Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
DIPLOMADO DE ALTOS ESTUDIOS

MATERIA: GESTION DE RIESGOS

AUTOR:
Comisionada jefe
Jacqueline Vega
C.I: 12.638.873
1.- REFLEXIÓN DE NUESTRA CARTA MAGNA A TRAVÉS DE VARIOS
ARTÍCULOS IMPRESOS A LA GESTIÓN DE RIESGO.

El reto de la seguridad integral de los ciudadanos constituye para el Gobierno


Revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela un problema
complejo, multifactorial y que exige la existencia de una política para su
abordaje que lejos de limitarse al mero tratamiento sintomático de las
consecuencias del problema, fomente un abordaje integral y sistemático de sus
causas. Estamos convencidos, por ejemplo, que será imposible solucionar
integralmente el reto que nos impone la criminalidad, si solo nos limitamos a
capturar y reprimir al delincuente, e ignorando el deber que tenemos de
entender e intervenir las causas sociales que subyacen tras el hecho delictivo y
que son las que a la postre llevan al individuo al crimen. Bajo este mismo
enfoque el Gobierno Bolivariano ha entendido también el reto que representa el
tratamiento integral de los escenarios de emergencias y desastres. Un
tratamiento en el que, particularmente de cara al reto que le impone la
reducción del riesgo de desastres y la sostenibilidad a nuestro modelo de
desarrollo, no solo podemos seguir pensando en cómo prepararnos para
responder adecuadamente al próximo desastre, sin empezar a identificar y
ejecutar mecanismos que nos permitan ir interviniendo estructuralmente los
altos niveles de vulnerabilidad y riesgos que hoy por hoy caracteriza a muchos
de nuestros centros urbanos La gestión de riesgo, que es a donde debemos ir
promueve repensar la problemática de 3 los desastres y propiciar tratamientos
a la misma que vayan mucho más allá del tratamiento meramente sintomático
de las consecuencias. Este enfoque exige entender y atender el problema de
los desastres en sus causas, y debe por ende instrumentarse como una política
de Estado de carácter concurrente.” el propósito fundamental de sintetizar la
información relevante sobre los avances de la Gestión de Riesgo en Venezuela
y su visión a partir de la promulgación de la Ley de Gestión de Riesgo
Socionaturales y Tecnológicos en el año 2009, instrumento con el cual se
regula la gestión de riesgo en el país, y se establecen los principios que
orientan la política nacional en la materia.
2.- REFLEXIÓN DEL 5TO VÉRTICE APLICADO A NUESTRO TERRITORIO Y
NUESTRA INSTITUCIÓN.

La gestión integral de riesgo es fundamental en toda área urbana, siendo los


gobiernos locales los responsables de guiar sus acciones hacia la reducción de
su vulnerabilidad y el aumento de su resiliencia frente a las amenazas
naturales y tecnológicas existentes. Se encuentran inmersos en esta misión,
ocho vértices de acción, los cuales son: la lucha contra el narcotráfico,
corrupción, delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo. Su
objetivo: Desarrollar las políticas de Estado vinculadas a la gestión integral del
riesgo, la protección civil y administración de desastres, atendiendo a los
fenómenos naturales y antrópicos desde el abordaje territorial en los
Cuadrantes de Paz. Por otra parte es necesario proveer la información básica
para la gestión del riesgo, a través de un registro nacional de información con
tecnología de punta (disponible a través de la web) y la implementación de
programas de sensibilización y toma de conciencia tanto a los funcionarios
públicos como a las comunidades que habitan en lugares vulnerables. su
propuesta, parte de la identificación de algunas debilidades y amenazas que
exigen para su potenciación mejoras institucionales para atender la poca
capacidad de articulación entre los organismos tomadores de decisiones, lo
cual se refleja en la falta de continuidad en el trabajo técnico en las
instituciones, en la dispersión de la información, la ausencia de políticas de
gobierno causada por la permanente rotación del personal de alto nivel,
expresada en limitada aplicación de normas y la politización de la gestión
pública que impide lograr consensos en la toma de decisiones. Promover el
fortalecimiento institucional, en el campo de gestión del riesgo, a nivel de las
instituciones nacionales, estadales y locales a través de procesos
descentralizados y participativos, debe partir de apoyar la ejecución de
programas y proyectos prioritarios de cooperación horizontal y de asistencia
técnica, requeridos por los organismos o instituciones nacionales, estadales y
locales.

También podría gustarte