Está en la página 1de 6

PROYECTO ÁULICO

1 - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 – Título: “Enriqueciendo nuestra comunicación a partir de la oralidad”.

1.2 – Órgano responsable: Maestra de primero y segundo año.

1.3 – Período de ejecución: durante el presente año lectivo.

1.4 - Ubicación: Escuela N°

2 - JUSTIFICACIÓN

2.1 – Definición del problema

Mediante el desarrollo del proceso de evaluación diagnóstica se ha detectado la necesidad de hacer


un importante énfasis en el tratamiento del Espacio de Comunicación en la Unidad Curricular de
Lengua Española, dado que se perciben serias carencias en los alumnos a la hora de producir textos
orales, coherentes y funcionales. En este marco se resalta la debilidad detectada en el ámbito
disciplinar de la Oralidad.
Las dificultades se relacionan con los aspectos referentes a las macrohabilidades: hablar y escuchar.
Los problemas más evidentes refieren al hábito de respetar los turnos, levantar la mano para pedir
la palabra, escuchar al otro, no hablar todos al mismo tiempo, oralizar enunciados breves y
correctos en función de un interlocutor válido, emplear la comunicación oral como herramienta, etc.

2.2 - Solución propuesta

A través del tratamiento específico de la Oralidad en primer ciclo, segundo tramo, en relación al
abordaje de las macrohabilidades específicas y atendiendo a la secuenciación, sistematización y
frecuentación de los contenidos relacionados se intentará que los alumnos reflexionen sobre la
oralidad como medio de comunicación que permite la organización del pensamiento; y que puedan
incorporar herramientas y procedimientos que los habiliten para la producción de enunciados orales,
atendiendo a la función social del texto y al enfoque comunicacional de la lengua.
Se trata de que los alumnos entiendan que hablan y escuchan con un propósito, con una intención,
hablan para comunicar algo, en un contexto determinado.
Para ello se instrumentarán una serie de actividades tendientes a formar al alumno como un usuario
competente de la lengua, sin desconocer que ello constituye y significa un desafío en el trabajo con
1
alumnos de primer año, dado que están atravesando por un tramo etario muy dinámico y que
demanda de una constante exploración, el niño se encuentra hipotetizando sobre su mundo y todo lo
que le rodea.
El lenguaje se va construyendo gradualmente a partir de las sucesivas hipótesis que el niño plantea
en situaciones de comunicación funcional, interactuando con un “otro”.

2.3 - Justificación de la solución

La existencia de un proyecto orientado a satisfacer las necesidades de los alumnos de segundo tramo
en oralidad de manera específica, permitirá atender al niño como una unidad integral, dado que el
trabajo en torno a la producción oral puede integrarse y relacionarse con otros espacios y unidades.
La construcción de un aula alfabetizada se sienta sobre la base teórica de los postulados propuestos
por Jossette Jolibert. Esta visión encuentra su justificación en la respuesta a la pregunta: ¿Para qué
es importante hablar bien? La respuesta a esta interrogante es muy sencilla, hablar bien nos permite
mejorar nuestro nivel de comunicación. En este contexto la oralidad será entendida como objeto de
enseñanza.
Desde esta visión la escuela como institución educativa se posiciona como lo plantea María Luisa
Miretti: “La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas”.
La autora alude a los aportes de J. Bruner (1975), estableciendo la relación entre el lenguaje y los
procesos intelectuales, en este marco el autor resalta el aspecto comunicativo del desarrollo del
lenguaje, más allá de lo estructural. De ahí la necesidad de implicar a los niños y niñas en situaciones
de enseñanza que fomenten el aprendizaje por descubrimiento. Entran en juego también la
importancia de los formatos, en el contexto de las rutinas sociales.
En función de los aportes de Miretti, se plantea la importancia de partir de situaciones reales y
comunicativas, que generen andamiajes, que permitan al alumno en situación de comunicación
válida y significativa, interpretar y negociar.
Es necesario por lo tanto respetar el bagaje cultural y lingüístico que el niño trae consigo, e ir
incorporando de manera progresiva, atendiendo a su ritmo y proceso de maduración, el dominio del
lenguaje estándar – convencional, ya desde el contexto de la educación inicial y primaria.
A partir del presente proyecto, el cual surge de una problemática real detectada a nivel de
primero y segundo grado, se apuesta a estimular, practicar y en definitiva enseñar la oralidad
como objeto de conocimiento.

2
3 - Competencias específicas:

CE1.1. Expresa ideas y emociones mediante diversos lenguajes para comunicarse según los
requerimientos de cada situación.
CE2.1. Organiza ideas e información con mediación del maestro para producir textos orales y
escritos.

4 - Competencias generales: Comunicación, Metacognitiva.

5 - Metas de Aprendizaje

 Propiciar que los niños desarrollen la comunicación oral con un propósito e


intención comunicacional.

 Promover que los niños estudien los distintos modelos de discursos y secuencias
textuales.

 Favorecer que los niños sean competentes en el desarrollo del proceso de


oralización.

 Ayudar a que los niños reflexionen sobre las enunciaciones orales con el fin de
autocorregirse.
 Propiciar que los niños desarrollen la competencia lingüística a la hora de hablar,
fortaleciendo el desarrollo progresivo de la comunicación.

6.- CONTENIDOS JERARQUIZADOS


- La narración oral en contextos cotidianos, lúdicos, en entornos físicos o virtuales.

- Los elementos paralingüísticos de la comunicación oral: gestos, voz, tono, intensidad, velocidad,
silencio, mirada, postura.

- La expresión de opiniones en variadas situaciones. Razones para sostenerlas.

- Pautas para una comunicación asertiva: turnos de palabra, adecuación del léxico, organización de
ideas, fórmulas de tratamiento (tú, vos, usted) en interacciones espontáneas y planificadas.

3
- La organización básica para comunicar información temporalmente: primero, después, finalmente
(en narraciones y exposiciones orales).

- Pautas para una comunicación asertiva: turnos de palabra, adecuación del léxico, fórmulas de
tratamiento en interacciones espontáneas y planificadas

7 - ACTIVIDADES (Programación abierta, flexible y sujeta a cambios).

- Estudio del proceso de comunicación. Función e intencionalidad comunicativa.


- Talleres de producción oral: frases breves, pero gramaticalmente correctas, modulación de la
voz, entonación según el contexto de comunicación, graduación del ritmo de dicción,
propuestas fonológicas (rimas – trabalenguas).
- Implementación de grabaciones: conversaciones informales, narración de cuentos,
descripciones.
- Escucha y estudio colectivo de las producciones orales grabadas usando las TICs. Proceso de
audición.
- Implementación del noticiero escolar en primer año.
- Juego del “teléfono descompuesto”.
- Propuestas lúdicas de conversaciones mediatizadas a partir de diferentes mediadores.
- Producción de narraciones relacionadas con vivencias.
- Espacios lúdicos y creativos destinados a la creación y narración de cuentos.
- Narración de cuentos a cargo de las familias.
- Propuestas lúdicas que involucren la descripción de personajes.
- Conversaciones áulicas colectivas o en pequeños grupos rotativos sobre textos de interés,
aportados por los alumnos y familias.
- Acercamiento a los textos narrativos, expositivos y explicativos.
- Exposición de temas de interés.
- Planteo de temáticas que abran paso a la formulación de opiniones.
- Instancias que promuevan el estudio de las fórmulas de cortesía en el contexto escolar.
- Propuestas lúdicas variadas y diversificadas.

8 - IMPLEMENTACIÓN

8.1 - Estructura de la organización

Maestra - Alumnos – Padres – Otros niveles de la Institución escolar.

4
8.2 - Recursos humanos: maestra, alumnos, padres, comunidad.

8.3 - Recursos materiales: edificio escolar, paneles, carteleras, papelógrafos, cañón, borradores,
libros, biblioteca del alumno, biblioteca circular, espacios didácticos intra - áulicos, TICs, materiales
reciclables, entre otros.

9 - FASES: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: (Abierta y flexible según el criterio adoptado


por la maestra de grado).

Meses Marzo - Mayo Junio - Agosto Setiembre


Diciembre
Actividades

Presentación del
proyecto.
Desarrollo de
actividades.
Desarrollo de
propuestas y
evaluación.
Evaluación y
replanificación.

10 - CONTROL Y EVALUACIÓN

La evaluación estará presente a lo largo de todo el proceso de prendizaje de manera constante y


permanente, los posibles logros se evidenciarán de manera gradual y progresiva en los niveles de
aceptabilidad y pertinencia manifestados por los alumnos en su comunicación oral.
Algunos de los instrumentos implicados en el proceso de evaluación de la oralidad serán por ejemplo
las grabaciones y/o filmaciones, que actúen como bitácora de los sucesivos avances y adquisiciones
en el ámbito del aprendizaje de la lengua oral por parte de los alumnos.

11 – CRITERIOS DE LOGRO:

- Se expresa en forma oral relacionando ideas con pertinencia y da su opinión en contextos


cotidianos.

5
- Expresa su opinión, brinda razones y relaciona ideas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- ANEP (2022). Marco Curricular Nacional.


- ANEP (2022). Programa de Educación Básica Integrada. Primer Ciclo. Segundo Tramo.

- Cassany Daniel. (2002). Enseñar lengua. Ed. Graó.

- Castedo, Mirta, Molinari, María Claudia, Torres, Mirta y Siro, Ana (2001), Propuestas para el
aula. Material para docentes. Lengua. Nivel Inicial. Programa Nacional de Innovaciones
Educativas. Ministerio de Educación de la República Argentina. Disponible en:
ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/lenguani.pdf

- Jolibert Jossette. Interrogar y producir textos auténticos. Chile: Ed. Dolmen.

- Mendoza Fillola. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación.

- Miretti, María Luisa. (1996). La Lengua Oral en la Educación Inicial. Rosario: Ed. Homo
Sapiens.

- Padilla Constanza y otros (2007). Yo expongo. Argentina: Ed. Comunicarte.

También podría gustarte