Está en la página 1de 3

La importancia de la ratificación de los Tratados internacionales ambientales:

apreciaciones desde una perspectiva de las Relaciones Internacionales

María Paula Dávila, estudiante de la carrera de Relaciones


Internacionales en la PUCP..

En la actualidad resulta imposible pensar en un mundo donde se ignoren los


críticos problemas ambientales vigentes, tales como el cambio climático o la
deforestación. Esto se ve reflejado en las discusiones de la agenda
internacional contemporánea, la cual ha incluido progresivamente temas
vinculados a las problemáticas relacionadas con el ambiente. Justamente, con
el objetivo de afrontar dichos problemas, una considerable cantidad de
Estados, Organizaciones internacionales y otros actores del escenario
internacional, se encuentran buscando formas de articular sus acciones de
modo que puedan enfrentar los desafíos ambientales planteados. Entre estas
formas, una de las más efectivas resulta ser la práctica de los Tratados
internacionales ambientales. El presente artículo busca entender, desde una
perspectiva de las relaciones internacionales, cuál es la importancia de la
ratificación de dichos Tratados.

¿Qué son los Tratados y qué implica su ratificación?

Un Tratado es definido por la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho


de los Tratados (CV69) como “un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el Derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación” [1]. Además, es importante entender que los Tratados son
creadores de una relación jurídica internacional en la cual las partes
negociantes adquieren una responsabilidad; es decir, los Tratados no son un
simple compromiso político que se puede dejar de lado sin consecuencias.
Asimismo, es importante señalar que la definición de la CV69 no incluye la
participación de las Organizaciones Internacionales o la figura de los Tratados
verbales, pero estos igual se encuentran regulados por las normas de Derecho
consuetudinario y/o los Principios Generales de Derecho Internacional.

Tras haber definido que los Tratados son acuerdos obligatorios entre sujetos
de Derecho internacional, es importante entender qué implica la ratificación
de uno. La ratificación representa la última etapa en el proceso de celebración
de Tratados internacionales. En otro términos, es el paso donde se da la
manifestación por consentimiento de obligarse por el Tratado [1]. Esta etapa
supone el momento en el cual un Estado acepta la obligación estipulada en el
Tratado; sin embargo, no se debe confundir con la entrada en vigor de uno,
pues esta es posterior a la ratificación y depende de aquello que se encuentre
manifestado en el mismo Tratado u otras condiciones que se encuentran
expuestas en el artículo 24 de la CV69 [1].

¿Por qué los Tratados son importantes para las RRII?

La disciplina de las Relaciones Internacionales tiene como propósito entender


el comportamiento de las diferentes unidades de la esfera internacional, sean
estas gubernamentales o no [2]. Tradicionalmente, el campo teórico de las RRII
se ha encontrado dominado por la escuela realista, la cual se basa en dos
principios centrales: la naturaleza de los conflictos internacionales es
conflictiva y la anarquía es la regla, y las cuestiones que priman en la agenda
internacional son aquellas relacionadas a la búsqueda de poder y seguridad
[3]. Así, el realismo concibe el escenario internacional como uno hostil donde
la relación entre las unidades tiende a ser conflictiva y donde los asuntos de
low politics suponen una menor importancia.

Por otro lado, la tradición liberalista se concentra en analizar otros aspectos


de las dinámicas internacionales, donde priman las relaciones de
interdependencia y cooperación. En la opinión de Nye y Keohane, existen
problemáticas internacionales que también atentan contra la seguridad de los
Estados, tales como las económicas y, justamente, las ambientales [4]. Vale la
pena destacar que, es por esto que dichas problemáticas no se pueden dejar
de lado y deben ser tomadas en cuenta al momento de analizar la conducta de
los actores internacionales. De esta forma, la lógica liberalista resulta más
oportuna para poder entender la importancia de las RRII en la ratificación de
los Tratados ambientales internacionales.

Los Tratados internacionales, en un mundo tan interconectado como el actual,


representan uno de los recursos más importantes para poder llevar a cabo
una articulada cooperación entre Estados y distintos actores internacionales.
La adquisición de responsabilidades y la coordinación de los objetivos conlleva
a que las respuestas hacia determinadas problemáticas internacionales
resulten más efectivas. Como se mencionó anteriormente, los Tratados
suponen responsabilidades jurídicas, cuyo incumplimiento es penado por la
ley. No obstante, más allá de cumplir por evitar una sanción, los Tratados
resultan una fuente de Derecho internacional elemental para conducir la
cooperación.

Nuevamente, la problemática ambiental se posiciona entre las mayores


prioridades de la agenda internacional debido a que sus efectos traspasan los
límites estatales y las consecuencias son cada vez más visibles. Así como si se
tratase de una crisis económica internacional, la crisis ambiental necesita
también de una respuesta colectiva de parte de los actores internacionales, ya
que el impacto de los esfuerzos ambientales de un país podría verse
disminuido por las políticas, o falta de estas, de otras naciones [5]. Por
consiguiente, la falta de cooperación de las políticas entre gobiernos y
organizaciones terminarían obstaculizando los esfuerzos por lograr soluciones
respecto a las problemáticas ambientales. Además, el diseño de políticas pro
ambientales necesita de un gran capital económico, intelectual y tecnológico
que resulta complicado de obtener sin esfuerzos multilaterales [6].

Finalmente, durante los últimos años, la cooperación ambiental se ha hecho


cada vez más visible entre las distintas unidades del sistema internacional.
Uno de los Tratados internacionales más exitosos de los últimos años es el
Acuerdo de París, el cual tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero a través del compromiso de los principales países emisores
y ha sido ratificado por más de 180 países del mundo [7]. Por otro lado,
también es importante rescatar que existen Tratados internacionales que
toman el papel de Tratados instituyentes [8] al crear Organizaciones
internacionales con funciones específicas, como es el caso de la Organización
Mundial Intergubernamental de la Naturaleza, la cual institucionaliza la
promoción del desarrollo sostenible entre Estados, organizaciones y sectores
económicos.

CONCLUSIONES:

APORTE:

También podría gustarte