Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD) recinto Santiago


Asignatura
POL2440
Profesor
Liqui Micael Pascual Almengo
Tema
Los Regionalismos
Sustentante
Mariely Del Carmen Collado Espinal ( Sec 07 )
Aricely Tapia De la Rosa
Raymeris Antonia Tineo Uceta
Luisa Rosario
Arelys miguelina López Aracena
Luisa Medina
Matricula
100658509
100649564
100573947
100553532
100339779
100475428
Fecha
22/09/23
Introducción

La multiplicación de iniciativas locales de cooperación e integración económica y la


necesidad de introducir estos acuerdos en la estructura multilateral del comercio
convirtieron el regionalismo en uno de los temas centrales del derecho internacional. La
relevancia jurídica del tema no se encuentra únicamente en los posibles beneficios de
estas políticas de acercamiento o en la frecuente relativización de los conceptos clásicos
de soberanía que se observa en la estructura de algunas organizaciones surgidas, sino,
fundamentalmente, en el peligro de la fragmentación del sistema normativo
internacional.
No es posible afirmar aún que el regionalismo debilita el sistema multilateral, pero,
tampoco se puede aseverar con seguridad lo contrario. Investigaciones realizadas
encuentran dificultades para establecer criterios que permitan resultados conclusivos al
respeto y, por ende, se multiplican las dudas en medio de suposiciones construidas a
partir de controvertidos análisis del contexto mercantil global actual.

En este trabajo se pretende sistematizar las líneas generales de las discusiones sobre el
regionalismo económico en la doctrina del derecho internacional, investigar los conceptos
dados a la integración y a la cooperación en sus distintos niveles y, finalmente, delinear las
actuales perspectivas de las iniciativas locales de aproximación comercial.
Conceptos doctrinal de regionalismo.
Tendencia o doctrina política según la cual en el gobierno y la forma de organizarse un
Estado se debe atender especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de cada región.
Los factores económicos constituyen la principal motivación para la creación de iniciativas
regionales de cooperación, pero estos acuerdos no se construyen y consolidan
únicamente bajo el referido aspecto. El análisis de los marcos jurídicos regionales –de
naturaleza comercial o no puede partir de tres distintas perspectivas: de aquella instituida
en el Capítulo VIII de la Carta de la ONU, del análisis de la cooperación entre estados en
determinada parte del planeta o de la investigación de los elementos jurídicos locales y de
su relación con el plan general. Las distintas esferas política y cultural, por ejemplo, más
allá de que posean autonomía y de que se desarrollen de manera específica, participan y
se integran naturalmente a la evolución del regionalismo patrimonialista. No se puede
sostener, así, la existencia de iniciativas locales de características exclusivamente
comerciales, es decir, que no proporcionen el desarrollo de otras temáticas en su sistema
legal.
La importancia de la aproximación entre sujetos de derecho en el ámbito regional no se
encuentra únicamente en el incremento de la libertad mercantil, sino también en sus
características inclusivas. De hecho, existe en la actualidad una fuerte participación de
países en desarrollo en los procesos locales de cooperación. Eso se podría comprender
como resultado directo del término de la Guerra Fría y de la eliminación de la polarización
político-ideológica que dificultaba su surgimiento, pero no se puede ignorar que los países
menos desarrollados perciben los marcos jurídicos regionales sobre comercio como
alternativas para alcanzar el bienestar de sus poblaciones.
La proximidad geográfica se presenta naturalmente como característica habilitada, al
menos, a facilitar el surgimiento de acuerdos regionales. Se hace necesario admitir, sin
embargo y de la misma forma, que iniciativas de cooperación e integración pueden
consolidarse entre sujetos de derecho internacional geográficamente alejados, pero
reunidos por alguna afinidad cultural o política.
La concesión de preferencias regionales, en el contexto proteccionista surgido en la
década del 30 en respuesta a la depresión de 1929, es considerada por muchos estudiosos
un antecedente del regionalismo comercial. La génesis del regionalismo económico se dio,
asimismo, en periodo inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial.
los pactos de seguridad colectiva como expresión del regionalismo.

La seguridad colectiva es un sistema político, regional o global, en el cual cada estado del
sistema acepta que la seguridad de uno les concierne a todos y por ello se comprometen a
llevar a cabo una respuesta colectiva en caso de amenaza o de una situación real de
brecha en la seguridad reinante en el sistema. En este sistema, un agresor potencial es
disuadido ante la perspectiva de una unión del resto frente a él.1 La seguridad colectiva es
un sistema más ambicioso que el sistema de alianzas o el de defensa colectiva en el
sentido en que busca unir los estados de forma regional o global ante una gran variedad
de posibles amenazas.

Este concepto no es nuevo. Puede encontrarse en el tratado de I. Kant La Paz Perpetua, y


posteriormente, en las Cartas fundacionales de la Sociedad de Naciones y la Organización
de las Naciones Unidas.
Defensa colectiva es un pacto, normalmente formalizado por un tratado y una
organización en la cual participan aquellos estados comprometidos a respaldar otros
estados miembro su otro estado no perteneciente a la organización lleva a cabo un
ataque. El ejemplo más significativo de organización que se basa en la defensa colectiva lo
encontramos en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). De acuerdo con
el Artículo 5 de su tratado fundacional, los estados miembros deben asistir a otro
miembro que este siendo atacado. Este Artículo ha sido invocado solamente después del
11 de septiembre en los Estados Unidos. A raíz de este suceso los estados miembros de la
OTAN asistieron a los Estados Unidos en su Guerra contra el Terrorismo participando en la
Guerra de Afganistán.

Debemos mencionar que existe una corriente de opinión que mantiene que la costumbre
internacional puede ser desarrollada en forma diferente según la región de que se trate.
Esto es lo que se ha dado en llamar normas consuetudinarias “de limitado alcance” y tiene
antecedentes en la historia. Por ejemplo, el llamado Derecho “Intermunicipal” aplicable
entre las ciudades de Grecia clásica, así como las normas que surgieron de la práctica
entre los principados de Italia en la edad media y en el renacimiento; y en la actualidad el
caso de las normas consuetudinarias reconocidas como obligatorias por los Estados
latinoamericanos, que no tienen validez fuera de la región y que nos confirman la
existencia moderna de esa corriente de opinión.
El Consejo de Seguridad responde a las crisis en todo el mundo según un análisis caso por
caso y dispone de una amplia gama de opciones. Cuando debe considerar el
establecimiento de nuevas operaciones de paz tiene en cuenta muchos factores, entre
ellos:
Si se ha proclamado un alto el fuego en el lugar y las partes se han comprometido a
participar en un proceso de paz destinado a alcanzar un acuerdo político.
Si existe un fin político claro que puede estar reflejado en el mandato.
Si es posible formular un mandato preciso para una operación de mantenimiento de la paz
de Naciones Unidas.
Si se puede garantizar de forma razonable la seguridad del personal de las Naciones
Unidas, y en particular si se pueden obtener garantías a ese respecto de las partes o
facciones principales.
El Consejo de Seguridad establece una operación de mantenimiento de la paz mediante la
adopción de una resolución del Consejo de Seguridad. Esta resolución determina el
mandato de la misión y su envergadura.
El Consejo de Seguridad supervisa de forma permanente la labor de las operaciones de
mantenimiento de la paz, lo que incluye la elaboración de informes periódicos por parte
de la Secretaría General y la celebración de sesiones especiales dedicadas a examinar el
trabajo de operaciones específicas.
El Consejo de Seguridad puede someter a votación la ampliación, modificación o
expiración de mandatos según lo estime conveniente.
En virtud del Artículo 25 de la Carta, todos los miembros de las Naciones Unidas
convienen en aceptar y acatar las decisiones del Consejo de Seguridad. Si bien otros
órganos de las Naciones Unidas hacen recomendaciones a los Estados Miembros,
solamente el Consejo tiene el poder de adoptar decisiones que los Estados Miembros
están obligados a poner en práctica.

Estudio del capítulo Vlll de la carta de las Naciones unidas


Capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas establece el fundamento constitucional
para la participación de las organizaciones internacionales en el mantenimiento de la paz y
la seguridad internacionales, que es la responsabilidad primordial del Consejo de
Seguridad.
El Artículo 52 prevé la participación de acuerdos u organismos regionales en el arreglo
pacífico de las controversias; el Artículo 53 hace posible que esos acuerdos apliquen
medidas coercitivas, pero solo con la autorización expresa del Consejo de Seguridad. Por
lo tanto, el Artículo 53 crea un mecanismo que permite al Consejo utilizar los acuerdos
regionales para aplicar sus propias medidas coercitivas. Por último, el Artículo 54
establece que los acuerdos regionales o los organismos regionales mantendrán en todo
tiempo informado al Consejo de las actividades emprendidas con el propósito de
mantener la paz y la seguridad internacionales.
Todos los volúmenes del Repertorio contienen referencias implícitas y referencias
explícitas al Capítulo VIII y a los Artículos 52 a 54 en los documentos oficiales del Consejo
de Seguridad, y así como estudios de casos en los que se examinaron las disposiciones del
Capítulo VIII.
1. Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos
regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales y susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos
u organismos, y sus actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las
Naciones Unidas.
2. Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que
constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo
pacífico de las controversias de caracter local por medio de tales acuerdos u organismos
regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad.
3. El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las
controversias de carácter local por medio de dichos acuerdos u organismos regionales,
procediendo, bien a iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia del Consejo de
Seguridad.
4. Este Artículo no afecta en manera a1guna la aplicación de los Artículos 34 y 35.
Artículo 53
1. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a ello
hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se
aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos
regionales sin autorización del Consejo de Seguridad, salvo que contra Estados enemigos,
según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas dispuestas en
virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la renovación de una
política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a solicitud de los
gobiernos interesados quede a cargo de la Organización la responsabi1idad de prevenir
nuevas agresiones de parte de aquellos Estados.
2. El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a
todo Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera de
los signatarios de esta Carta.
Los sistemas regionales de derechos humanos fortalecen la protección y el goce de los
derecho humanos teniendo en cuenta las consideraciones de carácter regional, como por
ejemplo, las costumbres, la cultura, las prácticas y los valores regionales comparados
Actualmente, existen tres sistemas regionales de derechos humanos establecidos en
Europa, América y África.
EUROPA
El Consejo de Europa promueve y protege los derechos humanos y la democracia en
Europa.
En ellos participan el Consejo de Europa, la Unión Europea y la Organización para la
Seguridad y la Cooperación en Europa. Cada una de estas organizaciones
intergubernamentales tiene sus propios mecanismos e instrumentos regionales de
derechos humanos. Algunos de los más antiguos y desarrollados de éstos fueron creados
por el Consejo de Europa, es el caso de instrumentos tales como el Convenio Europeo
de Derechos Humanos (CEDH), la Carta Social Europea y la Convención europea para la
Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes, junto a sus
mecanismos correspondientes, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el
Comité europeo de Derechos Sociales y el Comité Europeo para la Prevención de la
Tortura y los Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
tiene la competencia para admitir enuncias individuales contra todos los Estados que han
ratificado el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Como el derecho a la educación
está previsto en el Protocolo Adicional nº 1, un Estado debe ratificar el Protocolo a n
de que la Corte acepte las denuncias relativas al derecho a la educación. El Tribunal
Europeo de Derechos Humanos se compone de 47 jueces independientes (un juez
porcada Estado parte). El Tribunal podrá recibir solicitudes de cualquier persona,
organización no gubernamental o grupo de individuos que se considere víctima de una
violación por parte de uno de los Estados parte de los derechos establecidos en el
Convenio o sus protocolos
Comité Europeo de Derechos Sociales
Mecanismos regionales de protección de los derechos humanos
Los derechos económicos, sociales y culturales también están garantizados a nivel
regional. Además de los mecanismos universales de protección de los DESC, existen tres
sistemas regionales que tienen el mismo fin: el Sistema Africano, el Sistema
Interamericano y el Sistema Europeo.
El Sistema Africano
Está formado bajo la Organización de Unidad Africana (OAU). La Carta Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos(link is external) fue adoptada en 1981 (y entró en
vigencia en 1986) por la Organización de Estados Africanos, la precursora de la Unión
Africana. Contiene disposiciones sobre los derechos civiles y políticos, los derechos
económicos, sociales y culturales, y derechos individuales y grupales. La Carta Africana
hace hincapié en la indivisibilidad y la interrelación de los DESC y los DCP.
La Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos(link is external) fue
creada por la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos para promover y
proteger los derechos humanos en África. Una de sus principales actividades es analizar
los informes sobre la situación de los derechos humanos en los estados miembros.
Cualquier persona u ONG que piense que sus derechos han sido violados puede presentar
un reclamo ante la Comisión Africana después de haber agotado todos los fueros
nacionales. La Comisión no está facultada para exigir el cumplimiento de sus decisiones
por parte de los estados miembros.
Los Estados miembro de la OAU acordaron formar, además de la Comisión Africana, la
Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Sin embargo, esto todavía no se ha
concretado.
El Sistema Interamericano
Forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los principales documentos
de derechos humanos del Sistema Interamericano son la Declaración Americana de los
Derechos y Obligaciones del Hombre, la Convención Americana de los Derechos Humanos
y el Protocolo de San Salvador.
La Declaración Americana(link is external) fue adoptada en abril de 1948 por la Novena
Convención de Estados Americanos en Bogotá, Colombia. Se aplica a todos los miembros
de la Organización de Estados Americanos(link is external). Los derechos humanos
estipulados en el primer capítulo de la Declaración Americana incluyen derechos civiles y
políticos, así como derechos económicos, sociales y culturales. Reconoce toda una gama
de DESC, como el derecho a la cultura, a la seguridad social, a la educación, al trabajo y el
derecho a la salud.
La Convención Americana de Derechos Humanos(link is external) fue adoptada en 1969 y
entró en vigencia en 1978. A diferencia de la Declaración Americana, solamente obliga a
los Estados que la ratificaron. La Convención Americana aclara y garantiza muchas de las
disposiciones de la Declaración Americana, refiriéndose principalmente a los derechos
civiles y políticos, excepto en el artículo 26. En ese artículo, se insta a los Estados
miembros a tomar medidas en pos del logro progresivo de los derechos económicos,
sociales y culturales consagrados en la Declaración Americana. La Convención Americana
creó la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El Protocolo Adicional de la Convención Americana de Derechos Humanos sobre el Área
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (el Protocolo de San Salvador)(link is
external) fue adoptado en 1988 y entró en vigencia en 1999. Define en más detalle y
elabora los DESC reflejados en la Declaración Americana y en la Convención Americana,
protegiendo una gran variedad de derechos, como el derecho al trabajo, a la seguridad
social, a la educación, a un medio ambiente sano, a la salud, los derechos del niño, y las
leyes laborales. Reconoce la competencia de la Comisión para analizar casos relacionados
con el derecho a la educación y los derechos de los sindicatos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos(link is external) es el mecanismo de
supervisión de los derechos humanos en el continente americano. La CIDH promueve y
defiende los derechos humanos en el hemisferio occidental. Tiene autoridad para recibir
reclamos individuales cuando se hayan agotado todos los fueros nacionales, si el reclamo
se presenta dentro de los seis meses posteriores a la violación y si el caso no está
pendiente de resolución en ningún órgano internacional (rigen algunas excepciones a
estas reglas). No es necesario que quien presente el reclamo sea la persona u organización
cuyos derechos hayan sido violados. Si la CIDH decide que ha habido una violación, emite
recomendaciones para el Estado miembro correspondiente; el Estado tiene la obligación
de tomar todas las medidas necesarias para cumplir con la recomendación. La Comisión
también está facultada para preparar o solicitar informes sobre la situación de los
derechos humanos en Estados miembros de la OEA.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos(link is external) fue creada por la
Convención Americana. Cuenta con un panel de siete jueces seleccionados entre los
miembros de la Convención. Su campo de acción es limitado. Únicamente estados u la
Comisión Interamericana pueden presentar casos ante la Corte, una vez que la Comisión
ya haya emitido su opinión sobre el caso. El estado que haga la presentación debe ser
parte de la Convención Americana y debe aceptar la autoridad de la Corte, y la Comisión
Interamericana debe haber realizado su propia investigación del caso previamente. Si llega
a la conclusión de que un Estado es responsable de una violación de los derechos
humanos, la Corte exigirá que se abstenga de continuar con la violación. También puede
otorgar compensaciones a las víctimas. Aunque la corte ha reconocido la indivisibilidad de
los derechos humanos, no ofrece la misma protección jurídica a todos los derechos
económicos, sociales y culturales que a los derechos civiles y políticos.
El Sistema Europeo
El Consejo de Europa promueve y protege los derechos humanos y la democracia en
Europa. Sus principales instrumentos de derechos humanos que protegen los DESC son la
Carta Social Europea y la Convención Europea para la Protección de los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales.
La Carta Social Europea(link is external) (CSE) fue adoptada en 1961 por los miembros del
Consejo de Europa. Su objetivo primario es promover y proteger los derechos económicos
y sociales. En 1988 fue adoptado un protocolo adicional a la Carta. Los derechos
mencionados en la Carta pueden clasificarse en tres categorías: 1. El derecho al trabajo y
los derechos relacionados con el trabajo, como el derecho a la libertad sindical y el
derecho a un salario justo. 2. Derechos económicos y sociales generales como el derecho
a la salud y a la educación. 3. Casos especiales como los derechos del niño y de la madre.
Los Estados miembros están obligados a informar al Secretario General del Consejo sobre
los avances logrados en la aplicación de la CSE en su territorio. Estos informes son
analizados por un Comité de Expertos Independientes (CEI) que los evalúa y extrae
conclusiones sobre la situación de la aplicación de la CSE en cada Estado. Es posible
presentar reclamos colectivos ante el Consejo en casos de violaciones u omisión de aplicar
la CSE.
La Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales (CEDH) fue adoptada en 1950. Sus miembros se limitan a las partes del
Consejo de Europa. Se centra básicamente en los derechos civiles y políticos, y crea la
Corte Europea. Algunos de los derechos estipulados en la Convención, como el derecho a
la vida familiar, puede considerarse desde el punto de vista de los derechos económicos y
sociales.
La Corte Europea de Derechos Humanos(link is external) vio la luz cuando entró en
vigencia la CEDH, en 1953. Su autoridad abarca solamente a los miembros del Consejo que
han aceptado su jurisdicción. Estados, personas u ONG pueden presentar casos ante la
Corte, pero el derecho violado debe ser uno de los mencionados en la Convención
Europea, el peticionante debe ser la víctima y se deben agotar previamente todos los
fueros nacionales. Las decisiones de la Corte son vinculantes y el Estado que haya
cometido la violación debe tomar todas las medidas necesarias para corregir la situación.
En algunos casos, la Corte ha sostenido que los derechos económicos, sociales y culturales
son necesarios para el ejercicio de los derechos civiles y políticos consagrados en la
Convención Europea.
Conclusión
Se ha conocido ya el significado de los regionalismos, sus motivos o causas de creación, las
funciones que tienen y los beneficios que traen a los miembros de alguno de ellos.
Después de conocer lo anterior, se pasa a concluir este escrito.
En un mundo globalizado, debido a sus características, ya antes especificadas,
seguramente la constante de regionalismos seguirá apareciendo y tomando fuerza en el
futuro, como hemos visto evolucionar esta tendencia.
Así, respondemos a la pregunta de ¿porqué surgen los regionalismos?

 Brindan la posibilidad a los Estados de enfrentarse con mayor fuerza a la


globalización.

 Proveen una buena fórmula entre división del trabajo y un cierto grado de
“proteccionismo”.

 Logran la ampliación de acuerdos y cooperación en común.

 Brindan la posibilidad de abordar asuntos que el Estado solo no hubiera podido.

 Proporciona un aumento de poder y peso político en una negociación.

 Da la posibilidad de introducción de reformas estructurales.

 Facilita ampliamente las relaciones comerciales.

También podría gustarte