Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|13455547

Mi resumen de derechos de daños

Derecho (Universidad Católica de Salta)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)
lOMoARcPSD|13455547

Unidad Nº 1 RESPONSABILIDAD CIVIL de acuerdo al CCYC.

La responsabilidad civil es una institución dinámica por su carácter cultural e


histórico.

Definición:
Mayo y Prevot: además de ser considerada una institución jurídica del derecho
privado, es entendida como “una obligación de resarcir; o como imputación de
un hecho dañoso a un sujeto, o como una situación jurídica objetiva o como
una forma de sanción”.

Trigo Represas- Acuña Anzorena: “La sanción es la consecuencia del ilícito y


que se impone a quien no observa un deber jurídico”.

Alterini: “como orden coactivo, el derecho organiza un sistema de sanciones,


es la atribución de una consecuencia a la infracción de los deberes jurídicos”.

Con la palabra responsabilidad se suele aludir a tres cosas diferentes:


1º Al tener que responder del daño sufrido por otra persona, resultando el
obligado a indemnizar dicho detrimento al perjudicado.
2º responsabilidad forma el binomio con el término deuda, integrando la
posición pasiva de la relación obligatoria, es decir, reflejando la idea de
sumisión al poder de agresión patrimonial del acreedor.
3º la responsabilidad como otro modo de decir estar obligado, y a indemnizar
los daños y perjuicios. El responsable en este último sentido, es el obligado a
responder, y este responder presenta un contenido distinto, según el tipo de
responsabilidad de que se trate; civil, penal, administrativa, fiscal, tributaria,
corporativa.

EVOLUCION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Derecho antiguo y derecho romano


En las primitivas comunidades, todo daño causado a la persona o bienes de
otro despertaba en la víctima el instinto de la venganza. El hombre respondía
a un instinto natural de devolver el mal por el mal que había sufrido. Era una
reacción espontánea.
Reparación del daño: consistía en el castigo del autor a través del ejercicio del
derecho de venganza reconocido a la víctima.
Es un periodo de la venganza privada, la forma más antigua de represión de la
injusticia. (Código de Hammuarabi, el derecho hebreo y las leyes de Manú).
¿Cómo era la responsabilidad? Era OBJETIVA, era COLECTIVA: pues en
determinados casos se extendía a los familiares del autor o al jefe del grupo a
que aquel pertenecía, aunque estos fueran totalmente ajenos al acto.

Con el paso del tiempo, se admitió que el autor del daño se liberara de la
venganza pagando a la víctima una suma de dinero, lo que constituyó una
punición y una reparación a la vez. Época de la composición voluntaria.
La autoridad comienza a intervenir en los conflictos privados y fuerza a las
víctimas a aceptar la composición fijando una tarifa.
Además, dicta sanciones contra los culpables que alteran la tranquilidad
pública y se divide la responsabilidad civil:
 que tiende a resarcir a la víctima del daño sufrido, por un lado.
 y la responsabilidad penal que persigue el castigo del delincuente, por
otro.

En ROMA, se suceden las etapas mencionadas:


 la venganza privada
 la composición voluntaria primero
 la composición obligatoria, segundo.
En la época del Imperio en donde se diferencian las:
 acciones civiles reipersecutorias de daños
 de las acciones penales

El Régimen Jurídico se caracterizó: por el CASUISMO, en la jurisprudencia como


en la obra de los juristas o jurisconsultos. No existió una teoría o doctrina
general de la responsabilidad civil, sus presupuestos, daños resarcibles, etc.

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

LA LEY DE LAS XII TABLAS (s. V a.C.) marca la transición entre la fase de
composición facultativa y la composición obligatoria: solo en algunos casos la
víctima era obligada a aceptar la composición y renunciar a la venganza.

LEY AQUILIA DEL SIGLO II a.C.: se plasmó la idea, estructurada por la


jurisprudencia posterior, del dammnum injuria datum, que presuponía un obrar
ilegitimo y dañoso, atribuible a la culpa del autor. Ésta ley reemplazo las penas-
muchas veces crueles- impuestas en la antigüedad por la reparación
pecuniaria del daño (composición voluntaria).
No bastaba ya con la mera comisión del hecho, sino que se debían reunir
ciertas condiciones, que de no aparecer, excluían la responsabilidad del autor
del daño. Estas son:
 la existencia de un daño: la destrucción o detrimento material de la cosa
corporal, pero aún se requería que fuese producido por el cuerpo,
 la presencia de la injuria, o perjuicio causado sin derecho, lo cual ocurría
cuando se actuaba con dolo, o con culpa
 un acto cometido por un hombre: no se distinguía en este aspecto si el
daño era originado por el acto en sí, o por una negligencia derivada de
otro acto no susceptible de producir perjuicio.
Con la sanción de la LEY AQUILIA se produjo un importante avance, dado que
tanto el Pretor como los Jurisconsultos trataron de extender los casos previstos
en el texto legal a otros supuestos.

Derecho francés: es importante en la evolución de la responsabilidad civil,


tanto por el desarrollo alcanzado por medio de los autores clásicos, como por la
magna obra del Códe de Napoleón (1804) y la influencia de la codificación,
gracias a sus grandes comentaristas.

a) Derecho francés antiguo


b) Codificación francesa

Derecho argentino. Código Civil de Vélez

En el derecho argentino, la evolución de la responsabilidad civil se advierte a


través del análisis de sus fundamentos, el paso de los factores subjetivos de
atribución (culpa y dolo), de forma casi exclusiva, a la coexistencia con los
factores objetivos: la doctrina del riesgo creado, primero y luego la garantía.
Evolución que se verificaron en la historia de nuestro derecho, en los restantes
elementos o presupuestos de la responsabilidad civil.
La antijuricidad: concepción basada en una antijuricidad formal (requiere de
una norma legal expresa y específica para que haya ilicitud, receptada en el
antiguo Código) y subjetiva (solo hay ilicitud si media culpa o dolo) hasta la
concepción actual de carácter material y objetiva.
Relación de causalidad: que va desde la teoría de la equivalencia de las
condiciones, pasando por las teorías de la causa próxima, de la condición
preponderante, de la causa eficiente hasta llegar a la de la “causalidad
adecuada”, receptada por la reforma de la ley 17.711, art. 904 del Código
derogado y mantenida en el actual art. 1726.

Daño resarcible: progreso en torno a la doctrina, sobre todo acerca de la tesis


que explican su naturaleza.
1º el daño era concebido como la violación a un derecho subjetivo o bien
jurídico;
2º luego como la lesión a un interés jurídicamente protegido o a un interés
legítimo (no reprobado por el ordenamiento jurídico)
3º el daño entendido como las consecuencias de la lesión a un bien o interés
tutelable.

Evolución acaecida en los fundamentos de la responsabilidad civil, los


factores de atribución.

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

Teoría clásica “No hay responsabilidad sin La doctrina tradicional


de la culpa culpa”, principio señero del de nuestro país no se
orden jurídico: elaborado por hizo eco de la corriente
la ciencia del derecho luego positivista del siglo XIX,
de un largo proceso, que veía en la Teoría del
adoptado por varios Códigos. Riesgo creado la
 Solo la culpa solución integral a los
justificaba la nuevos problemas que
responsabilidad Civil. se suscitaban por la
 Si el daño se produce por necesidad de acordar
el hecho propio del autor, indemnizaciones a las
la víctima debe probar la víctimas cuando el
culpa de aquel para que el sistema clásico de la
mismo responda por el culpa parecía ser
daño que le ha insuficiente.
ocasionado.
 Si el daño proviene de Es recién en el ámbito
otras personas por quienes de los daños por
deben responderse, o ha accidentes con
sido causado por las cosas automóviles, donde
inanimadas o por los tuvo ocasión de
animales, hay pronunciarse
presunciones de culpa a conciliando los textos
favor de la víctima que normativos con la
invierten la carga necesidad de
probatoria en algunos indemnizar a las
casos. victimas sin alterar el
principio de la culpa.
Las teorías objetivas
Teoría objetivas: Las tesis denominadas son las que “no tienen
teoría objetiva objetivas: son las que en cuenta la culpa del
del riesgo y de prescinden (pasan por alto) agente”.
la garantía de la culpabilidad como
elemento volitivo y Agente: es quien
determinante del ocasiona el daño.
comportamiento del agente
responsable. Para estas teorías la
La que ha tenido mayor conducta del agente:
difusión y aplicaciones fue la es irrelevante.
Teoría del Riesgo, la cual tuvo
origen en la doctrina penal
italiana
En nuestro país, la teoría Garantía: es el deber
objetiva de la responsabilidad de seguridad que debe
tuvo su incursión legal, con imperar en situaciones
anterioridad a la reforma de tales como la provisión
la ley 17.711 al código civil de productos o
de 1968, se agrega el art. servicios, quien los
1113 una segunda parte en brinda, de producirse un
la cual se contemplan los daño en determinadas
daños causados por el riesgo circunstancias, tiene el
o vicio de las cosas; también deber de reparar.
se la incorpora para el caso
de los daños causados por los
animales en los arts. 1124 y
ss del Código Civil.

Existen otras teorías


objetivas de atribución de
responsabilidad:
 Igualdad de carga
 La equidad

Actualidad del derecho de daños:

1º la responsabilidad civil se amplia como Derecho de Daños y asume nuevos


roles, además de la tradicional función resarcitoria y compensatoria del daño,

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

también es llamada a desempeñar la función preventiva del daño (tutela


inhibitoria), incluyendo la protección de bienes colectivos (medio ambiente,
consumidor, etc). Para algunos también la función punitiva o sancionatoria.

2º La culpabilidad como factor subjetivo de atribución de responsabilidad deja


de ser el único fundamento, para complementarse con los actores objetivos: el
riesgo creado, la garantía, la equidad, la igualdad de cargas.

3º se amplían los componentes y factores que integran los daños


indemnizables: el daño a la persona (menoscabo a la integridad psicofísica, al
proyecto de vida); como nuevos conceptos o rubros indemnizatorios que se
despliegan en otros ámbitos (por ej. La lesión al derecho de crédito; el daño por
competencias desleal, entre otros).

4º Se amplía la legitimación activa para el reclamo judicial indemnizatorio (por


ej. En el daño extrapatrimonial) y, se contemplan además de la protección al
interés legítimo, el interés simple y serio, no reprobado por el ordenamiento
jurídico.

5º La constitucionalización del derecho privado, al ser receptado en cláusulas


constitucionales, operativas mediante principios y valores jurídicos.

RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL SISTEMA ACTUAL.


EL PRINCIPIO DE REPARACION PLENA Y SUS LÍMITES.

El derecho de daños se caracteriza, actualmente, por la fuente y el estatus


constitucional de sus principios y valores jurídicos (arts. 1º y 2º CCyC).

La constitucionalización del derecho privado es un fenómeno que se viene


presentando desde hace algún tiempo, en relación de la aplicación cada vez
más recurrente de cláusulas constitucionales en las relaciones entre los
particulares.
En nuestro ordenamiento se ha puesto más en evidencia a partir de la
reforma constitucional de 1994 y la incorporación de tratados internacionales
de derechos humanos (art. 75 inc. 22, CN).

En los fundamentos del Proyecto del CCYC se exponen ciertos aspectos


valorativos que lo caracterizan, entre los cuales se incluye la
“constitucionalizacion del derecho privado”.
Una de las bases sobre las que se asienta el constitucionalismo es el principio
protectorio de la persona humana, fundado en su inviolabilidad (art. 51 CCYC) y
no ya el patrimonio.

Lorenzetti destaca que el Código introduce tres cambios paradigmáticos:


1) se protege la esfera de la individualidad personal (íntima y privada)
2) se reconoce un contenido de derechos de la persona antes que el daño
moral
3) se admite una tutela preventiva y resarcitoria.

Además del principio protectoria de la persona humana, la responsabilidad civil


se encuentra regida por un principio basal de la “reparación integral”, cuya
raigambre constitucional se halla contenida en el art. 19 de la CN, al establecer
que las acciones privadas de los hombres, en cuanto no dañen a terceros,
están exentas del juicio de los magistrados. A contrario sensu, toda acción
privada o pública que implique daño a terceros, será sometida a la autoridad
de los jueces. Aquí se fundamenta el principio general de no dañar a otro:
alterum non laedere.

La Corte Suprema de Justicia ha dicho que el alterum non laedere deriva


directamente del art. 19 de la CN. Tal axioma ha sido receptado en tres fallos
dictados el 5 de agosto de 1986, recaídos en los asuntos “Santa Coloma c.
Ferrocarriles Argentinos” (fallos 308:1160); “Gunther c. Estado nacional” (fallos
308:1118) y “Lujan c. Nación Argentina” (fallos 308:1109).

El máximo tribunal ha precisado que tal principio exige que se coloque a los
damnificados en las mismas condiciones en que habrían estado de no haberse
producido el hecho ilícito y recientemente, ha precisado que es “la violación

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

del deber de no dañar a otro lo que genera la obligación de reparar el


menoscabo causado y tal noción comprende todo perjuicio susceptible de
apreciación pecuniaria que afecte en forma cierta a otro en su persona, en su
patrimonio y/o en sus derechos o facultades

El principio de reparación integral es un principio basal del sistema de


reparación civil que encuentra su fundamento en la CN.

En la actualidad el principio de “reparación integral” se ha ampliado,


excediendo la esfera contractual y extracontractual, para incluir otros ámbitos
y funciones, completándose con otros principios fundamentales íntimamente
vinculados con el deber resarcitorio (art. 42 CN), el principio reprimir el daño
causado por faltas graves o derivado de la violación de derechos humanos o la
indiferencia ante la lesión de intereses legítimos.

El Principio de REPRACION PLENA en el CCyC de la Nación

El art. 1740 del Código Civil y Comercial dice: “Reparación Plena”. La


reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la
situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por
el pago en dinero o en especie. La victima puede optar por el reintegro
especifico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente
oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero.
En los casos derivados de la lesión al honor, la intimidad o identidad personal,
el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de
sus partes pertinentes, a costa del responsable”.

Reparación plena ¿es idéntica? A la reparación integral (constitucional)


delimitada por la Corte Suprema.

El art. 1740 del CCyC que establece el principio de la “Reparación plena” ¿va
en el mismo sentido que el principio constitucional de “Reparación
Integral”?
El Sistema de reparación que consagra el CCyC NO logra esa
integralidad, ya que existen ciertas limitaciones y extensiones al deber de
reparar impuestas por el mismo ordenamiento jurídico tales como: la extensión
del resarcimiento a las consecuencias mediatas e inmediatas, la causalidad
adecuada.

NO TODOS LOS DAÑOS SON REPARABLES sino AQUELLOS QUE CUMPLEN LOS
REQUISITOS DEL DAÑO RESARCIBLE Y QUE SE ENCUENTRAN EN RELACION
CAUSAL CON EL OBRAR ANTIJURÍDICO.
El mismo Código establece límites legales.

La Reparación Integral de base constitucional enfatiza la necesidad de reparar


al damnificado todo el daño sufrido, y en restituir su estado al momento previo
a la ocurrencia del menoscabo.
La reparación integral como ideal de la restitutio in integrum tiene para el
derecho moderno una doble importancia:
 por una parte: se trata de una especie de sol alrededor del cual orbitan
los microsistemas reparatorios existentes en el derecho argentino
 por otro: constituye una zona de intersección entre el derecho
constitucional y el derecho privado.

El Código consagra en forma expresa la reparación plena.


Es necesario determinar el nexo de causalidad jurídica para determinar las
consecuencias jurídicamente atribuibles al sujeto a quien previamente se le
imputó el hecho en forma material.

El art. 1740 señala que la Reparación plena consiste en la restitución de la


situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso. Volver la cosa al
estado anterior, implica borrar los efectos nocivos del acto dañoso.

Limitaciones legales al principio de reparación plena

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

Se trata de armonizar o superar la tensión existente entre la REPARACION


PLENA y la regla de que ningún derecho es absoluto.

Disposiciones que se hallan dentro del Código:

1º las indemnizaciones limitadas por razones de equidad (art.1742)


2º la dispensa anticipada de responsabilidad (art. 1743)
3º el art. 10 de la ley 21.499 de expropiación: la indemnización solo
comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa
e inmediata de la expropiación. No se comprende el lucro cesante.
4º El daño directo al consumidor indemnizable en sede administrativa, previsto
en el art. 40 de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor. Se trata del daño
ocasionado de manera inmediata sobre los bienes o la persona como
consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador
de servicios.
Quedan excluidas de la reparación las consecuencias por la violación de los
derechos personalísimos del consumidor, su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales y en general, las consecuencias no
patrimoniales.
5º la indemnización en la responsabilidad del Estado por actividad legitima,
según lo dispuesto en el art. 5 de la ley 26.944 comprende el valor objetivo del
bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad
estatal, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal,
valores afectivos, ni ganancias hipotéticas. No incluye la reparación del lucro
cesante.

Indemnización tarifada y topes indemnizatorios:

Son los casos en que la ley cuantifica los daños y esa es la indemnización que
procede: la prevista por la ley, generalmente, a través de una formula o
procedimiento (indemnización tarifada).
En otros casos la ley dispone “topes indemnizatorios”, son limites en sumas de
dinero o de valores económicos, por encima de los cuales el sistema no
reconoce valor jurídico a la obligación de resarcir.
Ejemplo:
 La Ley de Riesgos del Trabajo (ley 24.557)
 En la ratificación del Convenio de Roma sobre daños causados a terceros
en la superficie por aeronaves extranjeras (art. 11) que consagran el
sistema de indemnización tarifada.

FORMAS DE RESARCIR EL DAÑO

El principio de Reparación Plena está íntimamente relacionado con las formas


de reparación del daño ocasionado.
Así, en el art. 1740 del CCyC establece que la reparación consiste en “la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso,
sea por el pago en dinero o en especie…

a) Reparación en especie y en dinero. Derecho de opción.


En relación con la reparación y el modo en que debe realizarse, Zannoni
enseña que:
Mientras que la reparación “natural o en especie” tiende a reponer ut singuli
el bien dañado (sin tales daños)
La reparación por equivalente toma en cuenta su valor patrimonial
mensurable a través del común denominador: el dinero, o en algunos cosas
con la reposición de un bien similar que equivale al dañado (esto es posible
cuando hay fungibilidad entre el bien dañado y el que se pretende entregar a
cambio).

En la mayoría de los casos, en especial cuando los daños versan sobre la


integridad psicosomática de las personas, la indemnización de los menoscabos
patrimoniales y los no patrimoniales será efectuada con una suma de dinero
compensatoria.

b) Compensatio lucri cum damno: se denomina a una situación especial,


también llamada la “compensación del daño con el lucro”.

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

En este supuesto se pretende medir la verdadera extensión de la


indemnización a través de la apreciación del daño neto, del daño subsistente
luego de detraer los perjuicios sufridos por la víctima, la proporción equivalente
a los lucros o beneficios que experimentó paralelamente.

La jurisprudencia ha hecho aplicación de esta regla para limitar la


indemnización por la privación de uso de un automotor, como consecuencia de
la necesidad de reparar los daños provocados por un accidente de tránsito; y
también en los casos de robo o hurto del automotor, se consideró que ese daño
quedó compensado con la inexistencia en el lapso de la privación de gastos por
combustible, lubricantes para el vehículo, estacionamientos, disminución del
desgaste de los neumáticos.

Las pautas sentadas por la doctrina para aplicar la “compensación del daño
con el lucro” son:
1. tanto el daño como el lucro deben provenir del mismo hecho.
2. para apreciar los lucros obtenidos, así como también los daños ocasionados ,
se atiende a las consecuencias inmediatas y mediatas de la relación causal
3. el beneficio obtenido debe tener certeza tal como se requiere del daño
4. la compensación del daño con el lucro no se admite cuando el autor del
ilícito obró con dolo.

UNIDAD Nº 2

FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

La responsabilidad civil, como otras instituciones del derecho, cumple


diferentes funciones según las condiciones y exigencias sociales.
El CCyC contempla, en la primera sección, las Funciones de la responsabilidad.
Las disposiciones de este Título son aplicables a la prevención del daño y a su
reparación (art. 1708).

Si bien el Congreso de la Nación suprimió:


* la mención de la “sanción pecuniaria disuasiva” en el art. 1714,
* así como el texto del artículo referido a las atribuciones del juez
* Es cierto que la función punitiva se halla presente en nuestro
ordenamiento, tanto en lo que respecta a la facultad judicial de
morigerar o dejar sin efecto las condenaciones pecuniarias, previstas en
el mismo código (arts. 1714 y 1715) como la Multa civil (daño punitivo)
en la defensa del consumidor (art. 52 bis).

En nuestro sistema jurídico se prevén tres funciones:


 Preventiva Arts. 1710 a 1715 del CCyC
 Disuasiva (o sancionatoria)
 Resarcitoria: a partir del artículo 1716 y ss.

Breve referencia a las funciones de la responsabilidad civil y su régimen en el


ordenamiento jurídico:

Funciones Concepto
Demarcatoria x
Resarcitoria o  mayoría de la doctrina nacional y
compensatoria Función principal de la comparada.
responsabilidad civil es
restablecer a la víctima “Se quiere poner a la víctima en una
en la situación en que situación equivalente a la que se
estaba antes de la encontraba antes de la producción
producción de daño. del daño”.

Desde esta perspectiva la La función intervendría siempre ex


responsabilidad civil es: post, después de que el daño ha
- Restauradora ocurrido.
- Reparadora
- Restituitoria
- Indemnizatoria

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

- Reintegradora
- Redistributiva
- Refaccionaria o
equilibrante
Distributiva x La función distributiva se Se trata de la distribución de la
asocia con el otro gran estimación económica del daño, sea
fundamento de ex ante: incentivando la contratación
imputación de de un seguro de responsabilidad
responsabilidad civil: la civil;
creación licita de un Ex post: forzando mediante la
riesgo legalmente indemnización, la transferencia de
definido, es decir, la recursos del dañador a la víctima.
responsabilidad objetiva.

La concreción del riesgo


(el accidente) obliga al
agente a internalizar los
daños, los costes de los
accidentes, que se
distribuyen en la
comunidad de oferentes y
demandantes del
producto o actividad
peligroso.

La responsabilidad civil
funciona como seguro.
Preventiva El derecho actúa ex ante de la
Es función del derecho de producción del daño.
daños: evitar o minimizar Desde el punto de vista jurídico
los costes de los implica hacer efectivo el principio
accidentes incentivando básico que prohíbe causar daños
comportamientos neminem laedere y desde lo
eficientemente económico tomarse en serio el valor
precavidos. de la eficiencia.

El derecho de daños es un
instrumento demasiado caro como
para ser simples transferencias de
recursos.
Sancionatoria
Visión
economicista
del derecho de
daños

FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CÓDIGO CIVIL Y


COMERCIAL

 Preventiva
 Sanción disuasiva (para su morigeración)
 Resarcitoria

FUNCION PREVENTIVA:

La función preventiva de la responsabilidad civil tiene como finalidad “evitar la


causación de daños y, en el caso de no ser posible evitarlos, disminuir su
intensidad”.

Se encuentra plasmado en el CCyC de la Nación en los artículos 1710 a 1715.


El actual derecho de daños presenta una función preventiva, la posibilidad de
que el sistema jurídico actúe ex ante de que el daño ocurra, a fin de evitar que
el perjuicio suceda o se agrave (art. 1710).

Nuestro Código Civil y Comercial de la Nación regula la TUTELA CIVIL


INHIBITORIA de la siguiente manera:

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

La función preventiva se materializa por la vía denominada “tutela civil


inhibitoria” la cual es comprensiva de diversas vías procesales mediante las
cuales puede obtenerse una orden judicial que impida la ejecución de un hecho
dañoso o haga cesar el que ya se está produciendo.
La tutela inhibitoria puede ser:
 sustancial (basada en el derecho de fondo, como el nuevo CCyC arts.
1710 a 1713) o
 procesal (impuesta por la ley adjetiva) y puede ser llevada de oficio o a
pedido de parte

Régimen jurídico:
La función preventiva se encuentra en el Titulo V del Libro III denominado
“Otras fuentes de las Obligaciones” capitulo I “Responsabilidad civil”, sección
2º del CCyC.

El art. 1710 enuncia el “deber de prevención del daño y dispone en tres


incisos el significado y las connotaciones de tal deber: “Toda persona tiene el
deber, en cuanto de ella dependa de:
a) evitar causar un daño no justificado
b) adoptar de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si
tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero
sería responsable, tiene derecho a que este le rembolse el valor de los gastos
en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.

Se trata de un deber que la LEGISLACION CIVIL impone a toda persona, se trata


de un DEBER GENÉRICO que se impone a toda persona siempre de los limites
de sus posibilidades “en cuanto de ella dependa”, no se puede pedir actitudes
heroicas o sobre humanas.

Alterini: “el deber que emerge de la norma se enmarca en el principio de la


buena fe”. Se trata de un deber jurídico que tiene toda persona sin distinción;
comprende a las físicas y a las jurídicas.

En cuanto a:
Los alcances de la norma: cuando se habla del deber de toda persona, en
cuanto a ella dependa significa que la posibilidad de prevenir se encuentra en
su esfera de control.
Diligencias: se deben adoptar las que tomaría una persona que obra de
buena fe, es decir, con lealtad y probidad, disponiendo medidas razonables
para evitar el daño o disminuir su magnitud o no agravarlo si ya se ha
producido.

El ordenamiento legal autoriza y legitima a todo aquel que tenga un interés


razonable en la prevención del daño (art. 1712 CCyC) a iniciar:

ACCION PREVENTIVA del daño. Requisitos. Sentencia judicial


El art. 1711 consagra expresamente la acción preventiva, lo que ha llevado
a sostener la incorporación de una nueva función en la responsabilidad civil.
Dispone: “la acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción del daño, su continuación o
agravamiento”.
Se trata de una vía legal que debe ser planteada en sede administrativa o
jurisdiccional, según sea el caso y las reglamentaciones provinciales, por
tratarse de una materia no delegada a la Nación.

Son presupuestos de la acción:

1) la Autoría de quien omite cumplir con el deber de prevención.

2) la Antijuricidad, en tanto hay violación al deber de prevención del art.


1710

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

3) La relación de causalidad, porque la amenaza de daño debe ser previsible


de acuerdo con las disposiciones sobre el tema en el art. 1726 del Código.

Las acciones previsibles pueden ser no solo de evitación del daño, sino también
de impedir que continue el perjuicio o que se agrave.
La violación al deber de prevención debe ser antijurídica, pero no requiere que
sea imputable.
La norma se desinteresa de los factores de atribución (culpa y el dolo
contenidos en el art. 1724) y los objetivos (riesgo, garantía, abuso de derecho,
entre otros, del art. 1724).

El art. 1712 dispone sobre la LEGITIMACION: “Están legitimados para


reclamar quienes acreditan un interés razonable en la prevención del daño”.
La norma es amplia, se trata de juzgar cuando existe “un interés razonable
para pedir judicialmente la cesación de una actividad. Puede tratarse de la
posible víctima del daño aun no acaecido.
Quedan, también, comprendidas las asociaciones de defensa de los intereses
de incidencia colectiva: asociaciones de consumidores y las de defensa del
medio ambiente.
Comprende, la legitimación de aquellos que tienen un DEBER DE ACTUAR,
como puede ocurrir con el titular del poder de policía en el caso de que
necesite el auxilio de la justicia para actuar. Ejemplo: cuando necesita ingresar
a un domicilio particular.

Art. 1713 prevé: “La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer,
a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria:
 obligaciones de dar,
 obligaciones de hacer
 obligaciones de no hacer según corresponda.
Debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más
idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.

La PREVENCION puede lograrse:

1) Mediante una Medida Cautelar ordenada en un proceso principal ya iniciado,


en el que se puede haber peticionado la reparación del daño ya ocasionado o,

2) mediante Juicio autónomo que se agota con la finalidad preventiva

Función resarcitoria

Función Punitiva: consiste en una sanción pecuniaria que se dispone sobre


quienes demuestren un grave menosprecio hacia las victimas del daño.
Estaba prevista en el Proyecto original del nuevo código PERO la misma fue
EXCLUIDA al ser sancionado el cuerpo normativo actual.
Lo que si ha quedado son dos artículos- 1714-1715, que establecen Facultades
judiciales frente a situaciones de punición excesiva que en su redacción
vigente establece que “el juez podrá dejar sin efecto en forma total o parcial la
aplicación de condenaciones pecuniarias, ya sean administrativas, penales o
civiles cuando las mismas resultaren irrazonables o excesivas o computarlas a
los fines de fijar prudencialmente su monto.
Se eliminó la sanción pecuniaria disuasiva o daño punitivo del régimen del
CCyC.

UNIDAD Nº 3

SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL

La responsabilidad contractual: se genera por la violación de un deber


impuesto contractualmente, de una obligación generada por un contrato.

La responsabilidad extracontractual o Responsabilidad Aquiliana: la


responsabilidad surge de la violación al deber genérico de no dañar a otro.
Aquiliana (derivada de la ley Aquilia- derecho romano- ley que castigaba los
daños derivados de los actos ilícitos).

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

Este era el régimen que seguía el Código de Vélez en concordancia con los
códigos decimonónicos cuya fuente era el Código Civil francés de 1804.
Se sostenía que existían claramente dos orbitas o ámbitos de responsabilidad
civil bien diferenciados:
 por un lado: la responsabilidad contractual derivado del “incumplimiento
de una obligación preexistente cualquiera fuera su origen”. El deudor
con su incumplimiento lesionaba el derecho de crédito del acreedor a
quien su incumplimiento le ocasionaba un daño. No importaba si se
violaba una obligación contractual o legal, lo que se consideraba era la
lesión al crédito.
 Por otro: la responsabilidad extracontractual que nacía del deber
genérico de no dañar a otros (alterum non laedere), nacía de la comisión
de un hecho ilícito.

En el Código Civil y Comercial de la Nación, que entró en vigencia el 1 de


agosto de 2015, se ha unificado el REGIMEN DE RESPONSABILIDAD CIVIL y ello
surge claramente de lo dispuesto por el art. 1716 que dice: “Deber de
reparar”. La violación del deber de no dañar a otro, el incumplimiento de una
obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este Código.

Diferencia marcada: por el origen del deber violado.


El sistema de responsabilidad civil es uno sólo, basado en ciertos presupuestos
que son comunes a ambas órbitas o esferas de responsabilidad.
Tales presupuestos son: Estos
 Obrar antijurídico: ya sea, por incumplimiento de una obligación nacida presupuestos son
en un contrato o por violación al deber genérico de no dañar a otro. los pilares sobre
 El daño los cuales se
 El factor de atribución sustentan todo el
Régimen de
 Relación de causalidad
Responsabilidad

El distingo entre la responsabilidad contractual y extracontractual tiene un


claro origen histórico: el derecho romano; las obligaciones tenían su fuente en
los delitos, cuasidelitos, contratos, cuasicontratos.

Hoy en día en nuestro país, existe una tendencia doctrinal


generalizada que insta la unidad de la Responsabilidad. Se habla hoy,
en doctrina de la “unificación” o “identidad” de sistemas. Ésta es la
solución adoptada por nuestro CCyC en el art. 1716 que reza: “deber de
reparar. La violación del deber de no dañar a otro o el incumplimiento de una
obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este código.

Diferencias que ya NO SE ENCUENTRAN EN EL CCyC

Ha desaparecido las diferencias en cuanto a la EXTENSION DEL


RESARCIMIENTO.
El Código derogado contenía diferencias al respecto, en una y otra esfera de
responsabilidad. Así para:
 El caso de daños derivados del incumplimiento contractual establecía
que se debían reparar las consecuencias inmediatas y necesarias; para
el caso del incumplimiento doloso mediatas
 En la esfera extracontractual, se debía responder por las consecuencias
inmediatas, mediatas, y en caso de dolo, por las causales.

Hoy el sistema está unificado. Conforme con lo dispuesto en el art. 1726


establece que “son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño”. Excepto disposición
en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas
previsibles.
El régimen actual no establece distinción respecto de las consecuencias
indemnizables en una u otra órbita de responsabilidad.

Código derogado Código Civil y Comercial

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

En materia de Establecía que el plazo de Hoy el régimen se ha unificado,


Prescripción prescripción para los estableciéndose un plazo genérico por los
reclamos derivados de la daños derivados de la responsabilidad civil
Responsabilidad 3 años, salvo situaciones puntuales y
Extracontractual 2 años especificas (reclamos por daños de agresiones
sexuales a personas incapaces 10 años; daños
derivados por accidente de trabajo 2 años;
daños derivados del contrato de transporte 2
años; otros casos previstos en leyes especiales).
En cuanto a la Llamado por éste Código
Legitimación activa como Daño moral Art. 1741 establece “Está legitimado para
para solicitar la reclamar la indemnizacion de las
reparación de las consecuencias no patrimoniales el
consecuencias damnificado directo”.
extrapatrimoniales, o Si del hecho resulta su muerte o sufre gran
sea, daños al espíritu discapacidad, también tienen legitimación a
de la persona titulo persona, según las circunstancias: los
ascendientes, descendientes, el conyuge y
quienes convivan con aquel recibiendo trato
familiar ostensible.
En el caso de la
Pluralidad de sujetos Responsabilidad Hoy, conforme lo establece el art. 1751 del
responsables extracontractual regía la CCyC “Si varias personas participan en la
regla de la solidaridad entre produccion del daño que tienen una causa
los causantes del daño. unica, se aplican las reglas de las
obligaciones solidarias.
En el caso de la Si la pluralidad deriva de causas
Responsabilidad contractual distintas, se aplican las relgas de las
regia la regla de la obligaciones Concurrentes”.
Mancomunacion.

DIFERENCIAS QUE SE MANTIENEN: a pesar del régimen unificado se


mantienen ciertas diferencias:

Presupuestos Responsabilidad Responsabilidad Contractual


Extracontractual
De la antijuricidad En ésta se genera debido “al
Ésta se genera a partir de la incumplimiento de una obligación
“violación al deber genérico preexistente, ya sea de origen
de no dañar a otro” legal o convencional”.

Edad para el
discernimiento
La persona adquiere
discernimiento para los
actos ilícitos a los 10
años.

Actos lícitos a los 13


años

Factor de atribución Habrá que analizar ¿Cuáles Habrá que establecer si se trata
fueron las circunstancias en de una obligación de medios o de
las que se produjo el daño? Si resultados.
se ocasionó por el uso de una En la obligación de medios el
cosa riesgosa, en cuyo caso factor de atribución será
el factor de atribución es subjetivo.
objetivo, o si actuó con dolo o En las obligaciones de
culpa, en cuyo caso será resultados será objetivo.
subjetivo

Caso de la El nuevo régimen establece que para el caso específico de


previsibilidad responsabilidad derivada del incumplimiento CONTRACTUAL, y
contractual en el caso concreto de los contratos paritarios el incumplidor
deberá responder por las consecuencias que las partes previeron
o pudieron haber previsto en el momento del nacimiento del
contrato.

Esta regla no se aplica a los contratos de Consumo, solo en los


contratos en el que las partes se encuentren en un pie de
igualdad.

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)


lOMoARcPSD|13455547

En estos casos, el
Actuación de auxiliares En estos casos, el principal incumplimiento de las personas
resulta responsable por los de las que se sirve el obligado
daños que causen sus
para la ejecución del contrato
dependientes en forma
indirecta o refleja, art. 1753 recae en forma directa sobre el
CCyC mismo conforme a las reglas
establecidas en el art. 732 del
CCyC

Downloaded by barbara campos (barbaracampos.tbj@gmail.com)

También podría gustarte