Está en la página 1de 14

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA REGIÓN ATLACOMULCO

SUPERVISIÓN GENERAL DE SECTOR EDUCATIVO No. II


SUPERVISIÓN ESCOLAR 045
ESCUELA PRIMARIA “GUADALUPE VICTORIA” C.C.T. 15DPR1136T

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

NOMBRE DEL DOCENTE: ________Juan Noé Gómez Ramírez_______________________________________ GRADO: ___6º___ GRUPO: __” B ” ___
SEMANA: ___ Del 29 de enero al 02 de febrero de 2024__________________________________________________ FASE: ______5_______

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES


NOMBRE DEL PROYECTO: “Comunidades por correspondencia” TEMPORALIDAD: una semana
EJES ARTICULADORES: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura / Pensamiento crítico / vida saludable
CONTENIDOS: Producción y envío de cartas personales.
PDA:
- Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, en función de las destinatarias y los destinatarios y empleando adverbios de tiempo y
lugar: ayer, hoy, mañana, anoche, ahora, después, luego, nunca, jamás, aquí, allá, allí, arriba, abajo.
- Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.
HERRAMIENTAS DE APOYO(LTG): Proyectos Comunitarios
PROPÓSITO:
En este proyecto, escribirás cartas para continuar la comunicación a distancia con familiares, amistades y estudiantes en otros contextos, y así favorecer la
práctica comunicativa con los demás.
ETAPA(S) DEL PROYECTO: Recuperamos. Planificamos
PREGUNTAS GUÍA:
¿Qué son las cartas o correos? ¿Cuál era la forma de comunicarse anteriormente? ¿Cómo puedo enviar una carta mediante el correo postal?
FORMA DE TRABAJO: PRODUCTOS A OBTENER:
Dependiendo la actividad el trabajo será individual, en binas o pequeñas comunidades. Envió de cartas a compañeros y/o familiares.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
SESIÓN 1:
 Dar a conocer a los alumnos el nuevo proyecto y en grupo leer el propósito del mismo, los contenidos y los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
(PDA).
 De forma individual, realizar la lectura silencio acerca de la carta que envía Pedro a su amiga Ana Pecas. Pág. 37. Enseguida contestar las siguientes
preguntas: ¿Cuál es el motivo del texto?, ¿a quién se dirige?, ¿qué temas o situaciones desarrolla?, ¿qué temas o situaciones desarrolladas en el texto
son comunes en su comunidad?, ¿Cómo termina?, ¿Cuáles emociones y sentimientos expresan los emojis?.
 De manera personal indagar entre sus familiares, amigos, conocidos y compañeros aplicando encuestas acerca de los medios de comunicación a
distancia que más se utilizan en su comunidad y registrar sus resultados en la tabla de la página 39. Comentar en plenaria sus resultados registrando
en el pizarrón y su cuaderno los medios de comunicación más utilizados, motivo por el que consideran que se utiliza con mayor frecuencia, medios
más accesibles en la comunidad donde viven.
 Dialogar en grupo lo que conocen sobre las diferentes modalidades de comunicación a distancia, anotar las semejanzas y diferencias, así como las
ventajas y desventajas de cada uno.

SESIÓN 2:
 Copiar en su libreta el gráfico de la página 40.

a) En los espacios de color azul anoten lo que saben. b) En los de color verde, escriban lo que saben sus compañeras y compañeros. c) Después, en
asamblea comenten la información registrada.

 Dar lectura en grupo a la información presentada en la página 42, acerca de los tipos de carta, sus funciones y para qué sirven.

 En grupo reflexionen acerca de la estructura y los aspectos que no deben faltar en una carta, como la que escribió Pedro a su amiga Ana-Pecas. Pág.
43.

 Dar respuesta a los siguientes cuestionamientos en su libro: ¿Por qué es importante que su carta contenga estos elementos?. Si tuvieran que escribir
una carta virtual, además de los elementos que debe llevar una carta escrita en papel, ¿qué más le agregarían?. ¿Qué otro medio es útil para realizar y
enviar una carta?. Pág. 44.
SESIÓN 4:
 En asamblea, y con apoyo de su maestro, dialogar sobre qué temas académicos o de su comunidad les parecen importantes o son atractivos para
ustedes a fin de que puedan desarrollarlos en sus cartas. Pueden generar los temas académicos de acuerdo con sus intereses o elegir algunos de los
que se sugieren en la página 44. Cambio tecnológico. Cambio climático. Violencia y acoso escolar. Trastornos alimenticios. Jóvenes que migran a otros
países. Uso de las redes sociales. Importancia de realizar actividad física. Alimentación saludable. Cultivo de hortalizas comunitarias.

 De manera individual, una vez seleccionado el tema, indagar información que crean conveniente reforzar y realizar el primer borrador de su carta.
Recuerden tener en cuenta: a) El tema que desarrollarás. b) A quién dirigirán tu carta. c) La estructura de tu carta. d) Las funciones del lenguaje que
utilizarás. e) Poner: Mayúsculas al inicio de los párrafos y en los nombres propios, punto, coma, dos puntos, la organización de ideas en los
enunciados. Pág. 45.

 En parejas, intercambien los borradores de sus cartas para su revisión.


 Realicen los ajustes y marquen con una ✓ los elementos que se incluyen correctamente (página 45):
SESIÓN 5:
 Con apoyo del maestro, lleguen a acuerdos relacionados con el envío de sus cartas.
Los acuerdos a los que deben llegar son:
a) Destinatarios b) Medio de entrega c) Fecha de entrega d) Envío de cartas a los destinatarios seleccionados. Pág. 46.
 En grupo, y con ayuda del maestro, lean las cartas y hablen de los medios que utilizaron para enviarlas, considerando los siguientes aspectos:
- La planeación de la carta: si durante el proceso elaboraron un esquema o mapa, una lluvia de ideas, investigaron sobre el tema o solicitaron ayuda.
- La redacción: si son adecuados los párrafos, los puntos, las comas, los acentos, las mayúsculas, el orden de las ideas, la prosa y la extensión de la carta.
- El mensaje: si cumplieron el propósito de comunicación, interacción social y claridad en el lenguaje.
- El contenido: si es correcta la forma de dar a conocer su tema de interés.
- Los medios de comunicación disponibles en su comunidad. Pág. 47.
 En grupo, intercambiar sus cartas y comentar:
a) Los aspectos valiosos del trabajo de su compañera o compañero.
b) Las ideas comunes o diferentes entre su carta y la del otro integrante.
c) La parte novedosa del trabajo de su compañera o compañero.
 En asamblea, comentar qué aspectos podrían incorporar en sus siguientes proyectos. a) Dialoguen sobre las cartas recibidas y los medios disponibles
que utilizaron. b) Las emociones y sentimientos que les provocaron. c) Los ámbitos de su comunidad que retomaron. d) Si es posible que conozcan
nuevos lugares a través del lenguaje escrito.
ADECUACIONES (ALUMNOS CON BAP):
- Promover la participación activa de todos los estudiantes, adaptando las actividades según sus necesidades y capacidades.
- Fomentar el respeto y la valoración de las opiniones y experiencias de todos los alumnos.
- Proporcionar materiales y recursos accesibles para todos los estudiantes.
SOCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO:
- Fomentar la mejora de la expresión escrita.
- Promover el uso de la escritura como medio de comunicación.
- Uso de lenguaje y ortografía apropiada para expresar ideas, emociones, sentimientos y formas de pensar a través de la escritura.
EVALUACIÓN:
-Guía de observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades (específicamente
participaciones orales y escritas mediante preguntas de análisis y reflexión, conclusiones personales).
-Trabajo individual y colaborativo.
-Actividades extra de investigación y materiales solicitados.
-Rúbrica (Autoevaluación). Lista de cotejo.
RETROALIMENTACIÓN:
los alumnos compartirán mensajes o textos a través de cartas escritas.
MATERIALES:
Libro de Texto “Proyectos Comunitarios”. -Cuaderno del alumno. -Hojas blancas o de reúso – sobres -Diccionario, formatos de cartas.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


NOMBRE DEL PROYECTO: “SE VAN PARA NO VOLVER” TEMPORALIDAD: una semana
EJES ARTICULADORES: Pensamiento crítico/ Interculturalidad Crítica/ Vida Saludable
CONTENIDOS: Costos y beneficios del consumo de agua, energía eléctrica y combustibles en la satisfacción de necesidades personales
PDA:
- Analiza el costo ambiental que implica el uso de combustibles y energía eléctrica para tomar decisiones de consumo responsables en casa, escuela y
comunidad, y disminuir el impacto en el medio ambiente.
HERRAMIENTAS DE APOYO(LTG): Proyectos Comunitarios. (Pág. 180 a 189)

PROPÓSITO: Analizar información real, proponer y llevar a cabo acciones concretas para reducir el consumo de energía y combustibles,
promoviendo así el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad en el uso de recursos naturales y la conciencia sobre el impacto de las
acciones cotidianas en la economía familiar.
ETAPA(S) DEL PROYECTO Saberes de nuestra comunidad – Indagamos - comprendemos.
PREGUNTAS GUÍA: ¿Qué recursos energéticos utilizamos cotidianamente? ¿Cuál es el impacto que causa en el medio ambiente el uso excesivo de
energéticos? ¿Qué sugieres para solucionarlo?
FORMA DE TRABAJO: Dependiendo la actividad el trabajo será individual, en binas o PRODUCTOS A OBTENER:
pequeñas comunidades. Grafica de barras de aparatos eléctricos más utilizados.
Lista de acuerdos para disminuir el consumo de energía
eléctrica.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
SESIÓN 1:
 Los alumnos elaborarán una gráfica de barras individual mostrando los aparatos eléctricos más utilizados. Página 186.
 Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la utilidad de los aparatos eléctricos en la vida diaria.
 En asamblea, los alumnos dialogarán sobre los aparatos del pasado y razones por las que dejaron de usarlos.
 Pedir a los alumnos que calculen la diferencia entre la lectura actual y anterior del recibo de luz.
Pedir a los alumnos que escribirán en su cuaderno medidas para aminorar el consumo de energía eléctrica y combustibles que puedan aplicar
en casa de manera cotidiana.

SESIÓN 2:
 Solicitar a los alumnos que monitoreen el pago bimestral de luz y el gasto en combustibles después de implementar acciones de ahorro.
 Leer en asamblea el texto final sobre Isabel y su panel solar casero. Página 188.
 Proponer y discutir en comunidades objetos para ahorrar energía eléctrica o combustible en casa.
 Seleccionar materiales y planificar la creación del objeto propuesto.
 Implementar y probar el objeto creado en casa.
 Dialogar sobre mejoras posibles y cómo implementarlo en la vida cotidiana.

SESIÓN 3:
 Los alumnos copiarán las tablas en el cuaderno sobre aparatos eléctricos y combustibles utilizados en casa. Página 182.
 Reflexionar con los alumnos sobre cómo ha evolucionado el uso de aparatos y combustibles.
 Pedir a los alumnos que en casa conversen con un familiar sobre el uso cotidiano de aparatos y combustibles.
 Pedir a los alumnos que completen la tabla con la información estudiada en la página 183.
 Pedir como tarea para la casa que termine de completar la tabla de la página 183 con información sobre el uso pasado de los aparatos
y combustibles.

SESIÓN 4:
 Evaluar los avances logrados hasta el momento en el proyecto de energía y combustibles.
 En equipos, reajustarán las estrategias para mejorar la eficacia del proyecto.
 Implementarán los ajustes necesarios en el proyecto y en las acciones para disminuir el consumo de energía y combustibles.
 Pedir a los alumnos que individualmente analicen los aprendizajes obtenidos a lo largo del proyecto.
 Planificar en equipos las acciones a seguir para continuar con la reducción del consumo de energía y combustibles.

SESIÓN 5
 De manera individual, los alumnos escribirán lo que se ha aprendido en casa, en la escuela y en la comunidad sobre el cuidado de la
energía y el consumo responsable de combustibles.
 Leer los escritos en asamblea y dialogar sobre la importancia de las actividades realizadas en este proyecto por indagación.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para disminuir el consumo de energía eléctrica y
combustibles.
 Reflexionar sobre el camino recorrido en el proyecto y las lecciones aprendidas.
ADECUACIONES (ALUMNOS CON BAP):
- Proporcionar instrucciones cortas, precisas y sencillas.
- Realizar actividades con materiales lúdicos o acordes a los estilos de aprendizaje de los alumnos.
- Actividades en material impreso.
SOCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO:
- Integrados en equipos, las alumnas y los alumnos compartirán información relacionada con el tema abordado.
- Intercambio de la información investigada con la comunidad escolar (tríptico o folleto).
EVALUACIÓN:
- Reflexión sobre la evolución del uso de aparatos y combustibles
- Correcta interpretación y llenado de la tabla de consumo bimestral.
- Cálculo correcto del gasto de energía eléctrica bimestral.
- Propuestas y creación de objetos para ahorrar energía eléctrica o combustible.
- Folleto o tríptico.
RETROALIMENTACIÓN:
Realizar las correcciones pertinentes, así como orientar a los alumnos para seleccionar, analizar y organizar la información que recuperaron acerca de las
medidas para el ahorro de energía eléctrica.
MATERIALES:
Plan y programa de Estudio 2022. -Plan Sintético (Fase 5). -Programa analítico. -Libros de texto. Proyectos Comunitarios. Pág.180-189. - Libro de texto Nuestro
Saberes. -Cuaderno del alumno. -Diccionario. Libros Biblioteca de Aula. Otros libros. -Materiales impresos o dibujos, tijeras, pegamento blanco, hojas de
papel, colores.

CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

NOMBRE DEL PROYECTO: ” CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ” TEMPORALIDAD: una semana
EJES ARTICULADORES: Pensamiento crítico / Vida saludable / Interculturalidad critica.
CONTENIDOS: La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.
PDA:
- Transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la
Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la
participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.

HERRAMIENTAS DE APOYO(LTG): Proyectos de Aula.


PROPÓSITO: Reconocer la importancia de la democracia, de construir acuerdos y participar de manera organizada en actividades en beneficio de la
comunidad.
ETAPA(S) DEL PROYECTO: Presentamos/recolectamos/formulamos el problema.
PREGUNTAS GUÍA: ¿Qué fue el porfiriato? ¿Qué es democracia? ¿Qué dice nuestra constitución? ¿Cómo se eligen a nuestros representantes políticos?
FORMA DE TRABAJO: PRODUCTOS A OBTENER:
Dependiendo la actividad el trabajo será individual, en binas o pequeñas Elaboración de una Infografía.
comunidades.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
SESION 1:
 Exponer a los alumnos el nombre del proyecto, propósitos, procesos de aprendizaje y producto final.
DESARROLLO:
 ¿Preguntar en asamblea para ellos que es la democracia?, enlistar las ideas en el pizarrón
 Posteriormente deberán leer la pág. 184 ala 185 del LTG y contestar en su cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es la democracia y cuál es su importancia?
b) ¿Cuál es la diferencia entre una sociedad democrática y una que no lo es?
c) ¿Cómo se toman las decisiones en un sistema democrático?
d) ¿Qué creen que significa vivir en democracia?
e) ¿Se puede vivir en una democracia si algunos piensan que no todos son iguales?
 Posteriormente, reflexionen sobre la forma en la que ejercen la democracia en su familia, salón de clases, escuela o comunidad.

SESION 2:
 De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en colectivo, investiga en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, la Biblioteca de
Aula, la biblioteca pública o en internet lo siguiente y registra la información más importante en tu cuaderno.
a) ¿Cuál es el origen de la palabra democracia y qué significados tiene actualmente?
b) ¿Cuáles son las diferencias entre el ejercicio de la democracia en sus orígenes y actualmente?
c) ¿Cuáles fueron los movimientos y transformaciones sociales más relevantes de la historia de México que han contribuido para que hoy en día tenga un
sistema democrático?
 Realizar un mapa mental o conceptual con la información vista sobre “La democracia”.
Como Tarea: investigar en diversas fuentes de información las siguientes características de la Revolución Mexicana, comisionar a cada equipo una de los
siguientes temas:
a) Situación política y social del Porfiriato
b) Causas del inicio de la Revolución Mexicana
c) Participación de diferentes grupos y personajes en la lucha armada, así como sus intereses y principales ideas
d) Influencia de las demandas de los diversos grupos y personajes en la Constitución de 1917 y sus principales artículos.

SESION 3:
 Con la información y la orientación de su maestro o maestra elaboren una infografía para preséntenla a sus compañeras y compañeros acerca de las
transformaciones en la forma de gobierno en México durante el Porfiriato, al finalizar la Revolución Mexicana y en la actualidad, así como cuáles son las
acciones que permiten tener una vida democrática.
 Preguntar en asamblea que es una infografía y sus características

 Repartir una hoja blanca a todos los alumnos para que puedan realizarla de acuerdo con la información que le toco a cada equipo.
 Solicitar que la expongan en el grupo.
 Pedir su participación sobre, si la democracia es un modo de vida y no sólo una forma de gobierno, ¿qué pueden hacer en su familia o salón de clases para
vivirla?

SESION 4:
 Leer el recuadro morado de la pág.189 y comentarlo en asamblea.
 En comunidades, hagan lo que se indica.
a) Dialogar e intercambiar ideas acerca de cómo se eligen los representantes de los órganos de gobierno en una sociedad democrática, y cómo lo hacen
en su escuela, comunidad o municipio. Y realicen una paráfrasis de lo investigado.
 Pasar al cuaderno el esquema de la pág. 192 sobre las divisiones de poderes.
 TAREA: Deberán investigar un acto democrático que ha pasado en la historia de nuestro país.

SESION 5:
 En colectivo, con ayuda de su maestro o maestra, hagan una lluvia de ideas de los problemas que conlleva la democracia en cuanto a organización y toma
de acuerdos. Algunas sugerencias para comenzar el diálogo son las siguientes:
 a) ¿Cómo se crean o reforman las leyes en la Cámara de Diputados de su estado?
 b) ¿Cómo está organizado el gobierno de México?
 c) ¿Por qué se le llama República Mexicana?
 d) ¿Cuál es la función del Poder Legislativo?
 e) ¿Qué instituciones conocen del gobierno de México y por qué son importantes en la democracia?
 f) ¿Qué significa que el país sea una república democrática, representativa y federal en donde existe la división de poderes, los gobernantes duran un
tiempo limitado en sus cargos y se tienen que coordinar las autoridades federales, estatales y municipales?
ADECUACIONES (ALUMNOS CON BAP):
- Proporcionar instrucciones cortas, precisas y sencillas.
- Realizar actividades con materiales lúdicos o acordes a los estilos de aprendizaje de los alumnos.
- Actividades en material impreso.
SOCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO:
Integrados en equipos, las alumnas, alumnos compartirán sus información acerca de la democracia y como se desarrolla en México al momento de elegir a
nuestros representantes.
EVALUACIÓN:
-Guía de observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades (específicamente
participaciones orales y escritas mediante preguntas de análisis y reflexión, conclusiones personales).
-Trabajo individual y colaborativo.
-Actividades extra de investigación y materiales solicitados.
-Lista de verificación.
RETROALIMENTACIÓN:
Realizar los ajustes y reorientaciones a la información investigada por los alumnos acerca de la democracia.
MATERIALES:
-Plan y programa de Estudio 2022.
-Plan Sintético (Fase 5). -Programa Analítico.
-Libro de Texto-Proyectos escolares.
-Cuaderno del alumno.
-Libros y enciclopedias relacionados al tema (Biblioteca de Aula y Escuela).
-Materiales impresos.

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


NOMBRE DEL PROYECTO: “Con los pies ligeros, ¡todos ganamos!” TEMPORALIDAD: Una semana
EJES ARTICULADORES: Interculturalidad critica / Artes y experiencias estéticas.
CONTENIDOS: Capacidades, habilidades y destrezas motrices.
PDA:  Aplica sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en situaciones de juego e iniciación deportiva, para favorecer su
disponibilidad corporal.
HERRAMIENTAS DE APOYO(LTG): Proyectos de Aula.

PROPÓSITO: En este proyecto de aprendizaje servicio, practicarás habilidades para expresarte a través de los movimientos de tu cuerpo y aplicarás lo
aprendido en una coreografía.
ETAPA(S) DEL PROYECTO: Punto de partida. Identificamos.
PREGUNTAS GUÍA:
¿Qué son las habilidades motrices? ¿Cómo las podemos identificar? ¿Qué debemos hacer para mejorar nuestras habilidades motrices.?
FORMA DE TRABAJO: PRODUCTOS A OBTENER:
Dependiendo la actividad el trabajo será individual, en binas o pequeñas Coreografía por equipos.
comunidades.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
SESION 1:
 Dar a conocer a los alumnos el nombre del proyecto, propósitos, procesos de aprendizaje y producto final.
 En comunidad leer el fragmento del cuento (pág. 278 y 279)
 Contesten las siguientes preguntas y escriban sus respuestas en el cuaderno
a) ¿Qué imaginan piensa Lorena cuando corre?
b) ¿Qué los motivaría a seguir adelante por una senda inclinada, después de haber recorrido decenas de kilómetros?
 Seleccionen una de las siguientes opciones que se explican en la pág280, lean nuevamente el texto de “Punto de partida”:
 Pregunten en la comunidad escolar y realiza una lista, a su maestra o maestro, a familiares, a vecinos o amigos cuáles son las danzas tradicionales de
su región. (opcional), puedan presenciarlas o verlas en video para observar cómo se practican.

SESION 2:
 De manera individual observa el ejercicio de la pág. 282 .
a) Observa las imágenes e instrucciones.
b) Practica en el salón de clase con apoyo del audio si tiene el maestro,los ejercicios que se indican en ellas.
C)Si es necesario, pide ayuda a tu grupo. c Comienza lento y, cuando domines los pasos, aumenta la velocidad.

 En equipo elijan una secuencia de la pág 284 y practiquen en el salón o un espacio amplio.
 Cuando dominen los pasos, practíquenlos al ritmo de la canción “La paloma”. Pidan apoyo a su maestro para conseguir la música o compongan una
melodía para la siguiente letra
 Armen un equipo de baile ya que la siguiente sesión empezaran a realizar una secuencia de pasos, al ritmo de la música

SESION 3:
 En comunidades, diseñen un baile original tomando como referencia los ejercicios que hicieron anteriormente.
a) Pueden inventar la música o elegir una canción que les guste.

 Escriban o dibujen en su cuaderno la secuencia de pasos a desarrollar.


 Propongan movimientos coreográficos, practiquen y decidan cómo será su baile.
 Básense en la siguiente tabla para organizar las actividades de su coreografía.

 Con apoyo de su maestra o maestro, pongan fecha para ejecutar su coreografía.


ADECUACIONES (ALUMNOS CON BAP):
- Proporcionar instrucciones cortas, precisas y sencillas.
- Realizar actividades con materiales lúdicos o acordes a los estilos de aprendizaje de los alumnos.
- Actividades en material impreso.
SOCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO:
Integrados en equipos, compartirán y expresarán ideas para llegar a acuerdos que les permitan diseñar una coreografía.
-Guía de observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades (específicamente
participaciones orales y escritas mediante preguntas de análisis y reflexión, conclusiones personales).
-Trabajo individual y colaborativo.
-Actividades extra de investigación y materiales solicitados.
-Lista de verificación. (Autoevaluación).
RETROALIMENTACIÓN:
Compartir información recabada, así como los resultados de las entrevistas realizadas para su comparación.
MATERIALES:
Plan y programa de Estudio 2022. -Plan Sintético (Fase 5). -Programa analítico (Codiseño). -Libro de Texto (Proyectos Comunitarios). -Cuaderno del alumno. -
Libros y enciclopedias relacionados al tema (Biblioteca de Aula y Escuela). Material impreso. Bocina. Música.

SOCIOEMOCIONAL
DIMENSIÓN Expresión del consentimiento y rechazo en el contexto escolar.
HABILIDAD ASOCIADA Reflexiona acerca de la importancia de expresar su consentimiento o rechazo ante situaciones que le generan
placeres y desplaceres para valorar las implicaciones en su bienestar.
INDICADORES DE LOGRO
Fomentar el bienestar emocional y relacional de los estudiantes:
A través de actividades y reflexiones, se busca promover la comprensión y aplicación de la expresión del consentimiento y rechazo en diversas
situaciones, contribuyendo así al desarrollo de relaciones más saludables y respetuosas
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Introducir el concepto de recuperación emocional y discutir cómo la expresión de consentimiento o rechazo puede influir en este proceso.
DESARROLLO:
 Explorar ejemplos de situaciones que podrían generar placer o displacer, y cómo la expresión de consentimiento o rechazo contribuye a la
recuperación emocional.
 Dividir a los estudiantes en pequeños grupos para discutir experiencias personales relacionadas con la recuperación emocional.
 Compartir en grupo las conclusiones de cada equipo.
 Reflexionar sobre la importancia de aprender a manejar emociones y expresar adecuadamente los sentimientos en situaciones diversas.
 Motivar a los estudiantes a identificar situaciones específicas en las que la planificación es crucial para tomar decisiones informadas.
CIERRE:
 Guiar a los estudiantes en la elaboración de un plan para expresar su consentimiento o rechazo en una situación hipotética.
 Fomentar la discusión en grupos para compartir estrategias de planificación y cómo estas pueden afectar positivamente el bienestar.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Situaciones hipotéticas sobre rechazo y consentimiento. Reconoce que la manera en que nos expresamos está ligada a
nuestros sentimientos.

VIDA SALUDABLE
ÁMBITO “cuidado de nuestra integridad”
HABILIDAD ASOCIADA Cuidado de la salud integral “maltrato”
INDICADORES DE LOGRO
Reflexiona acerca de la importancia de expresar su consentimiento o rechazo ante situaciones que le generan placeres y desplaceres para
valorar las implicaciones en su bienestar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESION
INICIO:
 Escribir en el pizarrón la pregunta ¿cómo podemos definir la palabra “maltrato”? y pedir que la contesten en su cuaderno.
 Otorgar un tiempo para que la respondan y posteriormente compartir sus definiciones al resto del grupo.
 Elaborarán entre todo el grupo la definición de maltrato.
DESARROLLO:
 Preguntar: ¿en qué situaciones sienten que son “tratados mal” y “tratados bien”?, ¿cómo se sienten en la escuela cuando alguien los trata mal o
trata mal a alguno de sus compañeros?, ¿cómo se sienten cuando alguien los trata bien o trata bien alguno de sus compañeros?
 Pedirles algunos ejemplos de maltrato y de buen trato.
 Ejemplo: la violencia genera tristeza, enojo, miedo, y el buen trato genera alegría, amor, gusto, entre otros.
CIERRRE:
 De manera individual redactar un breve texto donde expliquen cómo podemos dar un buen trato a las personas que los rodean.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas. Texto explicativo.
Cuaderno.

EDUCACIÓN FISICA:
TEMA Juegos de persecución con cambio de roles al cumplir la meta o romper las reglas de juego.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Bombardeo pelotas: Dentro del área delimitada se coloca un aro de cartón y una pelota de calcetín. El alumno las tomará con los pies y saltando la
depositará sobre el aro en el suelo. El alumno no puede tocar ni pisar el aro, de forma que deberá encontrar la manera de saltar el circulo y soltar la
pelota en el proceso para caer dentro del mismo.
DESARROLLO:
1-Rápidamente concentrado: Se colocan 6 botellas en fila frente a la pared. El alumno llega a la primera botella del lado derecho, hace skipping por 10
segundos, lanza la pelota hacia la pared, la atrapa después del rebote, se pasa a la siguiente botella del lado izquierdo, hace skipping y nuevamente
lanza la pelota. Repite el proceso hasta haber pasado por las 6 botellas.
CIERRE:
2- Lanza al aro: Lanzará una pelota al mismo tiempo y hace golpe bajo lo más fuerte, lanza pelota realiza voleo. Lanza la pelota y hace remate hacia el
aro de cartón. Después lanzará la pelota al aire y da un giro y la atrapa.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Pelota, botella, aro de cartón.  Emprende acciones de ataque, defensa, cooperación u
oposición en los juegos y actividades.
 Propone acciones que mejoran la actuación individual y
colectiva.

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________

ELABORÓ: Vo. Bo.


RESPONSABLE DEL GRUPO DIRECTORA ESCOLAR

PROFR. JUAN NOÉ GÓMEZ RAMÍREZ MTRA. ROSIBEL IGNACIO LORENZO

También podría gustarte