Está en la página 1de 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química


Colegio de Ingeniería Ambiental y Alimentos

OXIDASA Y Microbiología General


Profesora: Dra. Norma Cruz Miranda
Otoño 2023
Elaborado por: Monterrosas Merchant Sandra

CATALASA Anaid. 202276103, Rivera Luis Ana Belem.


202250210, Romero Rodriguez Xochiquetzal.
202251663, Velázquez Garrido Maryam.
202256422., y Zacarias Cuapa Vanessa
Fernanda. 202256851.

OBJETIVO MODO DE PREPARACIÓN


Catalasa rutinaria, temperatura ambiente (22-25°C)
Detectar la presencia de las enzimas de
1. Esterilizar material y zona de trabajo
oxidasa y catalasa en bacterias 2. Tomar de un agar una colonia pura con asa microbiológica recta.
gramnegativas, especialmente: Escherichia 3. Colocar la muestra en un portaobjeto (estéril) y un sensidisco de
coli, Shigella dysenteriae, Salmonella typhi, oxidasa
Klebsiella pneumonieae, entre otras. 4. Colocar una gota de H2O2 al 30%
5. Observar resultados
FUNDAMENTO BIOQUÍMICO
Catalasa rápida suplementaria para la familia Enterobacteriaceae
1. Esterilizar material y zona de trabajo
Catalasa:
2. Tomar una colonia pura de un agar MacConkey con asa
microbiológica recta.
Oxidasa:
3. Colocar la muestra en un portaobjeto (estéril) y un sensidisco
Positiva inmediata:
El H2O2 es un producto final oxidativo de la degradación oxidasa.
aeorobia de los azúcares. La flavoproteína reducida recciona de 4. Colocar una gota de H2O2 al 3%
manera directa con el oxígeno gaseoso por vía de la reducción 5. Observar resultados
de electrones para formar H2O2, no por la acción directa entre el Oxidasa con porta objeto, A 2-8°C, al abrigo de la luz
hidrógeno y el oxígeno molecular. Las catalasas y las oxidasas 1. Esterilizar materia y zona de trabajo
eliminan en forma catalítica los intermediarios de la reducción del 2. Humedecer el disco de Oxidasa con una gota de agua
oxígeno. 3. Colocar sobre este una colonia de microorganismo en estudio
4. La incubación, a temperatura ambiente, durante 1 minuto
Oxidasa método en placa directa
COMPOSICIÓN QUÍMICA
1. Esteriilizar material y zona de trabajo
Catalasa
2. Agregar directamente 2-3 gotas de reactivo a algunas colonias
Ambas enzimas, catalasas y peroxidasas, son
3. No inundar toda la placa y no invertida
consideradas “hidroperoxidasas”. Las peroxidas son
4. Observar los cambios de color, con el reactivo de Kovacs la
enzimas vegetales pero también se encuentran en la
reacción se produce en unos 10-15 segundos
leche y en los leucocitos; las catalasas (peróxido de
hidrógeno, peróxido de hidrógeno oxidorreductasas) RESULTADOS
están presentes en los animales y vegetales.
El H202, si se acomula, es tóxico para las bacterias y Prueba de Catalasa rutinarias:
produce su muerte.
a) Positivo: burbujeo inmediato, habrá una formación de O. Staphylococcus aureus
Reactivos: b) Negativo: ausencia de burbujas y de O. Streptococcus pyogenes
Agua oxigenada
Agua Prueba catalasa rápida suplementaria para la familia Enterobacteriaceae
Oxigeno
a) Positiva inmediata: al instante se observan burbujas y esto puede indicar que es
Oxidasa cualquiera de las siguientes: Cedecea, Hafnia, Morganella, Proteus, Providencia,
Una oxidasa es una enzima que cataliza un reacción Serratia, Yersinia
de oxidación/reducción envolviendo oxígeno b) Positiva tardía: por mínimo retraso de la aparición de las burbujas ya se le
molecular (O2) como aceptor de electrones. En considera tardía pueden ser de los siguientes géneros: Citrobacter,
estas reacciones el oxígeno se reduce a agua (H2O) Edwardsiella, Enterobacter, Escherichia, Klebsiella, Kluyvera, Salmonella, Shigella,
o a peróxido de hidrógeno (H2O2). Las oxidasas Tatumella.
son una subclase de las oxidorreductasas.
Prueba oxidasa:
Reactivos:
Oxígeno molecular a) Positivas: adquiere un color rosa, luego un rojo oscuro, y por último un negro
Agua purpúreo.
Agua oxigenada b) Negativas: no hay cambios de color o se puede observar un rosa muy pálido por
Reactivo de Kovacs causa del reactivo o puede haber una coloración negra por el medio circundante

FUENTES DE CONSULTA RELACIONADA


MacFaddin, J.F. (2003) Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. 3ª. Edición
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. P.73-83

Murray P.R., Baron, Pfaller, Tenover and Yolken. (1999). Manual de clínica microbiológica.7th ed. American Society
for Microbiology, Washington, D.C. P. 363-367

Fernández, A., García, C., Saéz, J. A., y Valdezate, S. (2010). Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio
de microbiología. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Salamanca, España. P. 8.
Recuperado de https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
procedimientomicrobiologia37.pdf
C at O xid a s a
a l a s a r u ti n a ri a

También podría gustarte