Está en la página 1de 16

"Año Del Fortalecimiento De La Soberanía Nacional"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


DERECHO CIVIL XI: RESPONSABILIDAD

TEMA:
Sistemas de Responsabilidad Civil

DOCENTE:
Bravo Abanto, Hugo.

INTEGRANTES:
Bernal Garcia, Luiscarlos.
Caipo Alvarez, Richard.
Machuca Silva, Alex.
Manay Chiroque, Karla.
Paredes Zegarra, Anny.
Rodrigo Sanchez, Fernando.

CHIMBOTE - PERU
2022
INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................3

RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DERECHO CIVIL PERUANO..........................................................4

I. ANTECEDENTES....................................................................................................................4

II. DEFINICION..........................................................................................................................5

III. LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL......................................................................6

1. TIPOS DE SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL.............................................................6

A. Sistema de responsabilidad civil derivado del daño del incumplimiento de actos y

negocios jurídicos unilaterales.............................................................................................6

B. Sistema de responsabilidad precontractual.................................................................7

C. Sistema de responsabilidad postcontractual................................................................8

D. Sistema de responsabilidad por inejecución de obligaciones.......................................8

E. Sistema de responsabilidad civil extracontractual........................................................9

2. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL........10

CONCLUSIONES..........................................................................................................................14

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................15

LINKOGRAFIA.............................................................................................................................15
INTRODUCCION
Desde la antigüedad hasta la actualidad los daños o lesiones generados a personas o
bienes, han sido un proceso evolutivo en cuanto a los métodos de resolución del
conflicto; que datan desde el empleo de la ley del talión “ojo por ojo y diente por
diente”, hasta la actualidad donde se haya tipificado en nuestro código civil y es en este
ultimo que podemos distinguir varios tipos de responsabilidad civil, como daremos a
conocer en el siguiente informe.
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DERECHO CIVIL PERUANO

I. ANTECEDENTES:
La retribución o reparación del daño en los sistemas jurídicos primitivos, se
confundía con la venganza privada ejercida por la familia o la tribu de la víctima
a la tribu o familia causante del daño, generalmente a través de una pena
corporal, en que se impone mal por mal, al no hallarse la reparación del daño
racionalmente limitada mediante preceptos.
Esta exigencia de la reparación del perjuicio irrogado en las personas o cosas, se
efectuaba independientemente de la causa, mediante la prestación de un
resarcimiento adecuado o no al perjuicio concreto, a modo de reacción instintiva
contra el mal sufrido, sin valorar factores determinantes de la conducta del
causante del daño. Se podría hablar de una responsabilidad penal y religiosa, ya
que, en opinión de JOURDAIN, los sacrificios y las penitencias parecían
desprovistas de toda preocupación de indemnizar, más bien, buscaban la
penitencia de las faltas ante la sociedad y ante el Dios que los simbolizaba
Este sistema, daba lugar a que, en ocasiones, una ofensa o un daño menor,
causara daños irreparables a familias o incluso a comunidades enteras, por la
inexistencia de proporción entre daño y castigo. Con tal preocupación, una
segunda etapa, la constituye la Ley del Talión, que supuso una evolución al
introducir la proporcionalidad entre el daño causado y la pena infringida, que se
traduce en la conocida frase “ojo por ojo, diente por diente”, y consistía en la
aplicación de la pena únicamente sobre el causante del daño y en la parificación
del dolor inicial con el causado al actor. En opinión de TRIGO REPRESAS y
LOPEZ MESA, este cambio es importante, al comenzarse a distinguir la
venganza privada de la justicia.
De esta época, cabe distinguir en el Antiguo Oriente, dos grandes tipos de
ordenamientos, representados, los primeros, por los caldeo-asirio-babilónicos,
siendo paradigma el Código de Hammurabi y, de otro lado, los hindúes y persas,
con el mosaico del Pentateuco, en el que se confundía la noción de delito y
pecado debido al régimen teocrático imperante de Israel, y las Leyes de Manú,
del derecho hindú, en que predomina un sistema de responsabilidad objetiva, en
la línea imperante de la época. En todos los casos, el resarcimiento de los daños
estaba fuertemente vinculado a un componente religioso.
El Código de Hammurabi, Rey de la primera dinastía de Babilonia, y que data,
aproximadamente, del año 2394 a.C, está considerado como el ordenamiento
jurídico penal más antiguo de la humanidad, cuyo principal mérito, según
QUINTANO RIPOLLÉS, es la distinción entre dolo e imprudencia, que se
regulaba con gran minuciosidad en los delitos contra las personas, con especial
mención de las profesiones. Además, a pesar de tener huellas de la regla del
Talión -ojo por ojo-, en los últimos textos descubiertos, como los números de
Ur-Namu y de Esnunna, van desapareciendo los vestigios de dicha institución.
Otro sector de la doctrina, con base en el análisis y comparación de los preceptos
más significativos de los códigos de las civilizaciones antiguas, llega a la
conclusión de la preponderancia de un régimen de responsabilidad por el
resultado, u objetivo y, sólo excepcionalmente en algunos supuestos concretos,
la aplicación de un régimen de responsabilidad por culpa. Por tanto, en los
pueblos primitivos, la responsabilidad en líneas generales, era objetiva, al
resultar de la simple circunstancia de haberse producido un daño, que acarreaba,
por sí solo, sin atender a otras circunstancias, la imposición de la pena al autor
del daño o jefe de la tribu.
En una etapa posterior, este régimen de responsabilidad evoluciona y comienza a
sustituirse de forma progresiva la venganza privada por la entrega de un bien, en
resarcimiento de los perjuicios al dañado, o una suma de dinero en concepto de
reparación del daño. Durante un tiempo, este sistema de composición será mixto,
es decir, se aplicará en un primer estadio la composición y, si ésta no se
consigue, se acudirá a la aplicación del Talión, lo que se puede apreciar en la
Ley de las XII Tablas del siglo V a.C., en cuya ley segunda, establece la
posibilidad de convenir la reparación del daño consistente en un
quebrantamiento de una parte del cuerpo y, en lugar de esta compensación, si no
llega a ser posible, se procederá a la aplicación de la Ley del Talión. La religión
también ayudó a entender la ineficacia de la venganza privada en beneficio de la
patrimonialización de la pena, principalmente, al enseñar a los fieles a soportar
las calamidades con resignación, como hechos causados por daños no
indemnizables.
II. DEFINICION
Etimológicamente, “responsabilidad”, señala Maiorca, proviene
de respondere (respondere), o sea, “prometer a su vez” o “garantizar” en
correspondencia a la promesa (sponsio) formulada por uno mismo o por otra
persona. De esta manera, “respondiendo”, se vuelven a balancear o recuperar su
equilibrio original dos posiciones que han sido descompensadas por el gravamen
impuesto autónomamente o heterónomamente a una de ellas. Toda forma de
“responsabilidad” en la experiencia humana tiene como presupuesto la ruptura
de un equilibrio y la necesidad de su recomposición.
En derecho civil la responsabilidad es aún definida en su sentido clásico, como
«obligación de reparar daños que infligimos por nuestra culpa y, en ciertos casos
determinados por la ley; en derecho penal, por la obligación de soportar el
castigo».
Es responsable todo aquel que está sometido a esa obligación de reparar o de
sufrir la pena. En el derecho civil, su definición se construye de la premisa que
«aquel que causa un daño a otro está obligado a repararlo».
Esto quiere decir que la obligación resarcitoria que surge en cabeza del dañante,
tiene como finalidad volver las cosas al estado anterior a la comisión del daño
inferido al dañado o víctima.
III. LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Los sistemas de responsabilidad civil pueden ser definidos como el conjunto de
reglas y principios que justifican la existencia de determinados tipos de
resarcimientos bajo cánones diferenciados.
1. TIPOS DE SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
A. Sistema de responsabilidad civil derivado del daño del
incumplimiento de actos y negocios jurídicos unilaterales. Este
escenario se puede ejemplificar con los daños generados por la persona
que excede sus facultades en el marco de un negocio de apoderamiento
(poder de representación).
a) Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable
Artículo 1321.- Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no
ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia
inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la
obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al
daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.
En este artículo vemos desperdigados a los elementos o presupuestos de
la responsabilidad, a saber: la antijuridicidad, el daño, el nexo causal y a
los criterios de imputación. Veamos uno por uno:

- Antijuridicidad: Si bien no está plasmada de forma expresa,


jurisprudencial y doctrinariamente se admite que las acciones u
omisiones que causan un daño a otros tienen que ser contrarias a
derecho, es decir, antijurídicas para poder configurarse la obligación
resarcitoria.

- Daño: Daño emergente (menoscabo en el patrimonio) y lucro cesante


(ganancia dejada de percibir)

- Nexo Causal: Teoría de la causa próxima (daños consecuencia


directa e inmediata de la inejecución de la obligación.

- Criterios de imputación: Subjetivo (culpa leve, inexcusable y dolo)


b) Indemnización por daño moral

Artículo 1322.- Indemnización por daño moral


El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible
de resarcimiento.
Daño moral: el aspecto extra patrimonial del daño, esto es, la lesión a los
derechos de la personalidad que resulta incalculable en dinero pero que
se tiene que establecer a efectos de recomponer el estado de cosas
anterior a la ocurrencia del daño.
c) Dolo
Artículo 1318.- Dolo
Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.
Uno de los criterios de imputación subjetivos, quien actúa con intención de
dañar.
d) Culpa inexcusable
Artículo 1319.- Culpa inexcusable
Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la
obligación.
uno de los criterios de imputación subjetivos, un descuido considerable
equivalente al dolo en cuanto a sus efectos.
e) Culpa leve
Artículo 1320.- Culpa leve
Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida
por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
Criterio de imputación subjetivo menos severo. Constituye el criterio más
favorable al deudor, involucrando usar solo la “diligencia ordinaria” y no
otros grados de diligencia más gravosos como el correspondiente al del
“buen padre de familia” que tiene como contrapartida a la culpa levísima, no
regulada legislativamente en nuestro ordenamiento.
B. Sistema de responsabilidad precontractual. Producida la tutela
del iter negocial, este sistema no solo abarcaría el nacimiento y ejecución del
negocio sino también la etapa previa de negociación o tratativas, dentro de la
cual, por ejemplo, se pueden comprender los siguientes escenarios generadores
de responsabilidad: a) el dolo incidental, b) la culpa in contrahendo, c) la ruptura
injustificada de tratativas y d) la violación de deberes precontractuales de
contratación.
La responsabilidad civil precontractual se produce por los daños ocasionados en
la etapa previa a la celebración del contrato. Por lo que, para determinar la
naturaleza jurídica de esta responsabilidad, es necesario tener en cuenta que una
figura importante en esta etapa son los tratos preliminares, los cuales no son
obligatorios y no crean una verdadera relación jurídica. No obstante, la
interacción de las partes para negociar, es decir, los tratos preliminares
constituyen un hecho, que se convierte en hecho jurídico cuando la ruptura de
las negociaciones sin una justa causa produce un daño en la otra parte.
Esto último implica que, en la etapa precontractual, los futuros celebrantes del
contrato deben actuar de acuerdo a la buena fe objetiva, con el fin de no
convertir esta etapa en fuente de daños. En ese sentido, la ruptura injustificada
constituirá un acto ilícito, que tiene como consecuencia jurídica la obligación de
indemnizar los daños causados.
C. Sistema de responsabilidad postcontractual. En este sistema, pese a la
culminación de un contrato, se encuadran los daños derivados del
incumplimiento de aquellas obligaciones que quedan subsistentes al contrato,
por ejemplo, las obligaciones de confidencialidad y obligaciones de
saneamiento.
Para Rodríguez Russo, la etapa del postcontrato se produce cuando “las
obligaciones principales dimanantes del mismo han sido cumplidas, pero quedan
subsistentes determinados deberes de conducta derivados de la buena fe”. Leiva
Fernández, en tanto, señala que es aquella “en la que se incurre por alguno de los
excocontratantes con posterioridad a la satisfacción de las prestaciones
principales de un contrato, sea que se origine en un hecho posterior o anterior a
dicha satisfacción”.
De esta manera, es posible señalar que el elemento caracterizante de este tipo de
responsabilidad, además de la generación de un daño, radica en que aparece una
vez que se han extinguido las obligaciones principales del contrato.
D. Sistema de responsabilidad por inejecución de obligaciones, también
conocido como responsabilidad contractual; esto es, por los daños derivados del
incumplimiento de una obligación técnicamente entendida.
El artículo 1314 prescribe que quien actúa con la diligencia ordinaria requerida,
no es imputable por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso. La norma se refiere a la causa no imputable, es
decir, a la ausencia de culpa, como concepto genérico exoneratorio de
responsabilidad. Basta, como regla general, actuar con la diligencia ordinaria
requerida para no ser responsable por la inejecución de la obligación o por su
cumplimiento irregular. Es justamente ese principio el que determina las
consecuencias de la ausencia de culpa.
En caso de ausencia de culpa el deudor no está obligado a probar el hecho
positivo del caso fortuito o fuerza mayor, es decir, la causa del incumplimiento
por un evento de origen conocido pero extraordinario, imprevisto e inevitable.
En la ausencia de culpa el deudor simplemente está obligado a probar que prestó
la diligencia que exigía la naturaleza de la obligación y que correspondía a las
circunstancias del tiempo y del lugar, sin necesidad de demostrar el
acontecimiento que ocasionó la inejecución de la obligación.
E. Sistema de responsabilidad civil extracontractual, en el cual no preexiste
ninguna obligación, por lo que abarca los daños derivados de la infracción al
deber general de no causar daño a nadie: alterum non laedere.
a) Indemnización por daño moroso y culposo
Artículo 1969.- Indemnización por daño moroso y culposo
Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su
autor.

- Antijuridicidad: Si bien no está plasmada de forma expresa,


jurisprudencial y doctrinariamente se admite que las acciones u
omisiones que causan un daño a otros tienen que ser contrarias a derecho,
es decir, antijurídicas para poder configurarse la obligación resarcitoria.

- Daño: No aclaran si el daño inferido es de carácter patrimonial (Daño


emergente y lucro cesante) o extrapatrimonial (daño a la persona y daño
moral)

- Criterios de imputación: Subjetivo (culpa leve, culpa grave y dolo). El


descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.
b) Responsabilidad por riesgo
Artículo 1970.- Responsabilidad por riesgo
Aquel que, mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de
una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado
a repararlo.

- Antijuridicidad: Si bien no está plasmada de forma expresa,


jurisprudencial y doctrinariamente se admite que las acciones u
omisiones que causan un daño a otros tienen que ser contrarias a derecho,
es decir, antijurídicas para poder configurarse la obligación resarcitoria.

- Daño: No aclaran si el daño inferido es de carácter patrimonial (Daño


emergente y lucro cesante) o extrapatrimonial (daño a la persona y daño
moral).

- Criterios de imputación: Objetivo (riesgo creado).

c) Daño moral
Artículo 1984.- Daño moral
El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el
menoscabo producido a la víctima o a su familia.
Daño moral: el aspecto extrapatrimonial del daño, esto es, la lesión a los
derechos de la personalidad que resulta incalculable en dinero pero que se
tiene que establecer a efectos de recomponer el estado de cosas anterior a la
ocurrencia del daño.
d) Contenido de la indemnización
Artículo 1985.- Contenido de la indemnización
La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción
u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la
persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad
adecuada entre el hecho y el daño producido. El monto de la
indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se
produjo el daño.
Aquel que causa un daño a otro debe repararlo y en esa línea, el responsable
está obligado a reparar tanto los daños patrimoniales (daño emergente, lucro
cesante) como los extrapatrimoniales (daño a la persona y daño moral)
incluso en el caso que alguna de estas voces (daño emergente) no esté
plasmada en la órbita extracontractual. En consecuencia, el hecho de que
el daño a la persona no esté regulado en sede contractual, no impide el que
pueda ser invocado por la víctima de un daño sufrido.
2. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
El daño, como fenómeno, se caracteriza por implicar una modificación
desfavorable de la realidad pre-existente a su acontecer. Esta alteración suele
perjudicar intereses que ~1 derecho considera dignos de tutela y protección, lo
que determina que pueda adquirir relevancia jurídica. Siendo así, recibe la
calificación de hecho jurídico y se le asignan diversos efectos que van desde la
eliminación de las consecuencias perjudiciales hasta la prevención y represión
del daño.
A la organización de normas que tienen por objeto la calificación del daño y el
establecimiento de sus efectos jurídicos, se le conoce como Derecho de Daños.
Este derecho ha partido, tradicionalmente, de un enunciado básico: "cada uno
actúa y posee a su propio riesgo y es víctima de los reveses de fortuna,
substituyéndola, siempre que en esos azares haya sido comprendido otro
hombre".
De este modo, al daño se le agrega un nuevo elemento: la acción, que, si bien
constituye un hecho físicamente distinto, se encuentra unido a él en virtud del
nexo de causalidad. Esta fusión entre daño y acción permite al derecho conocer
el daño por sus causas e instituir la responsabilidad jurídica, cuando el evento
dañino sea consecuencia de una acción humana. No obstante, el art. 1979 del CC
(daño causado por animal) ahí no existe acción humana.
1. El derecho de daños organiza la responsabilidad jurídica dividiéndola en
tres grandes campos: la responsabilidad penal, que se configura cuando
el evento dañino lesiona un interés social y cuyo efecto jurídico es la
pena; la responsabilidad administrativa, que emana de un atentado contra
un interés público, generando como efecto principal la multa; y, la
responsabilidad civil, que surge cuando se atenta contra un interés
privado y cuyo efecto legal es la reparación.
En la esfera de la responsabilidad civil, el ordenamiento distingue entre la
responsabilidad contractual y extracontractual. La primera se presenta cuando el
interés privado encuentra amparo jurídico en un contrato celebrado antes del
evento dañino, la segunda, cuando el interés se encuentra tutelado por el
ordenamiento legal mismo, sin que exista una relación contractual previa que lo
ampare.
Mientras que en la responsabilidad penal y en la administrativa rige el principio
de legalidad, que impone una tipificación formal de la antijuridicidad y en la
responsabilidad contractual tal tipificación es consecuencia del acuerdo mismo
de voluntades; en la responsabilidad extracontractual la antijuricidad es material
y se rige por principios generales que determinan un elevadísimo grado de
abstracción en el supuesto de hecho. Resulta, pues, sumamente importante para
el legislador, lograr que las reglas y principios generales de la responsabilidad
civil extracontractual coincidan con la base material de daños antijurídicos.
2. Para efectos de la determinación de la base material, el legislador debe
tener presente que, si el daño constituye la lesión de un interés que el
derecho tutela, la reparación debería, en principio, facilitarse en todos los
casos.
Sólo los daños causados por el hombre pueden ser objeto de una responsabilidad
jurídica. Pero al mismo tiempo, debemos tener presente que no todo daño
causado por el hombre genera responsabilidad, sino solo los antijurídicos. El
daño es parte de la convivencia social, que muchas veces exige el sacrificio del
propio interés en aras de un interés ajeno, superior o preferente. Es así como el
derecho acepta la existencia del daño originado por el hombre cuando existan
causales de justificación. La base material de daños debería estar constituida por
todos aquellos causados por el hombre sin que exista un motivo que lo
justifique. Para lograr este cometido, bastaría entonces con que la norma señale
que todo aquel que sufra daño antijurídico tiene derecho a una reparación.

3. El criterio objetivo parte de la idea que basta con una simple conexión
material entre la acción y el daño para que proceda la reparación. Los
presupuestos serían pues, acción, relación causal y daño, que al
presentarse permitirían a la víctima trasladar el costo económico del
evento dañino al sujeto o sujetos elegidos para asumirlo. Se trata de un
criterio objetivo porque no indaga por el comportamiento del sujeto
agente; se limita a determinar la existencia de la acción y su relación
causal con el daño. Para casi toda la doctrina, sin embargo, un criterio
puramente objetivo para la determinación de la responsabilidad civil no
parece aconsejable. Unos con un criterio subjetivo, exigen la presencia
de la culpa en la acción. Otros, con un criterio objetivo, exigen la
presencia del riesgo creado.
4. No basta una simple conexión fáctica entre la acción y el daño
antijurídico. Todas exigen un fundamento adicional para consagrar la
responsabilidad: la teoría de la culpa lo encuentra en el reproche de la
acción; la teoría del riesgo en el provecho obtenido por la misma; las
teorías económicas en conveniencias de mercado. En todas ellas, la
antijuridicidad se disocia de la imputabilidad.
La antijuridicidad es un supuesto distinto a la imputabilidad. La primera nos dice
si el hecho jurídico, constituido por la acción y el daño, es o no conforme al
derecho; la segunda, si el daño puede atribuirse jurídicamente al titular de la
acción. La imputabilidad a su vez, es distinta a la relación causal, ya que
mientras la imputabilidad establece un nexo jurídico entre acción y daño, la
relación causal consiste en un nexo físico entre ellos. Así por ejemplo, si un
demente causa un daño en un sistema jurídico basado en el principio de la culpa,
el hecho será antijurídico en la medida que no puede ser conforme al derecho el
atentado contra un interés legítimo de la víctima; existirá un nexo físico, en la
medida que se determine que fue la acción del demente la que causó
materialmente el daño; pero no existirá imputabilidad, pues si el demente no
puede incurrir en culpa, no cabe atribuirle jurídicamente a su acción, el daño que
es consecuencia de ella.
5. Planteada así la problemática de la responsabilidad en sus dos primeros
niveles, el de la base material de daños y el de los principios sobre los
que se construye el sistema, resta por analizar quiénes soportarán la carga
económica del daño. Las respuestas varían según las teorías. Para unos
debe ser el autor, para otros la sociedad o, por lo menos, ciertos grupos
sociales y para otros el Estado.
Sobre este particular, debemos partir por señalar que una vez producido el daño,
se genera inmediatamente el costo económico que es asumido en primera
instancia por la víctima. Si el derecho no le concede entonces la reparación, está
optando por dejar que la víctima soporte las consecuencias económicas del daño
antijurídico que otro sujeto le ha causado. Esto ocurre siempre que la base
material del daño se recorta vía la imputabilidad, lo que parece justificarse en la
idea que conviene más dejar que ciertos daños los soporte la víctima para efectos
de no trabar la iniciativa individual.
Para estos efectos, el derecho crea una relación jurídica obligatoria entre la
víctima (acreedor) y el responsable (deudor) y encarga la solución del conflicto
de interés a los tribunales jurisdiccionales.
6. La disyuntiva del legislador es la siguiente: teniendo como marco la
vastísima gama de hechos humanos que lesionan intereses que el derecho
tutela, debe decidir entre dejar que las víctimas soporten el daño o
desplazar la carga económica del mismo a alguien distinto. Si opta por el
desplazamiento de parte o toda la carga económica, debe elegir con
cuidado sobre quién la hará recaer. Si elige al causante, debe seleccionar,
también con todo cuidado, el principio o principios en que se
fundamentará tal desplazamiento, para efectos de no lesionar la iniciativa
privada. Se sabe que el principio de la culpa es el más restrictivo,
mientras que los del riesgo y las teorías económicas contemplan la
reparación de una mayor gama de daños. Consideramos que lo ideal, en
este caso, es una adecuada combinación de criterios. Finalmente, si opta
por el desplazamiento de parte o toda la carga económica a la sociedad o
al Estado, debe implementar los mecanismos que aseguren la eficacia del
sistema; entre ellos el seguro obligatorio, el sistema de precios, el
impuesto, el subsidio, etc.
7. El Código Civil Peruano, vigente desde el año 1984, ha optado por una
combinación de métodos y principios. Las reglas contenidas en los
artículos 1969 y 1970, interpretadas "contrariu sensu" nos permiten
visualizar la primera decisión del legislador: las víctimas deben soportar
las lesiones antijurídicas de sus intereses en tanto que no exista, en la
acción que las causa un factor de imputabilidad. El dolo y la culpa, por
un lado, y el uso de un bien riesgoso o el ejercicio de una actividad
peligrosa (el autor del daño a otro correa por su cuenta los gastos que
devengan de este), por el otro, son imprescindibles para aliviar a la
víctima de la carga económica del daño.
La interpretación de los artículos 1969 y 1970 del Código Civil debe partir por
aceptar, en primer término, que pueden existir daños causados con dolo o culpa
aun cuando no se haya utilizado un bien riesgoso o realizado una actividad
peligrosa; en segundo lugar que, a la inversa, pueden existir daños causados sin
dolo ni culpa pero mediante el uso de un bien riesgoso o una actividad peligrosa;
y, finalmente, que existen también daños antijurídicos causados sin culpa y/o sin
riesgo.
CONCLUSIONES
 La responsabilidad civil de manera general se entiende como aquel que causa un
daño a otra persona (material o físico), está obligado a repararlo; es decir que es
responsable todo aquel que está sometido a esa obligación de reparar o de sufrir
la pena.

 A lo largo de los diversos artículos de nuestro Código, podemos encontrar hasta


cinco tipos diferentes de sistemas de responsabilidad civil:
1. El sistema de responsabilidad civil derivado del daño del incumplimiento
de actos y negocios jurídicos unilaterales.
2. El sistema de responsabilidad precontractual.
3. El sistema de responsabilidad postcontractual.
4. El sistema de responsabilidad por inejecución de obligaciones
(responsabilidad contractual).
5. El sistema de responsabilidad extracontractual.
Sin embargo, el sistema de responsabilidad legislativamente hablando es dual, o
sea, tenemos un sistema de responsabilidad civil por inejecución de obligaciones
(llamado contractual) y otro sistema de responsabilidad civil extracontractual
(por violar el deber genérico de no dañar a otros).

 Finalmente podemos afirmar que los dos sistemas de responsabilidad civil


extracontractual en nuestro ordenamiento nacional son el sistema subjetivo y
el sistema objetivo. De los cuales están inmersos los elementos constitutivos
como la culpa y el dolo al momento de cometer el hecho generador de daño.
BIBLIOGRAFIA
 (Sistema subjetivo de responsabilidad extracontractual (dolo y culpa) (artículo
1969 del Código Civil), 2020)

 Sistema subjetivo de responsabilidad extracontractual (dolo y culpa) (artículo


1969 del Código Civil). (2020, 3 octubre). Saúl José Coca Guzmán

 Fundamentos del sistema de responsabilidad civil extracontractual (2020).


Edgardo Mercado Neumann.

 (¿Qué es la responsabilidad civil contractual y extracontractual?, 2021)

 ¿Qué es la responsabilidad civil contractual y extracontractual? (2021, 1 junio).


Saúl José Coca Guzmán.

 Edgardo Mercado Neumann Profesor de Derecho Civil en la Facultad de


Derecho de la PUC.

 Alberca Salas, Úrsula María. Otros colaboradores: Universidad de Piura.


Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.
LINKOGRAFIA
 volExtra2016_d02_Estudio.pdf (ajs.es)
 https://lpderecho.pe/sistema-subjetivo-responsabilidad-civil-extracontractual-
dolo-culpa/#:~:text=El%20sistema%20de%20responsabilidad%20civil
%20derivado%20del%20da%C3%B1o%20del%20incumplimiento,de
%20obligaciones%20(responsabilidad%20contractual).
 https://lpderecho.pe/responsabilidad-civil-contractual-extracontractual-derecho-
civil/
 file:///C:/Users/Jim/Downloads/Dialnet-
FundamentosDelSistemaDeResponsabilidadCivilExtraco-5110118.pdf
 https://lpderecho.pe/sistema-subjetivo-responsabilidad-civil-extracontractual-
dolo-culpa/#:~:text=El%20sistema%20de%20responsabilidad%20civil
%20derivado%20del%20da%C3%B1o%20del%20incumplimiento,de
%20obligaciones%20(responsabilidad%20contractual).
 file:///C:/Users/Jim/Downloads/
DialnetFundamentosDelSistemaDeResponsabilidadCivilExtraco-5110118.pdf
 https://lpderecho.pe/responsabilidad-civil-contractual-extracontractual-derecho-
civil/

También podría gustarte