Está en la página 1de 9

EDUCACIÓN INFANTIL c/ El Encinar, 8-2º Pta.

1
opoeduca 24007 LEON

Web: www.opoeduca.es c/Del Cristo, 20-entreplanta


E-mail: info@opoeduca.es 24402 PONFERRADA
opoeduca@hotmail.com Tfno.: 987 272 692
opoeduca@gmail.com Móvil: 699 521 798

TEMA 17
Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educa-
ción Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos mate-
riales.
0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
1. EQUIPAMIENTO, MATERIAL DIDÁCTICO Y MATERIALES CURRICULARES EN EDUCACIÓN
INFANTIL ......................................................................................................................... 2
1.1. EQUIPAMIENTO ............................................................................................................ 2
1.2. REQUISITOS MÍNIMOS ................................................................................................. 2
1.2.1. CONDICIONES IDEALES ..........................................................................................3
1.3. MATERIAL DIDÁCTICO ................................................................................................. 3
1.3.1. TIPOS DE MATERIALES ............................................................................................3
1.4. MATERIALES CURRICULARES ...................................................................................... 5
2. SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES ................. 6
2.1. RECURSOS Y MATERIALES DE DESARROLLO DEL CURRÍCULO SEGÚN EL DECRETO
37/2022 ....................................................................................................................... 6
2.2. SELECCIÓN .................................................................................................................. 6
2.3. UTILIZACIÓN ................................................................................................................ 7
2.4. EVALUACIÓN ................................................................................................................ 7
3. CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 9
4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 9
5. REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................... 9
6. PÁGINAS WEB CONSULTADAS .......................................................................................... 9

Tema 17: Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos
Página 1 de 9
materiales.
EDUCACIÓN INFANTIL c/ El Encinar, 8-2º Pta. 1
opoeduca 24007 LEON

Web: www.opoeduca.es c/Del Cristo, 20-entreplanta


E-mail: info@opoeduca.es 24402 PONFERRADA
opoeduca@hotmail.com Tfno.: 987 272 692
opoeduca@gmail.com Móvil: 699 521 798

Para el desarrollo de este tema sigo el siguiente esquema:


Primeramente, expongo una breve introducción del mismo, para seguidamente tratar el
primer apartado del tema donde realizo un análisis del equipamiento en cuanto a requisitos
mínimos y condiciones ideales, el material didáctico presentando distintas clasificaciones y
los materiales curriculares en Educación Infantil.
A continuación, en el segundo apartado, me centro en la selección, utilización y evalua-
ción de los recursos materiales atendiendo, primeramente, a lo establecido en el Decreto
37/2022 y, después presentando distintos criterios de selección, propuestas para su uso y
planteando de forma completa su evaluación dentro de la evaluación de la práctica docente.
Para terminar, cierro el tema con una breve conclusión y la referencia a la documentación
utilizada para la elaboración de este tema, tanto a nivel teórico como normativo.
Vista la línea expositiva que voy a seguir, comienzo con la introducción del tema.
0. INTRODUCCIÓN
Los materiales en Educación Infantil tienen mucha relevancia debido a las características
y necesidades educativas que presentan los alumnos de estas edades.
Así, autores como Piaget y Ausubel defendieron que en la primera infancia la inteligencia
de los niños es, sobre todo, práctica. Y ello significa que la acción y la manipulación directa
sobre los objetos es la base para que puedan llevar a cabo los procesos de asimilación que les
permiten la adquisición de cualquier tipo de aprendizaje.
Mi función es la de organizarlos y establecer unos criterios generales para su utilización.
1. EQUIPAMIENTO, MATERIAL DIDÁCTICO Y MATERIALES CURRICULARES EN EDU-
CACIÓN INFANTIL
Como maestra, tengo muy presente la importancia de que prepare cuidadosamente el
equipamiento y los materiales que pongo a disposición de los niños, velando por su calidad y
porque favorezcan el desarrollo integral, teniendo en cuenta que no son un fin en sí mismos,
sino intermediarios en el aprendizaje, “intermediarios provocadores” de problemas, de conflic-
tos y preguntas que, a través de la experimentación y el juego, van a estimular la inteligencia
y la maduración.
1.1. EQUIPAMIENTO
El equipamiento constituye el conjunto de elementos que forman parte del centro a nivel
físico y material: el propio Centro en cuanto a arquitectura, la distribución y el conjunto de
dependencias, las instalaciones y el mobiliario.
1.2. REQUISITOS MÍNIMOS
Los requisitos mínimos del equipamiento que han de tener los centros se recogen en el
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de
los centros que impartan las enseñanzas del 2º ciclo de Infantil, Primaria y Secundaria, en su
art. 6.
Así, las instalaciones y condiciones materiales de los centros que ofrecen el 2º ciclo de
Educación Infantil son las siguientes:
- Un aula por cada unidad con una superficie adecuada al número de puestos escolares
autorizados y en todo caso, con un mínimo de 2m2 por puesto escolar.
- Una sala polivalente de 30m2.
- Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, con una superficie adecuada al nú-
mero de puestos escolares autorizados y nunca inferior a 150m2 para cada 6 unidades
o fracción, con horario de utilización diferenciado en el caso de que se escolaricen
alumnos de otras etapas educativas.
La escuela de Educación Infantil además debe tener otras dependencias dedicadas a
actividades de índole administrativo para aquellos centros con 6 o más unidades.

Tema 17: Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos
Página 2 de 9
materiales.
EDUCACIÓN INFANTIL c/ El Encinar, 8-2º Pta. 1
opoeduca 24007 LEON

Web: www.opoeduca.es c/Del Cristo, 20-entreplanta


E-mail: info@opoeduca.es 24402 PONFERRADA
opoeduca@hotmail.com Tfno.: 987 272 692
opoeduca@gmail.com Móvil: 699 521 798

1.2.1. CONDICIONES IDEALES


Una vez vistos los requisitos mínimos, hago la siguiente propuesta sobre las condiciones
ideales que considero que, además, deben constituirse en los centros respecto a su equipa-
miento en esta etapa:
El edificio debe ser adaptable y flexible, que pueda ampliarse, adaptándose a las nuevas
necesidades que puedan surgir.
El edificio debe permitir una estancia cómoda a través de una adecuada ubicación y
orientación, unas condiciones acústicas adecuadas, iluminación natural, adecuada ventila-
ción y calefacción, etc.
El edificio debe estar distribuido en zonas como, por ejemplo, zona administrativa, zona
de usos múltiples, zona de aseos y limpieza, patio exterior cubierto y patio descubierto, zona
verde en el patio a fin de propiciar experiencias variadas, zona dedicada a la etapa de Infantil,
incluso edificio propio, con todos los espacios de uso habitual cerca unos de otros para evitar
desplazamientos lejanos innecesarios.
Las aulas de Infantil, en condiciones ideales, deben estar en la planta baja del edificio,
cerca de la entrada, y con salida directa desde el aula al patio. Los servicios han de estar cerca
de las aulas e, incluso, estar dentro de las mismas. Imprescindible en el primer ciclo, intere-
sante en el segundo.
El mobiliario ha de ser seleccionado de acuerdo a unos criterios de tipo físico ( como
ligereza, seguridad, resistencia, economía, facilidad de limpieza y adecuación a la altura y
anatomía de los alumnos), de tipo estético (como su atractivo, que sean de color agradable y
en armonía con el ambiente circundante) y de tipo pedagógico (que permitan la movilidad para
la flexibilidad organizativa en distintas actividades y agrupamientos).
Es importante subrayar que el mobiliario ha de ser rico, variado, estimulante pero nece-
sario, no excesivo, para garantizar que el aula tenga espacio libre que permita el desarrollo de
actividades de movimiento.
1.3. MATERIAL DIDÁCTICO
El material didáctico se constituye en aquellos instrumentos de mediación entre los con-
tenidos y los aprendizajes, en directa referencia a los objetivos.
La función del material consiste en aproximar la realidad al niño, haciéndola cercana y
tangible.
Y, además, entiendo el material didáctico como todo elemento válido para desarrollar
capacidades y habilidades, y apoya el aprendizaje a partir de la secuencia: manipulación –
representación mental – representación sensorial – concepto - síntesis.
1.3.1. TIPOS DE MATERIALES
La tipología de materiales didácticos puede ser muy extensa. En función del espacio,
tengo para espacio exterior e interior. En función de los pedagogos que lo han desarrollado,
dispongo de material de Decroly, de Montessori y de Froebel.
En función de la edad, distingo el grupo de 0 a1 años (material para el descubrimiento
sensorial), el grupo de 1-3 años (material para el desplazamiento, la coordinación y precisión
de movimientos) y el grupo de 3 a 6 años (todos aquellos que favorezcan el desarrollo integral).
En función de la procedencia, distingo el comercializado y el confeccionado por mí
misma. En función de la forma de utilización, tengo material de uso colectivo o individual.
En función de la especificidad del material, diferencio:
- Inespecífico: fungible (papel, pegamento…), utensilios (tijeras, punzones…), audiovi-
sual (panel interactivo, ordenador…) y del entorno (piedras, hojas, arena…).
- Específico: creado con un fin concreto (los bloques lógicos…) y, en general, se trata de
los materiales creados por los distintos autores pedagógicos.
Pero la clasificación más importante es la que distingue los materiales en función de las
capacidades que desarrollan y los contenidos que adquieren los niños a través de su uso. Así,
Tema 17: Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos
Página 3 de 9
materiales.
EDUCACIÓN INFANTIL c/ El Encinar, 8-2º Pta. 1
opoeduca 24007 LEON

Web: www.opoeduca.es c/Del Cristo, 20-entreplanta


E-mail: info@opoeduca.es 24402 PONFERRADA
opoeduca@hotmail.com Tfno.: 987 272 692
opoeduca@gmail.com Móvil: 699 521 798

puedo hacer referencia aquí a las áreas en las que se organiza la Educación Infantil y los
materiales que utilizo en cada una de ellas.
Tal como se recoge en el Decreto 37/2022, los contenidos educativos en Educación
Infantil se organizan en áreas, que se corresponden con ámbitos propios de la experiencia y
desarrollo infantiles y se abordan a través de actividades globalizadas que tienen interés y
significado para el niño.
No obstante, puedo decir que, a nivel organizativo para los docentes, los materiales que
tienen vínculos más específicos con las distintas áreas son los siguientes.
En el área de Crecimiento en Armonía encuadro preferentemente:
- Los materiales para el desarrollo motórico y sensorial, que permiten un mayor cono-
cimiento de las posibilidades dinámicas del propio cuerpo y la exploración sensorial
del mundo que rodea al alumno. Dentro de este material clasifico el material de psi-
comotricidad, el de patio, y el de educación sensorial.
• El material de psicomotricidad favorece el descubrimiento del esquema corporal y
ayuda al niño a conseguir autonomía de desplazamiento de su cuerpo, potencia la
marcha, desarrolla la orientación espacial, el equilibrio, la relajación, la creatividad,
la exploración del entorno y la orientación espacio temporal. Son los aros, las pelo-
tas, las cuerdas, los elementos de gomaespuma, etc.
• El material de patio como los toboganes, los neumáticos, los cubos, las palas, los
rastrillos, la arena, etc.
• El material de educación sensorial favorece las capacidades sensoriales, que desem-
peñan un papel esencial durante toda la infancia y se trabajan a través de los cinco
sentidos. En este grupo incluyo las tablas cromáticas, los papeles de lija con dis-
tintos grabados, los frascos olorosos, las cajas de sonidos, etc.
En el área de Descubrimiento y Exploración del Entorno, encuadro preferentemente:
- Los materiales de manipulación, observación y experimentación. La observación es el
medio del que dispone el niño para entrar en contacto directo con el mundo que le
rodea, por lo que necesita materiales manipulables para experimentar con ellos y
transformarlos. Aquí incluyo material que solicito que traigan de su casa, el material
recogido durante salidas al entorno, el material de desecho, el material en soporte
escrito y el de laboratorio.
• El material de casa como, por ejemplo, folletos, revistas y alimentos.
• El material recogido durante salidas al entorno como hojas, muestras de cortezas,
piedras, semillas y frutos.
• El material de desecho como frascos, tapaderas de tarros, cartones de envasar hue-
vos, platos y vasos de papel, cajas, envases, botes, tubos de cartón, botones y pali-
llos.
• El material en soporte escrito como libros de consulta, artículos o experimentos de
Internet que favorecen la investigación.
• El material de laboratorio como lupas, microscopios, balanzas, maquetas de órganos
y esqueleto.
- Los materiales para el desarrollo lógico-matemático, que permiten al niño asociar,
comparar, ordenar, seriar, contar, medir… y pueden ser:
• Materiales específicos o estructurados como bloques lógicos, regletas de colores,
ábacos, globos, juegos de dominó, puzles, cartas, bingos, etc.
• Materiales no específicos como botones, chapas, cordones y cajas, para realizar ac-
tividades matemáticas. Además, aquí incluyo también los materiales elaborados por
mí misma como calendarios, material para los días de la semana, tarjetas de ani-
males, álbum de cromos, juegos de recorrido, etc.
En el área de Comunicación y Representación de la Realidad, encuadro preferentemente:

Tema 17: Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos
Página 4 de 9
materiales.
EDUCACIÓN INFANTIL c/ El Encinar, 8-2º Pta. 1
opoeduca 24007 LEON

Web: www.opoeduca.es c/Del Cristo, 20-entreplanta


E-mail: info@opoeduca.es 24402 PONFERRADA
opoeduca@hotmail.com Tfno.: 987 272 692
opoeduca@gmail.com Móvil: 699 521 798

- Los materiales de representación y simulación, que permiten al niño imitar situaciones


de la vida cotidiana a través del juego simbólico. Destaco los muñecos, las cocinitas,
los garajes, el mercado, los animales y los alimentos de plástico, y los materiales no
estructurados con los que confeccionar disfraces.
- Los materiales para el desarrollo de distintas modalidades expresivas. Las distintas
formas de expresión sirven de nexo entre el niño y las personas que le rodean, el tra-
bajo con estos distintos tipos de expresión contribuye al desarrollo de su capacidad
de comunicación. Así, propongo:
• Los materiales para la expresión oral como las colecciones, los libros de imágenes y
multitud de propuestas de literatura infantil en distintos soportes.
• Los materiales para la expresión escrita como los pictogramas, de nuevo la literatura
infantil, las láminas para trabajar la grafía, etc.
• Los materiales de expresión musical como diversas audiciones de sonidos de la na-
turaleza, del entorno de los niños y de música propiamente dicha de diferentes es-
tilos y épocas, instrumentos musicales de percusión de altura indeterminada (PAI)
comercializados y de elaboración propia (cotidiáfonos), cuentos sonoros, etc.
• Los materiales para la expresión plástica como la plastilina, las pinturas y los pape-
les de distintos tipos, los pinceles, las tijeras, etc.
• Los materiales de expresión corporal como telas, disfraces, máscaras, aros, colcho-
netas y espejos.
- Los materiales digitales, dado que el Decreto 37/2022, para el 2º ciclo de Infantil, en
área de Comunicación y Representación de la Realidad, incluye el Bloque I relativo a
la alfabetización digital donde se inicia al alumnado en un proceso de utilización de
herramientas digitales, como medio de comunicación, información, aprendizaje, rela-
ción y disfrute, incluyo en mi aula materiales como ordenadores y tablets, especial-
mente en el rincón digital, y panel interactivo más orientado para el trabajo a nivel
grupal.
Asimismo, este mismo Decreto 37/2022 en su Anexo III, plantea una progresión de
contenidos para el primer ciclo y para cada uno de los niveles del segundo ciclo, para cada
una de las áreas y sus bloques de contenido. Esta progresión la tengo siempre en cuenta a la
hora de planificar seleccionar y organizar el material.
1.4. MATERIALES CURRICULARES
Zabalza define los materiales curriculares como aquellos instrumentos y medios que pro-
veen al maestro de pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación
como en la intervención directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la evaluación.
Los materiales curriculares deben ajustarse a la normativa vigente, adaptarse al contexto
educativo en el que me encuentre, incluir los elementos curriculares de las diferentes situa-
ciones de aprendizaje, y ser un material claro, abierto y con un gran número de posibilidades.
Los materiales curriculares pueden ser de distintos tipos. Así, cuento con:
- Los libros de texto de las editoriales, que utilizo de forma abierta según las necesidades
que van surgiendo, ya que son propuestas cerradas y no generalizables a todos los
contextos.
- Las propuestas de innovación elaboradas por maestros y difundidas, fundamental-
mente, a través de Internet, y que pueden ser propuestas relativas a un área, a un
ciclo o al ACNEAE. Son numerosos los materiales colgados en páginas de carácter
educativo, destacando el Portal de Educación de la Junta de Castilla y León. La difu-
sión de estas propuestas realizadas por compañeros son las que hacen evolucionar y
dan seguridad en los nuevos planteamientos.
- Y, como material curricular más importante, considero aquel que elaboro yo misma
para mis alumnos, pues parto de las necesidades y características más específicas de
los niños, aunando lo que considere más interesante y mejor de todos los materiales
Tema 17: Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos
Página 5 de 9
materiales.
EDUCACIÓN INFANTIL c/ El Encinar, 8-2º Pta. 1
opoeduca 24007 LEON

Web: www.opoeduca.es c/Del Cristo, 20-entreplanta


E-mail: info@opoeduca.es 24402 PONFERRADA
opoeduca@hotmail.com Tfno.: 987 272 692
opoeduca@gmail.com Móvil: 699 521 798

descritos hasta ahora, sumado a mi formación docente permanente, desde un punto


de vista personalizado y adaptado para ellos en función de las diferentes situaciones
de aprendizaje que planifique.
En el día a día del aula, me resulta útil y eficaz situarme en un término medio, utilizando
el material curricular de una editorial y también materiales innovadores y de elaboración pro-
pia. Recalcando que considero interesante contar con materiales curriculares comercializados
para trabajar en el aula y contar con las propuestas innovadoras a las que puedo acceder
fácilmente por Internet, pero estos materiales deben de estar muy bien seleccionados y pres-
tarse al servicio de mis intenciones educativas, y no al revés.
2. SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES
2.1. RECURSOS Y MATERIALES DE DESARROLLO DEL CURRÍCULO SEGÚN EL DE-
CRETO 37/2022
A la hora de seleccionar y utilizar los recursos materiales en Educación Infantil, tengo en
cuenta, en primer lugar, que el Decreto 37/2022 recoge en varios artículos la importancia de
esta selección y organización de recursos, destacando que en el Anexo II.A. “Principios meto-
dológicos de la etapa”, incluye un apartado específico titulado “Recursos y materiales de desa-
rrollo del currículo”.
Siguiendo lo que el Decreto 37/2022 expone en ese apartado, selecciono y adapto los
recursos y materiales considerando sus posibilidades para potenciar una metodología cen-
trada en la perspectiva competencial e integradora, y considerando como criterios de selección
la diversidad, la accesibilidad, la manipulabilidad y su potencialidad didáctica.
Por tanto, incorporo al aula materiales variados, tradicionales o innovadores, en soportes
instrumentales de distinto tipo, y procedentes de diferentes fuentes: el centro, el entorno, la
naturaleza o los elementos que el propio alumnado aporta al aula, con la carga emotiva que
conlleva.
Dichos materiales los distribuyo en los distintos espacios del aula y garantizo el acceso
del alumnado a los mismos, puesto que la relación con los objetos es sustancial para el apren-
dizaje en esta etapa. A través de la manipulación, el alumnado construye el conocimiento,
establece relaciones causa-efecto, desarrolla sus habilidades motrices, creativas y comunica-
tivas, y exterioriza sus sentimientos y emociones.
Asimismo, en la selección de los recursos atiendo principalmente a los que ofrezcan ma-
yores posibilidades de acción y transformación, de desarrollo de la imaginación y la creatividad
y de creación de situaciones para la resolución de conflictos cognitivos y sociales.
Integro el uso de las TIC en la dinámica habitual de aula tanto de los instrumentos (or-
denador, tablet, pizarra digital, panel interactivo, panel digital) como de las aplicaciones digi-
tales (como robots, apps o la realidad aumentada), puesto que son recursos valiosos e impres-
cindibles en la actualidad para despertar la motivación e interactividad del alumnado, fomen-
tar la cooperación e impulsar la iniciativa y creatividad, entre otras.
Finalmente, elaboro, en el ámbito de mi autonomía y la del centro, recursos y materiales
curriculares propios, prestando atención especial para ello a los rasgos ya citados: capacidad
de generación de motivación, de sintonía con los intereses del alumnado, y de explotación
didáctica.
2.2. SELECCIÓN
Asimismo, selecciono los materiales teniendo también en cuenta que sean seguros (sin
peligros, como toxicidad, aristas cortantes o pérdidas de piezas); de calidad (resistentes, du-
raderos y lavables); con una medida adecuada (adaptados a la estatura y edad de los niños),
que cumplan la finalidad pedagógica, permitan el orden y sean estéticamente agradables; que
sean abiertos, de usos múltiples y de complejidad adaptada al nivel de desarrollo de los niños;
y que reflejen el entorno de la escuela (por su fuerza afectiva, lazos hogar-escuela).
Considero interesante también que cumplan diversos valores como son el valor funcional
(al servir para cumplir diversas funciones); el valor experimental (al ofrecer diferentes
Tema 17: Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos
Página 6 de 9
materiales.
EDUCACIÓN INFANTIL c/ El Encinar, 8-2º Pta. 1
opoeduca 24007 LEON

Web: www.opoeduca.es c/Del Cristo, 20-entreplanta


E-mail: info@opoeduca.es 24402 PONFERRADA
opoeduca@hotmail.com Tfno.: 987 272 692
opoeduca@gmail.com Móvil: 699 521 798

experiencias y posibilidades de acción); el valor de estructuración (al servir para estructurar y


organizar el conocimiento del niño); y el valor de relación (al ofrecer la posibilidad de establecer
relaciones afectivas con el mismo material, con otros niños y conmigo).
2.3. UTILIZACIÓN
En cuanto a la utilización de los recursos materiales, Loughlin y Suina proponen las
siguientes consideraciones:
- Accesibilidad y visibilidad. Los materiales deben estar a la vista y al alcance de los
niños. Para hacer visibles los materiales estos pueden estar en cajas abiertas o con
una ventana, o en contenedores transparentes o botes de plástico. Para hacerlos ac-
cesibles, deben estar a la altura de los niños, utilizando el suelo, estantes y mesas
bajas, cajones con ruedas, la parte baja de las estanterías, etc.
- Clasificación y etiquetaje. Para favorecer el uso de los materiales y la autonomía de los
niños, es indispensable que lo presente ordenado según criterios que todo el grupo
acepte y conozca. Una correcta clasificación y etiquetaje de los materiales, favorece los
hábitos de orden y limpieza de los mismos, promoviendo además ejercicios constantes
de clasificación.
- Distribución. Distribuyo los materiales en el espacio preferiblemente de forma descen-
tralizada para facilitar el funcionamiento del grupo. Consiste en distribuir los mate-
riales en espacios cerca de las zonas de trabajo. Estando el material al alcance de los
niños, estos se acercan a las distintas áreas de actividad de forma autónoma.
- Conservación. Establezco con el grupo de niños mecanismos que ayuden a conservar
en buen estado los materiales, ampliando su duración. Por ejemplo, sacar el material
cuando se vaya a utilizar, establecer unas normas de uso y revisarlas periódicamente
en la asamblea, realizar un taller de revisión y reparación del material, y prever en el
horario un tiempo para la distribución de los materiales y su recogida (además, cuando
recogen, los niños clasifican, ordenan, manipulan, etc.).
- Elaboración de materiales. También elaboro con los niños nuestros propios materiales
con elementos del entorno. Por ejemplo:
• Un libro de imágenes, a partir de imágenes recortadas de revistas, de dibujos he-
chos por los niños o de fotos de los niños (el libro de las vacaciones de verano o el
libro de los cumpleaños, por ejemplo). La importancia de estos libros es que ellos
son los protagonistas, trabajando así también la autoestima.
• Material manipulativo como instrumentos musicales (cotidiáfonos) o material sen-
sorial (saquitos rellenos de arroz, arena, etc.).
• Juegos de construcción con tapones de botellas, cajas o envases.
• Elementos para el juego simbólico como una casa de muñecas o un coche a partir
de distintos materiales como rollos de papel higiénico.
• Títeres para el juego dramático a partir de calcetines, con un palo y una pelota.
• Colecciones, recopilando diversos objetos de papel, metal, madera, tela, goma, plás-
tico, etc.
2.4. EVALUACIÓN
Para adecuar mi práctica educativa a la realidad y a las necesidades de mis alumnos, es
necesario evaluar el equipamiento y los materiales didácticos y curriculares dentro de la eva-
luación de la práctica docente.
Para ello tengo en cuenta lo que establece el Decreto 37/2022 en su Anexo II.B. “Orien-
taciones para la evaluación” que recoge, entre otros aspectos importantes, que la relación entre
los criterios de evaluación del alumnado, las técnicas e instrumentos de evaluación, los mo-
mentos de la evaluación y los agentes evaluadores, es la que debe propiciar las decisiones en
la práctica docente, también en lo relativo a lo que nos ocupa en este tema.

Tema 17: Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos
Página 7 de 9
materiales.
EDUCACIÓN INFANTIL c/ El Encinar, 8-2º Pta. 1
opoeduca 24007 LEON

Web: www.opoeduca.es c/Del Cristo, 20-entreplanta


E-mail: info@opoeduca.es 24402 PONFERRADA
opoeduca@hotmail.com Tfno.: 987 272 692
opoeduca@gmail.com Móvil: 699 521 798

Así, voy a plantearme una serie de cuestiones para la evaluación de los recursos mate-
riales en Educación Infantil:
En primer lugar, me pregunto ¿cómo debe ser la evaluación? Debe ser sistemática y estar
intencionalmente planificada. Para sistematizarla establezco unos momentos específicos para
la evaluación, me valgo de una serie de criterios y del uso de técnicas e instrumentos de eva-
luación.
En segundo lugar, ¿cuándo debe realizarse la evaluación? En tres momentos:
- Una evaluación inicial, al seleccionar los recursos, viendo si cumplen los requisitos
necesarios. Para ello cuento, entre otros, con dos criterios: el de exclusión (que no sea
peligroso ni física ni psicológicamente, por ejemplo, que no fomente la violencia); y el
de inclusión (que cumpla los criterios de ser creativo, pedagógico, estimulante y moti-
vador, fácil de ordenar, conservar y manipular).
- Una evaluación continua, observando cómo se desenvuelven los niños con él, qué se
usa, qué hay que modificar, reparar o retirar, ver si cumple mi intencionalidad educa-
tiva, si suscita interés, si es adecuado, etc.
- Una evaluación final, valorando el resultado obtenido con el material y ver si se ajusta
a mis expectativas, valorando globalmente los criterios anteriores.
En tercer lugar, me pregunto ¿cuáles son los criterios para evaluar estos recursos? Entre
otros, puedo establecer los siguientes:
- Se adecúa al momento evolutivo en que se encuentra el niño, sus necesidades y gus-
tos.
- Es atractivo y divierte.
- Es manejable, asequible y reúne las condiciones de seguridad adecuadas.
- Está al alcance de los niños y lo pueden usar libremente.
- No suplanta la actividad del niño, la apoya, posibilitando múltiples usos, juegos y
experiencias.
- Incita a la creación, exploración e investigación.
- Existen suficientes materiales como para que todos los alumnos que lo deseen puedan
utilizarlos.
En cuarto lugar, me planteo ¿qué técnicas e instrumentos utilizo para evaluar? Puedo
utilizar:
- Las escalas de observación donde valore la estimulación, adecuación, ubicación, dis-
ponibilidad, cantidad, etc. de los diferentes materiales.
- La observación y registro del material didáctico utilizado.
- En relación a los materiales curriculares, evaluar si propone actividades motivadoras,
si son cercanos a sus intereses, si tratan temas transversales, si trabajan habilidades
sociales, si fomentan las competencias clave, etc.
En quinto y último lugar, me pregunto ¿quiénes realizan la evaluación?
- Yo misma me encargo de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mi propia
práctica docente y soy la encargada de, tras revisar, variar aquello que crea conve-
niente.
- El resto del equipo docente me puede aportar nuevas ideas o valoraciones que sean
de utilidad. Además, la figura del observador externo (por ejemplo, la maestra de
apoyo) siempre da nuevas visiones.
- Los niños, de forma más o menos indirecta, son los que deciden si un material es
eficaz, atractivo, etc.

Tema 17: Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos
Página 8 de 9
materiales.
EDUCACIÓN INFANTIL c/ El Encinar, 8-2º Pta. 1
opoeduca 24007 LEON

Web: www.opoeduca.es c/Del Cristo, 20-entreplanta


E-mail: info@opoeduca.es 24402 PONFERRADA
opoeduca@hotmail.com Tfno.: 987 272 692
opoeduca@gmail.com Móvil: 699 521 798

3. CONCLUSIÓN
Los materiales didácticos y curriculares son instrumentos que poseo para desarrollar el
proceso educativo. Son mediadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sirven para tra-
bajar los diferentes contenidos, y motivar a los niños, siendo cercanos a sus intereses.
El material debe facilitar la actividad y el juego en el niño, por lo que ha de permitir la
manipulación, la observación y la experimentación.
La organización y utilización de recursos materiales va siempre ligada a la distribución
espacial y temporal constituyendo aquello que denominamos “ambientes de aprendizaje”.
Los protagonistas han de ser los niños. La organización de los materiales en espacios y
zonas de actividad bien definidas favorece su actuación autónoma, su capacidad de elección,
y el interés por el trabajo.
Para la elaboración del tema he utilizado, entre otras, las siguientes referencias bibliográ-
ficas.
4. BIBLIOGRAFÍA
→ ANTÓN, M. (2007): “Planificar la etapa de 0-6 años: compromiso de sus agentes y práctica
cotidiana”. Barcelona: Graó.
→ LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (2008): “Rincones de actividad en la EI (0 a 6 años)”. Barcelona:
Graó.
→ RODRÍGUEZ CANCIO, M. (2009): “Materiales y recursos en EI. Manual de usos prácticos
para el docente”. Pontevedra: Ideas Propias.
5. REFERENCIAS NORMATIVAS
→ LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) en su redacción unificada con
la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE).
→ REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
→ DECRETO 37/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el cu-
rrículo de la educación infantil en la Comunidad de Castilla y León.
→ REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos míni-
mos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de Infantil, Primaria y
Secundaria.
6. PÁGINAS WEB CONSULTADAS
En este momento doy por finalizada la lectura del tema

Tema 17: Equipamiento, material educativo y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos
Página 9 de 9
materiales.

También podría gustarte