Está en la página 1de 76

1

PROFAMILIA JOVEN
Coordinación Nacional de Jóvenes y Psicología
Gerencia de Salud
Asociación Pro Bienestar de la Familia Colombiana - Profamilia
Bogotá, Colombia

I. Historia de Profamilia Joven

Dáguer & Riccardi (2005) en su libro “Al derecho y al revés”, refieren que desde 1.985 Profamilia ya
desarrollaba actividades educativas con maestros y adolescentes escolarizados, en el campo de la
reproducción humana, planificación familiar, las infecciones de transmisión sexual y sida; como
respuesta a la demanda de instituciones educativas, que al no contar con los recursos económicos
y humanos para adelantar los programas académicos, acudían a la institución donde el personal
capacitado en estos temas dictaba conferencias tanto a los/las jóvenes como a los maestros. No
era extraño entonces, observar a grupos de adolescentes entrando a las clínicas femeninas para
recibir información sobre temas que supuestamente eran para adultos o, a las instructoras
visitando los colegios para trabajar con los jóvenes en un ambiente académico, donde los temas
de sexualidad se trataban a puerta cerrada e incluso donde los más pequeños del curso no tenían
acceso.

Fue el licenciado en psicología y pedagogía Germán López, quien entonces coordinaba un


ambicioso proyecto de salud en el Magdalena Medio, quién comenzó a prestar atención al
fenómeno y a plantear que no estaría mal darles a los adolescentes un espacio propio en la
institución. El tema no resultaba en absoluto ajeno a López: aparte de su licenciatura, había
asistido, en 1986 y 1987, a dos congresos sobre adolescentes en México y Nicaragua, donde pudo
conocer diversas experiencias en el continente americano. Una de las que más había llamado su
atención era el centro de The Door, de Nueva York, que combinaba recreación con orientación en
salud sexual y reproductiva.

En 1988 se puso manos a la obra y diseñó el proyecto, que fue financiado por la Fundación Moriah
y la Federación Canadiense de Planificación Familiar. Así Profamilia mandó construir la casita
2

prefabricada, muy pronto bautizada “La Casita de Chocolate” y, finalmente, un martes primero de
junio de 1990, se hizo apertura en un pequeño modulo de 25 metros cuadrados el cual contaba
con un consultorio médico, una pequeña área de orientación, otra administrativa y una salita de
espera donde el que llegará de quinto debía esperar de pie, así se dio inicio a las actividades del
Programa para Jóvenes. “Así les dimos la posibilidad a los chicos de entrar por un lugar distinto al
de los adultos —relata Germán López, quien asumió como coordinador del programa—. De la
Clínica Piloto nos enviaban la gente. El lugar se llenaba con pocas personas, y al poco tiempo
tuvimos que comenzar a utilizar el jardín”. (Dáguer & Riccardi (2005, p. 132).

López (1991), refiere, “comenzaba el Programa para adolescentes de Profamilia, experiencia


pionera en Colombia, y uno de los primeros obstáculos que debían salvar era, precisamente,
encontrar jóvenes interesados en utilizarlo. Por eso el personal que allí laboraba —una
psicopedagoga, una auxiliar de enfermería, una ginecóloga y una secretaria y un coordinador—,
debía esperar a que los remitieran de otras dependencias de Profamilia o salir a buscarlos en los
colegios, los alrededores o en las mismas salas de espera de la institución:“¿Disculpe, señora,
usted tiene hijos adolescentes? ”.
Empezaba a visualizarse el nuevo programa de atención integral para adolescentes y jóvenes,
especializado en sexualidad, que ofrecía información, orientación, educación, servicios y
productos de salud sexual y reproductiva a personas entre los 13 y 19 años de edad,
especialmente, se plantearon entonces, los siguientes objetivos de los Centros para adolescentes:

Promover el acceso y ofrecer servicios con énfasis en salud reproductiva que presta la
institución, para la población adolescente del país, centrados en sus necesidades y
características.
Realizar continuamente estudios e investigaciones sobre la salud sexual y reproductiva y
características de los adolescentes, con el fin de brindarles un servicio que responda a sus
necesidades y expectativas.
3

Brindar información, educación y capacitación en salud sexual y reproductiva, sexualidad


humana y planificación familiar a los jóvenes, padres, maestros, y profesionales de la salud
que trabajen con adolescentes.
Colaborar con las instituciones nacionales e internacionales en el desarrollo de programas
para la formación de agentes capacitadores en el campo de la salud sexual y reproductiva,
planificación familiar y sexualidad para adolescentes.
Distribuir directamente métodos anticonceptivos temporales a los jóvenes que lo
soliciten o sean formulados en consulta.
Prestar asesoría psicológica y jurídica en el campo de la salud reproductiva y de familia
para jóvenes.
Desarrollar estrategias de comunicación e información sobre salud sexual y reproductiva y
planificación familiar especializada para jóvenes.
Desarrollar estrategias y programas que conduzcan a la formación de jóvenes
multiplicadores voluntarios, que informen a su grupo de influencia de los servicios que
presta Profamilia y colaboren en el desarrollo de actividades orientadas a fortalecer el
liderazgo de la institución en salud sexual y reproductiva.
Promover en la comunidad en general, el conocimiento acerca de las necesidades y
problemáticas de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, para generar
conciencia social y el respeto de sus derechos para una vivencia sana, placentera y
responsable de su sexualidad.

En ese entonces, unos siete millones de colombianos estaban entre los 10 y los 19 años de edad, y
muy pocos estaban recibiendo atención médica especializada e información adecuada sobre salud
sexual y reproductiva. Un vacío que le había indicado a Profamilia que era necesario llegar a esa
población.
En los primeros seis meses en la “casita de chocolate” se prestaron 246 consultas médicas, 556
consultas de orientación psicológica, 293 pruebas de embarazo, en relación a las actividades de
Información Educación y Comunicación, se había realizado 166 conferencias a estudiantes; en 41
4

colegios y habían asistido 2.967 mujeres adolescentes y 3.164 hombres adolescentes y cerca de
300 jóvenes acudían diariamente al Centro o eran Visitados en su colegio. Durante el primer año,
en lo que se refiere a las actividades educativas hubo, como describe López, “una verdadera
avalancha de solicitudes desde los colegios”. 18.500 adolescentes participaron en actividades de
educación e información, 500 maestros acompañaron el proceso y 170 docentes fueron
capacitados en talleres. (López, 1991. Pág. 17).
Desde sus comienzos, el programa tuvo el propósito de brindar a los jóvenes un espacio y unos
profesionales propios e independientes de los servicios para adultos, entrenados para que
superaran eventuales rezagos o prejuicios culturales. Con esto, se garantizaba no sólo un mejor
servicio, sino que ese carácter confidencial permitía a los jóvenes vencer las reticencias y temores.
(López. 1991).

Era necesario, llegar a los adolescentes y jóvenes de todas las ciudades, pero no era posible en
todas las ciudades levantar una casita prefabricada para tal fin. De manera que el programa tuvo
que expandirse en dos modalidades: Centros para Jóvenes, como La Casita de Chocolate, y
Servicios para Jóvenes, que se prestaban en las mismas dependencias de los servicios para adultos.
De todas formas, se intentaba dar a los jóvenes algún tipo de intimidad al atenderlos, por ejemplo,
en horarios distintos. Era eso o nada.
En julio de 1991, con el apoyo de la Fundación Restrepo Barco, se escogieron como experiencias
piloto para prestar servicios para adolescentes, las ciudades de Barrancabermeja, Florencia,
Popayán y Soledad. Ciudades pequeñas, donde Profamilia ya tenía una larga tradición y que
además mostraban altos índices de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y,
en general, donde era evidente la necesidad del Programa para Jóvenes.
Para el 2 de diciembre de 1991, Profamilia Cali, abre las puertas del Centro para Adolescentes,
“gracias al alquiler de una casa que estaba en la misma cuadra de las instalaciones del Centro para
adultos(as) de Profamilia, seleccionó un equipo de profesionales internos y externos para que
iniciaran la atención, fue un lanzamiento con todas las de la ley: alcalde y medios de comunicación
a bordo y como invitados especiales y los(as) colaboradores de Profamilia en ese momento.”
Refiere Mónica Balcazar Coordinadora del Centro Para Jóvenes de Profamilia Cali, 2012.
5

Después de la inauguración, vinieron los días de prueba; inicialmente, los miembros del equipo
llenos de energía y expectativas se miraban unos a otros mientras corría el día, pues ningún joven
se animaba a ingresar y más cuando fuera estaba ubicado un anuncio que decía “Centro para
Adolescentes de Profamilia” entonces, se toma la decisión de ir por los y las jóvenes y así se dio
comienzo a todo un despliegue para hacer divulgación y promoción en la ciudad que a través de
los años se mantuvo. (Balcazar, 2012).
Simultáneamente, el ambiente nacional e internacional era favorable para la nueva causa de
Profamilia. Apenas seis meses antes de que La Casita de Chocolate abriera sus puertas, la
Asamblea General de Naciones Unidas había adoptado la Convención sobre los Derechos de los
Niños. Esta herramienta daba las pautas y parámetros a partir de los cuales cada gobierno debía
desarrollar sus políticas sobre adolescencia y niñez. Colombia suscribió el acuerdo y el Congreso de
la República lo ratificó a través de la ley número 12 de 1991.

Eran los tiempos de la Asamblea Constituyente que después daría a luz la Constitución de 1991.
Entre las numerosas fuerzas sociales que fueron convocadas para su elaboración — entre ellas,
Profamilia— algunas trabajaron activamente para que fueran contemplados tanto los derechos
sexuales y reproductivos, como los derechos de los jóvenes y los niños.
Así, la redacción final del artículo 45 establecía: “El adolescente tiene derecho a la protección y la
formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los
organismos públicos y privados que tengan a cargo la educación, protección y progreso de la
juventud”. Adicionalmente, otros artículos recogían aspectos relacionados con esas necesidades.
(Dáguer & Riccardi (2005, p. 133).
Se empezó a pensar en herramientas y normas, a la luz de la nueva Constitución, que favorecieran
al adolescente y de diversas maneras se cristalizaron en el país. El mismo año de 1991, por
ejemplo, el gobierno del entonces presidente César Gaviria, a través de la Consejería para la
Juventud, la Mujer y la Familia, comenzó la elaboración de un Plan Nacional de Educación Sexual.
El Centro para Jóvenes, que ya era un modelo de atención integral a los adolescentes en el campo
de la salud sexual y reproductiva, sirvió como referente para el proyecto de la Presidencia. (Dáguer
& Riccardi (2005, p. 134).
6

Para principios del año 1992, El Centro Para Jóvenes crecía rápidamente en Bogotá y se convirtió
en un logro importante no sólo para Profamilia, sino para los y las jóvenes que encontraron en él
un espacio independiente y adecuado para recibir información y servicios de salud sexual y
reproductiva. Mientras que Profamilia Cali hacía presencia en todos los espacios posibles, el
programa para adolescentes de Medellin se abría espacio en todos los sectores, especialmente en
las comunidades donde el equipo comunitario hacia intervención.

Para 1993 a través de la Resolución 3353, el Ministerio de Educación divulgó una serie de
lineamientos generales para que las instituciones educativas diseñaran e impartieran la educación
sexual en todos los grados de la educación básica primaria y secundaria. Una responsabilidad que
al año siguiente quedó en manos del recién creado Viceministerio de la Juventud. Ahora los
jóvenes contaban incluso con una instancia oficial dedicada exclusivamente a ellos.
La creación de este viceministerio tenía un enorme significado. Hasta la década de los ochenta, las
actuaciones estatales respecto a los jóvenes habían estado caracterizadas por intervenciones
puntuales —educación, deportes, justicia— y desarticuladas en su conjunto. Con esto se abría,
entonces, una nueva estrategia de políticas integrales de intervención social. El panorama no
podía ser más prometedor. Había una labor directa tanto de instancias gubernamentales como no
gubernamentales, una legislación y normatividad favorables y, cosa extraña, todo parecía indicar
que había incluso voluntad política de trabajar por los jóvenes. (Dáguer & Riccardi (2005, p. 134).

Mientras tanto el Programa Centro para Jóvenes era reconocido como una experiencia valiosa y
recibió apoyo para crear Centros en las Ciudades de Sincelejo, Quibdó y Barrancabermeja (éste
último fue ampliado, pues ya venía funcionando) a partir de 1993, éste proyecto se amplió a las
ciudades de Cúcuta, Buenaventura y Pereira a partir de diciembre de 1993.

A la iniciativa se unieron donantes como: el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
UNICEF, Moriah Fundation y de la Federación Canadiense de Planificación Familiar, afiliada
también a la IPPF, quienes con su aporte permitieron ampliar y adaptar espacios de "uso exclusivo
7

para jóvenes", como una estrategia para brindarles "un ambiente" más acorde a sus necesidades y
características, lo que permitió poner en marcha el Programa en Cartagena, Neiva, Quiroga
(Bogotá), Ibagué, Villavicencio, Tumaco, Bucaramanga, Aguablanca (Cali), Manizales y Tunja.
El contexto mundial estaba a favor, se realizaba la conferencia intergubernamental sobre
población más grande jamás llevada a cabo, La Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo, celebrada en El Cairo (Egipto) en 1994. Más de 180 Estados y 11.000 asistentes
participaron en las negociaciones para establecer un programa en el área de población y
desarrollo para los siguientes 20 años.
En los apartados correspondientes se instaba a los gobiernos, entre otras cosas, a velar por los
derechos sexuales y reproductivos, a mejorar las condiciones de vida, evitar los abusos y la
discriminación, y fomentar la libre determinación de las mujeres jóvenes. “Ello —señalaba el
texto— es particularmente importante en lo que respecta a las actividades y los servicios de
información, educación y comunicación sobre la salud reproductiva y sexual, incluida la
prevención de los embarazos tempranos, la educación sexual y la prevención del VIH/Sida y de
otras enfermedades que se transmiten sexualmente”. (Dáguer & Riccardi (2005, p. 135).

Para 1994 Se inauguran el Programas Para jóvenes en Buenaventura y Pereira. Después de 4 años
ya se habían beneficiado con servicios y actividades educativas a cerca de 230.000 personas, entre
jóvenes, padres de familia, educadores y profesionales de la salud. Adicionalmente, unos 60.000
jóvenes habían recibido distintos servicios médicos y de orientación.

Educar en sexualidad el primer paso


Durante los primeros años, el Programa para Jóvenes tuvo que apostar especialmente por la
educación. Aparte de que era uno de sus objetivos, también era el mejor método que tenía para
darse a conocer. Se trataba de charlas y talleres que se dictaban en los colegios e instituciones
educativas que se mostraran interesados. En ellos se hablaba de educación sexual, toma de
decisiones, proyecto de vida y, obviamente, anticoncepción. Con el tiempo el servicio educativo
se fue especializando y ampliando de diversas maneras. Se diseñaron módulos, materiales
impresos y audiovisuales, ejercicios participativos, y se amplió también la oferta educativa. Una de
8

las cosas que habían notado es que no bastaba con darles información a los jóvenes si después
éstos no iban a encontrar apoyo y comprensión en los adultos. Así que padres de familia, docentes
y profesionales de la salud hicieron desde el principio parte importante del auditorio.
Profamilia entre los años de 1993 y 1994 participa en la construcción del Plan Nacional de
Educación Sexual, iniciativa que es promovida por el Ministerio de Educación de turno y
organizaciones nacionales como el ICBF y la Consejería para la Mujer, la Niñez y la Familia y
organizaciones internacionales interesadas en abordar la educación sexual como una acción
fundamental para la prevención de embarazo. Producto de ésta participación Profamilia entre los
años 1994 y 1995 asesora y capacita en 7 Departamentos del país en la formulación de los
proyectos de educación sexual de acuerdo a los lineamientos del plan nacional de educación
sexual emitidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Jóvenes Presente
Se acercan grandes momentos para Profamilia y entonces, recibe una donación de la Federación
Canadiense de Planificación Familiar, para hacer realidad la apuesta de realizar los encuentros
nacionales de jóvenes "La juventud se pronuncia frente a la salud sexual y reproductiva", con la
activa participación de los jóvenes multiplicadores, quiénes venían funcionando desde
prácticamente los inicios del Programa para Jóvenes, cuando se hizo un proceso de formación en
salud sexual y reproductiva a los hijos e hijas de los /las empleados/as de Profamilia, para que a
través del voz a voz hablarán con sus pares sobre salud sexual y reproductiva, éste grupo de
jóvenes se conformó en cada Ciudad donde el Programa hacia presencia, así podía vérseles
apoyando las áreas administrativas de los Centros como Santa Marta o prestando asesorías en
Bucaramanga o realizando labores logísticas en una campaña de Pasto. De ésta manera, los
jóvenes multiplicadores eran parte fundamental de los programas y para 1995 los jóvenes
multiplicadores de Profamilia a nivel nacional realizaban el primer encuentro de siete "La juventud
se pronuncia frente a la salud sexual y reproductiva". Estos encuentros, congregarían a miles de
jóvenes, y se realizarían simultáneamente en las ciudades del país donde Profamilia tenía centros
y servicios para ellos. El propósito era generar procesos de opinión pública y darles presencia
nacional a las temáticas juveniles. ”. (Dáguer & Riccardi (2005, p. 141).
9

Fue en el año, 1995 cuando Profamilia toma la decisión de tener en cuenta los ingresos y gastos
que generaba el programa para adolescentes, y habilita en el aplicativo contable un campo que
permitiera la generación de esta información, a este campo se le denominó: Programa Para
jóvenes y se identifico con el número 2 , Fue concebido como programa debido a que no era una
actividad más del centro Piloto, si no correspondía a un conjunto de actividades que involucraba
educación, salud y formación de multiplicadores y acceso a productos anticonceptivos, a través de
ventas por mostrador a unos precios al alcance para los jóvenes. Con base en este parámetro se
podían generar reportes contables que permitían ver los ingresos y los gastos de este programa,
tanto de un centro, como con cargo a un donante y conocer qué actividades se realizaban. (Castro,
2012).
Para 1996 se inauguraron los nuevos programas para jóvenes en Barranquilla y Bucaramanga y se
inició en Bogotá el Programa de Atención a Madres Adolescentes (PAMA) con el propósito de
brindar atención integral e involucrar a la pareja y sus padres, producto de los resultados de la
ENDS 1995 que demostró que el porcentaje de adolescentes embarazadas había aumentado a
17,4 y se evidenciaba que no recibían acompañamiento emocional y en muchas ocasiones no
tenían acceso a los servicios médicos durante su embarazo. Una de las particularidades del PAMA
era su carácter flexible y el involucramiento de la pareja en este momento de la vida de la mujer.

Susana Moya, (2005) explico que PAMA es un espacio donde “las adolescentes gestantes pueden
hablar de cómo se sienten, educarse, prepararse y adaptarse para la maternidad“. Con este
programa, Profamilia estaba abriendo un nuevo frente de trabajo, pero sin descuidar ninguno de
los ya existentes. (Dáguer & Riccardi (2005, pág. 139).

Para mediados de 1996, se abrió la línea telefónica 9-800 para adolescentes, donde se brindaba
orientación e información para resolver, por vía telefónica, las dudas de las y los adolescentes que
se comunicaban. Gracias a la donación de fundación Hewlett también se realizo el segundo
encuentro "La juventud se pronuncia frente a la salud sexual y reproductiva" que contó con 7.000
participantes aproximadamente a nivel nacional. Era evidente que el programa para jóvenes de
10

Profamilia tenía claro su carácter netamente social. Es decir que, como parte del espíritu de
Profamilia, se buscaba que no tuviera mayores costos para sus beneficiarios y que éstos fueran
asumidos, total o parcialmente, por alguna institución pública o privada. La estrategia dio
resultado y, en 1996, El Programas para Jóvenes de Profamilia, hacia presencia en 18 ciudades del
país incluyendo Manizales, Montería y Tunja.
Entre 1996 y 1997, Profamilia adelanta capacitación en temas relacionados con el VIH/SIDA en 6
departamentos del país, fortaleciendo de manera significativa su imagen como experto en temas
relacionados con salud sexual y salud reproductiva.
En 1997 se realiza el tercer encuentro "La juventud se pronuncia frente a la salud sexual y
reproductiva" con 8.000 participantes aproximadamente en todas las ciudades. En el ambiente
político, el gobierno de Ernesto Samper expidió la Ley de Juventud (Ley 375), con la que se creaban
las bases legales para la conformación del Sistema Nacional de Juventud. Como consecuencia de
esto, en 2.000 fue promulgado el Decreto 089 que reglamentaba la organización y el
funcionamiento de los Consejos de Juventud como espacios de participación juvenil y mecanismos
de interlocución, veeduría y construcción concertada de políticas.
No obstante, a partir de 1998, durante el gobierno de Andrés Pastrana, la financiación pública
destinada a programas de juventud prácticamente desapareció, el Viceministerio de la Juventud
fue eliminado y la educación sexual se redujo en los currículos escolares.
Otro tanto ocurría con la Ley de Juventud que, por omisión, era implícitamente inoperante: de los
51 artículos que la componían, sólo cuatro fueron implementados. A pesar de las adversidades del
ambiente político las actividades del Programa para Jóvenes de Profamilia ya estaban presentes en
20 ciudades del país y se habían realizado alrededor de un millón de servicios médicos y
educativos para ellos. Y se había realizado el cuarto encuentro "La juventud se pronuncia frente a
la salud sexual y reproductiva" con 7.500 participantes aproximadamente.

Profamilia por América Latina y el Caribe

En junio de 1998, Profamilia lanzó el Programa de Cooperación Sur- Sur, el cual ofreció
capacitación y asistencia técnica en salud sexual y reproductiva a gobiernos e instituciones
11

hermanas en Latinoamérica y el Caribe. Durante los primeros 3 años del programa, tanto la
capacitación como la asistencia técnica se ofreció de manera gratuita, gracias a la donación del
Gobierno Holandés, a través del UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas).
La capacitación consistía en un modulo de 1 – 2 semanas sobre temas distintos de salud sexual y
reproductiva, en los cuales Profamilia había tenido éxito. El primer ciclo del programa, que
terminó en mayo de 1999, incluyó diversos temas administrativos y entre ellos el de Programas
para Adolescentes, tuvo la mayor demanda como muestra del interés que en la región había sobre
la salud sexual y reproductiva de la población joven.
Para 1999, en 13 de los Centros de Profamilia se iniciaron formalmente servicios especializados
para adolescentes y los jóvenes multiplicadores lideraron el quinto encuentro "La juventud se
pronuncia frente a la salud sexual y reproductiva" con 8.300 participantes aproximadamente. En
éste año, a través del programa de Cooperación Sur – Sur en salud sexual y reproductiva para
América Latina y el Caribe, Profamilia capacitó a 108 profesionales del sector público y privado de
17 países de la región que trabajaban en salud sexual y reproductiva con adolescentes, contando
con expertos de la institución, del Ministerio de Salud y de Organizaciones no Gubernamentales.

Los y Las Multiplicadores/as en America Latina y el mundo


Para 1999, Profamilia recibió una invitación para participar en una reunión internacional cuyo fin
era la conformación de la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y
Reproductivos (REDLAC). A las directivas de la institución les pareció buena idea que la
representación de la institución en ese encuentro saliera de entre las filas de los Jóvenes
Multiplicadores quienes habían demostrado sus capacidades y compromiso en la participación de
los encuentros "La juventud se pronuncia frente a la salud sexual y reproductiva".

Cuando llegó la invitación para la REDLAC, los multiplicadores de entonces escogieron como su
representante a Marcela Rueda, entonces una chica recién llegada de Bucaramanga que
comenzaba sus estudios universitarios en Gobierno y Relaciones Internacionales, pero quien traía
una intensa trayectoria dentro de la agrupación desde sus años escolares.
12

A ese encuentro asistieron numerosos jóvenes líderes del continente, muchos de los cuales ya
venían trabajando activamente en políticas públicas sobre derechos sexuales y reproductivos. La
primera consecuencia de este encuentro fue la idea de articular a los jóvenes multiplicadores
colombianos en una red interna que, a su vez, estuviera en capacidad de dialogar con la red
latinoamericana. En consecuencia, se abrieron canales de comunicación entre los grupos de
multiplicadores de las distintas ciudades, se comenzaron a coordinar sus trabajos y poco a poco
fueron ganando espacios dentro de la misma institución. Primero un logotipo, un boletín de
noticias, una página electrónica, y después, con un poco de esfuerzo, una oficina e incluso un
puesto en la misma Junta Directiva de Profamilia. De manera que el grupo, que en principio no
dejaba de ser un apéndice de la institución, a fuerza de entusiasmo comenzó a integrarse
activamente en su trabajo. (Dáguer & Riccardi, 2005, pág. 141).
El seguimiento a encuentros nacionales, regionales y mundiales relacionados con salud sexual y
reproductiva realizados por estos jóvenes, así como su contribución en la creación o en el
fortalecimiento de grupos semejantes, fueron las primeras incursiones en el terreno público de la
Red de Multiplicadores. El propósito: que dentro de la agenda política siempre estuviera presente
la discusión sobre los temas para adolescentes y evitar que volvieran a presentarse vacíos como
los que se vivieron al finalizar el decenio de los noventa. (Dáguer & Riccardi, 2005, pág. 141).

Para el año 2000, se realizó el sexto encuentro nacional de “La juventud se pronuncia frente a su
sexualidad”, donde se convocaron a más de 13.000 asistentes, con el tema, jóvenes frente al doble
riesgo y la doble protección. La actividad fue liderada por los diferentes grupos de jóvenes
voluntarios. Para éste año ya estaba diseñado el protocolo de Formación de Multiplicador@s en
salud sexual y reproductiva de Profamilia – Colombia.

Gracias al proyecto Regional SEXPRO y el apoyo de la fundación Packard y la Comisión Europea en


colaboración con el servicio Educativo Mundial de la BBC y la IPPF. Se colocó a disposición de l@s
adolescentes la Guía de Sexualidad para fomentar una toma de decisiones con base en una
información completa y objetiva.
13

Para este mismo año, en el marco del Programa de Cooperación Sur – Sur en salud sexual y
reproductiva para América Latina y el Caribe, , Profamilia llevó a cabo 18 módulos para 264
profesionales de 19 países, quienes recibieron entrenamiento en aspectos conceptuales,
administrativos, técnicos y operativos, para mejorar la calidad en la prestación de servicios
médicos, educativos y de investigación y, obviamente, el tema de jóvenes continúo siendo el de
mayor demanda.

Construyendo Experiencias
Profamilia y las asociaciones de Planificación familiar de Ecuador, Panamá y Venezuela, con el
apoyo de la Comisión Europea, iniciaron el Proyecto “Salud Sexual y Reproductiva para
Adolescentes en cuatro ciudades de America latina “, que documento el modelo para formación
de jóvenes voluntarios en áreas marginadas.
Por otro lado, Profamilia formó parte con IPPF/RHO,CEDPA, Pathfinderint, AED y Meridian el
Consorcio Catalyst. Para desarrollar el componente Sur – Sur del programa en 25 países en cuatro
regiones del mundo, durante los siguientes 5 años.

Es un momento clave, para Profamilia para el año 2001 Con el apoyo de la Fundación Marie Stopes
se inició en las ciudades de Cartagena y Barranquilla el proyecto "Servicios de Información y
Atención en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Desplazados por la Violencia",
además, en ocho Centros de Profamilia se inició el proyecto "Mejorando el acceso de servicios de
salud sexual y salud reproductiva para adolescentes" apoyado por la Federación de Planificación
Familiar de Canadá.
Este año, se realiza el séptimo encuentro "La juventud se pronuncia frente a la salud sexual y
reproductiva" con el apoyo de la Unión Europea a través de Partners in Population and
Development.
Con el apoyo de la Unión Europea a través de Partners in Population and Development, las
Asociaciones de Planificación Familiar de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela participan en el
proyecto "Colaboración Sur - Sur para Adolescentes en 4 ciudades de América Latina", el cual tenía
como objetivo transferir la estrategia de Profamilia Colombia, identificada como la “Formación de
14

jóvenes multiplicadores/as”, para promover la salud sexual y reproductiva entre la gente joven de
áreas urbanas marginales,
a tres Asociaciones APROFE (Ecuador); PLAFAM (Venezuela) y APLAFA ( Panamá). Éste proyecto
consistió en presentar los lineamientos de formación y capacitación para jóvenes multiplicadores,
maestros, proveedores de servicios de salud y padres-madres de familia, en salud sexual y salud
reproductiva. El contenido y estructura de este Protocolo se basó a partir de la experiencia del
equipo de las Coordinadores/as de los Programas Para Jóvenes de Profamilia Colombia, y el
Programa con Adolescentes y jóvenes de Profamilia (República Dominicana, 1999) “De Joven A
Joven” y del trabajo realizado por SEXUNAM (México, 1999).

Teniendo en cuenta las experiencias de las asociaciones con adolescentes, se adaptó y formuló
una estrategia común de intervención en salud sexual reproductiva de adolescentes, para ser
compartida durante el proyecto en las tres asociaciones, de éste ejercicio surge el protocolo del
proyecto, que sirvió como guía para la implementación de la estrategia teniendo en cuenta la
experiencia de Profamilia (Colombia). Como guía de la formación de multiplicadores se tomaron
los principios filosóficos de SEXUNAM (México, 1999). La perspectiva del placer, la perspectiva de
género, la perspectiva de la diversidad, los derechos de l@s jóvenes y la salud sexual. (Estos
principios se describen literalmente del libro “Aplicando las lecciones aprendidas desde la
cooperación Sur –Sur dada el alcance de éste documento en la historia del programa para jóvenes
de Profamilia Colombia).

Analizando el P & G del Programa Para jóvenes.


Para finales del año 2001, Profamilia se plantea un gran reto. Lograr la autosuficiencia de sus
clínicas y de sus programas, así, decide empoderar a los y las coordinadores/as de los programas
para jóvenes y programar capacitaciones en el análisis y compresión de los Estados Financieros, los
cuales eran enviados mensualmente, para que realizaran el seguimiento de las actividades que
realizaban e identificaran cuánto habían facturando y cuánto habían gastado en el desarrollo de
las actividades y el costo de las mismas.
15

El termino de Autosuficiencia era muy utilizado en esos momentos y se insistía con los/as
coordinadores/as, en lograr un nivel aceptable en cada programa o Centro, consistía en que el
programa debía generar los ingresos suficientes para cubrir sus propios gastos. Es decir, que si el
programa de jóvenes del centro de Cúcuta, gastaba 100 pesos, debía facturar como mínimo 100
pesos para que la autosuficiencia fuera de un 100%. Pero, el objetivo no era solo cumplir con el
100% de autosuficiencia, si no lograr superar ese porcentaje. Afirma Castro. (Castro 2012)

En la contabilidad se hacia una asignación al programa de jóvenes, de acuerdo con el número de


servicios médicos y su costo unitario. El cual se incluía en el cuerpo del informe financiero. Pero
también, se insistía mucho en que todo ingreso, gasto o costo que estuviera relacionado con éste
programa lo identificarán con el programa dos (2). Ésta información sería fundamental para la
estructuración de propuestas financieras para la futura realización de proyectos que fueran
patrocinados por entidades internacionales o nacionales. (Castro, 2012).

Ésta actividad sería prioritaria para todos los Centros y programas de Profamilia, dado que les
permitiría conocer sus condiciones y así mismo planear actividades de gestión de recursos para
alcanzar o mantener la auto sostenibilidad del programa o del Centro, sólo años después se
reconocería la importancia de ésta actividad que permitiría consolidar a la presencia de Profamilia
en cada ciudad.

Profamilia Llegando a los y las jóvenes del País.

Con el apoyo de la Fundación Marie Stopes International se continuo brindando en las ciudades de
Cartagena y Barranquilla el proyecto: "Servicios de Información y Atención en Salud Sexual
Reproductiva para Adolescentes Desplazados por la Violencia” se realiza la I Encuesta sobre Salud
Sexual y Reproductiva entre adolescentes del proyecto “Servicios de Información y Atención en
Salud Sexual y Reproductiva para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Desplazados por la
Violencia y Población Receptora en los Municipios de Barranquilla y Cartagena”
16

Con el apoyo de la Federación de Planificación Familiar del Canadá (PPFC) se inicia el desarrollo el
proyecto "Mejorando el Acceso de Servicios de Salud Sexual Reproductiva para Adolescentes", en
las localidades de Kennedy, Quirigua (Bogotá), Neiva, Pereira, Cúcuta, Aguablanca (Cali),
Buenaventura y Tumaco.

Éste año, se realiza el octavo Encuentro Nacional, La Juventud se Pronuncia se transmitió la


teleconferencia “embarazo en adolescentes”. En el marco del programa de cooperación Sur – Sur
en salud sexual y reproductiva para América Latina y el Caribe, Profamilia llevo a cabo 9 módulos
sobre planificación familiar y Salud sexual y reproductiva para 149 profesionales de la región.
Funcionarios de Profamilia llevaron a cabo 9 asistencias técnicas. Para los 4 años del proyecto se
habían capacitado un total de 1.444 profesionales y se habían brindado 37 asistencias técnicas.

A través del Consorcio Catalyst/USAID. Profamilia capacito a 36 profesionales en temas de salud


reproductiva e inicio la adaptación de tres módulos del programa Sur – Sur (Adolescentes, Género
y Derechos y Advocacy) para producir manuales de capacitación que serían reproducidos para
beneficiar a otros profesionales del mundo.

Aportando a las políticas del país


En 2003, el panorama político, muestra una luz, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional
de Desarrollo (Ley 812 de 2003), se encargó al programa presidencial Colombia Joven la tarea de
diseñar y construir, de manera participativa, una Política Pública Nacional de Juventud, que fijara
prioridades para la intervención del Estado en ese sentido con una visión de 10 años.

En febrero de ese mismo año, el gobierno del presidente Álvaro Uribe, a través del entonces
Ministerio de la Protección Social, formuló la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. La
participación de Profamilia en este proceso había sido fundamental. Aun antes de asumir la
Presidencia, Álvaro Uribe Vélez nombró a Juan Luís Londoño ministro de Salud —posteriormente
de Protección Social—. En los meses previos a su posesión, el futuro ministro comenzó a trazar sus
objetivos. Dada la experiencia de Profamilia en el campo de la salud sexual y reproductiva, una de
17

las invitadas para tal fin fue Ángela Gómez, presidenta de la institución desde 1999, en reemplazo
del doctor Fernando Tamayo, quien continúa como presidente honorario. “Nuestra influencia fue
clave para la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva —dice Gómez—. Apenas lo
nombraron ministro, Juan Luís Londoño organizó una reunión en su casa con unas 200 personas
para decirles qué iba a hacer. Cuando llegó al tema de salud reproductiva se dirigió a mí y, en
efecto, Profamilia fue muy activa en la elaboración de ese documento”. (Dáguer & Riccardi, 2005,
pág. 142).
En la política del Gobierno se abordaron varios de los temas en los que la institución venía
insistiendo desde tiempo atrás: maternidad segura, planificación familiar, prevención y atención
integral de infecciones de transmisión sexual, violencia de género y, por supuesto, salud sexual y
reproductiva de los adolescentes. De hecho, la ENDS de 2000 había mostrado un nuevo aumento
de las mujeres de entre 15 y 19 años que ya habían sido madres o estaban embarazadas: ahora
era el 19,1 por ciento. La política estableció entonces que esa cifra debía reducirse a 14 por ciento,
y para cumplir aquel propósito el Ministerio incluyó la promoción sin tapujos de los
anticonceptivos e incluso de la anticoncepción de emergencia, algo hasta entonces inédito en lo
que se refiere a políticas oficiales.
Que una de cada cinco adolescentes ya hubiera comenzado la maternidad no fue el único dato
inquietante de la ENDS de 2000. Además de esto, la encuesta mostraba que la mitad de las
adolescentes entrevistadas no sabía qué era una infección de transmisión sexual y, lo que es peor,
apenas el 17,8 por ciento de ellas reconoció que mantenía relaciones sexuales protegidas con
condón. (Dáguer & Riccardi, 2005, pág. 142).

Llegando a los y las jóvenes a través de la gestión social

Con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, Profamilia emprendió, en distintas ciudades


el país, un estudio específico sobre el tema al que llamó Percepción del riesgo y los procesos de
negociación relativos a la prevención de embarazos no planeados y las enfermedades de
transmisión sexual entre adolescentes sexualmente activos. Gracias a la información recopilada fue
posible comprobar que, entre otras cosas, subsistían entre los jóvenes colombianos viejos
18

prejuicios y percepciones equívocas sobre la sexualidad que estaban incidiendo


desfavorablemente en su salud sexual y reproductiva. En particular, las chicas no se sentían en
condiciones de exigir el uso del preservativo, los chicos creían estar en todo su derecho de no
utilizarlo, y ninguno de ellos creía que ese comportamiento podía ponerlos en riesgo. Fue claro
entonces que para combatir esa tendencia había que comenzar por hacerles cambiar de idea.
(Dáguer & Riccardi, 2005, pág. 143).

Para el año 2003, se culminó el proyecto "Servicios de Información y Atención en Salud Sexual y
Reproductiva para Adolescentes Desplazados por la Violencia", que contó con el apoyo de la
Fundación Marie Stopes Internacional en las ciudades de Cartagena y Barranquilla y se realiza la II
Encuesta sobre Salud Sexual y Reproductiva entre adolescentes en el proyecto “Servicios de
Información y Atención en Salud Sexual y Reproductiva para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes Desplazados por la Violencia y Población Receptora en los Municipios de
Barranquilla y Cartagena”.

En la Ciudad de Montería se realizó el proyecto piloto "Para la Construcción de una Respuesta


Intersectorial en Salud Sexual Reproductiva con Énfasis en Prevención y Atención a las ITS
VIH/SIDA, con Jóvenes de Población Desplazada en Colombia".

Gracias a una donación de cámaras fotográficas por parte de la Fundación SNAP, se organizó un
concurso de fotografía entre jóvenes multiplicadores en 30 ciudades. Este concurso abarcó los
temas de VIH/SIDA y Violencia contra la Mujer. Éste año, se realiza el noveno encuentro la
Juventud se Pronuncia se realizó a través del programa de televisión "Jóvenes de Hoy Frente al
Embarazo", conducido por Diana Angel y Julián Román - actores de la Serie “Francisco El
Matemático”, con la presencia de jóvenes multiplicadores. El programa marcó una audiencia de
6.87 puntos (300.000 televisores), lo que reportó aproximadamente 1.500.000 televidentes. En
octubre de 2003 se inició la formación de Jóvenes Multiplicadores Comunitarios. Con el Programa
Jóvenes Excombatientes del Conflicto Armado, en 7 ciudades (Bogotá, Bucaramanga, Cali,
19

Popayán, Quibdó, Medellín y Pereira), se hicieron 31 talleres educativos en los que participaron
1.333 jóvenes y se brindaron 2.765 servicios.
Así mismo, se realiza la Encuesta “Voluntad de Pago de los Adolescentes” en los Centros para
Adolescentes en Quiroga (Bogotá), Medellín y Bucaramanga financiada por la IPPF/RHO
(Federación Internacional de Planificación Familiar – Región Hemisferio Occidental).
En el tercer año de ejecución del proyecto de cooperación Sur- Sur, Bajo el auspicio de UNFPA, la
Institución llevó a cabo cuatro módulos sobre anticoncepción de emergencia para 90 profesionales
de salud, congresistas, comunicadores y directores ejecutivos de instituciones públicas y privadas
de los países del área andina. Los participantes desarrollaron habilidades para hacer promoción y
defensa así como para prestar servicios de calidad con énfasis en anticoncepción de emergencia.
A través del Consorcio Catalyst/USAID se capacitaron 17 profesionales de Latinoamérica en el
tema de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos, como una estrategia para mejorar la
calidad de los servicios; se compartió la experiencia de Profamilia con profesionales del Programa
TAHSEEN de Egipto y se realizaron asistencias técnicas en Guatemala, El Salvador y Perú. Se
reprodujo y distribuyó el Manual para Capacitación de Gerentes de Programas de Salud Sexual y
Reproductiva de Adolescentes.

Es en el 2003 cuando Profamilia Joven se posiciona en la mente de los y las jóvenes


colombianos/as. Haciéndose presente en la serie de televisión del Canal RCN “Francisco El
Matemático”. Y para conocer más de cerca éste proceso se toma el siguiente aparte del libro al
Derecho y al revés de Profamilia 2005.

El Poder de los medios.

En 2001, la arquitecta Diana Barco entró a formar parte del Comité de Promoción de Profamilia.
Tras hacer una cuidadosa lectura de las ENDS de 1995 y 2000, llegó a la conclusión de que, a pesar
de que la institución prestaba tanta atención a los jóvenes, su impacto en la reducción de las tasas
de fecundidad en ellos todavía era tímido. “Yo ya sabía que en Profamilia había consciencia al
respecto, pero me empeñé en reiterar, reiterar y reiterar la idea.” Madre de dos adolescentes,
20

Diana Barco acostumbraba ver con ellos un programa de televisión llamado Francisco el
Matemático. El seriado había salido al aire en 1999, y tuvo como punto de partida una
investigación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) que
recopiló historias y anécdotas de cerca de 40 docentes de escuelas públicas de Bogotá. Más
adelante, con nuevas temáticas sobre adolescentes, fue emitido en el espectro nacional por el
Canal RCN y alcanzó altísimos niveles de audiencia.

“Creí que por ahí podíamos enfocar los esfuerzos y sembré esa idea en el Comité de Promoción”,
recuerda Barco, quien desde 2003 pertenece a la Junta Directiva de la Institución. Así fue como,
tras algunos contactos con las directivas del canal que emitía la serie, Profamilia comenzó a
asesorar a los libretistas para que incluyeran temas relacionados con el empoderamiento de las
mujeres —aquella capacidad de decidir sobre sus propias vidas— y la prevención de las
infecciones de transmisión sexual en los adolescentes. Fueron 27 los capítulos en que Profamilia
estuvo tras bambalinas, con tal acierto que Francisco el Matemático fue galardonado, en octubre
de 2003, en los Shine Awards, un premio internacional entregado por The Media Project, de Los
Ángeles, a aquellos programas de entretenimiento que muestran retratos de la sexualidad de
manera adecuada y honesta.

El éxito del programa televisivo permitió que fuera explotado en otros frentes. De manera
paralela, en 2002 Profamilia realizó ocho videos que, bajo el título de Luca Adolescencia, buscaron
ilustrar a los jóvenes en aspectos como auto cuidado y salud sexual, infecciones de transmisión
sexual y vih/sida, doble protección, métodos anticonceptivos, sexualidad y cambios en la
adolescencia, derechos sexuales y reproductivos, anticoncepción de emergencia y violencia
intrafamiliar y de género. Las historias son parte de las actividades de educación sexual de la
institución y tienen como imagen principal a la joven actriz Diana Ángel, quien protagonizaba
Francisco el Matemático.

Al año siguiente, siguiendo la misma línea, vino una campaña agresiva y contundente, que dio un
atrevido giro al enfoque tradicional de la prevención y la protección. Su propósito fue llegar
21

directamente a las mujeres y plantear su empoderamiento sin tapujos ni eufemismos. Tuvo por
nombre ¡El condón lo cargo yo! y fue presentada el 9 de octubre de 2003 ante casi 40 medios de
comunicación. Los actores Diana Ángel y Julián Román — también de Francisco el Matemático—
fueron escogidos como la imagen de la campaña. El componente masculino buscaba mostrar al
hombre que celebra y defiende la autonomía de su pareja. Cuando la actriz escuchó la propuesta
no tuvo que pensar mucho para aceptarla. “Era una idea muy interesante y atrevida el hecho de
que fuera una mujer la imagen central —reconoce Ángel—. Eso levantó polémica, porque había
muchos mitos alrededor del condón”.

En efecto, ¡El condón lo cargo yo! significaba una ruptura en relación con las campañas
institucionales que hasta entonces se habían realizado. Por primera vez, una mujer decía que ella
también podía llevar el condón y exigir a su pareja que lo usara. No faltaron señalamientos contra
la actriz, pues algunos interpretaron que promovía una imagen de mujer fácil, pero ella estaba
segura de que era una oportunidad para que se conocieran los riesgos y las oportunidades que
pueden tener hombres y mujeres frente a la protección. Como preparación, Ángel y Román habían
recibido alrededor de 120 horas de capacitación en sexualidad y salud sexual y reproductiva en
Profamilia. Más o menos, el mismo proceso que sigue un joven multiplicador. Toda esta
preparación era fundamental, porque de ellos se esperaba no solamente que participaran en las
actividades publicitarias propias de una campaña, sino que además estuvieran en capacidad de
sostener charlas y conferencias en diferentes escenarios del país llevando el mensaje a los
adolescentes. En estas charlas, de manera amena, clara y coloquial, los carismáticos y reconocidos
actores hablaban ante grupos de no más de 100 personas sobre planificación, toma de decisiones,
derechos, e incluso enseñaban la manera correcta de utilizar los condones que eran repartidos
entre el cautivado auditorio. Después de transmitida la información básica, como todo buen joven
multiplicador, Ángel y Román respondían con total soltura los interrogantes del público. De ese
intercambio surgió la actualización de la cartilla Preguntas y respuestas sobre sexualidad. La
necesidad de este trabajo estaba más que justificada por los hechos. La edad de la primera
relación sexual de los colombianos sigue en descenso, la mayor parte de los adolescentes no usa
métodos anticonceptivos, y cerca de la mitad de las adolescentes no tiene ningún tipo de
22

cobertura en salud Profamilia sabe que la misión va más allá de encender las alarmas y que no
puede asumir las soluciones en solitario. Por eso urge que el país comprenda la necesidad de
aunar esfuerzos y caminar hacia el mismo lado. (Dáguer & Riccardi, 2005, pág. 146).

Profamilia joven y la auto sostenibilidad.

Para el año 2004 Profamilia empieza a prever la disminución de los aportes de los donantes
internacionales y la política nacional de salud sexual y reproductiva en ese momento era la
bandera para adelantar acciones que dieran respuesta a las necesidades de los y las jóvenes.
Entonces, desde la Dirección Ejecutiva, la Gerencia Nacional de Servicios y la coordinación nacional
de jóvenes, donde se promueve la importancia de hacer gestión en el sector público y la empresa
privada. Buscar alianzas sería una buena opción que permitiría aunar esfuerzos para llegar a los y
las jóvenes que no tenían acceso a servicios de educación y salud sexual y salud reproductiva.
Es la normatividad, la que obligó a los entes territoriales a incluir en su presupuesto el dinero para
invertir en acciones de prevención de embarazo adolescente, pues los resultados de la ENDS 2000
mostraban que la población adolescente afrontaba dificultades frente al acceso a servicios de
salud sexual y reproductiva, que el 15 por ciento de las adolescentes de (15 a 19 años) ya habían
sido madres y 4 por ciento estaban embarazadas de su primer hijo, para un total de 19 por ciento
que han estado embarazadas o ya habían tenido un parto y las ITS y el VIH/SIDA y la violencia eran
una constante. Fue entonces, cuando los y las coordinadores/as de Profamilia Joven se
desplegaron hacia las alcaldías locales, municipales y las gobernaciones, hicieron lobby, expusieron
sus argumentos en el marco de los Derechos sexuales y reproductivos y la Política Nacional de
salud sexual y reproductiva ,hicieron aliados y crearon grandes propuestas para fortalecer la
autonomía de los jóvenes y adolescentes frente al ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos, fue así como en el 2004 Profamilia brindó actividades educativas a la población
adolescente y formó jóvenes multiplicadores en los municipios de Tabio, Tenjo, La Mesa
(Cundinamarca), Floridablanca, Popayán, Pereira, Neiva, Quibdó, Barranquilla, Cartagena y Bogotá.
23

Para finales de éste año, los y las coordinadores/as de Profamilia Joven ya habían visitado las
alcaldías locales, las gobernaciones y los municipios del área de influencia de los Centros. Es así
como en Bogotá se logra realizar el primer convenio interadministrativo entre la Secretaria
Distrital de Educación y Profamilia dentro del marco del proyecto de Mejoramiento de las
Condiciones de Familias Gestantes en la Localidad de Usme – para ejecutarse durante el año 2005
. Éste contrato sería la puerta para ejecutar grandes contratos con recursos de las alcaldías locales
en Bogotá en los siguientes años.
Gracias al apoyo de USAID, En el año 2002, se beneficiaron con talleres educativos y servicios
1.333 jóvenes desvinculados del Conflicto Armado en 10 ciudades, participaron en 39 talleres y se
brindaron 5.925 servicios. En el año 2003, se formaron Jóvenes Multiplicadores comunitarios en
30 ciudades del país y en el 2004 participaron 1.609 jóvenes en 89 talleres.

Los frutos de la Gestión con impacto social


Es en el 2004 cuando la Fundación Corona apoya en las localidades de Usme y Bosa (Bogotá) el
programa Joven Condón. El cual tenía como objetivo promover en adolescentes escolarizados, el
uso del condón para que perciban su importancia como único método de Doble Protección y así
disminuir comportamientos de riesgo frente a embarazos no planeados o no deseados, las ITS y el
VIH/SIDA. Proyecto que es ejemplo de alianza con la empresa privada gracias a la gestión de la
Gerencia de Relaciones públicas y la unión con la coordinación Nacional de Jóvenes. Éste proyecto
se ejecutó en dos fases hasta el año 2007 con alto impacto. Los resultados fueron:

Estrategia Educativa: 150 docentes capacitados (12 talleres de 4 horas cada uno). 1.300 padres y
madres de familia que recibieron orientación sobre salud sexual y reproductiva de los jóvenes (36
charlas de 2 horas). 2.100 jóvenes recibieron educación en temas centrales de SSR (41 talleres de 8
horas); 120 jóvenes recibieron formación como jóvenes multiplicadores en derechos y salud sexual
y reproductiva (6 talleres de 40 horas). 1.080 asesorías personalizadas para los escolares (60 horas
por colegio para un total de 360 horas).
24

Promoción de la salud: 18 jornadas médicas y de asesoría de 4 horas cada una (tres al año en cada
colegio). 380 servicios médicos; 1.110 asesorías personalizadas 336 (31%) a adolescentes hombres
774 (69%) a adolescentes mujeres; 170 consultas médicas con exámenes de laboratorio. 800
preservativos distribuidos en consultas a pacientes con vida sexual activa.
Estrategia Comercial: 12 puntos de distribución no convencionales; 500 afiches alusivos al
programa y al precio de venta de condones; 12.000 condones distribuidos a través de los puntos
de ventas no convencionales y en actividades educativas.

Promoción y Difusión: Cinco reuniones para dialogar con Diana Angel y Julián Román sobre los
riesgos que asumen los jóvenes frente a su sexualidad. 500 afiches alusivos al programa y precio
de venta de condones preferencial.

Es en el año 204 cuando finalizan dos grandes e importantes proyectos, el proyecto "Mejorando el
acceso a servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes" en 8 ciudades. Apoyado por
la Federación Canadiense de Planificación Familiar (PPFC). El proyecto logró incentivar la demanda
de servicios de salud sexual y reproductiva especialmente en planificación familiar y uso del
condón.

Finalizó el proyecto de la Fundación Bergstrom - IPPF/RHO “Mejorar los conocimientos, el acceso y


el uso de la anticoncepción de emergencia en Colombia” dirigido a adolescentes entre 13 y 19
años para prevenir embarazos en casos de abuso sexual, una relación sexual sin protección y falla
u olvido del método.

En Bogotá, gracias al apoyo del Ernest Kleinwort Trust/IPPF, se adelanto en tres escuelas públicas
de Bogotá, para facilitar el acceso de los y las jóvenes a servicios de información un programa
educativo y de prestación de servicios de salud y suministro de métodos anticonceptivos.

En compañía de los jóvenes actores Diana Ángel y Julián Román, con el apoyo de USAID, se
realizaron conversatorios con jóvenes desplazados por la violencia, sobre Prevención de Riesgos
25

en la Sexualidad, que incluye temas como: autoestima, toma de decisiones, proyecto de vida,
prevención del embarazo temprano y riesgos, en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga,
Cúcuta, Neiva, Pereira, Pasto, Rionegro, Bello y Bogotá.

Durante el año 2005, Para fortalecer la autonomía de los jóvenes y adolescentes frente al ejercicio
de sus derechos sexuales y reproductivos Profamilia Joven adelantó los siguientes proyectos: Con
el apoyo de USAID continúo con la formación de 953 Jóvenes Multiplicadores Comunitarios en 30
ciudades del país. Se beneficiaron 314 jóvenes desvinculados del conflicto armado y se brindaron
4.730 servicios médicos. Este año se incluyó en la capacitación a 39 profesionales del ICBF.
Finalizó el proyecto “Educación y servicios para la SSR de adolescentes en tres escuelas públicas de
Bogotá” que contaba con el apoyo de la Fundación Ernest Kleinwort Trust / IPPF, se realizaron
actividades educativas y las cuales participaron 3.412 estudiantes, 979 padres y madres de familia
y 142 docentes. Se brindaron 2.006 servicios médicos y 1.235 asesorías en salud sexual y
reproductiva.

En relación a la gestión de recursos, Centros como Armenia, Pereira, Barranquilla, Cali, Cartagena,
Cúcuta, Ibagué, Quiroga, Quirigua, Piloto, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Rionegro, Tumaco,
Villavicencio, Manizales, lograban realizar las actividades contempladas en el (PAB) Plan de
Atención básico de los municipios, realizaron convenios interinstitucionales donde las secretarías
destinaban una partida presupuestal y Profamilia aportaba un porcentaje de la inversión inicial.
Los y las coordinadores/as gestionaron convenios con las secretarias de salud, educación a nivel
local, municipal, y de las grandes ciudades, así como de algunos departamentos.
La gestión que realizaría Profamilia durante el 2005, con los grandes ministerios sería un paso
invaluable, pues los contratos con el Ministerio de Justicia y de la Protección social posicionarían a
Profamilia y Profamilia Joven en todo el país.

Para el año 2006. Profamilia Joven, ejecutó el proyecto del Fondo Mundial Colombia. El cual
capacitó en 48 municipios del país a 600.000 jóvenes (vulnerables y en situación de
desplazamiento) en prevención y adquisición de habilidades y conocimientos en salud sexual y
26

reproductiva (ITS – VIH/Sida). Profamilia fue miembro del mecanismo Coordinador País y para la
ejecución a nivel local participó en alianza con organizaciones de base comunitaria en Bogotá,
Tuluá, Buenaventura, Ibagué, Monteria, Pasto, Cúcuta, Neiva, Tumaco y Barranquilla.
Para éste año, con el respaldo de la Fundación MacArthur se realizó el proyecto
“Documentación de Mejores prácticas en Programas de SSR para jóvenes” Este proyecto permitió
documentar la estrategia de servicios médicos y educativos en el ámbito escolar y fue presentado
bajo en nombre “Al colegio con Profamilia Joven” en formato DVD, ésta estrategia era empleada
por Profamilia Joven desde el año 2003 aproximadamente.
Es en éste mismo año cuando en alianza con El Espectador se desarrolló de manera sencilla y clara
el tema de sexualidad para jóvenes en la serie de fascículos coleccionables "Sexo para
Adolescentes". Y para el año 2007 se publicó una colección de seis fascículos de educación para la
sexualidad: Vida con VIH, Sexo por primera vez, Sexo con personas del mismo sexo, Sexo sin
misterios, Sexo sin riesgos, Sexo con sentido.

Las ideas de Proyectos con responsabilidad social empresarial y la genialidad de los y las
Jóvenes.
Para el año 2007, La oficina de Proyectos diseña la propuesta “Servicios de salud para población
desplazada y otros grupos vulnerables en la región pacífica colombiana” que sería apoyada por la
Universidad de Columbia y Marie Stopes International, bajo la iniciativa RAISE (REPRODUCTlVE
HEALTH ACCESS, INFORMATION AND SERVICES IN EMERGENCIES INITIATlVE). Se trataba de un
programa de atención a población desplazada y otros grupos vulnerables en 28 municipios de los
departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, que funcionó durante los siguientes
cuatro años.
A lo largo del proyecto se realizarían actividades educativas en temas relacionados con prevención
y promoción de la salud sexual y salud reproductiva, facilitando el acceso a servicios clínico –
quirúrgicos.

Por otro lado, Dentro del marco de responsabilidad social empresarial de la Fundación Argos se
inicio el proyecto. ”Promoción de buenos hábitos de salud sexual y salud reproductiva en la
27

Institución Educativa Rural La sierra en el Municipio de Puerto Nare en Antioquia” con la


participación de jóvenes padres, madres, docentes y funcionarios de la fundación.

A nivel Central Profamilia Joven, para fortalecer las alianzas entre los grupos juveniles, con el
liderazgo de los integrantes de la Red Nacional de Jóvenes de Profamilia y el apoyo de la
IPPF/RHO, finalizó el proyecto de Diversidad sexual, en el que participaron jóvenes de las ciudades
de Armenia, Barranquilla y Cali.

Con el apoyo de la IPPF/RHO, con el objetivo de desarrollar y mantener un sitio web para jóvenes
multiplicadores de las asociaciones afiliadas a la IPPF en el continente americano, se realizó el
proyecto de la web regional para jóvenes: www.rhojovenes.net.

Es en el 2007 cuando finaliza el contrato entre OIM – Profamilia, por prestación de servicios
asistenciales a jóvenes desvinculados del conflicto armado, brindando 5.000 servicios médicos.

En este año, se desarrolla el contrato para “El Diseño de una estrategia pedagógica de formación
en derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y reproductiva”, dirigida a agentes
institucionales y educativos de los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En
siete ciudades del país.

En cuanto a la gestión de recursos, se consolida el convenio Interinstitucional de Cooperación


Técnica entre la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y los fondos de desarrollo local de Suba y
Engativá, y se desarrolla el programa de Salud Sexual y Reproductiva en 32 Instituciones
Educativas Distritales con la participación de estudiantes, padres, madres, docentes y directivos en
actividades educativas y oferta de implante subdérmico para adolescentes.

Así mismo, con el objetivo de aunar esfuerzos entre la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá
y el Fondo de Desarrollo local de Antonio Nariño, se realizo el convenio de Asociación para el
28

desarrollo del proyecto “Para la promoción de hábitos de salud sexual y reproductiva en jóvenes y
adolescentes vinculados a cinco Instituciones Educativas Distritales de la Localidad”.

Profamilia también, participo en el MCP, Mecanismo Coordinador País, Promoviendo y


defendiendo la integración de los componentes de género, en especial la vulnerabilidad de las
mujeres, en las estrategias de atención al VIH.

Para fortalecer la educación entre pares, se adelanto en asocio con la Liga Colombiana de Lucha
contra el Sida, en siete colegios de Bogotá, el proyecto YES (Younth, Empowerment and Sexuality o
Empodérate). En las actividades participarían padres y madres de familia, personal administrativo,
docentes y estudiantes.

Para el año 2008 Profamilia Joven tomó la administración de la página web www.rhojovenes.net
con el objetivo de mantener informados a todos los jóvenes multiplicadores de las asociaciones
miembro de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) en el continente
americano.

En cuanto a las iniciativas que se venían ejecutando, el proyecto “Servicios de salud para población
desplazada y otros grupos vulnerables en la región pacifica colombiana”. Llegaba a 28 municipios
de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
A través de los Centros de Profamilia Quibdó, Buenaventura, Cali – Aguablanca, Popayán, Pasto y
Tumaco, en 24 municipios se realizaron 438 actividades educativas que beneficiaron a 11.157
personas con 29.157 servicios médicos. Finalizó el Proyecto Yes Youth, Empowerment and
Sexuality – Empodérate. En asocio con la Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA, con el cual se
beneficiaron 350 jóvenes (103 hombres y 247 mujeres) en ocho colegios de Bogotá. Quedaron en
funcionamiento dos centros de escucha, espacios para educación entre pares apoyados por la
parte administrativa y docentes de cada institución. Éste proyecto tuvo énfasis en la prevención
del VIH y la promoción de estilos de vida saludables entre jóvenes.
29

Dentro del marco de responsabilidad social empresarial de la Fundación Argos finalizó el proyecto
de promoción de buenos hábitos de salud sexual y salud reproductiva en la institución educativa
La sierra en el municipio de Puerto Nare/ Antioquia. Con la participación de jóvenes
multiplicadores se creó el Centro para jóvenes Sex- Joven, haciendo de éste un espacio para la
reflexión en temas de sexualidad.

Con el apoyo de Mineros S.A. se realizaron actividades de educación y servicios en salud sexual y
salud reproductiva para promover hábitos de vida saludable con población joven y adulta del
corregimiento de Puerto Claver, en el Bagre – Antioquia. Se ofrecieron servicios de planificación
familiar temporal (Inserción de implante subdérmico) y capacitación en temas de salud sexual y
salud reproductiva.

Con la Fundación Calenturitas – Prodeco, en el Cesar, se adelantó el proyecto de educación con


jóvenes, mujeres y conductores de tractomulas de los municipios de el Paso y los corregimientos
de Cuatrovientos, La loma, El Boquerón y Patio Bonito. Se beneficiaron con actividades educativas
en temas de SSSR 941 jóvenes de los grados 9º, 10º, 11º; se sensibilizaron e informaron 90
docentes, 75 padres y madres de familia, 138 mujeres en edad fértil y 154 camioneros.

Con la Fundación Carbones de la Jagua/Prodeco, se adelantó un programa educativo en salud


sexual y salud reproductiva con jóvenes, mujeres en edad fértil y conductores de tractomulas de
los municipios de la Jagua de Ibérico y Becerril en el Departamento del Cesar. Se informaron y
capacitaron a 1.327 jóvenes de los grados 9º, 10º, 11º de seis instituciones educativas, 150
docentes, 150 padres y madres de familia,100 mujeres en edad fértil y 250 camioneros. Con el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- se capacitaron en salud sexual y salud
reproductiva sus agentes educativos en nueve ciudades del país (Pereira, Tumaco, Valledupar,
Tunja, Ibagué, Girardot, Bogotá, Quibdó y Florencia).
Con el apoyo de IPPF/RHO, se adelanto en la ciudad de Cartagena (Barrios Olaya Herrera y el
Pozón), actividades de sensibilización, información y educación en prevención de la Explotación
Sexual Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes. Se realizaron 110 actividades educativas
30

incluyendo asesorías individuales que beneficiaron a 1.042 personas. Adicionalmente los jóvenes
accedieron a servicios médicos de salud a través de Brigadas Móviles de Salud.

En alianza con la Fundación Mario Santo Domingo y para generar oportunidades de ingreso a 300
padres y madres recibieron formación en fortalecimiento empresarial con posibilidades de
acceder a créditos para sus proyectos productivos.

¡Navegando solos! pero con sentido social.

Mientras esto sucedía, desapareció la Coordinación Nacional de Jóvenes y con ella la formación de
jóvenes multiplicadores y la Red Colombiana de Jóvenes multiplicadores, pues los esfuerzos de los
profesionales y coordinadores/as de los programas y Centros de Profamilia Joven, se concentraron
en posicionar el programa en sus ciudades con o sin multiplicadores. Múltiples estrategias fueron
diseñadas para seguir en vigencia y que los y las jóvenes siguieran viendo a Profamilia Joven como
su mejor amiga al momento de pensar en el ejercicio pleno, responsable y satisfactorio de su
sexualidad. En el 2008 Profamilia Educa, se consolido y realizó el diseño de seis módulos
educativos virtuales dirigidos a maestros y diez para adolescentes y jóvenes sobre sexualidad,
salud sexual y salud reproductiva.

Para el año 2009 Profamilia Joven, tenía grandes retos y compromisos con organizaciones
nacionales e internacionales y actividades relacionadas con proyectos sociales. Tales, como el
proyecto “Mejorando la salud sexual y reproductiva en Isla Barú”, que venía trabajando hacía más
de 13 años con el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo y de la Clínica Julio Mario Santo
Domingo en Santa Ana (Cartagena) y desarrollaba un programa de atención integral en salud y
educación sexual y reproductiva en las comunidades de Santa Ana, Ararca, Barú y Bocacerrada.
Para éste año Profamilia Joven Cartagena, había realizado 11 jornadas de salud en las instituciones
educativas, 15 talleres con jóvenes, 2 obras de teatro y 182 charlas foro. En beneficio de la
población adulta se realizaron 29 brigadas de salud y 214 charlas foro. El programa incluyó: visitas
domiciliarias, consultas de medicina general, ginecología, dermatología, planificación, psicología,
31

pediatría, exámenes de apoyo diagnóstico, suministro de medicamentos y de métodos


anticonceptivos, cirugías de esterilización quirúrgica voluntaria y otros procedimientos menores,
para un total de 7.474 servicios y 8.311 métodos de planificación y 420 provisiones de
medicamentos. En el 2009 se realizó la adecuación del Centro para Jóvenes de Isla Barú ubicado
en el corregimiento de Santa Ana.

Continuaba en ejecución el proyecto “servicios de salud para población desplazada y otros grupos
vulnerables en la región pacífica colombiana”, En su tercer año se realizaron 473 actividades
educativas con la asistencia de 11.422 personas que con sus familias accedieron a 75.929 servicios
médicos a través de 187 Brigadas Móviles de Salud que llevaron los servicios hasta las mismas
comunidades. Se capacitaron a 193 jóvenes multiplicadores.

Este año se ejecuta el proyecto “MERCY CORPS y Profamilia se unen contra la violencia basada en
género - VBG de Cartagena” Gracias al apoyo de MERCY CORPS y con la participación de 395
mujeres se realizaron 16 talleres en derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y
reproductiva, liderazgo y trabajo en equipo. Se crearon cinco redes de apoyo con 77 mujeres para
orientar y referenciar víctimas de violencia a rutas de atención. Se brindó orientación y apoyo a
1.263 mujeres de las cuáles a 1.044 se les atendió con servicios médicos.

Con el apoyo de MERCY CORPS y BPRM, se implementó una estrategia de comunicación social con
1.200 niños y niñas de cinco barrios vulnerables de Cartagena (Membrillar, Pozón, Olaya, Ricaurte
y La boquilla), sobre los diversos tipos de violencia contra la mujer, las formas de prevenirla,
detectarla y denunciarla. Participaron TONNY CRUZ y “JHON EL LEGENDARIO”, reconocidos artistas
cartageneros entrenados en el tema por Profamilia. El resultado final 68 temas musicales y 468
dibujos realizados por los niños, en los que se trataron la prevención de los diferentes tipos de
violencia. El trabajo se recopiló en el álbum musical “ Caribe Urbano, Voces para una vida libre de
violencia}” con 12 canciones, que incluyen los 468 dibujos y un video.
Con el apoyo de la fundación ARGOS, se brindaron 22 talleres dirigidos a alumnos docentes y
padres y madres de familia de la institución Educativa Técnica Puerto Cerviez.
32

Con el apoyo de la IPPF/RHO, finalizó en Cartagena el proyecto de Prevención de Explotación


sexual comercial de niños y niñas y adolescentes - ESCNNA. Las actividades educativas se
dirigieron a estudiantes, padres y madres, docentes y personal del sector turístico. Se ofrecieron
1.025 actividades educativas incluyendo asesorías personalizadas que beneficiaron 3.823 personas
a través de brigadas móviles de salud – BMS.

En alianza con el SENA y la Fundación Mario Santo Domingo se realizaron 10 talleres de


fortalecimiento empresarial con 329 padres y madres de familia y se desarrolló la primera Feria
Empresarial donde expusieron sus planes de negocio para generar oportunidades de ingresos.

Con el apoyo de la Fundación Social BANACOL se desarrollaron con jóvenes de la zona del Urabá
Antioqueño 10 talleres de educativos en salud sexual y salud reproductiva.

La Fundación Refugio de las Colinas, apoyó en 17 Centros de Profamilia actividades educativas,


quienes en espacios individuales de asesoría y educativos colectivos a través de 110 talleres,
buscan la reflexión en temas de sexualidad, autoestima y autocuidado.

¡Jóvenes Vive!!!
En medio de los compromisos institucionales con organizaciones nacionales e internacionales, Los
profesionales de Profamilia Joven de todo el país diseñaron y utilizaron diversas herramientas
metodológicas como rompecabezas, utilizan órganos genitales, títeres sexuados, grafisex, ludisex,
excursiones de la sexualidad, Ferias de la sexualidad, Dinámicas de análisis y reflexión, obra de
teatro / cuentería, juegos como alcance la estrella, concéntrese, bingos, buzones de la sexualidad,
concursos, domino sexuado, espermatozin o escalera, fashion de la sexualidad, fecundo, guía de la
sexualidad, juego de la sexualidad, juego de ser padre o madre… ahora o después?, Juegos
didácticos, la ruleta de la sexualidad, loterías, sexualicasos ,subasta en DSR y participan en la
Semana de la sexualidad con la chiva de la sexualidad, son voceros institucionales entre otras.
33

El reto era fortalecer su presencia en los Colegios privados, y universidades, buscando nuevas
formas de llegar a los y las jóvenes, docentes y padres y madres de familia. La gestión que
realizaban cada día era más intensa, el acompañamiento de los y las coordinadores/as lo
realizaban los Directores/as de los Centros de Profamilia y las barreras para la contratación con el
sector público eran cada día más difíciles, dado que el marco normativo del país había volcado sus
esfuerzos para que las organizaciones públicas sean quienes diseñen y ejecuten los recursos
públicos dejando a Profamilia con pocas posibilidades de entablar una relación contractual con el
sector público.

Sin embargo la persistencia e insistencia de los y las coordinadores/as no se detenía, fue posible
realizar contratos con las Alcaldías locales de Teusaquillo en Bogotá que se mantendría casi por 3
años. En Ibagué participar por casi dos años en la implementación del proyecto de educación
sexual y construcción de ciudadanía en el departamento. En Cali Pereira, y Medellin mantenerse a
pesar de las dificultades y los celos institucionales en los escenarios donde de toman las decisiones
y participar en espacios Departamentales, En Neiva, Tumaco, Pasto, Villavicencio y Bucaramanga,
mantener a Profamilia Joven siempre vigente en los escenarios públicos a pesar de las dificultades.
Insistir día tras día para lograr aunar esfuerzos con las alcaldías hasta que un día se obtuvo
respuesta positiva en los casos de Kennedy, Quibdó, Popayán y Manizales.

Jóvenes y Educa en los medios virtuales.

Es en el 2009 cuando Profamilia Educa, presenta la página web www.profamiliaeduca.com donde,


entre otros adolescentes y jóvenes encuentran juegos interactivos que informan y educan: Crea tu
identidad; Mitos y verdades; Embarazometro y, El reino de la prevención.
En convenio con la gobernación del Tolima, 2003 educadores de 42 municipios fueron capacitados
en un curso de 130 horas para fortalecer los proyectos de educación en sexualidad y construcción
de ciudadanía. Con una duración de 120 horas, 60 docentes de 11 ciudades participaron en el
curso sexualidad, salud sexual y reproductiva para educadores.
Con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo – BID- Innovations for Poverty Action
34

(IPA) adelanta la evaluación de impacto de los módulos educativos para adolescentes y jóvenes
sobre temas de sexualidad, salud sexual y reproductiva. Un total de 5.200 estudiantes de colegios
públicos de 22 ciudades del país, culminaron gratuitamente el estudio de cinco módulos
educativos en un curso de 35 horas. Otros 100 estudiantes de colegios privados de Medellin y
Cúcuta se capacitaron en temas de sexualidad, prevención del abuso sexual y del embarazo
adolescente.

En el tema de Derechos Sexuales y con el apoyo de IPPF/RHO se inició la capacitación del personal
administrativo y asistencial de Profamilia. Participaron 638 funcionarios.

Para el año 2010, era la oficina de relaciones públicas y la oficina de proyectos quienes
“pedaleaban” junto a los y las coordinadores/as del programa para jóvenes, para buscar recursos
internacionales, conscientes que los esfuerzos que realizaba el estado Colombiano en materia de
responder a las necesidades de los y las jóvenes, no serían suficientes para un país donde el
porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas para el 2.005 era de 20.5% y para el 2010
sería de 19.5%.

Mientras tanto, el proyecto “Mejorando la salud sexual y salud reproductiva en la isla de barú”,
Con el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo y el acompañamiento de la Clínica Julio Mario
Santo Domingo en Santa Ana (Cartagena), se continuaba desarrollando.

Profamilia Joven con sentido Social haciendo país


Es en el año 2010 cuando termina el proyecto “Salud Integral Familiar Para Personas En Situación
De Desplazamiento Y Otros Grupos Vulnerables” Apoyado por USAID en 170 municipios del 25 país
en el que participaron 25 Centros de Profamilia.

Profamilia Joven participó en este proyecto apoyando la realización 14.580 charlas educativas con
355.533 participantes.
35

190 talleres para formar 3.518 jóvenes multiplicadores Comunitarios; 83 talleres para 1.632
Jóvenes desvinculados del conflicto armando; 116. Y Talleres de Derechos sexuales y
reproductivos que beneficiaron a 3.230 personas.
Fue en el 2010 cuando la Campaña A Viva Voz – Atención Integran a la Violencia Sexual – Avise.
Con el apoyo de IPPF y con el compromiso de sus artistas voceros “Jhon el Legendario”, Tony Cruz,
el grupo Wamba y Quintavani, sensibilizó e informó a más de 112.000 personas sobre los derechos
y las rutas para la atención a mujeres víctimas de las violencias de género; a través de
conversatorios, conciertos y actividades educativas dirigidas a jóvenes de colegios y universidades,
funcionarios/as del sector salud, educación y justicia; y a mujeres lideres de comunidades
vulnerables.

La Asociación Colombiana de Servicios Especiales – ACOSE, continuó apoyando el desarrollo de


campañas de sensibilización en temas de VIH/Sida e ITS. Es así como en Buenaventura se realiza la
Campaña de Sensibilización en ITS y VIH /Sida para conductores y otros grupos relacionados en
con el manejo de carga. Se realizaron 148 charlas con la participación de 1.145 beneficiarios, 93%
fueron hombres y se realizaron 495 pruebas voluntarias de VIH.

Gracias al apoyo de Mineros S.A. se desarrolló una brigada Móvil de salud en el municipio de El
Bagre donde se beneficiaron 70 mujeres a través de la esterilización quirúrgica voluntaria y 31
mujeres con a inserción de implantes su dérmicos. Los jóvenes dialogaron sobre la importancia de
prevenir embarazos a temprana edad, las ITS y el VIH/sida.

Gracias a la gestión de la Gerencia de Relaciones públicas y la oficina de proyectos se formulan los


siguientes proyectos:

El proyecto “Colombia responsable en Montes de María” – Cooperative Housing Foundation. El


cual busco fortalecer el componente de salud en los entes municipales y locales que hacían parte
de la red deservicios de la región de Montes de María en los municipios de Carmen de Bolívar y
San Jacinto, departamento de Bolívar y San Onofre y Ovejas departamento de Sucre. Las
36

actividades educativas y de salud estaban encaminadas a prevenir la violencia doméstica y el


abuso sexual y un mayor conocimiento sobre la salud familiar, la SSSR, los DSR PF y la prevención
de ITS, incluido el VIH/ sida, como la detección temprana del cáncer de seno, cervical, de testículo
y próstata a través del auto cuidado y la concientización frente a la importancia de realizarse
exámenes diagnósticos de manera periódica y adquirir hábitos de vida saludable. La intervención
de Profamilia busco la participación activa de la población en general para fortalecer la
administración pública y así incidir en la mejora de la SSSR.

Proyecto Familia Responsable que adelantaría Profamilia en los siguientes 2 años con el apoyo de
la Fundación Fraternidad Medellín. El proyecto se realizo en el barrio La Cruz de Medellin –
Comuna Tres – Manrique. Apoyado por Metrosalud con la prestación de servicios médicos y la
agencia IBIIKA con las piezas de comunicación. La intervención busco contribuir a la disminución
de la pobreza mediante actividades orientadas a la educación, al correcto ejercicio de los DSR, la
promoción de la salud y la prevención de riesgos en la SSSR. El modelo conto con una sede en el
barrio que se convirtió en el punto de encuentro para la comunidad. Se atendieron en contra
jornada escolar a 70 niños a través de los Espacios para Aprender (EPA); se graduaron 46 jóvenes
multiplicadores de las Instituciones educativas jóvenes por la paz, luz de oriente Y Ramón Múnera
Lopera. Se trabajó con 118 grupos llegando con la información en SSSR y DSR cerca de 3000
estudiantes. Se beneficiaron 74 directivas y docentes y 900 padres y madres de familia.

Además brindó acceso a cursos de educación virtual para docentes en temas de SSSR y DSR
buscando complementar la información que han recibido de manera presencial. Se realizaron
talleres con agentes del CAI y líderes comunitarios, tenderos, dependientes y propietarios de
negocios del sector, así como con los gestores sociales que se encuentran en la Red RIOCBACH,
Juntas de Acción Comunal y de Acción Local, Hogares FAMI y con trasportadores afiliados a
COOTRACOVI.
Para éste año finalizó el proyecto “Servicios de salud para población desplazada y grupos
vulnerables en la Región pacífica Colombiana”. El proyecto enmarcado dentro de la iniciativa RAISE
concluyo el 31 de diciembre de 2010. Durante más de tres años desde los centros de Quibdó,
37

Buenaventura, Cali – Aguablanca, Popayán, Pasto y Tumaco se atendió a través de 578 Brigadas
Móviles de Salud a población vulnerable de 28 municipios del litoral pacífico colombiano. Los
servicios de planificación familiar y medicina general fueron los más solicitados, se adelantaron
1.226 actividades educativas beneficiando a 30.625 personas; 42 talleres para formar 710 jóvenes
multiplicadores, 64. 539 servicios médicos incluidos los servicios de reabastecimiento de método
temporal y exámenes diagnósticos, para un total de 23.053 personas beneficiadas.

Así mismo se realizó la iniciativa Servicios en SR y PF En pueblo Viejo – Magdalena – Population


Action International. La intervención en la zona manglar en el municipio de Pueblo Viejo permitió
la formación de 22 jóvenes multiplicadores entre los 13 y 18 años. Se realizaron 11 actividades
educativas comunitarias en métodos de planificación familiar, autocuidado, VBG, DSR, con la
asistencia de 305 personas (adolescentes y adultos jóvenes) .Se atendieron 188 personas, para un
total de 333 servicios médicos.

Con el apoyo de la Fundación Refugio de las Colinas se desarrollaron actividades educativas en


temas de SSSR dirigidas a población pobre, vulnerable y marginada a través de 15 Centros de
Profamilia. Se brindó información a 3.972 beneficiarios – alumnos, padres y madres de familia,
jóvenes multiplicadores comunitarios y mujeres de hogares FAMI, a través de 125 charlas en SSSR.

Con el apoyo de la Fundación Española para la Cooperación, Solidaridad Internacional Colombia.


Se desarrollaron cuatro talleres con adolescentes buscando la reflexión en temas como auto
cuidado, autoestima y toma de decisiones, en las veredas de chamuscao y San José en el municipio
de Buenaventura.

A través de Conexión Colombia bajo la iniciativa See Your Impact, mujeres jóvenes de 16 a 17 años
de escasos recursos de Ciudad Bolívar – Bogotá, se beneficiaron con asesorías integrales para la
prevención del cáncer de cuello uterino, se incluyó el uso adecuado del condón, la importancia de
la citología vaginal y le esquema completo de la vacuna que lo previene. Historias de vida:
http://Profamilia.seeyourimpact.org/.
38

La Fundación Argos. Continuó apoyando el desarrollo de actividades educativas a las zonas de


influencia de sus plantas en la región oriental del departamento de Antioquia. En las escuelas
rurales de la Sierra y la Pesca se iniciaron talleres presenciales y módulos virtuales dirigidos a
jóvenes y líderes comunitarios.

Con el apoyo de AZURITA S.A. se realizaron actividades educativas y servicios médicos en


planificación familiar a personas jóvenes de 13 a 24 años en el Distrito o de Aguablanca (Cali). Se
realizaron 10 charlas de sensibilización y 113 consultas de PF – Incluido el método.

Para el 2010, el programa Profamilia Educa, se presentó en 18 ciudades del país. Asistieron 2.609
representantes de instituciones educativas públicas y privadas, secretarias de educación y salud
departamentales y municipales, ONG que trabajan con adolescentes y medios de comunicación.
En convenio con entidades locales, 537 educadores de 10 ciudades del país fueron capacitados en
cursos virtuales de 130 horas sobre temas de sexualidad, SSSR como dinamizadores de sus
proyectos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. 1.648 jóvenes lideres y
estudiantes de últimos grados de secundaria de 17 municipios del Tolima, pasto, Vergara y Madrid
(Cundinamarca); Pereira, Apartadó, Montería, Neiva, Armenia, Puerto Nare y la Sierra (Antioquia)
participaron en cursos semipresenciales para ser líderes y dinamizadores de prevención en SSSR
con sus pares de colegio y comunidad.

Se diseñaron cursos virtuales para capacitar y actualizar al personal de Profamilia en: Diversidad
sexual; promoción del acceso a servicios de SSSR para la población LGBT. Se diseño el curso
Prevención del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, compuesto por un modulo para pre
adolescentes y otro para padres y madres. Para IPPF/RHO se diseñaron los módulos ¿Qué es la
IPPF? Y Embarazo no deseado y aborto (español e inglés).

Con el apoyo de IPPF /RHO se capacitó a los empleados de Profamilia en: Prevención abuso sexual
infantil en niños, niñas y adolescentes (918 empleados, 121 familiares adultos y 179 hijos);
39

Diversidad Sexual (919 empleados) y Promoción de Servicios de SSSR para Población LGBT (393
prestadores de servicios). Adicionalmente capacitó a 27 profesionales de Asociaciones Miembro
de IPPF en Paraguay y Honduras, y a 35 jóvenes líderes voluntarios del programa para
adolescentes de ASHONPLAFA en Honduras.

Profamilia Joven se renueva

En el año 2011, Para renovar la imagen de Profamilia Joven, se adelantó en alianza con la revista
SHOCK y medios aliados en prensa, radio y televisión una convocatoria creativa. Se recibieron 190
propuestas y se escogieron 10 finalistas que luego por votación de un jurado externo y público en
general seleccionó la campaña EL AMIGO DE TU AMIGO, creada por cuatro jóvenes de la ciudad de
Bucaramanga. Una campaña moderna, cercana y dinámica, a fin con el grupo objetivo,
adolescentes entre 13 y 19 años y jóvenes entre 20 y 24 años.

Por segundo año consecutivo la Fundación Fraternidad Medellín apoyó en el barrio La Cruz de
Medellín estrategias para contribuir a través de una intervención conjunta entre Profamilia social y
Metrosalud a la disminución de la pobreza. Profamilia ejecutó el componente de procesos
educativos promoviendo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la prevención de
riesgos en la salud sexual y salud reproductiva. Se beneficiaron 8.155 personas (niños, niñas,
jóvenes, docentes, directivos, padres y madres) de las instituciones educativas Jóvenes por la paz.
Luz de Oriente, Ramón Múnera Lopera y la Escuela La Cruz. para lograr una intervención integral
en la comunidad participaron en charlas y talleres los agentes del CAI, tenderos, farmaceutas,
adultos mayores, niños y niñas de la comunidad, mujeres Fami, gestores sociales, transportadores
de la zona, y la comunidad en general a través de diferentes actividades comunitarias
reuniéndolos con celebraciones en torno a fechas especiales.

Gracias a la unión entre Profamilia Social y el Programa para Jóvenes, se continuó llevando
procesos educativos a las ESCUELAS RURALES DE LA SIERRA Y LA PESCA, en el municipio de Puerto
Nare, buscando la reflexión frente a la prevención de la violencia, el abuso sexual infantil, el
40

embarazo adolescente y el autocuidado. Se beneficiaron 2.596 personas (jóvenes, docentes,


directivos, padres y madres), con 141 actividades educativas - charlas, talleres, cine foros y una
Feria de la Sexualidad. 85 funcionarios de la Planta Argos se sensibilizaron en prevención de la
violencia y el abuso sexual infantil. Como difusión y movilización social la agrupación juvenil
WAMBA realizó conversatorios sobre la prevención de la violencia.

Se llevo a cabo la iniciativa “Por el Derecho a la planificación Familiar en el municipio de Nechí y


San Jacinto - Antioquia / mineros s.a. Y fundación mineros”. Gracias a ésta iniciativa 182 mujeres
entre 18 y 48 años, optaron por el derecho a ejercer una sexualidad libre de embarazo accedieron
a través de brigadas móviles a la planificación familiar definitiva. Se realizaron dos talleres
educativos con jóvenes entre 12 y 19 años, donde se reflexionó sobre la sexualidad, la importancia
de prevenir embarazos a temprana edad y las Infecciones de Transmisión Sexual incluidos el
VIH/sida.

Gracias a la Organización Internacional de las Migraciones – OIM a través del programa integral
contra violencias de género. Profamilia Joven Buenaventura a través de la estrategia NI UNA MÁS
capacito a colectivos juveniles en las Instituciones Educativas Francisco José de Caldas, República
de Venezuela, Carlos Holmes Trujillo, Pablo Emilio Carvajal, Niño Jesús de Praga y Atanasio
Girardot donde se benefició a 337 docentes y jóvenes para la detección y prevención de la
Violencia Basada en Género.

Bajo la estrategia ESCUELA LIBRE DE SEXISMO, PARAOS EN LA RAYA/CUESTIÓN DE IGUALDAD, en


la ciudad de Cartagena se adelantaron actividades de movilización social y procesos educativos,
brindando atención psicosocial y jurídica a mujeres víctimas de violencia de género; la
intervención se centró en las Instituciones Educativas Madre Gabriela de San Martín y Fe y Alegría
las Américas. Participaron 982 jóvenes, padres, personas entre madres y docentes. Educación en
salud sexual y salud reproductiva para jóvenes de instituciones educativas oficiales / refinería de
Cartagena s.a.
41

A través de los programas Promoción de los Derechos Humanos y Mejoramiento de la Calidad de


Vida de REFICAR S.A., Profamilia Social y Profamilia Joven inició en tres Instituciones educativas
ubicadas en la localidad Industrial y de la Bahía de Cartagena procesos educativos y servicios
médicos que garanticen el acceso a la salud, enfocados en la prevención del embarazo en
adolescentes.

En Buenaventura, se continuó con la campaña de sensibilización en temas de ITS y VIH/Sida de la -


Asociación Colombiana de Servicios Especiales – ACOSE. Se adelantaron campañas de
sensibilización en temas de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual - ITS, dirigidas a
conductores y otros grupos relacionados con el manejo de carga. Se desarrollaron 99 charlas con
la participación de 1.677 beneficiarios, donde el 89% fueron hombres y se realizaron 392 pruebas
voluntarias de VIH.

Para el 2011 el proyecto COLOMBIA RESPONDE – CHF, que contempla procesos educativos -
charlas y talleres – donde se benefició a 6.374 personas de la región de los Montes de María en los
municipios de Carmen de Bolívar y San Jacinto en el departamento de Bolívar y San Onofre y
Ovejas en el departamento de Sucre. Las temáticas se dirigieron a prevenir la violencia doméstica
y abuso sexual, mejorar los conocimientos sobre la salud familiar, la SSSR, los DSR, PF y la
prevención de ITS incluido el VIH/Sida, la detección temprana del cáncer de seno, cervical, de
testículo y de próstata. Se realizaron 56 actividades de difusión y movilización social.

Para este año se llevo a cabo la intervención Medellín sin Violencia con el apoyo – Comité
Internacional de la Cruz Roja – CICR. Se adelantaron procesos educativos en prevención de
violencia a mujeres cabeza de hogar, líderes de las comunidades y jóvenes residentes de ocho
barrios de las comunas 1, 5, 6, 7, 8 y 13 de Medellín. Se realizaron 10 talleres de sensibilización
beneficiando a 812 personas.

En Cartagena, se realizó la intervención “Prevención de embarazos en adolescentes gestantes y


lactantes de la ciudad de Cartagena” – con el apoyo de la Corporación Acción por Bolívar Actuar /
42

Famiempresas. |Se realizaron seis talleres de capacitación dirigidos a jóvenes embarazadas y


lactantes líderes, con el fin de orientar e informar en temas de salud sexual y salud reproductiva.
Se materializó el derecho al acceso a la planificación familiar a través de 663 servicios médicos.

A través de CONEXIÓN COLOMBIA adelantamos las siguientes intervenciones sociales: Bajo la


iniciativa SEE YOUR IMPACT, mujeres jóvenes de 16 y 17 años de escasos recursos que viven en
Ciudad Bolívar – Bogotá, se beneficiaron con asesorías integrales para la prevención del cáncer de
cuello uterino, el uso adecuado del condón, la importancia de la citología vaginal y el esquema
completo de la vacuna que previene el cáncer de cuello uterino. Las historias de vida están
disponibles en: http://profamilia.seeyourimpact.org/ Acceso a educación y servicios de
planificación familiar para población joven en el municipio de pueblo viejo (magdalena) / Tamarin
Foundation. La intervención estuvo focalizada en adolescentes y jóvenes de Pueblo Viejo,
municipio a las afueras de Santa Marta – Magdalena y contribuyo a garantizar la atención en salud
y el acceso a educación a través de Brigadas Móviles de Salud buscando compartir la
responsabilidad y colaboración entre los sectores público y privado. Se beneficiaron 786 jóvenes
hombres y mujeres con 38 actividades educativas y 841 servicios médicos.

Con el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo, Profamilia Cartagena, continuó adelantando
en beneficio de las comunidades de Isla Barú el programa de atención integral en salud sexual y
salud reproductiva que promueve hábitos de salud y decisiones responsables en el ejercicio de la
sexualidad. Con el fin de fortalecer los programas de educación sexual de las instituciones
educativas (Instituto Ecológico Barbacoas de Santa Ana y en el colegio Luis Felipe Cabrera de Barú)
e intervenir a la población de primaria se realizaron actividades lúdicas a través de la pantomima,
cuentería y el dibujo llevando mensajes a niños y niñas sobre la prevención del abuso sexual y el
respeto por el cuerpo.

La Fundación Refugio de las Colinas siguió apoyando el desarrollo de actividades educativas


dirigidas a población pobre, vulnerable y marginada a través de 15 Centros de Profamilia, en
43

temas relacionados con salud sexual y salud reproductiva. Se beneficiaron a través de 158 charlas,
2.212 personas (alumnos, padres y madres, líderes y jóvenes multiplicadores comunitarios).

Para el 2012, El Programa para jóvenes de Profamilia, la Dirección Ejecutiva liderada por la Dra.
Marta Elena Royo Ruiz consideró fundamental retomar el Programa para jóvenes de Profamilia
Colombia, en consecuencia solicito a la Dirección de Investigaciones adelantar un diagnóstico del
programa para jóvenes orientado a fortalecerlo a nivel administrativo, asistencial y económico de
tal manera que se colocará en marcha un plan en el cual todas las gerencias de la organización
participarán activamente. Es así como, simultáneamente conforma un equipo multidisciplinario
encargado de diseñar una estrategia para identificar la esencia y mecanismos de transformación
del Programa Para Jóvenes de la mano de la Coordinación Estratégica del Programa Para jóvenes
(Septiembre 2012 – Marzo 2013) que dependía de la Gerencia de Investigaciones. En Octubre de
2.012 la Dirección de Investigaciones presenta un análisis cualitativo frente a las percepciones del
programa, por parte de los gerentes, coordinaciones de programa y usuarios jóvenes a nivel
nacional. Como resultado del diagnóstico, lo acordado con el equipo de trabajo y el aval de la
dirección Ejecutiva, se introdujo una metodología para la transformación de Profamilia Joven
llamada “Intervención Apreciativa“. Esta metodología permitió identificar y diseñar un plan de
acción para “construir el programa para jóvenes que soñamos”, partiendo de las mejores
experiencias y prácticas obtenidas en los últimos 22 años de existencia. Como aspecto
importante de esta metodología cabe señalar su carácter plurívocal, en el cual múltiples voces
fueron tenidas en cuenta, sin importar cargo o rol dentro de la organización.

El 2.013 un año de cambio y Transiciones…

Durante el 2.013, Después de presentar a las diferentes gerencias de Profamilia y a sus equipo de
trabajo, las acciones concernientes al programa para jóvenes se procedió a priorizar las acciones
a las cuales se orientarían los esfuerzos y se revisaron los riesgos organizacionales que estás
representarían para el programa y para las propias áreas. Fue así, como los equipos de las
44

diferentes gerencias asumieron el compromiso de responder frente a las 50 acciones priorizadas y


cumplieron con la gran mayoría de actividades propuestas durante el año.

Por otro lado, es en el 2.013 cuando Profamilia joven, nuevamente entra en vigencia a nivel
nacional e internacional presenta propuestas de trabajo con adolescentes y jóvenes en diferentes
ciudades del país. Es así como presenta ofertas al Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo
de Reducción de la Pobreza de Japón para beneficiar al Departamento de la Guajira; Banco
Mundial, propuesta orientada al fortalecimiento del programa para jóvenes de Profamilia
Buenaventura; UNESCO. propuesta, “Estrategia de voluntariado juvenil en defensa de los derechos
sexuales y reproductivos en Colombia.” WEST WIND FOUNDATION: para realizar fortalecimiento
de la oferta educativa de Profamilia Joven a la luz de la estrategia pedagógica “Construyendo
Sexualidad transformando Comunidad”; EMBAJADA DE ALEMANIA: propuesta “Facilitando el
acceso a servicios de ecografía a las mujeres de la ciudad de Barranquilla; USAID | DELIVER
PROJECT John Snow, A través de la Gerencia de Gestión Social, Profamilia recibió invitación para
diseñar y facilitar el mes de enero de 2.013 el taller vivencial para jóvenes: “Fortalecimiento de las
Habilidades de Comunicación e Incidencia para la disponibilidad asegurada de insumos
anticonceptivos (DAIA)”, en el cual participaron 16 jóvenes (hombres y mujeres) entre los 18 y los
24 años, de 8 países de América Latina y el Caribe del 15 al 19 de Abril de 2.013. Este taller fue
realizado en una labor conjunta entre el equipo de la Gerencia de investigaciones, La coordinación
de comunicaciones y la coordinación estratégica de jóvenes.

Con este precedente, nuevamente la Gerencia de Gestión Social, recibió invitación de la


organización USAID | DELIVER PROJECT John Snow, para diseñar y desarrollar el taller
“Fortaleciendo el acceso a servicios e insumos de salud reproductiva en la población adolescente y
joven” San Salvador, El Salvador. En consecuencia, La Gerencia de Gestión Social y la Gerencia de
salud a través de la Coordinación Nacional de Jóvenes y Psicología decidieron unirse, presentar
dicha propuesta y realizar el diseño metodológico, ya que era la oportunidad de presentar el
trabajo y experiencia en el campo de la salud sexual y salud reproductiva de adolescentes y
jóvenes, en especial a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y
45

el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la División de Salud y Protección Social, quienes


tienen como interés común fortalecer la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos
(DAIA) en la región de América Latina y el Caribe, la cual se expresa dentro de los objetivos de la
Iniciativa Regional de USAID y de la Iniciativa SM2015/BID.

De esta manera, Profamilia se constituyo en el facilitador que le permitió a los/as participantes


(representante del Ministerio de Salud, Director de Programas de Adolescentes, director de PF,
director de SSR, representante de ONG´s que presten servicios de SSR para población adolescente
y representantes de grupos juveniles) de los países de República Dominicana, Chiapas/México,
Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Perú y Paraguay, el desarrollo de
herramientas para fortalecer los abordajes de los países para incrementar el acceso a los servicios
de salud sexual y salud reproductiva (SSR) para adolescentes y jóvenes, en el marco de las políticas
y estrategias nacionales. ANSPE. Propuesta, “De la mano por las familias más vulnerables y en
condición de pobreza extrema de los municipios de Tumaco y Quibdó” iniciativa que se
implemento gracias a los recursos de la iniciativa Efecto Joven de IPPF “Consolidación de centros
de atención en sexualidad, salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes en Quibdó y
Tumaco” iniciativa que tiene por objetivo incrementar la prestación de servicios de salud para la
población entre los 12 y 24 años de edad que beneficia a los Centros de Tumaco y Quibdó pero
tiene alcance en 32 Centros de Profamilia Colombia, Está iniciativa, tiene un financiamiento de los
dos primeros años gracias a un donación recibida por la IPPF con altas probabilidades de ser
extendida tres años más de acuerdo a los resultados obtenidos.

En cuanto a la prestación de servicios de salud, a través del servicio gratuito de asesoría en salud
sexual y salud reproductiva que se realiza en los centros de Profamilia o directamente en las
comunidades, colegios y/o universidades Profamilia pone al alcance de los jóvenes una atención
integral que les permite la toma de decisiones informadas. Es así como, durante el 2.013 logró
beneficiar a más de 900 mil adolescentes y jóvenes entre 12 y 28 años de edad y aseguró la
prestación de más de 660.000 servicios en el país.
46

Para el Cierre del año 2.013 realizó más de 45.270 actividades presenciales de información,
formación, educación y comunicación que beneficiaron a más de 25.000 jóvenes escolarizados y
no escolarizados, docentes, padres y madres de familia profesionales de la salud, no profesionales
y otras poblaciones. Muchas de estas actividades estuvieron acompañadas de la estrategia virtual
Profamilia Educa herramienta que ha facilitado la formación de jóvenes líderes en derechos
sexuales y derechos reproductivos (Departamento de Nariño). El compromiso de Profamilia Joven
fue más allá, por tal razón, también asesoró varios municipios de Cundinamarca y Huila; y algunas
empresas promotoras de servicios de salud de Risaralda en la implementación y fortalecimiento
de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes.

Uno de las acciones más importantes para destacar en el año 2.013 fue el diseño de la estrategia
pedagógica “Construyendo sexualidad transformando Comunidad” , la cual conto con el apoyo
organizacional, un asesor pedagógico y un equipo de asesores/as, coordinadores/as del
programa, de diferentes ciudades, entre ellas Villavicencio, Pasto, Cali – Aguablanca, Bogotá,
Medellin, Manizales, Barranquilla, Riohacha, Bucaramanga, de la mano de la coordinación
Nacional de jóvenes y Psicología y de un joven que invito al equipo a ver la sexualidad con las “
Gafas Multicolor”….

Esta estrategia, tiene como finalidad principal que las y los ciudadanos, con énfasis en
adolescentes y jóvenes logren aprendizajes significativos y contextualizados para el ejercicio de
una sexualidad libre, responsable y placentera en el marco de los Derechos Humanos y las
relaciones sociales, y a partir de estos aprendizajes contribuyan a la transformación de realidades
y a la co-construcción de nuevos paradigmas que favorezcan el desarrollo de comunidades
democráticas y con justicia social. Esto implica que todas y todos los involucrados e interesados
(personal docente, administrativo, padres y madres, estudiantes, agentes comunitarios,
prestadoras y prestadores de servicios de salud, etc.), efectúen acciones pedagógicas pertinentes
que promuevan el conocimiento y reconocimiento, el aprendizaje significativo y compartido,
basado en el respeto propio y por la diversidad, la autonomía y la toma de decisiones. (Barragán,
2009).
47

Para el primer semestre de 2014 se proyecta socializar con los 33 Centros de Profamilia el
contenido de la estrategia pedagógica, portafolio de servicios, y algunas herramientas como
documentos de apoyo técnico y administrativo que faciliten la venta de servicios educativos. Así
mismo, se espera consolidar la implementación del programa de promoción y prevención del VIH
/sida, lograr el fortalecimiento de la iniciativa efecto joven y continuar vigentes ante
organizaciones nacionales e internacionales.

De esta manera, Profamilia Joven para los siguientes años busca posicionarse e incidir en de
manera transcendental en la gente joven del país, con el firme propósito de sumar y multiplicar
esfuerzos y consolidar alianzas con las diferentes secretarias de orden municipal, departamental,
ONG y organizaciones del gobierno nacional interesadas en construir estrategias intersectoriales
que permitan que ellos y ellas fortalezcan sus capacidades intelectuales, emocionales y sociales en
pro de la toma de decisiones libres e informadas que beneficien sus proyectos de vida.
El Programa para jóvenes de Profamilia, sigue vigente… y está escribiendo su historia….

II. Profamilia joven

“Profamilia desde el año de 1985 ha venido desarrollando actividades educativas con la comunidad
y con adolescentes escolarizados, en el campo de la reproducción humana, planificación familiar,
las enfermedades de transmisión sexual y sida; como respuesta a la demanda de instituciones
educativas, que al no contar con los recursos económicos y humanos para adelantar programas
académicos, acudían a la institución donde el personal capacitado en estos temas dictaba
conferencias tanto a los jóvenes como a los maestros. No era extraño entonces, observar a grupos
de adolescente entrando a las clínicas femeninas para recibir información sobre temas que
supuestamente eran par adultos o, a las instructoras visitando los colegios para trabajar con los
jóvenes en un ambiente académico, donde los temas de sexualidad se trataban a puerta cerrada e
incluso donde los más pequeños del curso no tenían acceso” (López, G. 1996).
48

La primera documentación existente acerca de los objetivos del Programa para Jóvenes de
Profamilia, hoy Profamilia Joven, data del libro Centro para Jóvenes – Profamilia – Presentación de
una experiencia escrito por Germán López – Director del centro para jóvenes en esa época y los
objetivos propuestos fueron :

• Promover el acceso y ofrecer servicios con énfasis en salud reproductiva que presa la
institución, para la población adolescente del país, centrados en sus necesidades y
características.
• Realizar continuamente estudios e investigaciones sobre la SSSR y características de los
adolescentes, con el fin de brindarles un servicio que responda a sus necesidades y
expectativas.
• Brindar información, educación y capacitación en SSSR, sexualidad humana y planificación
familiar a los jóvenes, padres, maestros y profesionales de la salud que trabajen con
adolescentes.
• Colaborar con las instituciones nacionales e internacionales en el desarrollo de programas
para la formación de agentes capacitadores en el campo de la SSSR, planificación familiar y
sexualidad para adolescentes.
• Distribuir directamente métodos anticonceptivos temporales a los jóvenes que lo soliciten
o sean formulados en consulta.
• Prestar asesoría psicológica y jurídica en el campo de la Salud Reproductiva y de familia
para jóvenes.
• Desarrollar estrategias de comunicación e información sobre SSSR y planificación familiar
especializada para jóvenes.
• Desarrollar estrategias y programas que conduzcan a la formación de jóvenes
multiplicadores voluntarios, que informen a su grupo de influencia de los servicios que
presta PROFAMILIA y colaboren en el desarrollo de actividades orientadas a fortalecer el
liderazgo de la institución en SSSR.
49

• Promover en la comunidad en general, el conocimiento acerca de las necesidades y


problemática de la SSSR de los adolescentes, para generar conciencia social y el respeto de
sus derechos para una vivencia sana, placentera y responsable de su sexualidad.

A partir de estos objetivos la coordinación nacional de jóvenes, en cabeza de Susana Moya realizo
una actualización de los objetivos del Programa para Jóvenes y constituyen aquellos que están
vigentes:

• Promover el acceso y ofrecer servicios con énfasis en salud reproductiva que presa la
institución, para la población adolescente del país, centrados en sus necesidades y
características.
• Brindar información, educación y capacitación en SSSR a jóvenes, padres y madres,
maestros (as) y profesionales de la salud.
• Promover en la comunidad el conocimiento acerca de las necesidades y problemática de la
SSSR de los y las adolescentes para generar conciencia social respetando sus DSDR para
una vivencia sana, placentera y responsable de su sexualidad.
• Formar jóvenes multiplicadores voluntarios, que informen a su grupo de influencia de los
servicios que presta Profamilia y colaboren en el desarrollo de actividades orientadas a
fortalecer el liderazgo de la institución en SSSR.
• Distribuir directamente métodos anticonceptivos temporales a jóvenes que lo soliciten y
/o sean formulados en consulta.
• Distribuir material educativo impreso y audiovisual sobre SSSR.

En el marco de la transformación de Profamilia Joven se plantea la necesidad de generar la visión,


la misión y unos nuevos objetivos que respondan al panorama actual de los adolescentes y
jóvenes, mantengan la esencia y razón de ser de Profamilia Joven y respondan a la misión, visión y
la planeación estratégica de la organización. La misión y la visión fueron construidas socialmente
en el encuentro de coordinaciones, asesores y asesoras que se desarrollo en noviembre de 2012
en la ciudad de Bogotá.
50

III. Visión Profamilia Joven

En el 2015 seremos reconocidos nacional e internacionalmente como un programa líder,


innovador, incluyente que garantiza y promueve los derechos sexuales y reproductivos de los y las,
adolescentes y jóvenes para la toma autónoma de sus decisiones y el disfrute pleno de su
sexualidad.

IV. Misión Profamilia Joven

Contribuir al bienestar de los y las adolescentes y jóvenes, mediante la prestación de servicios de


salud y educativos con enfoque de derechos sexuales y reproductivos, para su desarrollo integral,
incluyendo el ejercicio pleno, placentero y responsable de su sexualidad.

V. Objetivos

Objetivo Principal

Apoyar el desarrollo integral de jóvenes y adolescentes entre los 12 y los 26 años, a través
de servicios de salud sexual y reproductiva, y de estrategias de información, educación y
comunicación que promuevan sus derechos sexuales y reproductivos.

Objetivos secundarios

Desarrollar proyectos y estrategias con alto impacto social que promuevan en jóvenes y
adolescentes el desarrollo integral con énfasis en el ejercicio sano, responsable y
placentero de su sexualidad en concordancia con los Derechos Sexuales y los Derechos
Reproductivos y el respeto por la diferencia.
51

• Ofrecer servicios educativos y de capacitación a padres y madres, jóvenes, adolescentes,


maestros (as), y otros interesados enfocados al desarrollo integral de jóvenes y
adolescentes, con énfasis en una vivencia sana, placentera y responsable de la sexualidad.

• Ofrecer servicios de salud de alta calidad con énfasis en Salud Sexual y Salud Reproductiva
a jóvenes y adolescentes.

• Formar hombres y mujeres jóvenes voluntarios/as como líderes en DHSR que participen e
inciden en espacios locales, nacionales e internacionales por los derechos sexuales y
derechos reproductivos de los y las jóvenes, el ejercicio de su sexualidad y la formulación e
implementación de las políticas juveniles que favorezcan el desarrollo integral de la
población adolescente y joven.

• Producir investigación cuantitativa y cualitativa que responda a las necesidades de las y los
jóvenes y adolescentes relacionadas con su Salud Sexual y Salud Reproductiva.

VI. FILOSOFIA, DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO PROFAMILIA JOVEN

“Los jóvenes son a la vez agentes, beneficiarios y víctimas de los grandes cambios en la sociedad y
por lo general se enfrentan a una paradoja: pueden tratar de integrarse en el orden existente o
servir como fuerza para la transformación de ese orden.”. (ONU, 1996, pp. 4).

En Colombia cerca del 30 por ciento de la población se encuentra entre los 10 y los 24 años
(DANE, 2010), además la juventud y la adolescencia se constituyen como espacios o momentos
de la vida fundamentales para el desarrollo integral, el acceso a oportunidades de desarrollo y el
crecimiento social e individual. Es por esto que es fundamental desarrollar estrategias y
mecanismos para generar ambientes propicios, que permitan tomar decisiones informadas y
responsables con respecto al libre desarrollo del ser y de la personalidad, incluyendo todo lo
relacionado con su sexualidad. Profamilia Joven se constituye como un programa de salud
52

integral con énfasis en Salud Sexual y Salud Reproductiva orientado a brindar servicios,
información y educación en sexualidad a jóvenes y adolescentes, para garantizar el
conocimiento de sus derechos y la vivencia plena, placentera y responsable de su sexualidad.
Nuestra experiencia, de más de 22 años de trabajo con adolescentes y jóvenes nos ha mostrado la
importancia de entrelazar las estrategias de información, educación y comunicación con
servicios médicos de alta calidad que puedan estar al alcance de jóvenes y adolescentes y que
promuevan y garanticen sus derechos sexuales y reproductivos.

Reconociendo la situación coyuntural de transformación de Profamilia y de Profamilia


Joven, el presente documento propone una serie de principios o lineamientos que constituyen la
filosofía de Profamilia Joven, además de definir y caracterizar la población objetivo para cada uno
de los componentes del Programa Para Jóvenes: Servicios de Salud, Educación y Multiplicadores
voluntarios. Por último el documento señala una serie de recomendaciones para la investigación
y su sostenibilidad en el tiempo.
Los rangos de edad para los diferentes componentes del programa se definen según
conceptualizaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a partir de la ley y la
normatividad nacional vigente, además por las necesidades y realidades identificadas en nuestros
centros y por las coordinaciones y los y las asesoras de nuestro Programa para Jóvenes y
finalmente, por el diagnostico realizado del Programa para Jóvenes en el segundo semestre de
2012 (Profamilia, 2012a). La definición y caracterización de la juventud y la adolescencia ha sido y
sigue siendo motivo de discusión en las Ciencias Sociales, es por esto que es fundamental
caracterizar esta población sin negar las necesidades y realidades contextuales de los y las
adolescentes y jóvenes, las cuales se deben conocer e interpretar a partir de su propia voz. Por
último el documento señala una serie de recomendaciones para la sostenibilidad de Profamilia
Joven.
53

VI.I. FILOSOFÍA PROFAMILIA JOVEN


La filosofía para la atención integral en Salud Sexual y Reproductiva para jóvenes y
adolescentes de Profamilia Joven, parte de un enfoque de derechos humanos (sexuales y
reproductivos) en cual incluye la perspectiva de género, de vulnerabilidad y del placer, además del
enfoque diferencial, posiciones o herramientas fundamentales que aportan enormemente a una
comprensión integral de la sexualidad, que vinculadas a acciones formativas desde el humanismo,
el construccionismo y el constructivismo, promueven en las y los adolescentes y jóvenes, la
autonomía, la autodeterminación y la consciencia de ser sujetos constructores de su propio
desarrollo y vivencia de la sexualidad.

Sexualidad: “Es un aspecto intrínseco de la vida humana que va mas allá del contacto
genital de las relaciones sexuales. La sexualidad es mucho más que sexo: es el conjunto de
condiciones anatómicas, fisiológicas y psicoafectivas que caracterizan la vida sexual de cada
individuo. Involucra desde el aspecto físico, hasta los sentimientos y las emociones, englobando
todos los elementos relacionados con la búsqueda del placer sexual” (PROFAMILIA, 2012b, pp. 11).

Salud Reproductiva: “La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico,


mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud
reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de
procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia. Esta última
condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación
de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no
estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el
derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los
partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos. En
consonancia con esta definición de salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se
define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar
reproductivo al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye
54

también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y
no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de
transmisión sexual” (UNFPA, 1994, pp. 53).

Salud Sexual: Una parte de la salud reproductiva que incluye el desarrollo sexual
saludable, las relaciones responsables y de equidad, un estado libre de enfermedades, males,
violencia y otras prácticas dañinas relacionadas a la sexualidad (Plan, 2010). Según la OMS la
salud sexual se define como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social
relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de la enfermedad, disfunción o
debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras,
libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga los
derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos” (OMS,
2002).por último, PROFAMILIA en su guía temática en salud sexual y salud reproductiva para
periodistas y comunicadores afirma que: “La salud sexual comprende todos los aspectos
relacionados con el ejercicio de una vida sexual sana. Se entiende como un proceso permanente
hacia la consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural, en todo lo que tenga que ver
con la manera en que las personas conciben y ejercen se sexualidad”. (PROFAMILIA, 2012b, pp.
12).

Derechos Sexuales: “Los derechos sexuales comprenden la capacidad de mujeres y


hombres de expresar y disfrutar de forma autónoma y responsable de su sexualidad, sin riesgo
de enfermedades transmitidas sexualmente, embarazos no deseados, coerción, violencia y
discriminación. Los derechos sexuales permiten a los seres humanos construir y ejercer libremente
múltiples identidades sexuales de acuerdo con sus intereses, convicciones y proyecto de vida, como
requisito para la libertad” (Defensoría del Pueblo, et ál, 2007, pp. 23). No son derechos nuevos (…)
son los mismos derechos humanos (…) en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción (ONU,
1995).
55

Derechos Reproductivos: Estos permiten a los seres humanos tomar decisiones libres
sobre la procreación, la regulación de la fecundidad, implicando el acceso a servicios de salud
reproductiva que garanticen entre otras cosas la maternidad segura y la prevención de los
embarazos no deseados. Los derechos sexuales se apoyan en dos ejes fundamentales; en primer
lugar la autodeterminación reproductiva, referente al derecho básico sobre la procreación y la
planeación de familia y; la atención de la salud reproductiva. (Defensoría del pueblo et ál, 2007).

Enfoque de Derechos: Jóvenes y adolescentes sujetos de derechos


“Los Derechos Humanos se entienden como atributos del ser y normas de carácter positivo. Son
atributos porque forman parte de la esencia misma del ser humano en cuanto ser. Son derechos
porque en el curso de su desarrollo se han incorporado al ordenamiento positivo nacional e
internacional y, como tales, constituyen prerrogativas de la persona que el Estado tiene la
obligación de proteger. Por esta razón son exigibles y forman parte del sistema jurídico que regula
las relaciones del Estado con el individuo y de las personas entre sí” (Galvis, 2006, pp. 63)

La salud es un derecho fundamental, que se encuentra íntimamente relacionado con el


derecho a la vida. Según la OMS “el goce máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social” (OMS, 1946).
La constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 45 señala que el adolescente
tiene derecho a la protección y a la formación integral. Además los jóvenes entre 14 y 17 años
deben ser formados integralmente como ciudadanos. Por último los jóvenes mayores de 18 años
cuentan con reconocimiento de sus derechos gracias a los tratados internacionales de derechos
humanos y a la constitución de 1991 (Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud
“Colombia Joven”, 2012).
Los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos son derechos que se encuentran
protegidos por los derechos humanos contenidos en la constitución política de 1991 y en
diferentes pactos, convenios y convenciones internacionales. “Cabe destacar que la Constitución
Política de 1991, reconocida como una Carta de Derechos ha permitido conceptualizar el alcance
56

de los derechos humanos, y entre los cuales están los Derechos Sexuales y reproductivos”
(PROFAMILIA, 2012b, pp. 15). Los derechos sexuales y reproductivos están reconocidos en las
leyes nacionales, en documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos
de la ONU aprobados por consenso (UNFPA, 1994).
Dentro de estos convenios internacionales cabe destacar, los enormes avances logrados
durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en el Cairo en
1994; en esta se dio reconocimiento a la idea que la Salud Sexual y Reproductiva es fundamental
para las personas, las familias y las parejas, así como para el desarrollo social y económico y marca
un hito en la historia. Este punto fue ampliado por el Programa de Acción de la CIPD, el cual en el
numeral 8 afirma que “Toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental. Los Estados deberían adoptar todas las medidas apropiadas para asegurar, en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso universal a los servicios de atención
médica, incluidos los relacionados con la salud reproductiva, que incluye la planificación de la
familia y la salud sexual. Los programas de atención de la salud reproductiva deberían
proporcionar los más amplios servicios posibles sin ningún tipo de coacción. Todas las parejas y
todas las personas tienen el derecho fundamental de decidir libre y responsablemente el número y
el espaciamiento de sus hijos y de disponer de la información, la educación y los medios necesarios
para poder hacerlo”. (Ibíd., 1994, pp. 11).
También es importante rescatar el agregado en la Conferencia Mundial sobre la Mujer,
celebrada en Beijing (1995), en la cual se definió que ”los derechos humanos de la mujer incluyen
su derechos a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida la salud sexual y
reproductiva, y decidir libremente respecto a esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la
discriminación y la violencia. Las relaciones igualitarias entre la mujer y el hombre respecto de la
integridad de la persona, exigen el respeto y el consentimiento recíprocos y la voluntad de
asumir conjuntamente la responsabilidad de las consecuencias del comportamiento sexual”
(Naciones Unidas, 1996, pp. 38).
Dentro de marco legal y normativo nacional cabe destacar el artículo 9 del Código de la
Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), el cual establece la prevalencia de los derechos, lo
que significa que en toda decisión, acto, o medida administrativa o judicial o de cualquier
57

naturaleza que deba adoptarse contra los niños, niñas o adolescentes prevalecerán sus derechos;
el artículo 10, el cual establece la corresponsabilidad de la familia, el estado y la sociedad en la
atención, cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes; y el artículo 47 que establece como
obligaciones del sistema de seguridad en salud el acceso gratuito de los adolescentes a servicios
de salud sexual y reproductiva. (UNICEF, 2007).
Es fundamental señalar la Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva
(Ministerio de Protección Social, 2003) mediante la cual se busca mejorar la Salud Sexual y Salud
Reproductiva de toda la población y promover el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos y consta de 5 principios fundamentales:
Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos fundamentales, esto
significa que son universales, intransferibles, inalienables y es obligación del estado
garantizar su ejercicio pleno.
La búsqueda de la equidad, referente a la equidad social en el acceso a la información
y a los servicios; y a la equidad de género.
El empoderamiento, entendido en primer lugar como el empoderamiento de las
mujeres dirigido a construir relaciones más equitativas y el estimulo a los hombres
para desempeñar roles más activos y participativos en todo lo relacionado con la
sexualidad y la reproducción. En segundo lugar, todo lo referente a la cualificación de
la demanda, es decir dotar a los y las usuarias de la información suficiente para exigir
y hacer cumplir sus derechos.
La intervención focalizada, lo que significa que las acciones para desarrollar la política
de salud sexual y salud reproductiva deben priorizarse teniendo en cuenta las
necesidades y características especificas y contextuales, al igual que la priorización
para la atención de la población en condición de pobreza y vulnerabilidad (lo que
incluye a los adolescentes y jóvenes).
En último lugar, la salud como servicio público prestado con criterios de calidad, lo
que incluye la confidencialidad, habilidades de comunicación y trato, la perspectiva de
género, entre otras.
58

Según esta política “la Salud Sexual y la Salud Reproductiva de la población adolescente
comprende el ejercicio de una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana, la prevención
del embarazo precoz y la prevención y atención de eventos relacionados con la sexualidad y la
reproducción”. (Ibíd., 2003, pp. 3). A partir de ésta, se debe promover la Salud Sexual y la Salud
Reproductiva de los y las adolescentes mediante estrategias de Información, Educación y
Comunicación (IEC) que no solo involucren a los y las adolescentes sino también a sus redes
sociales (pares, padres y madres de familia, docentes, organizaciones juveniles, etc.). Las acciones
de IEC deben conducir a que los y las jóvenes y adolescentes:
Lleven a cabo acciones de auto cuidado centradas en la doble protección.
Demanden métodos anticonceptivos adecuados a sus condiciones.
Desarrollen capacidades de negociación con su pareja sobre el método anticonceptivo
y de protección que se elige en un momento dado.
Se apropien de la posibilidad de retardar la edad de inicio de las relaciones genitales,
su frecuencia, y la edad de concepción.
Asuman que la sexualidad y la reproducción y la forma en que se viven están
determinadas por el contexto cultural y social el cual es posible deconstruir en el
marco de su proyecto de vida.
Realizar cuestionamientos acerca de la idea que el embarazo precoz conduce a ganar
status o reconocimiento social y afectivo.
Rechacen la violencia sexual y domestica, incluyendo la violencia física y psicológica.
Además de esto, la Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva señala la
importancia de que exista coordinación intersectorial e interinstitucional, un fortalecimiento de la
gestión institucional, al igual que de la participación, la potenciación de las redes de apoyo y el
desarrollo de investigación cuantitativa y cualitativa, en pro de garantizar y promover los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de los y las colombianas, incluyendo adolescentes
y jóvenes.
Por último, la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), federación que
reúne a múltiples organizaciones que trabajan por la Salud Sexual y la Salud Reproductiva, entre
59

ellas Profamilia Colombia, manifiesta queque se constituyen como derechos sexuales y derechos
reproductivos (IPPF, 2008)1:
1. Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de
discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el género.
o El 4% de las adolescentes abandono los estudios porque quedo embarazada.
o El 56% de las mujeres menores de 25 años ha recibido información sobre
diversidad sexual y aprueba los derechos de las parejas del mismo sexo.
2. El derecho de todas las personas a la participación sin importar su sexo, sexualidad o
género.
o El 51% de las adolecentes de 13 a 14 años y el 60% de las adolescentes entre 15 y
19 años apoyaría a sus hijos si supieran que es homosexual.
3. Los derechos a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal.
o El 79% de las adolescentes alguna vez unidas ha sufrido de violencia psicológica
por parte de su esposo o compañero.
o El 13% de las adolescentes ha sido manoseada sin su consentimiento.
o El 70% de las adolescentes ha oído hablar sobre ITS.
4. Derecho a la privacidad.
o Al 7% de las adolescentes que ha trabajado alguna vez le exigieron una prueba de
embarazo, el 1% le exigieron certificado de esterilización y al 2% le exigieron
pruebas de VIH.
5. Derecho a la autonomía personal y al reconocimiento ante la ley.
o El 55% de las adolescentes usó condón en su primera reunión sexual.
o El 68% de las adolescentes está de acuerdo en que una mujer le pida a su esposo o
compañero usar condón si sabe que tiene una ITS.
o De las adolescentes que saben donde realizarse la prueba de VIH, el 14% se lo ha
hecho.

1
Para cada uno de los derechos se presentan datos relacionados, obtenidos de la ENDS 2010.
60

o El 75% de las adolescentes que conoce acerca del VIH dice que tener una única
pareja es una práctica segura para prevenir el contagio del virus.
6. Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión; derecho a la asociación.
o El 33% de las adolescentes está de acuerdo con parejas del mismo sexo adopten
hijos.
o El 90% de las mujeres jóvenes (15 – 24 años) ha hablado sobre temas de
educación sexual con un medico, el 67% con la madre, el 28% con una amiga, el
27% con un familiar, el 17% con un profesional, el 8% con un amigo y el 5% con el
novio (a).
7. Derecho a la salud y a los beneficios del avance científico.
o Al 0,4% de las adolescentes le han aplicado la vacuna para prevenir el Virus de
Papiloma Humano.
o El 89% de las adolescentes embarazadas en los cinco años anteriores a la
encuesta, recibió información prenatal por parte de médicos o medicas.
8. Derecho a la educación e información.
o La mediana de años de educación para las adolescentes es de 7,9.
o El 76% de las adolescentes de 13 y 14 años y el 84% de las adolescentes de 15 a 19
años ha participado en actividades sobre educación sexual.
o El 59% de las jóvenes menores de 25 años ha recibido información sobre derechos
sexuales y reproductivos.
o El 64% de las adolescentes entre 13 y 19 años conocen que el embarazo se puede
interrumpir legal y voluntariamente cuando el embarazo pone en riesgo la vida o
la salud de la mujer; el 68% cuando fue víctima de violación; y el 63% cuando
existe malformación en el feto incompatible con la vida.
9. Derecho a elegir si casarse o no y a formar y planificar una familia, así como a decidir si
tener o no hijos cómo y cuándo tenerlos.
o El 10% de las adolescentes esta unida.
o De todas las adolescentes de 13 a 19 años el 18% manifiesta usar métodos
modernos.
61

o El 14% de las adolescentes de 13 a 19 años ha estado alguna vez embarazada.


10. Derecho a la rendición de cuentas y reparación de daños.
o El 5% de las adolescentes maltratadas físicamente denunció la violencia en la
inspección de policía, el 4% en la fiscalía, el 3% en la comisaria de familia, el 2% en
el ICBF.
o El 9% de las adolescentes maltratadas no denuncio porque no sabía a dónde
acudir.
En materia de Derechos Sexuales y Reproductivos la legislación Colombiana es una de las
más avanzadas de América Latina, sin embargo en materia de reglamentación permanecen
restricciones sobre los derechos de la mujer, una noción monogamica y heterosexual de la familia
y poco involucramiento de los hombre en los avances y debates sobre masculinidad. (Serrano et
ál, 2010). A su vez, Colombia ha firmado prácticamente todos los tratados y acuerdos
internacionales en temas de Derechos Sexuales y Reproductivos, los cuales sirven como guía para
la interpretación de los deberes constitucionales. Por esto podrían pensarse que el sistema legal
colombiano es un sistema de avanzada que concuerda con los más importantes acuerdos
internacionales, sin embargo existen muchas “costumbres” o prácticas generalizadas acordes
con la moral cristiana, que parecen actuar en nombre del derecho (Ibíd., 2010).

La experiencia de Profamilia en el tema de derechos sexuales y reproductivos es bastante


amplia y se constituye como parte integral de su filosofía y razón de ser (PROFAMILIA, 2001). Esta
experiencia muestra que para que los derechos se encuentren al alcance de las y los jóvenes es
necesario:
Hacer visibles las necesidades específicas de la juventud.
Mirarlos como interlocutores válidos.
Reconocer su capacidad de decisión.
Erradicar valores culturales y prácticas sociales discriminatorios.
Proporcionarles conocimientos suficientes sobre la sexualidad y el cuerpo.
Brindar servicios educativos y de salud exclusivos para jóvenes.
62

Perspectiva de género
“Una herramienta de trabajo, una categoría de análisis con base en las variables sexo y género,
que permite identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres
en una sociedad, así como las asimetrías y las relaciones de poder e inequidades. Además, nos
ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular mecanismos para superar estas
brechas, ya que ubica la problemática no en las mujeres o los hombres, sino en las relaciones
socialmente construidas sobre el poder y la exclusión”(PNUD, 2004).

Existen múltiples definiciones e interpretaciones de lo que puede ser una perspectiva de


género. El género no solo se refiere a los hombres y las mujeres, sino también al proceso
relacional, construido socialmente, que se establece entre ellos. Es fundamental comprender el
concepto de construcción social, ya que gracias a este se entiende que el género es específico de
cada cultura y cambia a lo largo del tiempo. La perspectiva de género puede ser visto como una
categoría descriptiva, lo cual da visibilidad a las desigualdades entre hombres y mujeres; como una
categoría analítica, lo que permite identificar e interpretar las diferencias y desigualdades entre
hombres y mujeres; y, como una categoría política, lo que significa que es una opción política que
vela por la transformación de la inequidades. (Ibíd., 2004). Los programas y proyectos de
Profamilia Joven, enfocados al mejoramiento de la Salud Sexual y Salud Reproductiva y el disfrute
autónomo, placentero y responsable de la sexualidad de los y las jóvenes y adolescentes deben
estar mediados por la transversalización del género. Las Naciones Unidas define la
transversalización del género como el proceso de valoración de las implicaciones para hombres y
mujeres en cualquier acción planeada, incluyendo la legislación, políticas y programas, en todas las
áreas y niveles. Es una estrategia para hacer de las preocupaciones y experiencias, tanto de
mujeres como de varones, una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y
evaluación de políticas y programas en todas las esferas, política, económica y social, de modo que
ambos géneros de beneficien igualitariamente. El objetivo último es alcanzar la equidad de género
(ECOSOC, 2002).
63

La perspectiva de de género se constituye como un herramienta y una invitación a analizar


y ser critico frente al cómo, durante la historia de Colombia se han asignado diferentes roles a
hombres y mujeres los cuales inciden en el goce pleno y el ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos. Las relaciones de género se manifiestan según como se asignan ciertas
características, funciones y responsabilidades a hombres y a mujeres, las cuales trascienden el
aspecto individual y en algunos casos, se arraigan, como “verdades universales” que no pueden
ser sujetas a alguna transformación. Es el espacio de la sexualidad y la reproducción donde
algunas de las inequidades de género parecen perpetuarse, y las diferentes luchas, la mayoría de
ellas de movimientos feministas, constituyen avances enormes en el reconocimiento igualitario de
los derechos entre hombres y mujeres. Dentro de estos avances, cabe destacar el acceso a
métodos anticonceptivos, la interrupción legal y voluntaria del embarazo y la no violencia contra
la mujer, los tres, pilares fundamentales y misionales de PROFAMILIA y de Profamilia Joven
(PROFAMILIA, 2012).
Contar con una perspectiva de género en el abordaje de la sexualidad en jóvenes y
adolescentes en el marco de Profamilia Joven, no solo representa una visión integral de la
sexualidad, sino además constituye una enorme oportunidad para empoderarlos y convertirlos en
agentes claves de transformación frente a estas “verdades universales” no solo con sus pares, sino
al interior de sus familias y las instituciones en las cuales se hallan inmersos como la escuela, los
grupos juveniles y movimientos sociales y culturales.

Perspectiva de Vulnerabilidad

“Fragilidad e indefensión ante cambios originados en el entorno, desamparo institucional del


Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemáticamente a sus ciudadanos; como debilidad
interna para afrontar concretamente los cambios o como inseguridad permanente que paraliza,
incapacita y desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores
niveles de bienestar” (Busso, 2001, pp. 8)
64

La vulnerabilidad “es entendida como un proceso multidimensional que confluye en el


riesgo o probabilidad del individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado ante
cambios o permanencia de situaciones externas y/o internas. (…) las condiciones de indefensión,
fragilidad y desamparo al combinarse por falta de respuestas y las debilidades internas pueden
conducir (…) a un deterioro del bienestar como consecuencia de estar expuesto a determinados
tipos de riesgos” (Ibíd., 2001, pp. 8). El patrón de desarrollo vigente en América Latina, conduce a
que ciertos grupos de la sociedad no cuenten con herramientas para responder a múltiples
circunstancias del sistema social y económico lo que conlleva a múltiples dificultades como la
toma de decisiones desinformadas, condiciones de pobreza y aumento de la vulnerabilidad
(Pizarro, 2001). Esta perspectiva busca señalar la importancia de reforzar las conductas
individuales para sobrepasar la estructura social y generar puentes y mecanismos para garantizar
los derechos de poblaciones vulnerables como las y los jóvenes y adolescentes. Esta población, se
encuentra en una encrucijada, pues junto a muchas fuentes de vulnerabilidad que la rodean, se
encuentran con enormes espacios y oportunidades para desarrollar sus potencialidades.
(Rodríguez, 2001). Es por esto que es fundamental tener en cuenta este enfoque, ya que se deben
desarrollar estrategias y herramientas de información, educación y comunicación, además del
fortaleciendo en el acceso a los servicios médicos en Salud Sexual y Salud Reproductiva, efectivas
que conviertan el abordaje de la sexualidad en un motor para disminuir los factores vulnerables
y las condiciones de pobreza.

Perspectiva del placer

“El placer sexual es la sensación que tenemos cuando estamos excitados sexualmente. La
excitación sexual es la respuesta de nuestro cuerpo a la estimulación sexual. Se puede llegar a
despertar por cosas que oímos, vemos, olemos, saboreamos, o tocamos. Esto puede pasar en el
mundo real, en nuestra imaginación o en nuestros sueños. Nos podemos tocar cuando tocamos
nuestras zonas erógenas, cuando alguien nos toca o cuando tocamos a alguien”. (Planned
Parenthood)
65

SexUnam (1999) considera la salud sexual como un elemento de desarrollo, pleno de los y
las jóvenes, por lo tanto la sexualidad no es vista como peligrosa o amenazante y el placer se
revalora como una parte enriquecedora de la vida personal y social.
Por lo mismo, se desecha el discurso del terror que ha prevalecido alrededor de la
sexualidad y asume el discurso del gozo, del placer y la responsabilidad como respuesta a los
planteamientos de los y las jóvenes para atender a sus necesidades e intereses.
Esta perspectiva, promueve actividades y reflexiones a partir de las cuales pueda hacerse
explícita la idea de placer asociada a otros valores positivos como la autonomía, el conocimiento y
la responsabilidad, y opuesta al displacer del miedo, las limitaciones, el sometimiento, la
ignorancia y los riesgos.
Respecto a este marco se examinan también las expectativas de género estereotipadas,
tradicionales y displacenteras en las relaciones entre las personas. La meta es que el placer se
defina no sólo alrededor del placer físico, genital y transitorio, sino también desde la afectividad, la
equidad y la posibilidad de permanencia tanto para las mujeres como para los hombres.
Es fundamental incluir la perspectiva del placer en el abordaje de la sexualidad en jóvenes
y adolescentes. Esta perspectiva debe incluirse dentro de los 3 componentes del programa y se
establece como parte fundamental de la visión integral de la sexualidad. La sexualidad trasciende
la salud sexual y reproductiva y se debe reivindicar como un derecho de todos y todas las jóvenes
y adolescentes.

Enfoque diferencial
“El enfoque diferencial parte de un concepto claro del derecho a la igualdad, el cual supone que
personas en situaciones similares deben ser tratadas de forma igual, y que aquellas que están en
situaciones distintas deben tratarse de manera distinta, en forma proporcional a dicha diferencia”
(Ministerio de Cultura, 2009).

Existen grupos poblacionales que por múltiples situaciones económicas y sociales que
requieren una especial atención como sujetos de derechos, esto lleva a reflexionar acerca de la
importancia de generar estrategias de información, educación y comunicación que permitan
66

abordar la sexualidad y el desarrollo integral de jóvenes y adolescentes, población vulnerable


por la falta de información y las barreras de acceso, con un enfoque diferencial. Además, es
fundamental abordar a los y las adolescentes y jóvenes teniendo en cuenta la pertenencia étnica,
el ciclo vital, el sexo y la situación de discapacidad, y de ciertas vulneraciones especificas como la
situación de desplazamiento o la condición de migrante (PROFAMILIA, 2012c). “El Derecho
Internacional reconoce que ciertos grupos de personas tienen necesidades de protección
diferenciales a raíz de sus situaciones especificas, y en algunos casos, de vulnerabilidad manifiesta
o de inequidades estructurales de la sociedad. Estas necesidades especiales de protección, han sido
reiteradas por órganos de supervisión de los Derechos Humanos, como el Comité de Derechos
Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (Alcaldía Mayor de Bogotá,
2012, pp. 2).
Finalmente, es fundamental tener en cuenta que las acciones a desarrollar por Profamilia
Joven deben ser focalizadas o diferenciadas dadas las particularidades poblacionales y los
múltiples contextos en lo que emerge la sociedad. La riqueza étnica y cultural de nuestro país y de
nuestros jóvenes y adolescentes representa un gran reto por las múltiples necesidades que
subyacen. Las estrategias de intervención desarrolladas deben velar por promover la participación
activa de la población objeto.

VI. II. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN POBLACIÓN OBJETIVO

Una definición cronológica para los jóvenes y adolescentes es brindada por la OMS y la
OPS, las cuales delimitan la adolescencia desde los 10 años hasta los 19 años 11 meses y 29 días
de edad. Periodo en el cual se produce una paulatina madurez de los caracteres sexuales
secundarios, el desarrollo de una identidad adulta y una progresiva independencia
socioeconómica de los padres. La juventud se sitúa entre los 15 y los 24 años y se superpone a la
adolescencia (OMS, 1986).
En segundo lugar podemos identificar una definición de la ONU, cuya Asamblea General
en 1985 definió la juventud como un periodo entre los 14 y los 25 años de edad. Es un momento
muy especial de transición entre la infancia y la edad adulta, en el que se procesa la construcción
67

de identidades y la incorporación a la vida social más amplia. Este periodo, al igual que en la
definición de la OMS incluye la adolescencia (ONU, 1985).
En términos de nuestras leyes y normatividades se puede identificar la ley de 1098 de
2006, también conocida como Código de la Infancia y la Adolescencia, en su artículo 3, señala
que se entiende por adolescente cualquier persona entre los 12 y los 18 años. Además, la ley 375
de 1997 o Ley Nacional de Juventud la cual reconoce a las personas entre 14 y 26 años como
jóvenes y el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, define como jóvenes a las personas que se
encuentran entre los 14 a los 28 años. Por último, específicamente para el acceso a métodos
anticonceptivos y servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva (SSSR), se encuentra la
resolución 0769 de 2008, del ministerio de protección social, en la cual se señala que cualquier
hombre y mujer en edad fértil afiliado o no afiliado al régimen contributivo y/o subsidiado puede
acceder a métodos anticonceptivos de alta confiabilidad.
Dentro de la legislación nacional, en relación con la educación sexual se encuentra el
artículo 44 del código de la infancia y la adolescencia el cual obliga a las instituciones educativas a
orientar a la comunidad educativa en la formación en salud sexual y reproductiva y la vida en
pareja. (UNICEF, 2007). La ley General de Educación o ley 115 de 1994 que en su artículo 13
establece como objetivos comunes de todos los niveles educativos “desarrollar una sana
sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la
identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y
prepararse para una vida familiar armónica y responsable” (Ley 115 de 1994); y en el artículo 14
señala que todos los establecimientos oficiales o privados deben cumplir con la educación sexual
impartida de acuerdo a las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su
edad, lo que conlleva a la obligatoriedad de la educación sexual.
La Organización Mundial de la Salud define que la adolescencia “es un periodo de alta
vulnerabilidad, tanto física, psicológica como social, e influyen factores y conductas que pueden
tener consecuencias potencialmente graves para su vida actual y futura. Este segmento
poblacional puede tener potenciada su vulnerabilidad según la influencia de factores biológicos,
psicológicos, culturales, socioeconómicos, políticos, étnicos y raciales, en especial en ausencia de
derechos; afectando de manera desigual a adolescentes, incluso a quienes residen en una misma
68

localidad” (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social et ál, 2012, pp. 13). Además caracteriza
la adolescencia como “un momento crucial para el desarrollo de la identidad sexual, el
conocimiento del propio cuerpo, la sexualidad y el embarazo, y que existen necesidades especiales
en salud sexual y reproductiva durante esta etapa de la vida” (OMS, 2001, pp. 11).

Estimaciones de Población 2012 - 2020 por sexo y rango de edad


Grupos de 2012 2016 2020
edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 46.581.372 22.997.031 23.584.341 48.747.632 24.068.882 24.678.750 50.912.429 25.138.723 25.773.706
10 - 14 años 4.360.364 2.225.417 2.134.947 4.263.895 2.178.484 2.085.411 4.255.257 2.176.288 2.078.969
15 - 19 años 4.403.917 2.255.294 2.148.623 4.321.287 2.205.708 2.115.579 4.253.364 2.172.593 2.080.771
20 - 24 años 4.170.529 2.133.108 2.037.421 4.308.707 2.204.246 2.104.461 4.274.761 2.178.097 2.096.664
Total 10-24 12.934.810 6.613.819 6.320.991 12.893.889 6.588.438 6.305.451 12.783.382 6.526.978 6.256.404
% 10-24 27,8 28,8 26,8 26,5 27,4 25,6 25,1 26,0 24,3
Fuente: DANE
Tabla 1. Estimaciones de población 2012 – 2020 por sexo y rango de edad.

Es de destacar que la adolescencia y la juventud constituyen un grupo poblacional


especialmente vulnerable a causa de falta de información y barraras de acceso. En Colombia,
para el año 2012, según estimaciones poblacionales del censo del DANE 2010 (Tabla 1), la
población joven equivale al 27,8% del total de la población, lo que equivale a cerca de 13
millones de habitantes, dato que confirma la importancia de desarrollar programas y políticas para
el desarrollo integral de esta población, lo cual incluye programas de Salud Sexual y Salud
Reproductiva que promuevan los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y el libre
ejercicio de una sexualidad plena, placentera y responsable.
De acuerdo con lo señalado se proponen como grupos objetivos para los servicios
prestados por Profamilia Joven, todas las personas que se encuentren entre los 12 y los 28 años,
tomando como límite mínimo la edad definida por el Código de la Infancia y la Adolescencia y
como máximo la edad incluida en el estatuto de juventud que llega hasta los 28 años, Además se
debe tener en cuenta a otras poblaciones que rodean y acompañan a los jóvenes y adolescentes
como padres y madres, maestros (as), prestadores de servicios de salud, líderes comunitarios,
entro otros. Por último cabe aclarar que la prestación de servicios de salud incluye el acceso a
métodos anticonceptivos y ningún mayor de 12 años necesita el consentimiento de un mayor de
69

edad o adulto responsable para acceder al método, sin embargo las relaciones sexuales entre o
con menores de 14 años son consideradas abuso sexual infantil, por lo cual en estos casos se debe
ahondar en el contexto familiar y social del adolescente.

VII. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PROGRAMA PROFAMILIA JOVEN 2012 -2015.

• GENERAR EXCEDENTES ANUALES MÍNIMO DEL 10 % EN LOS INGRESOS EN


CADA UNA DE LAS LÍNEAS DEL PROGRAMA. ALCANZANDO ASI UNA
SOSTENIBILIDAD MINIMA.
FINANCIERA • REALIZAR INVERSIONES QUE PERMITAN EL POSICIONAMIENTO DEL
PROGRAMA Y LA INCURSIÓN EN NUEVOS NICHOS DE MERCADO.
• IDENTIFICAR LOS COSTOS Y GASTOS DE Profamilia Joven

• GENERAR ALTA SATISFACCIÓN EN LOS CLIENTES ACTUALES Y NUEVOS DE


Profamilia Joven, DESARROLLAND PROCESOS DE FORMACIÓN y
ESTRATEGIAS DE FIDELIZACIÓN.
CLIENTES • IDENTIFICAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL MERCADO
(SERVICIOS, PRODUCTOS, INVESTIGACIONES Y SOCIAL).
• POSICIONAR A Profamilia Joven .

• CONTAR CON UN EQUIPO HUMANO IDONEO Y ALTAMENTE PRODUCTIVO.


TALENTO • PROMOVER UN EQUIPO HUMANO PROACTIVO ,CREATIVO QUE GENERE NUEVO
HUMANO CONOCIMIENTO EN TEMAS DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA.
• FORTALECER AL TALENTO HUMANO EN LA VENTA DE SERVICIOS INTANGIBLES.

• PROMOVER Y DEFENDER LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS


EN HOMBRES Y MUJERES ADULTOS, JOVENES Y ADOLESCENTES.
SOCIAL • POSICIONAR AL PROGRAMA PARA JÓVENES COMO UNA ESTRATEGÍA QUE
INTEGRA SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN Y MOVLIZACIÓN SOCIAL
BENEFICIANDO A HOMBRES Y MUJERES ADULTOS, JOVENES Y ADOLESCENTES.
70

VIII. Recomendaciones para la investigación

Profamilia a través de la historia se ha identificado como una entidad que genera y brinda
información cuantitativa y cualitativa confiable acerca de la Salud Sexual y Reproductiva y la
sexualidad de los y las colombianas. Esto ha llevado a que las investigaciones realizadas por
Profamilia se constituyan como la primera fuente de referencia y el punto de partida para
formular políticas y desarrollar estrategias de intervención para transformar realidades sociales.
En línea con esta historia, es fundamental fortalecer el componente investigativo cuantitativo y
cualitativo para la población joven y adolescente. Esto puede conducir a desarrollar estrategias de
intervención más confiables y seguramente con mejores resultados. Para fortalecer este
componente y en línea con la Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva se
recomienda:
Realizar investigaciones cualitativas sobre el comportamiento de los y las adolescentes
y jóvenes frente a temas como el embarazo precoz y las ITS.
Realizar investigaciones cuantitativas y cualitativas para establecer las causas de la
baja participación de los y las adolescentes y jóvenes en las ligas de usuarios y comités
de salud.
Evaluar la percepción de los y las adolescentes y jóvenes sobre las acciones de
educación y comunicación en Salud Sexual y Reproductiva dirigidas a ellos.
Realizar investigaciones que permitan adecuar los servicios de Salud Sexual y Salud
Reproductiva a las necesidades específicas de los y las adolescentes y jóvenes.
Realizar investigaciones tendientes a detectar las redes de apoyo de los y las
adolescentes y jóvenes en diferentes localidades, comunas, espacios escolarizados,
barrios, veredas, y otros.

IX. Recomendaciones para la sostenibilidad de Profamilia Joven


La sostenibilidad constituye un pilar fundamental de los Programas para Jóvenes y
Adolescentes exitosos, razón por la cual es fundamental desarrollar estrategias para medir y
evaluar constantemente la sostenibilidad de Profamilia Joven a nivel nacional y a nivel local. Para
71

el año 2002 el consorcio Catalyst en asocio con la USAID y el apoyo de PROFAMILIA Colombia y
MEXFAM México, realizaron un estudio para medir la sostenibilidad de sus programas para
jóvenes y adolescentes (PROFAMILIA y MEXFAM) y concluyeron que alcanzaron porcentajes de
sostenibilidad del 79 y del 113% respectivamente. Algunas de las recomendaciones que se deben
tener en cuenta para fomentar programas para jóvenes sostenibles son:
Para que la estrategia de sostenibilidad sea exitosa, debe desarrollarse en el contexto
específico de la población beneficiada, de la organización que respalda la iniciativa y
de los objetivos organizacionales.
Si la estrategia se basa en un 100% en recursos aportados por adolescentes, la
sostenibilidad total, es un proceso lento.
Entre más corto sea el tiempo para alcanzar la sostenibilidad, mas rápido se puede
ampliar el programa.
La sustentabilidad del programa para jóvenes y adolescentes depende de la capacidad
gerencial de la organización.
Si la capacidad instalada esta subutilizada, los estudios de mercado identificaran
potenciales servicios que se puedan prestar, además de la demanda existente frente a
los servicios actuales.
Cuando se adquieren productos para ser vendidos o consumidos localmente, se debe
hacer un cuidadoso análisis de costos.
El gasto del personal basado en la productividad es más bajo y ayuda a reducir gastos
operativos.
Emplear adolescentes voluntarios reduce costos.
Los programas de planificación familiar y salud sexual y reproductiva deben adoptar
una cultura de pago; los costos deben ajustarse de acuerdo a la población objeto.
Para mejorar y generar recursos adicionales, se debe:
o Ofrecer servicios de calidad.
o Vender servicios educativos en colegios, empresas y comunidades.
72

o Negociar convenios para compartir tarifas con los proveedores a los que se
refieran los adolescentes.
Además de esto, la organización debe buscar una cultura y prácticas de negocio dirigida a alcanzar
la sostenibilidad, para esto se recomienda:

Fortalecer los sistemas gerenciales y administrativos.


Establecer un sistema de contabilidad de costos nacional y local.
Implementar estándares de productividad, gastos y calidad.
Mejorar el seguimiento y control de inventarios.
Establecer políticas de racionalización de gastos.
Desarrollar sistemas de planeación.
Implementar un sistema de información gerencial, que permita la toma de decisiones
informadas.
Capacitación continúa en servicios de salud para adolescentes.
73

REFERENCIAS

Adriana Agudelo, Natalia Restrepo. (1988, Diciembre). ¿Qué pensamos los adolescentes?
Profamilia. Planificación, Población y Desarrollo. (Vol. 4 No. 13 Diciembre de 1988) Pág.
10.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2012) Salud para el buen vivir. Programa salud plena de las
mujeres. Guía operativa de los equipos territoriales de APS Septiembre 2012 – Febrero de
2013. Bogotá, Colombia. http://saludpublicabogota.org/wiki/images/8/8b/AN-
TC33(v2).pdf consultado el 26 de enero de 2013.
Busso, G. (2001) Vulnerabilidad Social: Nociones e implicaciones de política para
Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional: Las diferentes expresiones
de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile.
Constanza Durán Field, (1988, Diciembre). Producto de la ignorancia. Profamilia.
Planificación, Población y Desarrollo. (Vol. 4 No. 13).
Catalyst consortium & USAID (2002) Sustentabilidad de Programas de Planificación
Familiar y Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Modelos PROFAMILIA /
Colombia y FEMAP / México.
CEPAL (2009) Proyección de población. Observatorio Demográfico América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile, Chile.
DANE (2010) Estimaciones de Población 2012- 2020. Bogotá, Colombia.-
Dáguer, C. & Riccardi M. (2005) Al Derecho y Al revés. Bogotá. Profamilia.
Defensoría del Pueblo, PROFAMILIA & Organización Internacional para las Migraciones
(2007) Modulo de la A a la Z en Derechos Sexuales y Reproductivos para funcionarios con
énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Ed. Torreblanca. Bogotá, Colombia.
ECOSOC (2002) Gender Mainstreaminmg. An overview. United Nations. New York, USA.
Echeverry Gonzalo. (1991. Diciembre) Contra Viento y Marea.
Editorial Profamilia. Planificación, Población y Desarrollo. (Vol. 4 No. 13 Diciembre de
1988) Pág. 2.
74

Elena Prada, Susheela Singh, Deirdre Wulf, (1989, Junio). Adolescentes de Hoy padres del
mañana Colombia. Profamilia. Planificación, Población y Desarrollo. (Volumen 5 No. 14.
Diciembre de 1989) Pág. 33.
Galvis, L. (2006) Comprensión de los Derechos Humanos, Ediciones Aurora. Bogotá,
Colombia.
Halfdan Mahler. Director General de la OMS, Revista “The Lancet” Marzo 21 de 1987.
Hacia una maternidad segura. Un llamado a la Acción. Profamilia. Planificación, Población
y Desarrollo. (Volumen 3 No. 11. Diciembre de 1987) Pág. 20.
Informes Anuales Profamilia Social. 1990 – 2011.
IPPF (2008) Derechos Sexuales: Una declaración de IPPF. Londres, Inglaterra.
López, G. (1991), “Un año de trabajo con adolescentes”. Revista Profamilia. Volumen 7,
número 18.
López, G. (1996), Centro Para Jóvenes Profamilia. Presentación de una Experiencia.
Bogotá, Colombia.
López, G. (1995), Otra Realidad de Profamilia, Centro Para Jóvenes. Profamilia.
Ministerio de Cultura (2009) Enfoque diferencial y acción sin daño. Programa
incorporación del enfoque diferencial y acción sin daño en entidades y organizaciones
colombianas. http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=26023. Consultado el 26 de
enero de 2013.
Ministerio de Protección Social (2003) Política Nacional de Salud Sexual y Salud
reproductiva. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Salud Pública, Viva Paraguay, UNFPA, OPS (2012) Adolescencia Manual
Clínico. Asunción, Paraguay.
Ministerio del Interior (2011) Estatuto para la Juventud.
Naciones Unidas (1996) Informe sobre la Cuarta Conferencia sobre la Mujer. Beijing del 4
al 15 de septiembre de 1995. New York, USA.
OMS (1946) Constitución de la Organización Mundial de la Salud. New York, USA.
75

OMS (1986) La Salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad: Informe de un Grupo de
Estudio de la OMS sobre la salud de los jóvenes y la salud para todos en el año 2000. Serie
de informes técnicos, No. 731. Ginebra. Consultado el 25 de enero de 2013.
OMS (2001) Sexual and Reproductive health. Defining sexual health. Working
definitions.http://www.who.int/reproductivehealth/topics/sexual_health/sh_definitions/
en/index.html. Consultado el 25 de enero de 2013.
ONU (1985) Año Internacional de la Juventud. Participación, desarrollo y paz. New York,
USA.
ONU (1995) Declaración de Beijing. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing.
ONU (1996) Resolución aprobada por la asamblea general. Programa de acción para los
Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes. New York, USA.
Peter Mc Pherson, (1987). La planificación familiar necesita ayuda para reducir el número
de abortos. Profamilia. Planificación, Población y Desarrollo. Volumen 3 No. 8, Pág. 16.
Pizarro, R. (2001) La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina.
CEPAL División de estadística y proyecciones económicas. Santiago de Chile, Chile.
PLAN (2010) Marco de Referencia para la realización de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos. Región de las Américas y el Caribe 2010 – 2015.
Planned Parenthood (2013) http://www.plannedparenthood.org/health-topics/sex-
101/understanding-sexual-pleasure-23902.htm.Consultado el 25 de enero de 2013.
PNUD (2004) Como elaborar una estrategia de género para una oficina de país. El
Salvador.
Profamilia (1985), La Planificación Familiar y sus 4 dimensiones. Profamilia. Planificación,
Población y Desarrollo. (Volumen 1 No. 3).
Profamilia. (1986), Informe de la conferencia mundial para el examen y la evaluación de
los logros del decenio de las Naciones Unidas para la mujer; igualdad, desarrollo y paz.
Profamilia Planificación, Población y Desarrollo.
Profamilia (2001) Presentación Programa Para Jóvenes – Centro Para Jóvenes “Nuestro
Espacio”. Bogotá, Colombia.
76

PROFAMILIA (2001) Salud Sexual y Salud Reproductivas para Adolescentes en cuatro


ciudades de América Latina. Aplicando las Lecciones aprendidas desde la cooperación Sur
– Sur. Bogotá, Colombia.
PROFAMILIA (2012a) Diagnóstico Programa Profamilia Joven. Departamento de
Investigaciones. Unidad de Gestión Estratégica del Conocimiento. Bogotá, Colombia.
PROFAMILIA (2012b) Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas
y comunicadores. Bogotá, Colombia.
PROFAMILIA (2012c) Guía para la Formulación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos
Sociales Profamilia Social. Departamento de Investigaciones. Bogotá, Colombia.
Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” (2012) Guía
para la incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo territoriales.
Bogotá, Colombia.
Rodríguez, J. (2001) Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia
conceptual mirando a los jóvenes. CEPAL Proyecto Regional de Población CELADE –
FNUAP. Santiago de Chile, Chile.
Serrano, J., Pinilla M., Martínez M., Ruiz A. (2010) Panorama sobre Derechos Sexuales y
Reproductivos y Políticas Públicas en Colombia. Universidad Nacional, Centro
Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos. Bogotá, Colombia.
UNFPA (1994) Programa de Acción aprobado en la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. El Cairo.
UNICEF (2007) Código de la infancia y la adolescencia. Versión Comentada. Bogotá,
Colombia.
Trias, (1984), Profamilia. Planificación, Población y Desarrollo, Editorial Boletín trimestral
No. 1, pág. 12.

También podría gustarte