Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia Y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Programa Nacional de Formación Avanzada en Seguridad Ciudadana
Coordinación Académica

PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL FOMENTO DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA DESDE LOS CUERPOS POLICIALES

AUTOR:
Lcdo. Domingo Rojas
C.I.: V- 12. 713.584
SECCIÓN II

Perspectivas referenciales

Este aspecto dentro de la investigación cualitativa consiste en una


recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de
base a la investigación. Es decir, es un escenario que describe los elementos que
confieren sustentación teórica a la presente investigación. En atención a ello,
seguidamente se exponen aspectos fundamentales de los cuales permitirán
orientar la comprensión del tema tratado, atendiendo a la investigación cualitativa,
sustentado en el conjunto de referentes teóricos que apoyan el fenómeno
presentado.

Desde la visión de Morín (2001), la perspectiva referencial es la


fundamentación que soporta el estudio a realizar. Este aspecto de referencia
comprende en presentar los principales planteamientos que, sobre el tema de
estudio, presentan las investigaciones recientes, las teorías y las conclusiones de
las mismas y la postura del investigador respecto a la información revisada
enmarcando la investigación en el texto construido.Interpretando al autor, es la
fundamentación que aporta a la investigación coordinación y coherencia de
conceptos y elementos que ubican a la investigación con referentes en procesos
investigativos similares.

Referentes Investigativos

Para realizar una investigación se debe recopilar información importante


médiate el estudio de los antecedentes, que trate sobre el problema o su relación
con el tema que se está investigando. Es por ello, que para la realización del
presente estudio se han compilado algunos datos de interés que sirven para el
desarrollo de la investigación, entre los cuales se puede citar las indagaciones
realizadas. Al respecto, Martínez (2012), define los estudios previos de
investigación como: “son investigaciones realizadas anteriormente que guardan
alguna vinculación con problema en estudio” .

Esto significa que se refieren a los estudios previos que tienen un vínculo
con el tema, es decir, con las indagaciones realizadas anteriormente sirve como
guía para la realización del mismo. Desde esta perspectiva se consideran algunas
investigaciones y otros tópicos de diversos autores que aportaran información
documental importante relacionada con el fenómeno tratado en esta investigación.

En el plano internacional, Romero, I (2015), realizó un trabajo de


investigación en la Universidad San Ignacio de Loyola, en Lima, para obtener el
título de Licenciado en Ciencias Policiales y que lleva por nombre: “Factores
policiales y sociales que inciden en la seguridad ciudadana del barrio San Isidro
en Perú” cuyo objetivo es analizar las causas de mayor incidencia policial y
social, que favorecen a la seguridad ciudadana de dicho sector.

Tomando en cuenta que esta investigación es de carácter descriptiva,


apoyada en la investigación documental de campo, utiliza como instrumento un
cuestionario validado por juicio de expertos, la información se procesó utilizando
el Programa Excel, en atención a dos ítems por categoría, según frecuencia y
porcentaje de respuestas dadas por 15 familias que forma parte de la muestra
seleccionada por parte de los resultados. Se concluye así que el entorno es de
gran importancia e incorporan además recomendaciones orientadas a activar
medidas preventivas.

El aporte de dicha investigación es relevante, ya que la misma contribuye


sobre los factores policiales y sociales que inciden en el consumo de drogas, la
cual está relacionada con la presente investigación, que busca desarrollar
estrategias formativas para la seguridad ciudadana.

También es importante destacar en el plano nacional la investigación de


Hernández, A (2016), ante la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
en Barquisimeto Estado Lara, que lleva por título: “Programa de formación policial
de la parroquia la Unión Barquisimeto Estado Lara 2014/2016”; cuyo objetivo fue
diseñar, aplicar y evaluar un programa de formación y para ello realizó una
investigación bajo la modalidad acción participativa, con características de
participar en el estudio y procedían de la comunidad.

Asimismo, la evidencia se recopiló mediante métodos, técnicas e


instrumentos cualitativos como la observación participante, la entrevista semi
estructurada, el diario de campo, utilizando la estrategia de triangulación de
Miguel Martínez para validar la evidencia aplicando el plan de acción, donde el
autor concluye con la aplicación del plan de acción que tuvo como resultado
satisfactorio .

En fin, de acuerdo con los estudios antes descritos se puede destacar que el
tema ha sido considerado importante y delicado, de allí que se deben
implementarse siempre que sea necesarios programas de formación para la
comunidad policial.

Referentes Teóricos

Constituye el basamento que sustenta la investigación y están determinadas


por las características y necesidades de la misma, de manera que pueden
establecerse teorías filosóficas, legales, psicológicas, pedagógicas, sociales, entre
otros y según Méndez I, (2011), el recorrido teórico: “permite ubicar el problema de
investigación dentro del conjunto de las teorías existentes, con el propósito de
precisar en cual corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa
algo nuevo o complementario”.

1.- Estrategias de participación

Según Lucio (2015), “Las estrategias son procedimientos (conjuntos de pasos,


operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente,
controlada e intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas.
Según Servat (2005), la participación es un acto voluntario, racional y
pertinente de intervención en los procesos de toma de decisiones, mediante el
cual los individuos manifiestan su sociabilidad de cara al logro de los objetivos,
tanto propios como de la entidad social de la cual forman parte. Aun cuando se
trate de un acto esencialmente humano, generalmente a la mayoría de los
estudiantes les cuesta participar, lo que obedece a un conjunto de factores: un
esfuerzo mental y un riesgo, muchas veces evitable no sancionable.
Otra factor muy relevante se puede encontrar en la cultura de la sociedad en
general y en la cultura organizacional en especial, cuyas orientaciones valóricas y
normativas no facilitan la acción participativa de aprendizaje. Ciertamente, la
participación es un acto humano muy vinculado con los valores, las actitudes y los
comportamientos.
Principalmente, no surge en forma espontánea sino como resultante del
proceso educativo, mediante el cual el hombre internaliza, con mayor o menor
intensidad, el valor y las pautas de comportamientos inherentes al acto
participativo. Luego, para que la participación se produzca, es necesaria la
presencia de una actitud favorable a su existencia, y no sólo en los propios actores
sino también en quienes, desde las posiciones de mando, deben promoverla y
facilitarla.

1.1 Estrategias de control

El control es la etapa del proceso administrativo que permite garantizar que las
actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas. Aunque una empresa
cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una
dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la
organización a menos de que exista un mecanismo por el cual cerciorarse de que
lo efectuado va de acuerdo con los objetivos. Koontz y Weihrich (2012).

El objetivo de esta etapa consiste en ver que todo se haga conforme fue
planeado y organizado, según las órdenes dadas, para identificar los errores o
desvíos con el fin de plantear correctivos, rectificarlos y evitar su repetición.
1.2 Estrategias de planeación

La planeación es la etapa del proceso administrativo en la que se hace un


esfuerzo por anticipar el escenario que se va a enfrentar y busca marcar el destino
y el rumbo de la organización. En la etapa de planeación se definen los objetivos,
se establecen estrategias para alcanzarlos y se desarrollan planes para integrar y
coordinar las actividades.

La planeación es necesaria porque todo organismo social se desarrolla en


un medio que constantemente está experimentando cambios tecnológicos,
económicos, políticos, sociales y culturales. De tal manera que esta etapa se
constituye en el paso inicial en la búsqueda por aliviar la incomodidad que produce
la incertidumbre causada por los cambios mencionados. Además, es importante
porque fija las bases del control. Sin metas previamente establecidas son
imposibles la medición, la corrección y la mejora.

Para Koontz y Weihrich (2013), el proceso de planeación comprende la


selección de misiones y objetivos, y las acciones necesarias para lograrlas;
requiere tomar decisiones, lo cual consiste en elegir entre líneas de acción. De
este modo, los planes proporcionan un enfoque racional para la consecución de
objetivos preseleccionados.

1.3 Estrategias de organización

La organización es la etapa del proceso administrativo que tiene como


finalidad proveer la estructura necesaria para que sea factible alcanzar los
objetivos planteados en la etapa de planeación.

Se refiere a disponer y estructurar el trabajo que realizan los empleados para


el logro de los objetivos organizacionales. En la etapa de organización se
determinan las tareas a ejecutar, quiénes deben llevarlas a cabo, cómo se
agrupan las actividades, quién le reporta a quién y en dónde se toman las
decisiones. En otras palabras, es dentro de esta etapa que se identifican,
clasifican, agrupan y asignan el trabajo, los recursos para adelantarlo y las
responsabilidades, de tal manera que cada integrante sepa qué se espera de su
labor y cómo está contribuyendo a la consecución del objetivo grupal.

Para Bateman y Snell (2011), la organización de las actividades incluye atraer


a las personas a la organización, especificar las responsabilidades de trabajo,
agrupar las tareas en unidades de trabajo, discernir y asignar los recursos y crear
las condiciones para que las personas y las cosas funcionen juntas con el objeto
de alcanzar el máximo éxito.

2. Funciones de la seguridad ciudadana

Los cambios del Estado venezolano a partir del año 1999 generaron nuevos
retos e invitan a replantear conceptos tradicionales como democracia, seguridad
ciudadanía y políticas de seguridad del estado las cuales combinan mecanismos
tradicionales con políticos alternativos como son las campañas pedagógicas y el
fomento de la cultura ciudadana para realizar los objetivos de seguridad y de
convivencia pacífica. En cuanto a las políticas de seguridad, Cartagena, A. (2014),
argumenta:

Son el conjunto de normas y procedimientos establecidos por una


organización para regular el uso de la información y de los sistemas que
la tratan con el fin de mitigar el riesgo de pérdida, deterioro o acceso no
autorizado a la misma. (p.32).

Es decir, hace referencia aquellas acciones gubernamentales y sociales que


de alguna manera, inciden o gravitan sobre el conjunto de factores o condiciones
sociales, económicas, políticas y culturales que favorecen, apuntalan, consolidan o
determinan los conflictos, hechos de violencia y delitos producidos en un
determinado contexto social; en este marco, toda política social, cultural,
económica, educacional laboral podría considerarse como parte de una política
seguridad pública. Por otra parte, una política de seguridad pública se efectiviza a
través del desarrollo de cuatro acciones básicas, a saber:
1. La prevención de los hechos que pudieran resultar delictivos o vulneratorios
de la seguridad pública.
2. La conjuración de los delitos y hechos vulneratorios de la seguridad pública
que estuvieran siendo desarrollados.
3. La investigación administrativa de los delitos y hechos vulneratorios de la
seguridad pública en desarrollo o consumados.
4. La persecución penal de los delitos consumados por parte de la justicia
criminal.
Por consiguiente, una política de seguridad pública es el conjunto de
intervenciones públicas llevadas a cabo por diferentes actores estatales y sociales,
públicos o privados a los efectos específicos de abordar y resolver aquellos
riesgos y conflictos (concretos o previsibles) de carácter violento y/o delictivo que
lesionen los derechos y libertades de las personas en un determinado ámbito
espacio temporal. Se trata, pues, de una política de control de la violencia y el
delito, mediante la prevención, conjuración e investigación administrativa de los
mismos y/o la persecución penal los responsables de éstos últimos, es decir, de
los delitos.

Asimismo, la política de seguridad engloba un diagnóstico de las


problemáticas abordadas por la misma, así como de los recursos institucionales
que dispone; una serie de objetivos estratégicos y de metas parciales; un conjunto
de procedimientos, mecanismos de implementación y gestión; o ciertos recursos
de evaluación de desempeño y resultados

2.1. Participación Ciudadana


Font y Gomás (2015). Señalan que desde los años setenta hasta hoy se
refleja en la práctica algún tipo de crisis de confianza ciudadana en el
funcionamiento tradicional de las instituciones de la democracia representativa.
Por una parte se expresan tendencias hacia la apatía política y el individualismo
privatista conectadas con algunas tendencias sociales de fondo: debilitamiento de
identidades, desprecio por lo público, decepciones por actos de corrupción,
desconcierto ante la caída de referentes políticos, despreocupación una vez
conseguidas unas condiciones de vida dignas, etc.

Por otra parte empiezan a expresarse nuevas demandas participativas


enraizadas en una ciudadanía mucho más formada, con elevadas capacidades
críticas y altamente reflexivas. Demandas que no entran en contradicción con la
democracia representativa pero tampoco encuentran fácil acomodo en ella.

También, señalan Morales (2016), el engarce de estas articulaciones y


valores de nuevo tipo con el proceso político no se realiza por la vía electoral sino
por medio de la generación de espacios participativos en los procesos de
definición de problemas, de conformación de agendas, de diseño de políticas, de
toma de decisiones y de gestión de servicios. Espacios que, por una cuestión
básica de escala y proximidad, han tenido sus primeras configuraciones en la
esfera política local.

Ello exige, simultáneamente, una permanente estructuración y


reestructuración de los espacios de diálogo y participación efectiva de los actores
sociales representativos que intervienen en la vida cotidiana de la ciudad,
facilitando su presencia en todas las etapas de formulación, implementación y
evaluación de las distintas políticas públicas, de tal forma que esta nueva actitud
permita la intervención conjunta y la complementariedad de lo público y lo privado,
del Estado y de la sociedad civil organizada, creando consenso y acuerdo”

2.2- Organismo de Seguridad Ciudadana

La seguridad ciudadana o seguridad pública es la acción integrada que


desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras
organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y espacios
públicos y, en general, evitar la comisión 21
de delitos y faltas contra las personas y
sus bienes.

Desde este punto de vista, en el ordenamiento jurídico venezolano existen


diversas figuras que garantizan la seguridad y defensa de la nación, de igual
forma, surge la necesidad de la creación o perfeccionamiento de figuras que
garanticen la seguridad ciudadana, y estos órganos deben estar conformados por
los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de la vida civil del país. En este
sentido, la Constitución hace mención a una serie de instituciones a los cuales
corresponde velar por dicha seguridad es así como el artículo 332 señala de forma
expresa dichos entes:

1. El cuerpo uniformado de policía nacional.

2. El Cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.

3. El cuerpo de bomberos, bomberas y administración de emergencias.

4. Protección civil y administración de desastres.

Esta serie de órganos son de carácter civil, pero los mismos pueden
adscribirse a ministerios cuya naturaleza sea similar; la competencia de creación
de algunos de estos órganos le corresponde a los estados y municipios y
corresponderá a los mismos: acatar y ejecutar las instrucciones de coordinación
que en materia de seguridad ciudadana sean emitidas; vigilar el cumplimiento de
los planes de seguridad ciudadana; organizar las unidades administrativas de
coordinación que permitan el cumplimiento de las previsiones establecidas en el
decreto y su reglamento; y organizar y desarrollar sistemas informáticos,
comunicacionales, administrativos y de cualquier otra naturaleza que permitan
optimizar la coordinación entre los distintos órganos de seguridad ciudadana.

Así pues, es de suma importancia que el municipio San Francisco tenga los
conocimientos en cuanto a cuáles son los diferentes organismos de seguridad,
que pueden acudir para ayudar a la disminución del consumo de las drogas en los
jóvenes de la comunidad y las consecuencias que estas generan en la sociedad.

2.3.- Seguridad

En muchas ocasiones de nuestra vida cotidiana encontramos distintas


aplicaciones que le damos a la palabra seguridad, siendo sin lugar a dudas la más
conocida aquella referente a los delitos y criminalidad, así como una de las formas
de poder contrarrestar a este fenómeno social ofreciendo distintas metodologías
para poder garantizarla o bien ofrecerla en la mayor calidad posible;
cotidianamente se puede referir la seguridad como la ausencia de riesgo o
también a la confianza en algo o alguien; por ello, Robles, S (2015), menciona:

La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y


peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en
tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para
determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de
subjetividad. (p.17)

En base a lo expresado, el término suele utilizarse para hacer referencia al


conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la
población del sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo
la integridad. El primer aspecto a tener en cuenta para analizar los niveles de
seguridad de una comunidad determinada es el marco jurídico que señala las
pautas de convivencia, sirve para arbitrar en los conflictos y estipula puniciones a
los transgresores.

En este sentido, las leyes deben estar actualizadas para considerar los
problemas que el momento histórico plantea, por ello, la importancia del momento
y el lugar estriba fundamentalmente en la necesidad que la seguridad y sus leyes
de regulación se adapten al contexto social; precisamente, el Estado como
máximo exponente del poder público y primer regulador de las relaciones en
sociedad, no sólo establece (o debe instaurar) las disposiciones legales a seguir,
sino que en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un ámbito general
de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo.

Por eso, la seguridad jurídica representa la garantía dada al individuo por el


Estado de modo que su persona, bienes y derechos no serán violentados o que, si
esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección
y reparación de los mismos.
2.4.- Seguridad Ciudadana

Desde hace más de una década, el concepto de la seguridad ciudadana


domina el debate sobre la lucha contra violencia y delincuencia; la expresión está
conectada con un enfoque preventivo y, hasta cierto grado liberal a los problemas
antes mencionados, el término sitúa énfasis en la protección de los ciudadanos,
contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba el discurso
público en décadas pasadas enfocado más en la protección y defensa del Estado.
Al respecto, la Organización de los Estados Americanos, (2013), define la
seguridad ciudadana como:

La inexistencia de violencia y delito, salvaguardada por el Estado, es


concebida como aquella situación donde las personas pueden vivir
libres de las amenazas generadas por la violencia y el delito, a la vez
que el Estado tiene las capacidades 25 necesarias para garantizar y
proteger los derechos humanos directamente comprometidos frente a
las mismas. En la práctica, la seguridad ciudadana, desde un enfoque
de los derechos humanos, es una condición donde las personas viven
libres de la violencia practicada por actores estatales o no estatales
(p.12).

Sin embargo, y en concordancia con el análisis histórico del término, hace


énfasis en el carácter preventivo o colaborativo con la ciudadanía de las
actuaciones del Estado y no una actividad reactiva ante la comisión del delito. Por
otra parte, la seguridad ha sido desde siempre una de las funciones principales de
los Estados; indudablemente, también evoluciono el concepto de seguridad; pues
hoy en día los tiempos democráticos, como es el caso del Municipio San Francisco
promueven modelos policiales acordes con la participación de los habitantes, bajo
el entendimiento que la protección de los ciudadanos por parte de los agentes del
orden debe darse en un marco de respeto institucional, las leyes y los derechos
fundamentales.

Así, desde la perspectiva de los derechos humanos la seguridad no puede


limitarse a la lucha contra la delincuencia, sino a cómo crear un ambiente propicio
o adecuado para la convivencia pacífica de las personas, por eso, se debe hacer
mayor énfasis en el desarrollo de las labores de prevención y control de aquellos
factores que generan violencia e inseguridad en vez de tareas meramente
represivas o reactivas ante hechos consumados.

Estrategias de participación Social y seguridad ciudadana

Categorías Autores Subcategorías Atributos Autores


Lucio Estrategias de Koontz y
(2015) control Weihrich
Estrategias estrategias de (2012).
de Servat participación Estrategias de
participación (2005) planeación Bateman y
Snell (2011)
Estrategias de
organización

Funciones de la Participación Cartagena,


seguridad Ciudadana (2014)
ciudadana

Font y
Gomás
(2015).
Seguridad Robles Seguridad
Ciudadana (2015) Morales
(2016)
Cartagena Organismo de
Seguridad Seguridad
(2014) Organización
Ciudadana Ciudadana de los
Estados
Americanos,
(2013)

CRBV (1999)

FUENTE: Rojas (2023)

También podría gustarte