Está en la página 1de 5

Conflictos Internaciones entre países

Introducción

Los conflictos son propios de la naturaleza humana y surgen cuando las


personas interactúan y se relacionan, cuando poseen posturas diferentes, las
mantienen y las defienden. Las mejores decisiones se originan de la creatividad con la
que se soluciona el desacuerdo. Negociar es redefinir el problema para originar la
mejor opción que satisfaga los intereses de todas las partes y, así, puedan
involucrarse en un acuerdo que puedan cumplir.

Un conflicto, desde una mirada positiva, nos reta y desafía para aprender y
mejorar. Los conflictos nos motivan a encontrar nuevos caminos, a relacionarnos con
los otros, a ver las cosas de otro modo y a vivir en un proceso de renovación
permanente. No debe ser reprimido, sino se debe aprender a manejarlo, convirtiéndolo
en oportunidad de desarrollo para nuestra organización. Dentro de las alternativas de
solución de conflictos es posible llegar a un acuerdo por medio de la negociación que
optimice el beneficio de cada una de las partes.

Hoy en día, en los negocios la competencia de negociación ha adquirido un


gran protagonismo y relevancia, básicamente por ser la herramienta fundamental para
la solución de conflictos.

Entonces, cuando hablamos de “negociación”, nos referimos a el proceso para


resolver las diferencias entre las partes implicadas y generar una posición ventajosa
para los intereses de ambas a través de la comunicación. Esta no solo se da en las
situaciones cotidianas sino también en los negocios.

La solución de conflictos se da a través de diferentes estilos de negociación.


Cada persona, organización, país tiene diferentes formas de afrontar y desarrollar los
conflictos, llegando así a la negociación eficiente.

El propósito de la investigación es demostrar que la negociación entre


diferentes países y analizar el impacto que tiene la cultura de cada uno de ellos al
momento de encontrar una solución donde se beneficien ambas partes a través del
proceso de negociación, detallando que el consenso es uno de los principios por el
cual se rige la comunidad internacional para llevar a cabo dicho proceso.

La presente investigación nace a raíz de la necesidad como alumna de


aprender a resolver conflictos a través de la negociación como herramienta
fundamental en el desarrollo de mi vida profesional, ya que en un mundo globalizado
es importante no solo entender la negociación entre individuos de un mismo país sino
también con individuos de otros países.

El tema principal para desarrollar es el impacto que genera la cultura en los


conflictos y en la resolución de estos a través de la negociación, además que no existe
un solo tipo de negociación ni una norma absoluta o general para llevarla a cabo.

Según el análisis a (Mauricio, 2015) en su artículo titulado “La Negociación”


para la revista interdisciplinaria de mediación y resolución de conflictos “La Trama” se
puede observar que para él la negociación es un proceso de toma de decisiones,
considerada como una acción progresiva o continua encaminada hacia el objetivo
deseado que es la resolución de conflictos. A su vez, menciona que no hay una regla
universal para llevar a cabo las negociaciones, sin embargo, la comunidad utiliza como
principio fundamental el “consenso” para la negociación internacional. En este punto
afirma que no hay consenso el sistema se vuelve precario; por el contrario, donde hay
un entendimiento negociado, el sistema se vuelve estable. En el sistema internacional
el consenso de los Estados soberanos es el principio central en torno del cual se
organiza el orden legal y político. La Carta de la ONU establece un principio a partir del
cual se han orientado los demás acuerdos regionales, por el que “los Miembros de la
Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal
manera que no se ponga en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia”. Diversos instrumentos internacionales contienen una enunciación de los
medios pacíficos a los que los Estados pueden apelar para arreglar sus controversias,
tales como la negociación directa, la conciliación, la investigación, el arbitraje o el
someter la disputa ante una instancia jurisdiccional internacional tal como la Corte
Internacional de Justicia. Asimismo, informa que existen esquemas de integración
regional que tienen sus propios mecanismos de solución de controversias, tales como
el NAFTA o el MERCOSUR. Esto último es importante tomando en cuenta que Perú
es parte de MERCOSUR. A su vez, hace referencia a que no solo existen
negociaciones bilaterales, es decir únicamente entre dos partes, sino también están
las multilaterales. Estas últimas son las que se utilizan en las negociaciones
internacionales. Aquí hay tres fases importantes, la primera afirma es la
prenegociación la cual se lleva a cabo en un nivel informal y abordan los temas a
tratar, buscando además que se logren alianzas o coaliciones. Asimismo, las partes
aprenden más sobre el problema que las convoca, desarrollan una agenda y buscan
una forma con la que se pueda alcanzar el acuerdo. En este punto es importante
recalcar que por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la
Organización de Estados Americanos (OEA) ya cuentan con un proceso decisorio
previo entre sus aliados. La segunda fase es la de la negociación formal donde las
partes se sientan en la mesa de negociación, esto se lleva en el ámbito de un
Organismo Internacional o de una conferencia. Aquí entra la diferencia entre la
negociación bilateral y la multilateral donde en la primera los mediadores suelen ser
ajenos en relación con la negociación, mientras que, en la segunda, los mediadores
usualmente son parte en la negociación y su introducción no altera la estructura de la
situación ni requiere de decisiones difíciles para su aceptación. Por último, nos
encontramos con la fase de acuerdo o conclusión de la negociación donde el principal
desafío de una negociación multilateral es alcanzar un acuerdo por unanimidad o
sobre la base del consenso. Uno de los aspectos propios de una negociación
multilateral que se comienza a ver con mayor frecuencia el establecimiento de un
mecanismo de seguimiento del compromiso o acuerdo alcanzado. Cabe mencionar
que después de lo leído, es importante para nosotros la conclusión del autor donde
dice que no necesariamente todo está dicho una vez que se firmó el acuerdo por lo
tanto es de suma importancia hacer un seguimiento de la implementación o una
observancia de ese acuerdo. Se debe examinar si la ejecución de ese acuerdo se
hace como fue pactada y si mantiene a las partes satisfechas o, en su defecto,
proponer un nuevo acuerdo para mejorar el anterior. Por lo tanto, la negociación es
una mejora continua.

Según (Paz, 2004) en su artículo titulado “Negociación: Competencia Gerencial


por Excelencia” para la Revista de Ingeniería de Antioquía afirma que no hay grandes
diferencias entre el proceso de negociación entre dos personas del mismo país y de la
negociación entre países. Siendo las diferencias entre estos últimos de tipo cultural,
expectativas y valores que no son compartidos por ambas partes. Además, afirma que
la negociación internacional implica una dificultad mayor en los procesos e instancias
de decisión.

Por último, (Parrado, Cabezas, & Calderón, 2018) en su artículo titulado


“Estudio de Estilos de Negociación en Perú, México y Argentina” para la revista
“Palermo Business Review” llegan a la conclusión que en las negociaciones entre
países involucra conceptos de cultura como son el nivel de colectivismo, distancia de
poder, manejo de tiempo y como impactan en el estilo negociación. En este caso,
estudian los siguientes países: Perú, México y Argentina. Su finalidad fue generar una
estrategia que ayude a los negociadores a realizar negociaciones exitosas, estando
preparados para evitar factores culturales que pueden impactar positivamente o frenar
un posible pacto en el futuro.
Desarrollo

Respecto a los artículos analizados, se ha podido inferir que existen diferentes


estilos de negociación entre países marcados por su cultura, valores y expectativas,
influyendo otros factores como
(Mauricio, 2015) en su artículo para la revista interdisciplinaria de mediación y
resolución de conflictos “La Trama” afirma que existe siempre una etapa llamada
“prenegociación” seguida por la negociación formal llegando a la fase de acuerdo o conclusión
de la negociación. Además, que no hay solo un tipo de negociación ni una regla universal para
conducirla. Sin embargo, menciona que la comunidad internacional ha elegido el derecho
internacional como norma de conducta que rige las relaciones de los Estados entre sí. Afirma
que el principio fundamental de la negociación internacionales el “consenso”, el cual sería el
mecanismo principal para la resolución de controversias. Otro punto importante para el autor
son las negociaciones multilaterales frente a las bilaterales ya que se pueden formar
coaliciones, las cuales ayudan a llegar a una posición en común y así alcanzar el acuerdo final.

También podría gustarte