Está en la página 1de 5

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

TEMA: PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL


TRABAJO PRÁCTICO Nº2

Alumna: Barozzi, Laura


Profesora: PENZÍN, María Elba
Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas - Ciclo de Complementación -
Modalidad a Distancia.
Universidad FASTA - Facultad de Cs. Económicas
14/07/2023
Barozzi, Laura

1. Desarrollar teóricamente como es la “Definición de la Situación”


desde la Perspectiva de Estructural - Ejemplificar con el video (1.50p)

Desde una perspectiva estructural la situación es tomada tal como se


da según los aspectos de la estructura social en dicha situación. Los factores
estructurales son los que sostienen y limitan las opciones de las personas
hacia una interacción social y tienden a canalizar los comportamientos en
formas predecibles.
Ejemplificando con el video, esto se puede apreciar en la forma
dubitativa de relacionarse del Sr. Howell hacia James. Esta forma vacilante de
relacionarse de Howell se da debido a que usualmente uno nace dentro de una
estructura social que va a condicionar nuestra forma de comportarnos y
relacionarnos, por eso en ese primer encuentro, la actitud de Howell es algo
predecible ya que el entrevistado está acostumbrado a socializarse dentro de
una estructura social totalmente diferente.

2. Fundamentar teóricamente por qué se manifiesta “conflicto de


roles” en el video y ejemplificar. (1.50p).

El conflicto de roles se da porque a veces el desempeño del rol de una


persona está en contra del de otro rol. A este choque de roles se lo llama
conflicto de roles ya que algunas veces las personas tienen dificultades para
reconocer las obligaciones propias de su rol
En este caso, se puede apreciar el conflicto de roles cuando el
verdadero entrevistador de la empresa encuentra a James entrevistando al Sr.
Howell para el puesto laboral vacante. James, aun sabiendo que su rol era el
de servir bebidas o snacks con un carrito en la empresa, quiso tomar el rol de
entrevistador generando así un conflicto con el rol del verdadero entrevistador
en esa oficina.

3. Describir cuáles son las etapas de la carrera organizacional en


el proceso de socialización laboral que se presenten en el video.
Ejemplificar con el personaje del Sr. Howell ( 2p)

La entrada en una organización comprende desde el punto de vista del


individuo un proceso de irrumpir en una organización y comenzar a cumplir un
rol.
Las etapas de la carrera organizacional son las siguientes:
Primera etapa: entrada a la organización que incluye el período de preparación
y entrenamiento por parte del individuo y el proceso de reclutamiento y
selección que tiene lugar antes de aceptar un trabajo y la decisión de
contratación y colocación inicial.

1
Barozzi, Laura

Segunda etapa: Socialización e incluye todos los procesos de cómo tener éxito
en la organización, como funcionar, como trabajar. Este es un período de
prueba recíproca entre el individuo y la organización, tanto el individuo como la
organización forman una imagen de cada uno y de su futuro.
Tercera etapa y final: aceptación mutua: incluye los diversos procesos de
concesión formal e informal como miembro de la organización. Al final de esta
etapa el nuevo empleado es un miembro de la organización aceptado, pero
está todavía en las etapas iniciales de la carrera. Existe concordancia entre lo
requerido y esperado por el individuo y la organización como para que continúe
en carrera integrándose con éxito a la misma.

En el video se pueden diferenciar claramente las 3 etapas de la carrera


organizacional.
En la primera etapa el Sr. Howell ingresa a la organización para una entrevista
laboral en donde el candidato fue previamente contactado para ser reclutado y
así luego de ello, poder prepararse para el encuentro inicial.
En la segunda etapa comienzan a socializar ambas partes mediante las
preguntas del reclutador al sr. Howell. En el transcurso del diálogo entre
ambos, se le pregunta al candidato en donde se ve en 10 años posteriores y el
mismo indica que se visualiza en dicha empresa aun trabajando y
administrando casos en el departamento pro bono. Ambos forman una imagen
positiva ya que los ideales de ambos están en concordancia.
Por último y en la tercera etapa se genera la aceptación mutua como miembro
de la organización ya que ambos comparten los mismos ideales. Por ello y
trabajando finalmente a la par con James en el sector de reclutamiento de
RRHH se genera exitosamente su integración.

4. Explicar teóricamente los tipos de interacción social en las


relaciones a través del status. Ejemplificar con el video (2p).

Planteando entonces que la sociedad es una compleja red de


interacciones sociales, los individuos pueden relacionarse entre sí de varios
modos a partir del status, del rol y del proceso.
La relación a través del estatus es el vínculo entre las posiciones sociales, la
relación de la situación o el puesto que ocupa la persona dentro de la sociedad
respecto unos de otros. El tipo de interacción que se origina en el status puede
ser: subordinación, igualdad, superioridad.
En este caso, dado que el status se refiere a una posición en la estructura
social, se puede observar en el video que el intento de Howell de generar una
interacción social con James no es de todo asertiva en un principio ya que
debido a la condición de James, a Howell se lo nota sorprendido y dubitativo
debido a que se esperaba que James ocupará otro puesto dentro de la

2
Barozzi, Laura

sociedad. Sin embargo, al finalizar el video se notó que el tipo de interacción


que se originó en el status fue de igualdad.

5. Explicar teóricamente la diferencia entre obstrucción y conflicto


como procesos disyuntivos. Ejemplificar con el caso analizado. (1.50p)
Los procesos disyuntivos son relaciones negativas, por las que las
personas se distancian entre sí y se tornan menos solidarias. Los procesos
disyuntivos expresan las actitudes sociales de la injusticia, la hostilidad y el
odio. Las personas que participan tratan de impedir que los demás logren su
objetivo.

La diferencia entre conflicto y obstrucción son las siguientes:


El conflicto es la forma de interacción en la que una o más personas tratan de
excluirse mutuamente. Su forma más elemental es el conflicto armado, en el
que amplios grupos de personas se enfrentan en combate y tratan de
destruirse unos a otros. El conflicto es un medio para un fin. El conflicto brota
de una competencia y oposición.
En cambio, en la obstrucción, cada una de las personas o grupos contrarios
tratan de impedir que otros logren sus objetivos, tanto si la persona o el grupo
desea obtenerlo o no. Es una forma cortés y elegante de conflicto, pues implica
hostilidad y antagonismo, pero sin actuar directamente ni de frente al contrario.

Según lo observado opino que no se utiliza el conflicto, más si se


puede notar cierto grado de obstrucción del “verdadero entrevistador” hacia
James al querer limitarlo a realizar la tarea para la cual fue contratado y no
dejarlo realizar otras en las cuales puede llegar a tener mayor éxito como por
ejemplo: entrevistar al Sr. Howell. En este caso, James tenía un objetivo que
era poder trabajar como reclutador/entrevistador en la empresa ya que era algo
en lo que se destacaba “a escondidas”, sin embargo el verdadero entrevistador
lo corrigió de manera hostil.

6. “En el video predomina el tipo de control formal” Justificar


teóricamente ejemplificando la verdad o falsedad der la afirmación dada
( 1.50p)

Mi conclusión es que es falsa la afirmación de que en el video


predomina el tipo de control formal ya que debido a que el control informal son
las presiones no oficiales y sutiles para adecuarse a las normas y valores, se
pueden observar en este caso diferentes tipos de control informal. Algunos de
ellos son:
Ej CS informal negativo: ridiculización del verdadero entrevistador a james,
corregir de manera hostil, avergonzar.

3
Barozzi, Laura

Ej CS informal positivo: Sonrisa, inclusión y alabanza ya que el verdadero


entrevistador observó lo eficiente que fue james al entrevistar y lo felicito por
ello pidiéndole que le enseñe a hacer lo mismo.

También podría gustarte