 2011.
47 Kirby, 2007; Underhill et al., 2007; UNESCO, 2009; Fonner et al., 2014. 52 Gardner et al., 2015; Leijten et al., 2016.
48 López et al., 2016; UNESCO, 2016c. 53 UNESCO, 2009.
49 Constantine et al., 2015b; Rohrbach et al., 2015; UNESCO, 2016c. 54 Chandra- Mouli et al., 2015; Fonner et al., 2014; UNESCO, 2015a.
55 UNESCO, 2016c.
35
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
¿CÓMO SE IMPLEMENTAN LOS CURRÍCULUM DE
ESI?
La Orientación de UNESCO, propone el abordaje de 8 conceptos clave, de manera progresiva y en
espiral, a través de cuatro momentos de la trayectoria vital diferenciados por edades, comenzando
desde los cinco años (5-8a; 9-12a; 12-15a y 15-18+)

1 Relaciones

2 Valores, derecho, cultura y sexualidad

3 Cómo entender el género

4 La violencia y cómo mantenerse seguros

5 Habilidades para la salud y bienestar

6 El cuerpo humano y el desarrollo

7 Sexualidad y conducta sexual

8 Salud sexual y reproductiva

HABITUALES RESISTENCIAS E INQUIETUDES


RESPECTO DE LA ESI (Y COMO RESPONDER A
ELLAS BASADO EN LA EVIDENCIA)

- La ESI lleva a la iniciación sexual temprana: Es una creencia equivocada. Diversas investigaciones
mostraron que la ESI lleva a conductas sexuales tardías y más responsables.

- La ESI va en contra de nuestra cultura o religión: Para implementar un currículum con ESI, se
debe desarrollar un plan acorde al contexto religioso y cultural, haciendo partícipes a las partes inte-
resadas clave, tales como los líderes religiosos o culturales en el diseño de programas. De tal modo,
estos programas, deben conectarse con los valores clave que son centrales para las religiones y cul-
turas a las que pertenecen niñas, niños y adolescentes, pues estos actúan saberes base, que interac-
tuarán con los nuevos saberes en sexualidad y determinarán cuánto se incorporen. Este encuentro
de saberes ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las normas sociales que puedan significar
negativas o dañinas y abordarlas.

- El papel de educar a nuestros jóvenes sobre la sexualidad les corresponde a los padres y la
familia extendida: Efectivamente juegan un rol clave. Pero mediante los estados deben comple-
mentar este rol, para así asegurar estándares de una educación holística para todas y todos los niños

36
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
y jóvenes en entornos seguros y solidarios. Los programas de ESI no tienen como objetivo sustituir
el papel de los padres, sino de trabajar en colaboración con los padres, y hacerlos participar y darles
apoyo.

- Los padres se opondrán a que la educación en sexualidad se enseñe en las escuelas: Las obje-
ciones de algunos grupos de padres a los programas de ESI en la escuela con frecuencia se basan en
el temor o la falta de información acerca de la ESI y su impacto, puesto que quieren estar seguros de
que los mensajes sobre la sexualidad y la SSR estén enraizados en el sistema de valores de la familia.
Sin embargo, la mayoría de los padres y familias están a favor de que niñas y niños reciban una ESI,
pues comprenden los beneficios de esta.

- La ESI puede ser buena para los adolescentes, pero es inapropiada para los niños pequeños:
La ESI es una oportunidad para proveer a los niños de un entorno seguro para aprender los nom-
bres correctos de las partes del cuerpo; entender la reproducción humana; explorar las relaciones
familiares e interpersonales; aprender acerca de la seguridad, la prevención del abuso sexual y cómo
reportarlo, etc. La ESI también permite a los niños desarrollar autoconfianza, conocer sus emociones,
la autogestión (por ej., de la higiene, las emociones, el comportamiento), la empatía, las habilidades
de relación (por ej., relaciones positivas, manejo de los conflictos) y la toma de decisiones responsa-
bles. Estos temas son parte fundamental de la ESI y se presentan gradualmente, según la edad y las
habilidades evolutivas del niño, no pudiendo postergar su inicio a la adolescencia.

- Puede que los docentes se sientan incómodos o no tengan las habilidades necesarias para im-
partir la ESI: Cierto, por lo que será deber de los estados implantar y fomentar políticas sectoriales y
escolares claras y currículos que ayuden a respaldar a los docentes, así como instancias de formación
en ESI previa al servicio y en servicio, y el apoyo por parte de la dirección escolar. Se debería alentar
a los docentes a desarrollar sus habilidades y autoconfianza con atención especial a la formalización
de la ESI en el currículo, así como un mayor desarrollo y respaldo profesional.

- La ESI ya está cubierta en otras asignaturas (biología, habilidades para la vida o educación
cívica): Usar las Orientaciones ofrece la oportunidad de evaluar y reforzar el currículo y las prácticas
de enseñanza. De tal modo, es DEBER de las instituciones educadoras y los estados asegurar que las
escuelas cubran completamente la serie integral de temas y objetivos de aprendizaje que incluye la
ESI, incluso si el aprendizaje está distribuido a lo largo de una serie de asignaturas escolares. No se
puede asumir sin una evaluación exhaustiva.

- Los jóvenes ya saben todo lo que hay que saber sobre el sexo y la sexualidad a través de In-
ternet y las redes sociales: Los medios en Internet no proporcionan necesariamente información
adecuada a cada edad, con base en la evidencia, y de hecho pueden proporcionar mensajes sesga-
dos y distorsionados. Es difícil para los jóvenes distinguir entre la información correcta e incorrecta.
Aunque las redes en Internet puedan ofrecer mucha información, no ofrecen el espacio para que
los jóvenes puedan discutir y debatir los temas, reflexionar sobre ellos, ni desarrollar las habilidades
relevantes.

- La ESI es una forma de reclutar a los jóvenes para estilos de vida alternativos: Las Orientacio-
nes para implementar ESI tienen un enfoque de derechos y género, y reconocen que las personas
se expresan de manera diferente en todas las sociedades. Las Orientaciones no avalan ningún estilo
de vida particular, ni lo promueven, sino que buscan promover la salud y el bienestar para todas las
personas. Lo único alternativo que se promueve es la alternativa de una vida más saludable.

37
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Preguntas guía, actividades y/o recomendaciones
para Equipos Profesionales

Preguntas Guía sobre la Orientación Nº4


A continuación recomendamos efectuar un ejercicio reflexivo respondiendo a las siguientes pre-
guntas:

1
En mi formación profesional, ¿de qué herra-
mientas dispongo y cuales me faltan para ser
parte de un proceso de ESI?

2 ¿Comprendo cuál es la importancia de la im-


plementación de currículos escolares y extraes-
colares enfocados en la ESI?

3 ¿Cuáles son los principales elementos que difi-


cultan o frenan la implementación plana de ESI
en mi lugar de trabajo, ciudad, distrito y país?

4 ¿Cuál es mi rol en la implementación de una


ESI para niñas, adolescentes y mujeres?

38
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Escucha las reflexiones de las y los expertos:

¿Cuál es el impacto que pue-


de tener la incorporación de la
ESI en la salud de niñas y ado-
lescentes?

Lilian Carrasco
Médico especialista en Ginecología y Obstetricia y en la especialidad
derivada de Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, ambas otor-
gadas por la Universidad de Chile. Jefe de la unidad de Ginecología In-
fantil del Hospital Exequiel González Cortez Ocho años de experiencia
como docente de pregrado de la carrera de Medicina. Jerarquía aca-
démica: Instructor Miembro de la Sociedad Chilena de Ginecología y
Obstetricia Infantil y de la Adolescencia (SOGIA) Parte de la Agrupa-
ción @Ginecologas_Chile

¿Cómo las y los profesionales


de salud pueden incorporar la
ESI en sus prácticas clínicas con
niñas y mujeres?

JUAN VILLAGRA
Médico Especialista en Educación para la Salud, DDHH y Salud Co-
munitaria. Académico Facultad de Medicina Universidad de Chile, De-
partamento de Atención Primaria y Salud Familiar. Fundador de ONG
Salud a la Calle.

39
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
ORIENTACIÓN

5.
Vindicación del derecho al placer:
¿Cómo integrar el placer en el trabajo
con niñas y mujeres?

40
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
“Vindicación de los derechos de la mujer” es una
de las obras fundacionales del feminismo, escrito
por Mary Wollstonecraft, en ella la autora rebate
los argumentos contrarios al acceso de las muje-
res a la educación. Vindicar, en el contexto de los
derechos, hace alusión al acto de recuperar algo
que pertenece. No es azaroso que se eligiera este
título para la Orientación 5 de este Manual, pues
se parte de la concepción de que el Placer es par-
te inherente de la existencia de niñas y mujeres
y que si este no es disfrutado por la totalidad de
mujeres en el mundo es porque se las ha despoja-
do de algo que era suyo, no por alguna dificultad
o condición biológica o natural.

El placer es parte de los Derechos Sexuales, es


decir, es un derecho humano fundamental. Que
el placer sea un derecho, significa que todas las
mujeres contar con las condiciones internas y ex-
ternas para alcanzarlo y también para sostenerlo
como parte de la vida. También implica que este
debe ser incorporado en las políticas públicas; en
la escuela, en las universidades, en las empresas,
en todas partes. Porque esa es la única forma de
asegurar que se protegerán las condiciones para
experimentarlo.

La 5º Orientación de este Manual es que las y los


profesionales integren el Placer, como derecho,
en el trabajo entorno a la Sexualidad y la SSyR
de niñas y mujeres reconociendo que este es un
pilar de la salud históricamente negado.

41
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Conceptos clave para la Orientación 5

PLACER SEXUAL:
El placer sexual es la satisfacción y el disfrute físico y/o psicológico derivado de experiencias eró-
ticas compartidas o solitarias, incluidos los pensamientos, fantasías, sueños, emociones y senti-
mientos. Autodeterminación, consentimiento, seguridad, privacidad, confianza y la capacidad
de comunicarse y negociar las relaciones sexuales son factores habilitadores clave para que el
placer contribuya a la salud y el bienestar sexuales. El placer sexual debe ejercerse dentro del
contexto de los derechos sexuales, en particular los derechos a la igualdad y no discriminación,
la autonomía e integridad corporal, el derecho al más alto nivel posible, nivel de salud y libertad
de expresión56.

SEXUALIDAD Y PODER:
La sexualidad está vinculada al poder. El límite supremo del poder de una persona es la posibi-
lidad de controlar su propio cuerpo. Históricamente se ha limitado el poder de niñas y mujeres
para controlar su sexualidad y vivir el placer57.

CLÍTORIS:
El clítoris es el órgano de placer sexual de las mujeres. Anatómicamente, es una estructura mul-
tiplanar con una amplia inserción en el arco púbico y a través de un extenso tejido de soporte
hasta el monte de Venus y los labios. Centralmente se une a la uretra y vagina. Sus componentes
incluyen los cuerpos eréctiles, y el glande del clítoris58.

RELACIONES DE GÉNERO:
Las relaciones de género son el subconjunto específico de relaciones sociales entre hombres y
mujeres, incluido cómo se distribuyen el poder y el acceso y control del cuerpo, los recursos, etc.
entre los sexos. Estas relaciones condicionan el acceso al placer que tienen hombres y mujeres,
así como las prácticas sexuales que se promueven en una cultural. Como las relaciones de gé-
nero son una construcción social, con el transcurso del tiempo pueden transformarse y volverse
más justas59.

56 Jessie V. Ford, Esther Corona, Mariana Cruz, J. Dennis Fortenberry, Eszter Kismodi, Anne Philpott, Eusebio Rubio-Aurioles & Eli Coleman. The World Association for Sexual Heal-
th’s Declaration on Sexual Pleasure: A Technical Guide, International Journal of Sexual Health. 2022.
57 Unesco, Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. 2018.
58 O´Connel, Anatomy of the clitoris, 2005.
59 UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres, Gender Equality, UN Coherence and you.

42
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
EXPECTATIVAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO
Las expectativas que rigen el comportamiento sexual varían ampliamente dentro de todas las
culturas. Algunas conductas son aceptables y deseadas mientras que otras se consideran in-
aceptables60. Por ejemplo, la dificultad de aceptar masturbación de las mujeres, limita el auto-
nocimiento y la relación con el placer sexual que experimentarán a lo largo de su vida.

CONSENTIMIENTO SEXUAL 61

Consentimiento significa estar activamente de acuerdo con realizar actividades de índole se-
xual con una persona, es una condición para experimentar placer. El consentimiento le indica a
la otra persona que deseamos tener relaciones sexuales. La actividad sexual sin consentimiento
es una violación o agresión sexual. El consentimiento tiene que cumplir las siguientes caracte-
rísticas:

• Se da libremente. Consentir es una opción que se toma sin presión, sin manipulación o sin la
influencia de las drogas o el alcohol.

• Se da de manera entusiasta. Cuando se trata de sexo, se deben hacer las cosas que se de-
sean hacer, no lo que se espera que se hagan.

• Es específico. Decir que sí a algo, no significa aceptar hacer otras cosas.

• Se brinda estando informado. Solo se puede consentir si tienes toda la información al res-
pecto.

•Es reversible. Todos pueden cambiar de parecer sobre lo que desean hacer, en cualquier
momento.

COSIFICACIÓN SEXUAL
La cosificación sexual interpersonal es la reducción de una mujer a su cuerpo o partes de éste.
Este fenómeno puede ser considerado como una forma de discriminación sexista, en la que una
mujer es tratada de manera diferente minimizando la importancia de sus atributos internos y
sus experiencias de placer o displacer. Desde las teorías feministas se ha puesto énfasis en re-
saltar la importancia que la construcción social tiene en la imagen que las mujeres desarrollan
y construyen de sí mismas62.

60 Unesco, Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, 2018.


61 Planned Parenthood, Consentimiento sexual, 2022.
62 Sáez, ¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal”, 2012.

43
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Preguntas guía, actividades y/o recomendaciones
para Equipos Profesionales

Preguntas Guía sobre la Orientación Nº5


Integrar el placer como derecho para niñas y mujeres implica el desafío de equilibrar la nece-
saria promoción del mismo sin olvidar las situaciones socioculturales que les impiden disfrutar del
mismo, tales como la falta de información, la violencia, discriminación y coacción. En este sentido, es
fundamental que los equipos profesionales aborden la promoción del placer desde un enfoque crí-
tico con las normas culturales predominantes. A continuación recomendamos efectuar un ejercicio
respondiendo a las siguientes preguntas:

5 Qué sé sobre placer y respuesta sexual huma-


na? ¿Conozco las diferencias que existen por
sexo?

6 ¿Cuáles son las principales dificultades que ob-


servo para que niñas, adolescentes y/o mujeres
puedan disfrutar del placer?

7 ¿Cómo se relacionan la autonomía y una vida


libre de violencia con el placer?

44
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Orientación Nº5: recomendaciones para la vindica-
ción del placer como derecho de niñas y mujeres

1 Promover el análisis crítico de los mensajes de sumisión, violencia y humillación provenien-


tes de los medios de comunicación y la pornografía sobre la sexualidad de las mujeres.

2 Entregar información veraz, científica y libre de prejuicios sobre el placer de las mujeres, su
anatomía en general y el clítoris en particular.

3 Combatir la normalización del dolor como condición natural de las mujeres.

4 Fomentar el autoconocimiento y la alfabetización corporal en mujeres de todas las edades.

5 Construir nuevas formas de erotismo y relacionamiento fuera de los estereotipos propios


de la sexualidad en contexto patriarcal.

6 Reafirmar que niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades son sujetas de placer, que
este es su derecho y que la sociedad completa y el estado tienen el deber de garantizar las
condiciones materiales e inmateriales para experimentarlo.

45
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Escucha las reflexiones de las y los expertos:

¿Por qué es importante pro-


mover el placer como un ele-
mento fundamental en la sa-
lud de niñas y mujeres?

MARÍA JOSÉ QUIÑINAO


Kinesióloga especialista en obstetricia y uroginecología. Autora del
libro "Loca Pelvis: un viaje personal a tu sexualidad" con Editorial Pla-
neta. Fundadora de la marca Loca Pelvis, plataforma educativa online
de salud pélvica y sexual. Cofundadora de Sorored, equipo de salud
sexual con perspectiva de género en Chile. IG @locapelvis
www.locapelvis.com

¿Cómo han afectado las narrati-


vas sobre el cuerpo de las muje-
res en su relación con el placer?

VALERIA SUMAR
Nutricionista (HAES®) Especialista en nutrición y Salud de la Mujer,
con enfoque en peso inclusivo y terapia de aceptación corporal (ACT).
Énfasis en Alimentación Intuitiva. Especialista en Trauma y Terapia So-
mática IG @radiant.nutritionist

46
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
ORIENTACIÓN

6.
Libres de violencia: ¿Cómo incorporar
el fenómeno de la violencia contra las
mujeres en el ámbito de la Salud Sexual
y Reproductiva y la Sexualidad?
47
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
La OMS reconoce que nacer mujer implica un ciclo vital de ries-
gos para la salud, principalmente por las diversas formas de vio-
lencia a las que ellas son expuestas. La prevalencia de la violencia
contra las mujeres a nivel mundial es de un 33%, cifra que puede
llegar a un 70% cuando se incluyen otras formas como el abuso o el
acoso63. Es un tema de salud pública que debe abordarse de forma
urgente y enérgica.

La violencia es una manifestación de la discriminación contra


las mujeres y es la forma más extendida de violación de los DDHH
de estas. En ese sentido, no es posible eliminar la violencia sin eli-
minar la discriminación en todas las áreas. La Sexualidad y SSyR de
niñas y mujeres está teñida de violencia e incluso el poder de deci-
dir sobre el propio cuerpo se encuentra limitado, ya que tan solo un
55% de las mujeres en el mundo posee autonomía física tal como lo
demuestra el Informe sobre Autonomía Corporal del UNFPA.

La 6º Orientación del presente manual promueve el reconoci-


miento del fenómeno de la violencia contra las mujeres, como
un camino para que todas y todos los profesionales trabajen acti-
vamente en su erradicación y que finalmente el derecho humano
de “vivir una vida libre de violencia” sea una realidad para niñas,
adolescentes y mujeres.

63 OMS, United Nations Inter-Agency


Working Group on Violence Against Wo-
men Estimation and Data, 2021.

48
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Conceptos clave para la Orientación 6

VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y


Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la priva-
ción arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada64.

DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS NIÑAS Y MUJERES


La expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igual-
dad del hombre y la mujer, de los DDHH y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera65. Significa tratar directa o indirecta-
mente a las niñas y las mujeres de forma diferente que a los niños y los hombres, de modo que
les impida disfrutar de sus derechos66.

TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


Existen distintos tipos de violencia contra la mujer, a continuación nombraremos las más comu-
nes67:

1. Violencia dentro de la pareja


2. Violencia física
3. Violencia sexual
4. Violencia verbal
5. Violencia psicológica
6. Violencia vicaria
7. Violencia socioeconómica
8. Violencia emocional
9. Violencia doméstica

64 Artículos 1 y 2 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En: 85ª Reunión Plenaria. 20 de diciembre de
1993. Ginebra, Suiza; 1993.
65 Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Artículo 1, 1997.
66 UNICEF, Breve reseña de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer para adolescentes, 2011.
67 ONU, Guía de lenguaje no sexista, 2017.

49
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
AGRESIÓN SEXUAL Y COERCIÓN
Ambas existen a lo largo de un continuo, que abarca desde la violación con uso de fuerza hasta
diversas formas para ejercer presión que, sin provocar daño físico, obligan a niñas y mujeres a
dedicarse a actividades sexuales en contra de su voluntad. El aspecto fundamental de la coer-
ción es que la mujer no tiene opción ya que, de resistirse a insinuaciones de tipo sexual, quedaría
expuesta a sufrir graves consecuencias de carácter físico y/o social. La agresión sexual puede
ocurrir a cualquier edad y en cualquier momento de la vida de una mujer, desde la infancia
hasta la vejez.68

CULPABILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS


Con el fin de no cuestionar la seguridad del mundo que nos rodea, cuando escuchamos acerca
de un incidente violento, podemos estudiar el comportamiento de la víctima y convencernos
de que si evitamos tales riesgos y comportamientos evitaremos la violencia. Sin embargo, este
acto natural de autodefensa psicológica, dirige nuestra atención hacia la responsabilidad perci-
bida de la víctima, y puede omitir cuestionar cabalmente la conducta del agresor. Al desplazar
la culpa hacia la víctima de violencia de género, la atención recae sobre la víctima, que con fre-
cuencia es una mujer, y su comportamiento, en lugar de hacerlo sobre las causas estructurales
y las desigualdades en el trasfondo de la violencia cometida contra ella69.

FEMICIDIO
Ha sido definido como la “muerte violenta de mujeres, por el hecho de ser tales” o “asesinato de
mujeres por razones asociadas a su género”. La expresión muerte violenta enfatiza la violencia
como determinante de la muerte y desde una perspectiva penal incluiría las que resultan de de-
litos como homicidio simple o calificado (asesinato) o parricidio en los países en que aún existe
esta figura70.

FEMINICIDIO
Surge a partir de la insuficiencia que tendría la voz femicidio para dar cuenta de la misoginia
presente en estos crímenes y la responsabilidad estatal al favorecer la impunidad de estos o los
crímenes en la esfera pública, reconociendo así la impronta de violencia institucional en estos
actos71.

68 Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM. CEDAW edición simplificada. México D.F., México. Oficina regional para México, Centroamérica, Cuba y
República Dominican.
69 UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres. “Gender Equality, UN Coherence and you”
70 ONU, Guía de lenguaje no sexista, 2017.
71 ONU, Guía de lenguaje no sexista, 2017.

50
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
COACCIÓN
Delito contra la libertad individual que consiste en utilizar la violencia para impedir a una perso-
na que haga algo que no está prohibido por la ley o para obligarle a hacer algo que no quiere72.

SOCIALIZACIÓN PATRIARCAL
Se trata de un sistema que justifica la dominación, explotación, opresión y/o discriminación de
las mujeres sobre la base de una supuesta inferioridad biológica de las mujeres. Tiene su origen
histórico en la familia liderada por un patriarca, cuyas estructuras se proyectaron luego a todo
el orden social. En el sistema patriarcal hay un conjunto de instituciones que se articulan para
mantener y reforzar el consenso expresado en un orden social, económico, cultural, religioso y
político que determina que las mujeres como categoría social siempre estarán subordinadas a
los hombres, aunque pueda ser que una o varias mujeres tengan poder, hasta mucho poder,
o que todas las mujeres ejerzan cierto tipo de poder, como el que ejercen sobre los hijos y las
hijas73.

72 Real Academia de la lengua española.


73 ONU Mujeres, CEDAW en 10 minutos. 2012

51
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Preguntas guía, actividades y/o recomendaciones
para Equipos Profesionales

Preguntas Guía sobre la Orientación Nº6

1 ¿Qué tipos de violencia viven las niñas y muje-


res con las que trabajo y cómo estas afectan su
sexualidad y SSyR?

2 ¿Cuáles son las herramientas y conocimientos


que poseo o necesito poseer para abordar estas
violencias?

3 ¿Cómo integro el fenómeno de la violencia con-


tra las mujeres en mi quehacer?

Orientación Nº6: aprende sobre la CEDAW 74

A continuación aprenderás sobre los principales aspectos de la Convención para la CEDAW. Co-
nocer este instrumento es esencial para todas y todos los profesionales que trabajan con niñas, ado-
lescentes y mujeres. Recordemos que Chile y la mayoría de los países democráticos han ratificado los
dos principales instrumentos jurídicos que existen para eliminar discriminaciones y violencias contra
niñas, adolescentes y mujeres: CEDAW, 1979 y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, 1994). Conocer la CEDAW te brindará ma-
yores conocimientos y herramientas para argumentar y accionar por la eliminación de todas las
formas de discriminación y violencia contra niñas y mujeres.

Es la “carta fundamental de derechos de las mujeres”. Su cum-


plimiento es obligatorio para los países que la han ratificado.
¿Qué es la CEDAW? Es clave para lograr la igualdad sustantiva, una igualdad en los
hechos y resultados entre mujeres y hombres, niñas y niños, en
todas las esferas del desarrollo sostenible.

74 ONU Mujeres, La CEDAW: convención sobre los derechos de las mujeres, 2016.
52
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
La CEDAW es el instrumento internacional vinculante más am-
¿Por qué es im- plio y progresista sobre los DDHH de todas las mujeres y niñas.
portante? Fue adoptada en forma unánime por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor
en 1981. Es el segundo instrumento internacional más ratificado
por los Estados Miembro de la ONU1 (189 ratificaciones), lo que
le otorga un contundente mandato internacional.

¿Por qué debes Porque entrega definiciones y recomendaciones generales en


áreas claves para el bienestar de niñas y mujeres.
conocerla?

Algunos extractos fundamentales para profesionales que tra-


Recomendación bajan con niñas, adolescentes y mujeres:
general num. 35
• “La violencia por razón de género afecta a las mujeres a lo
sobre la violen- largo de todo su ciclo de vida”
cia por razón de
género contra • “Las violaciones de la salud y los derechos sexuales y repro-
ductivos de la mujer, como la esterilización forzada, el aborto
la mujer, por la
forzado, el embarazo forzado, la tipificación como delito del
que se actuali- aborto, la denegación o la postergación del aborto sin riesgo y
za la recomen- la atención posterior al aborto, la continuación forzada del em-
barazo y el abuso y el maltrato de las mujeres y las niñas que
dación general
buscan información sobre salud, bienes y servicios sexuales y
num. 19 reproductivos, son formas de violencia por razón de género que,
según las circunstancias, pueden constituir tortura o trato cruel,
inhumano o degradante”.

• “La violencia por razón de género contra la mujer se produ-


ce en todos los espacios y esferas de la interacción humana, ya
sean públicos o privados, entre ellos los contextos de la familia,
la comunidad, los espacios públicos, el lugar de trabajo, el es-
parcimiento, la política, el deporte, los servicios de salud y los
entornos educativos, y en la redefinición de lo público y lo pri-
vado a través de entornos tecnológicos27, como las formas con-
temporáneas de violencia que se producen en línea y en otros
entor-nos digitales”.

53
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Escucha las reflexiones de las y los expertos:

¿Por qué es fundamental in-


corporar el fenómeno de la
violencia contra las mujeres
en los abordajes de SSyR?

PATRICIA MIERES
Directora Ejecutiva Escuela La Tribu

¿Cómo se expresa la violencia


contra las mujeres en el ámbito
de la SSyR?

JAVIERA CANALES
Abogada de la Universidad Nacional Andrés Bello, diplomada en gé-
nero y Violencia UCH. Ha dedicado todo su ejercicio profesional a te-
máticas de género. Se desempeñó en el Centro de atención a mujeres
sobrevivientes de violencia sexual (CVS Metropolitano), luego en Cor-
poración Miles donde se desempeñó como abogada junior, senior y
actualmente es la Directora Ejecutiva.

54
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
ORIENTACIÓN

7.
Profesionales y activistas por niñas y
mujeres: ¿Cuáles son los conocimientos
y herramientas clave en Sexualidad y
Salud Sexual y Reproductiva?
55
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Es necesario y urgente que todas las personas que tra-
bajan con niñas, adolescentes y mujeres, las pongan
a ellas en el centro, tal como lo han recomendado los
principales organismos internacionales. Personas y
profesionales que a través de la evidencia científica in-
terdisciplinar y los saberes históricos y culturales traba-
jen activamente en la promoción y respeto de los dere-
chos fundamentales de las mujeres. Que cuenten con
conocimientos especializados y actualizados en base a
las recomendaciones vigentes y que sean capaces de
cuestionar las narrativas sexistas que recibieron en sus
formaciones profesionales.

La Sexualidad y SSyR es una esfera fundamental de su


bienestar, salud e igualdad y solo poniéndolas a ellas
en el centro se evitará caer en la trampa androcéntrica
actual, porque en nuestras sociedades cuando se ha-
bla sobre “sexualidad humana” se termina siempre
abordando desde una óptica masculina que relega
las necesidades y experiencias de niñas y mujeres a
los márgenes del conocimiento.

¿Qué es un profesional activista por niñas y mujeres?

56
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Orientación Nº7: ¿Qué conocimientos y herramien-
tas son claves para trabajar por niñas y mujeres en
Sexualidad y SSyR?

1 Formación en Sexualidad de las Mujeres a lo largo de su ciclo vital libre de sesgos de género
y estereotipos sexistas

2 Conocimientos para efectuar propuestas y abordajes desde un Enfoque de Género y DDHH


en Sexualidad y SSyR

3 Conocimientos Interdisciplinares para el abordaje clínico de las dolencias de las mujeres en


Sexualidad y SSyR

4 Herramientas educativas para la incorporación de la ESI en la trayectoria vital

5 Herramientas para la promoción del placer, el autoconocimiento y la alfabetización corporal

6 Herramientas y conocimientos técnicos para reconocer, abordar y erradicar la violencia


contra niñas y mujeres en el ámbito de la Sexualidad y la SSyR

7 Estrategias para implementar proyectos, atenciones sanitarias, instancias educativas y po-


líticas públicas que integren los principios antes enunciados dentro de un marco de dere-
chos y respeto por la dignidad humana de niñas, adolescentes y mujeres.

57
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
Escucha las reflexiones de las y los expertos:

¿Qué conocimientos y/o herramientas han sido clave para ti


en el trabajo en Sexualidad y SSyR con niñas, adolescentes y/o
mujeres?

MATRONERÍA

MARÍA PAZ VERGARA


Matrona Integrativa Especialista en Medicina Reproductiva e Infer-
tilidad. Aromaterapeuta Científica, discípula de Dominique Bau-
doux. Aromaterapeuta Clínica en Salud Femenina, Terapeuta Flores
de Bach. Practitioner PNL. IG @mpazmatrona_aromaterapia

GINECOLOGÍA

ELIZABETH CHONG
Médica Cirujana Universidad de Antofagasta. Especialista en Gineco-
logía y Obstetricia Universidad de Chile. Consejera de Lactancia Ma-
terna LCDLL Diplomada en Salud Pública Universidad de Chile. Diplo-
mada en Duelo gestacional. Secretaria Comité de
Lactancia SOCHIPE Fundadora Ginecólogas
Chile. IG: @ginelactivista

58
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
PSICOLOGÍA

LUISSIANA CÉSPEDES
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta,
especialista en el tratamiento psico-
lógico de enfermedades crónicas y
desequilibrios hormonales, creadora
de IG @mividahormonal

ENFERMERÍA Y DOCENCIA

PAZ MIERES
Enfermera. Académica Universitaria. Ma-
gíster en Docencia Universitaria © UDLA.
Diplomada en Gestión de Salud Familiar
y Comunitaria. Especializada en la imple-
mentación de entornos virtuales de apren-
dizaje, metodologías y diseño de experien-
cias educativas en salud.

SOCIOLOGÍA
SOFÍA CIFUENTES
Socióloga y Licenciada en Estética
con experiencia en ejecución, eva-
luación y sistematización de pro-
yectos psicosociales y comunitarios
enfocados en vulneración social, gé-
nero y niñez, así como investigación
sobre mujeres y género. IG @mens-
truacionenllamas

59
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
¿Cómo ser una/un Profesional Activista por la Salud Sexual y
Sexualidad de Niñas y Mujeres?

PATRICIA MIERES
Directora Ejecutiva Escuela La Tribu

60
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
“Todos tienen un
papel que jugar
para desarmar
ese odio terrible
contra las muje-
res y las niñas”
- Marcela Lagarde

Tú, ¿ya sabes


cuál es tu papel?

61
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva
www.escuelatribu.com
www.facebook.com/JuntaSomosLaTribu

www.instagram.com/latribumujeres

www.linkedin.com/company/escuela-la-tribu/

62
Manual de Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva

También podría gustarte