Está en la página 1de 93

Apuntes relativos a la clase de

Contratos internacionales.
Apuntes y elementos básicos para la clase.

1
Contenido
Introducción...................................................................................................6

1. Conceptos Básicos del Derecho...........................................................8

1.1. Introducción.........................................................................................8

1.2. Norma................................................................................................. 8

1.3. Normas morales..................................................................................8

1.4. Normas religiosas............................................................................... 9

1.5. Normas jurídicas.................................................................................9

1.6. La Ley................................................................................................. 9

1.7. Derecho..............................................................................................9

1.8. Las fuentes del Derecho................................................................9

1.9. Estado..........................................................................................10

1.10. Nación............................................................................................11

1.11. Derecho Público y Derecho Privado............................................11

1.12. Hechos y Actos Jurídicos.............................................................12

1.12.1. Clasificación de los actos jurídicos.........................................13

2. De los contratos internacionales.........................................................14

2.1. Introducción..................................................................................14

2.2. Cláusulas de entrega de la mercancía: INCOTERMS.................15

2.2.1. Mención especial a los RAFTD................................................17

2.3. Riesgos de impago......................................................................19

2.4. Ley aplicable al contrato..............................................................20

2.5. Órgano jurisdiccional competente................................................21

2.6. Clausulado general de un contrato internacional.........................22

2.6.1. Generalidades. Preámbulo.......................................................22

2
2.6.2. Conceptos. Partes....................................................................23

2.6.3. Objeto del contrato...................................................................23

2.6.4. Condiciones de pago................................................................25

2.6.5. Entrada en vigor.......................................................................26

2.6.6. Cláusula penal..........................................................................26

2.6.7. Fuerza mayor...........................................................................27

2.6.8. Reserva de dominio.................................................................27

2.6.9. Garantías contractuales...........................................................28

2.6.10. Seguros..................................................................................28

2.6.11. Idioma.....................................................................................29

2.6.12. Resolución..............................................................................29

2.6.13. Legislación aplicable..............................................................29

2.6.14. Órgano jurisdiccional competente..........................................30

2.6.15. Disposiciones varias...............................................................31

3. Contratos de intermediación comercial..............................................32

3.1. Introducción......................................................................................32

3.2. Contrato de distribución....................................................................32

3.3. Obligaciones y derechos de las partes.............................................34

3.4. Distribución y libre competencia........................................................35

3.5. Contrato de franquicia.......................................................................36

3.6. Obligaciones de las partes................................................................37

3.7. Extinción del Contrato......................................................................39

3.8. Franquicia internacional....................................................................40

3.9. Franquicia y libre competencia..........................................................40

4. Contrato de Transferencia de Tecnología..........................................42

3
4.1. Introducción......................................................................................42

4.2. Obligaciones de las partes................................................................43

4.2.1. Del licenciante o transferente.....................................................43

4.2.2. Del licenciatario o adquiriente.....................................................44

4.3. Transferencia de tecnología y libre competencia..............................45

5. Contrato de leasing.............................................................................47

5.1. Introducción.......................................................................................47

5.2. Modalidades......................................................................................47

5.3 Objeto y duración del contrato...........................................................49

5.3. Obligaciones de las partes................................................................50

5.3.1. Del arrendador............................................................................50

5.3.2. Del Arrendatario..........................................................................50

5.4. Extinción del contrato........................................................................51

5.5. Leasing internacional........................................................................52

6. Contrato de factoring..........................................................................54

6.1. Modalidades......................................................................................55

6.2. Obligaciones de las partes................................................................56

6.2.1. Del Factor...................................................................................57

6.2.2. Del Cliente..................................................................................57

6.2.3. Del deudor del cliente.................................................................58

6.3. Duración del contrato.......................................................................58

7. Contrato de exportación de planta «llave en mano»..........................60

7.2. Obligaciones de las partes................................................................60

7.2.1. De la Empresa Contratista..........................................................60

7.2.2. Del Propietario de la Obra..........................................................61

4
8. Modelo de contrato de exportación de planta «llave en mano».........62

9. CONTRATO DE SUBCONTRATACIÓN DE LA OBRA CIVIL............77

10. Joint-venture.......................................................................................80

10.1. Instrumentación: Filial común..........................................................81

10.2. Formalización: <<Protocole>>........................................................82

10.3. La agrupación europea de interés económico (AEIE).....................82

11. Compensación....................................................................................84

11.1. Modalidades...................................................................................84

11.1.2. Oficiales (Gobierno-Gobierno).................................................84

11.1.3. Privadas (Compañía Privada-Compañía Privada)....................85

11.1.4. Semipúblicas (compañía Privada – Gobierno).........................88

11.2. El Trader......................................................................................... 90

11.3. Riesgos...........................................................................................90

11.4. Coste...............................................................................................91

11.4.1. Seguro......................................................................................92

11.4.2. Disagio......................................................................................92

5
Introducción.

Ante todo muchas gracias por su presencia y sus amplios deseos de


conocimiento que se que poseen. Permítanme presentarme, mi nombre es
Salvador Francisco Ruiz Medrano. Poseo la Licenciatura en Derecho, una
maestría en Derecho Internacional Privado de la Universidad de Valencia en
España, y el Doctorado en el área también de Derecho Internacional Privado de la
misma Universidad, especializado en el área de las propiedades especiales, más
comúnmente conocidas como Propiedad Intelectual. La clase que ante Ustedes se
presenta, representa, sin duda alguna, las bases necesarias para profundizar sus
conocimientos relacionados con el Comercio Internacional.
De esta forma, y de acuerdo con el programa que vamos a desarrollar, y
como ya han de saber, manejo una bibliografía muy básica, ya que mi intención no
es de obligarles a comprar un libro, sino de que a través de la clase y este
cuadernillo que les iré entregando, se configure todo un manual apara ustedes de
la materia para futuras referencias. Por tanto la compra de los libros es potestad
de ustedes de hacerlo o no.
Existen a lo largo del curso 3 exámenes parciales, incluyendo el final, cada
uno con un valor del 25%, sumando un total del 75% de su calificación final. El
otro 25% lo conforman las asistencias (un 5%) y el trabajo final (20%). El Trabajo
final, que de hecho es el ÚNICO que les pediré, ha de ser una muestra de
verdadero y real trabajo en EQUIPO, esto no es negociable, y ha de ser un
ejemplo de orden, pulcritud y verdadero análisis científico del tema elegido. En
caso de plagio, en más de un 10% del trabajo, este será rechazado

6
inmediatamente y puesto del conocimiento de las autoridades académicas así
como también carecerán de este 20% de su calificación final.
Los temas que podrán elegir, serán sorteados en clase desde el primer día,
así que mucha suerte, y tendrán todo el semestre para hacerlo, razón de más para
que cumpla las más altas expectativas. No habrá cambios una vez elegido el
tema. Mi ayuda será prestada en cualquier momento para la realización de este
trabajo, como puede ser en los casos de bibliografía.
Antes de abordar los temas concernientes a nuestra materia, bien vale la
pena tratar de recordar o bien dejar en claro algunos conceptos básicos y
necesarios para un mejor entendimiento de lo que tratamos de analizar en clase.
Así, y de esta manera, muy bien debemos empezar por lo que son los
conceptos básicos del Derecho.
Si bien es cierto que la ciencia jurídica en muchos casos no se ha puesto de
acuerdo en un concepto claro que pueda abarcar todos los criterios de lo que es el
Derecho, si se puede señalar que los conceptos a los que se ha llegado al día de
hoy gozan de un amplio reconocimiento y de una gran aceptación.
Por tanto, ahora pasaremos a abordar los conceptos básicos del Derecho.

7
1. Conceptos Básicos del Derecho.

1.1. Introducción.

Para poder abordar la materia de manera correcta, primero se ha de dejar


en claro una serie conceptos esenciales para el alumno y así, evitar posibles
confusiones y problemas derivados de la terminología abstracta que suele
emplearse en el lenguaje jurídico.
Es por esto que se ha de partir de la base de los conceptos de norma,
norma social, moral, religiosa y jurídica. Igualmente los conceptos de derecho, y
Estado así como sus elementos.

1.2. Norma.

Conjunto de imperativos o mandatos por los cuales se rige una conducta


del individuo, y que lleva aparejada una sanción en caso de omisión de la misma.

1.3. Normas morales.

Deberes elementales impuestos por los sentimientos de moralidad del


grupo social para su propio bienestar. Estas normas rigen la conducta del
individuo ya para consigo mismo, ya para con los demás; su violación trae como
consecuencia el remordimiento.

8
1.4. Normas religiosas.

Son los preceptos dictados por Dios o un ser o ente supremo a los
hombres, su violación esta sancionada por el premio o castigo en la vida eterna.

1.5. Normas jurídicas.

Son aquellas que rigen y coordinan, a su vez, la conducta social del


individuo, que se aplican exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en
una sociedad. Las normas jurídicas se distinguen de las anteriores en que son
impuestas por el Estado y en que este las hace obligatorias, tienen fuerza
coactiva. Por otra parte, las normas jurídicas crean no solo deberes, sino
facultades.

1.6. La Ley.

La Ley es el tipo de norma jurídica dictada, promulgada y sancionada por el


poder público sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

1.7. Derecho.

Es una facultad reconocida al individuo por la Ley para llevar a cabo


determinados actos, o un conjunto de leyes, o normas jurídicas aplicables a la
conducta social de los individuos.

1.8. Las fuentes del Derecho.

9
Se puede hablar de tres tipos distintos de fuentes del derecho, estas son:
a) Formales.- Son los procesos de creación de las normas jurídicas.
b) Reales.- Son los factores y elementos que determinan el contenido de
estas normas.
c) Históricas.- Son los documentos que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes.

A su vez podemos distinguir dentro de las fuentes formales la siguiente


división:
i) La Legislación. Es el proceso por el cual uno o varios órganos del
Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general, a las que se les da el nombre específico de
Leyes.
ii) La Costumbre. Es el uso implantado en una colectividad y
considerado por ésta como jurídicamente obligatorio.
iii) La Jurisprudencia. Son el conjunto de principios y doctrinas
contenidas en las decisiones de los tribunales.
iv) La Doctrina. Son los estudios de carácter científico que los juristas
realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente
teórico de sistematización de sus preceptos, o bien con la finalidad
de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.

1.9. Estado.

El estado es generalmente definido como la organización jurídica de una


sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio. De
esta definición se pueden sacar los elementos que lo integran:
a) La población. Es el conjunto de personas que habitan en un territorio
determinado y se encuentran sujetas a la potestad de un poder y de sus
Leyes.

10
b) El territorio. Es la porción del espacio en que el Estado ejerce su poder.
c) El poder o Leyes supremas. Este se puede ser de tipo coactivo, es decir
que tiene el poder suficiente para someter la voluntad del obligado aun
por medios violentos; y de tipo simple, es decir, donde no se tiene el
poder necesario para someter al obligado a la voluntad del Estado.
Igualmente, se ha considerar que este poder no se somete de manera
discrecional, sino que se encuentra sujeto a lo dictado o emanado de la
Ley Suprema, esto es, la Constitución y de todas aquellas leyes
derivadas de la misma.

1.10. Nación.

La nación es una realidad social que nace de un estado de conciencia


colectivo. Es un conjunto de hombres que tienen un origen común, un pasado
histórico propio, una cultura y una civilización también propias y sentimientos y
creencias religiosas análogas.
Es, por tanto, una comunidad social, unida por sentimientos, ideas,
tradiciones, costumbres, necesidades propias, que no se confunde con otros
grupos humanos y que se perpetúa en el tiempo.

1.11. Derecho Público y Derecho Privado.

Es el Estado quien a priori da la categoría de público o privado al Derecho,


así, si la actividad del órgano de que se trate se encuentra sujeta a una legislación
especial o a las leyes comunes será en un sentido u otro. Si existe una legislación
especial, establecida con el propósito de regular la relación, ésta es de derecho
público; si, por el contrario, el órgano estatal se somete a la legislación ordinaria,
la relación es de índole privada.

11
Para el caso de México, dentro de lo que se le ha denominado el derecho
público, este contiene una serie de ramas en donde encontramos, el derecho
constitucional, el derecho administrativo, el derecho mercantil, el derecho penal,
derecho del trabajo, derecho internacional público, etcétera. Igualmente, para los
casos del derecho privado encontramos el derecho civil y el derecho internacional
privado.

1.12. Hechos y Actos Jurídicos.

Una de las teorías más difíciles de construir en derecho, es la relativa al


acto o negocio jurídico; pero siguiendo las ideas más generalizadas a este
respecto, diremos que actos o hechos jurídicos son aquellos que tienen
consecuencias o efectos en el campo del derecho y si éste es la norma que rige la
conducta obligatoria de los individuos y crea entre ellos ligas o relaciones respecto
a dicha conducta, estableciendo derechos por un lado y obligaciones correlativas
por el otro, tales consecuencias jurídicas no puede ser otras que éstas: crear,
modificar, transferir y extinguir obligaciones y derechos. Estos actos se distinguen
de los llamados materiales, que son aquellos que no producen ninguna
consecuencia jurídica. Estos hechos o actos jurídicos son realizados ya sea por
individuos sólo con su voluntad, pero con el propósito que a ese acto le atribuye la
ley, o bien con el propósito de producir un efecto jurídico y entonces se les llama
respectivamente, voluntarios y voluntarios intencionados, como por ejemplo,
destruir una siembra, celebrar una compra, contraer una deuda; cuando se
realizan sin la voluntad del individuo, entonces se llaman involuntarios, como por
ejemplo, el nacimiento, la muerte, el parentesco, etcétera. En este último caso
toman la designación especial de hechos jurídicos, y así tenemos el vocablo acto
jurídico para designar los que son voluntarios, o voluntarios intencionados, y el
vocablo hecho jurídico para designar aquellos que no son voluntarios. A primera
vista parece incomprensible el que un hecho que no depende de la voluntad del
hombre o que dependiendo de ésta, si no es intencionado, pueda tener
consecuencias jurídicas; pero esto se explica porque falta de esa voluntad o
intención del individuo existe la voluntad o la intención de la ley para atribuirle ese

12
efecto de derecho. Por ejemplo, quien destruye una siembra tal vez no tiene la
intención de crear las consecuencias jurídicas que acarrea ese acto, pero
entonces la ley suple esa intención, porque es lógico que quien destruye una cosa
ajena, quiere las consecuencias que impone el orden social de reparar los
perjuicios ocasionados. También en el caso de muerte de una persona que no ha
dispuesto de sus bienes, la ley suple la voluntad dando estos bienes a aquellas
personas ligadas con ella por los lazos de la sangre o del matrimonio. De todo lo
dicho resulta que consideramos acto jurídico al voluntario, ya sea o no
intencionado, que tiene una consecuencia en el campo del derecho que se
concreta en crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones y derechos; y que
consideramos hecho jurídico aquel que produce esa consecuencia en el campo
del derecho, pero sin la voluntad del individuo.

1.12.1. Clasificación de los actos jurídicos.

Los actos jurídicos se clasifican desde varios puntos de vista; primero,


según la unidad o pluralidad de voluntades que en ellos intervienen obligándose:
unilaterales y bilaterales; segundo, según la unilateralidad o reciprocidad de las
prestaciones otorgadas por quienes en ellos intervienen: gratuitos y onerosos, y
tercero, por la época en la cual el acto debe producir sus efectos: entre vivos y por
causa de muerte (Mortis Causa).
Unilaterales y bilaterales.-Las relaciones políticas entre personas
establecen por los derechos subjetivos crean, por una parte, un derecho al
individuo, y por la otra, hacia otro individuo, una obligación correlativa, de suerte
que se forman en esa relación dos lados. Pues bien se dice que un acto jurídico es
unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que esta quede
obligada, por ejemplo, la donación, y se dice que el acto es bilateral cuando las
partes se obligan recíprocamente, como por ejemplo, en la compraventa.
Onerosos y gratuitos.-Un acto jurídico es oneroso cuando de él resultan
provechos y cargas o gravámenes recíprocos. Un acto es a título o en concepto

13
gratuito cuando una sola de las partes obtiene el provecho. De los actos onerosos
se hace una subdivisión en los llamados conmutativos y aleatorios.
Acto jurídico conmutativo.-Es aquel en que las prestaciones que se deben
las partes son ciertas, es decir, existentes, desde que se celebra el acto, de tal
suerte que las partes pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida
que el acto les causa, como por ejemplo, la hipoteca.
Acto jurídico aleatorio.- es aquel en que la prestación debida depende de un
acontecimiento incierto, es decir, que puede o no realizarse, que hace que nos sea
posible la evaluación de la ganancia o pérdida que pueden reportar las partes que
en el acto intervienen, sino hasta que el acontecimiento se realice. Podemos citar
como ejemplo de acto jurídico aleatorio, la compra de esperanza.
Entre vivos y por causa de muerte.-Son actos entre vivos aquellos que se
realizan para que produzcan efectos en vida de las partes tiene el intervienen,
como por ejemplo, una compraventa. Son actos por causa de muerte aquellos que
se celebran para que produzcan efectos después de la muerte de la persona,
como por ejemplo, el testamento.

2. De los contratos internacionales.

2.1. Introducción.

Para una transacción comercial internacional, además de tener diseñado el


producto y elegido el mercado donde se va comercializar, se requiere la
formulación un contrato idóneo, claro y conciso para evitar riesgos e
incertidumbres, y cubrir así las posibles complicaciones que pudieran surgir entre
las partes en las operaciones de comercio exterior.
Son varios los hechos que confirman la importancia del contrato en una
transacción de comercio internacional:

14
- La coexistencia de varios sistemas jurídicos: derecho romano, anglosajón,
escandinavo, islámico,…
- La pluralidad de usos y costumbres comerciales que constituyen la
denominada Lex Mercatoria. En este sentido, es importante la
contribución de la Cámara de Comercio internacional (CCI), recogiendo
prácticas comerciales como las relativas a las reglas y usos uniformes
para el pago de transacciones, las relativas a las garantías contractuales
o los propios incoterms.
- La inexistencia de una legislación contractual internacional de carácter
universal que regula el contenido binacional de los contratos. No obstante
lo dicho, hay que destacar la tendencia a la creación de un derecho
uniforme legislativo mediante convenios suscritos entre los estados:
convenio de Viena de 11 de abril de 1980, sobre compraventa
internacional de mercaderías, convenio de Roma de 19 de junio de 1980,
sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales.
- La falta de una instancia o tribunal mercantil en el ámbito del derecho
privado, con carácter internacional para resolver con celeridad los litigios.
Como vía de resolución de los conflictos se utiliza el arbitraje comercial
internacional.
De cualquier forma, al suscribir un contrato mercantil internacional es
necesario asegurar por escrito:
- Las condiciones de entrega de la mercancía (Incoterms)
- Los riesgos de impago,
- La ley aplicable al contrato,
- La jurisdicción competente,

2.2. Cláusulas de entrega de la mercancía: INCOTERMS.

Los INCOTERMS son las cláusulas mundialmente utilizadas en los


contratos internacionales para determinar las obligaciones de las partes a la hora
de entregar las mercancías.

15
Son un conjunto de reglas internacionales de interpretación de los términos
más usados en el comercio internacional. Con su utilización se elimina cualquier
posibilidad de conflictos y malos entendidos entre los operadores económicos en
el envío de mercancías de un país a otro por razón de una transacción comercial.
Estos términos, han sido agrupados por la Cámara de Comercio
internacional de París, y cuentan con una versión actualizada al 1 de enero del
20111 y a diferencia de los anteriores términos de 2000, se agrupan en dos clases,
en función del tipo de transporte que llevara la mercancía, así, pueden ser
multimodal o unimodal, siendo los multimodales los siguientes:
- EXW:
El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los
propios locales del vendedor. Con lleva el mínimo de obligaciones para el
vendedor.
- FCA:
Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de
transporte elegido por el comprador.
- CPT, CIP:
El vendedor ha de contratar el transporte, pero sin asumir el riesgo de
pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales debidos a hechos
acaecidos después de la carga y despacho.
- DAT, DAP, DDP.
El vendedor ha de soportar todos los gastos y riesgos necesarios para
llevar la mercancía al país de destino.
Los de carácter unimodal, en caso concreto de transporte marítimo son:
- FAS, FOB:
El vendedor entrega la mercancía a un costado del buque o bien a bordo
del buque respectivamente que ha sido elegido por el comprador.
- CFR, CIF:
1
Sin embargo, el alumno ha de considerar que estos términos y sus modificaciones de la
CCI que ha dado a conocer en septiembre de 2010 los nuevos INCOTERMS que empezaran a
tener validez a partir del 1 de enero de 2011. Los cambios son significativos puesto que se pasa de
13 a 10 y se añaden 2 nuevos INCOTERMS para quedar de la siguiente forma: para cualquier
transporte: EXW FCA CPT CIP DAT DAP DDP; Para transporte marítimo únicamente: FAS
FOB CFR CIF.

16
El vendedor ha de contratar el transporte marítimo, no asume el riesgo de
perdida o daño de la mercancía debido de hechos que sucedan después
de la carga y el despacho, y puede incluir un seguro contra daños para la
mercancía, (CIF).
En caso de ser necesario, el vendedor y el comprador pueden, de común
acuerdo, modificar el significado habitual de un término comercial internacional,
siempre que quede reflejado con claridad en el contrato, para ampliar la
información remitirse al archivo PDF que se entrego en clase.

2.2.1. Mención especial a los RAFTD


Para facilitar las negociaciones y evitar malos entendidos entre
comerciantes internacionales, se siguen reglas aceptadas en el ámbito
internacional, que señalan las obligaciones y los derechos del comprador y del
vendedor. Actualmente los más usados son los Términos de Comercio
Internacional o INCOTERMS (International Commercial Terms), aunque algunos
comerciantes en Estados Unidos siguen usando las Definiciones Revisadas del
Comercio Exterior Estadounidense (RAFTD, por sus siglas en inglés) de la
Cámara de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica.
Dado que ambos sistemas utilizan términos comunes, con diferente
normatividad, es importante que el exportador deje bien establecido en el contrato
que término se está usando, principio de AVP.
Los RAFTD fueron derogadas en 1985, sin embargo, en la práctica se
siguen utilizando por los importadores y exportadores de los Estados Unidos. No
son de uso obligatorio, la validez la dan las partes en el momento en que son
utilizados estos términos y son aceptadas por ellos, mediante los convenios y
contratos establecidos.
Cuando se utilizan los RAFTD es importante que se incluya en los contratos
o cotizaciones escritas la siguiente leyenda: Quotation Subject to the Revised
American Foreign Trade Definitions 1941 (Cotización sujeta a las Definiciones
Revisadas del Comercio Exterior Norteamericano de 1941). Con esto se garantiza
que no habrá duda sobre los términos que se estén empleando.

17
Las definiciones tienen diferentes variantes. El término Ex -Works presenta
seis variantes y el FOB otras tantas. A continuación se indican los diferentes tipos
de RAFTD con sus variantes:

Siglas Inglés Español Cometarios


Ex (lugar de Ex - works Ex – planta El precio cotizado se aplica solamente en el lugar de origen
origen Ex - factory Ex – fábrica y el vendedor se compromete a poner la mercancía a
Ex – mills Ex – molino disposición del comprador, en el lugar acordado, en la
Ex – mine Ex – mina fecha fijada.
Ex – plantation Ex –
Ex – plantación
warehouse Ex – almacén
FOB (libre a Named inland Porteador El precio cotizado se aplica solamente en el lugar de
bordo) carrier at Interiore embarque en el país, y el vendedor hace los arreglos
named inland Específico en necesarios para cargar la mercancía en ferrocarriles,
point of el lugar interior camiones, barcazas, lanchones, aviones o cualquier otro
departure de embarque medio de transporte disponible,
específico
FOB (libre a Named inland Porteador El vendedor cotiza un precio que incluye los gastos de
bordo) carrier at interior transporte hasta el lugar específico del que partirá la
named inland específico en exportación, sin asumir responsabilidad alguna sobre la
point of el lugar de mercancía después de obtener el correspondiente
departure embarque conocimiento de embarque sin tachadura alguna, u otro
freight prepaid específico recibo de transporte en el lugar interior de partida
to (named “flete pagado específico.
point of hasta” (lugar
exportation) específico de
exportación)
FOB (libre a Named inland Porteador El precio incluye los gastos de transporte hasta el lugar del
bordo) carrier at interior cual se trate, fletes marítimos pagados a la entrega, y
named inland específico en deduciendo el costo de transporte sin asumir
point of lugar de responsabilidad alguna de las mercancías después de
departure embarque obtener un conocimiento de embarque sin tachadura
freight allowed específico alguna, u otro recibo de transporte en el lugar interior de
to (named “flete incluido embarque específico.
point) hasta”(lugar
específico)
FOB (libre a Named inland Porteador El vendedor cotiza un precio que incluye el costo del
bordo) carrier at Interior transporte de ka mercancía hasta el lugar específico de
named point of exportación y asume cualquier pérdida o daño, o ambos,

18
exportation Especificó incurridos hasta ese momento.
(libre a bordo)
en lugar
específico de
exportación
FOB VESSEL Named point Puerto Incluye todos los gastos hasta la entrega de la mercancía y
(embarcación) of shipment específico de todos los gastos de transporte hasta el lugar interior
embarque convenido en el país de importación.
FOB ( libre a Named inland Lugar interior Se cotiza un precio que incluye el costo de la mercancía y
bordo) point in específico en todos los gastos de transporte hasta el lugar interior
country of el país de convenido en el país de importación.
importation importación
FAS Free Along Libre al Se cotiza un precio que incluye la entrega de la mercancía
Side costado de la en el costado de la embarcación y al alcance del equipo de
embarcación carga de ésta.
C&F Cos & Freigth Costo y Flete El precio incluye el costo del transporte hasta el lugar en
específico de destino de la mercancía.
CIF Cost, Costo, Seguro Indica que además del costo de la mercancía, se incluye el
Insurance & y Flete seguro marítimo y todos los cargos de transporte hasta el
Freight punto específico de destino.
EX - DOCK Named point Puesto en El vendedor cotiza un precio que incluye el costo de la
of importation muelle en el mercancía y todos los costos adicionales y necesarios para
país de situar la mercancía en el muelle del puerto específico de
destino importación, con los impuestos pagados si es el caso.

2.3. Riesgos de impago.

El riesgo de impago puede aminorarse por medio de su diversificación:


- Pactándose anticipos de pago,
- Mediante un crédito documentario irrevocable y confirmado,
- Suscribiéndose una póliza de seguro de crédito a la exportación,
- Contratando con la sociedad de factoring, Bancomex
- Incluyendo una cláusula de reserva de la propiedad(dominio),
- Incluyendo una cláusula penal, Cláusula de no sesión
- Pactando garantías contractuales.
Leer!!!!!!

19
2.4. Ley aplicable al contrato.

Un aspecto importante es la determinación por los contratantes de la ley


aplicable al fondo del asunto que ha de regir el contrato.
En las relaciones comerciales internacionales los puntos de conexión, en
cuanto determinantes de la ley aplicable al caso, pueden ser muchos y muy
variados: diversas nacionalidades de las partes, firma del contrato en lugares y
fechas distintos, ejecución de las obligaciones en sitios diferentes, sistemas
jurídicos implicados radicalmente opuestos (romano, anglosajón, islámico,…).
Por ello, la determinación contractual de la ley aplicable es fundamental. En
este sentido según el código civil federal, y del estado Guanajuato, es de
aplicación a las obligaciones contractuales:
- La ley a la que las partes se hayan sometido expresamente (siempre que
tenga alguna conexión con el negocio de que se trate), en su defecto
- La ley nacional común, y en último término
- La ley del lugar de celebración del contrato (lex loci)
Las partes podrán someterse expresamente además a:
- La ley del lugar donde se encuentra el bien (lex foci)
- La ley del lugar donde se cumple la obligación principal (lex executionis),
- La ley del país de residencia de alguna de las partes.
Debe tenerse en cuenta que tanto la regulación mexicana como la de otros
países exigen un nexo o conexión entre la ley elegida y el contrato (fondo del
asunto negocio de que se trate).
Adicionalmente, se ha de considerar que los países miembros de la ONU,
conscientes de la importancia que tiene la determinación de la ley aplicable a las
obligaciones civiles y mercantiles internacionales, promovieron la firma del
convenio de Viena de 11 de abril de 1980, sobre compraventa internacional de
mercaderías.
Así pues, la determinación de la ley aplicable al contrato puede ser de
designación:

20
- Expresa: las partes le indican el contrato,
- Tácita: los tribunales deducen la indicación implícita de las partes en base
al idioma elegido, la jurisdicción,…
- Externa: los jueces o árbitros la eligen en caso de litigio.

2.5. Órgano jurisdiccional competente.

La determinación del órgano competente para resolver los conflictos que


puedan plantearse respecto a la interpretación o ejecución de los contratos
internacionales es fundamental. Por ello debe definirse si la competencia
corresponde a:
- Un tribunal de justicia.
- Un tribunal arbitral de carácter institucional, como por ejemplo:
 La corte de arbitraje de la Cámara de Comercio internacional de
París (CCI)
 La asociación americana de arbitraje de Nueva York (AAA)
 La corte internacional de arbitraje de Londres (LCIA).
El sometimiento del asunto a los tribunales de justicia lleva consigo
conflictos de competencia entre ellos debido a la diversa nacionalidad de las
partes del contrato.
De cualquier forma, será juez competente aquel que designen las partes
expresa o tácitamente o bien en función de los principios generales sobre
competencia judicial establecidos por el convenio Bruselas de 27 septiembre de
1958:
- Las partes pueden establecer en el contrato a qué tribunal desean
someter sus disputas (regla general);
- Las demandas se interpondrán ante el tribunal situado en el lugar del
domicilio del demandado (regla auxiliar);
- Las demandas se pueden interponer ante el tribunal situado en el lugar de
ejecución del contrato (regla auxiliar).

21
Mediante el arbitraje, las partes intervinientes en un contrato pueden
someter, previo convenio, a la decisión de uno o varios árbitros las cuestiones
litigiosas que surjan del cumplimiento de las obligaciones de dicho contrato.
La ejecución de los laudos arbitrales internacionales se agiliza gracias a
convenios como el de Ginebra sobre arbitraje internacional, el 21 de abril de 1961,
y el de Nueva York, sobre reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales,
de 10 de junio de 1958.
La rapidez, eficacia y confidencialidad que garantiza, dado que el
procedimiento arbitral es secreto, recomienda la inclusión en el contrato de una
cláusula de arbitraje a favor de la Cámara de Comercio internacional de París u
otro organismo competente en materia de arbitraje.

2.6. Clausulado general de un contrato internacional.

Para negociar y redactar un contrato internacional que definir claramente


quienes son las partes del contrato, cuál es el objeto del acuerdo y cuál es el
contenido esencial del mismo.
Existen modelos tipo de contratos internacionales que resultan de gran
ayuda a los operadores económicos a la hora de elaborar los contratos, si bien es
necesario adaptarlos a sus necesidades y a las peculiaridades de cada operación.
A su vez es conveniente que las empresas exportadoras elaboren sus
propias “condiciones generales de exportación/venta”, referidas a su sector de
negocio, riesgos y objetivos.
Las cláusulas esenciales que se incluyan en un contrato internacional son:

2.6.1. Generalidades. Preámbulo.

En el preámbulo se debe hacer referencia a:


-las gestiones que han precedido al contrato (licitación internacional…),

22
-los motivos que han impulsado a las partes a tomar parte en el contrato.
-La conexión y origen del contrato con otro principal o con otros contratos.

2.6.2. Conceptos. Partes.

Definición precisa de los términos y conceptos que se utilizan en el contrato


con objeto de evitar repeticiones y equívocos. La ventaja de su uso se establece
en función de la complejidad de la operación. Entre otros se deben definir de
forma breve:
-las partes del contrato,
-los organismos que intervienen.
Estas definiciones son un elemento esencial pues aclaran quién es el
interlocutor (o partes) válido y con qué legitimidad actúa.
En el caso de que se trate de personas físicas, deben hacerse constar, la
mayoría de edad, la profesión, el estado civil, el domicilio y la identificación oficial
con la que se presenta.
En el caso de que se trate de personas morales, deben hacerse constar: el
domicilio social, los datos de inscripción en el registro y acta constitutiva o el título
con que actúan sus representantes y el poder notarial otorgado para firmar dichos
contratos.

2.6.3. Objeto del contrato.

En primer lugar debe determinarse el tipo de contrato de que se trata así


como la obligación principal de cada una de las partes.
A la hora de perfilar el objeto del contrato es necesario definir con claridad
las características del producto vendido (o de los servicios prestados) atendiendo
a su cantidad, calidad, forma de entrega, embalajes, marcas, trabajos
preparatorios, obligaciones complementarias (servicios posventa, repuestos,…).

23
La descripción puede hacerse de forma sencilla o más exhaustiva
dependiendo de la complejidad del convenio. Si se trata una operación compleja,
es aconsejable que, formando parte integrante del documento, se redacten uno o
varios anexos con la descripción exhaustiva del producto: los planos, plazas,
utillajes, especificaciones, normas, etcétera.

2.6.3.1. Condiciones entrega.

Para regular las obligaciones de las partes a la hora de entregar las


mercancías, el contrato debe hacer referencia a alguno de los INCOTERMS de la
CCI de París, versión actualizada del 2010 a partir del 1 de enero de 2011.
Además se debe indicar el lugar concreto (haciendo referencia a la ciudad)
donde el exportador pone la mercancía a disposición del importador cumpliendo
así con su obligación de entrega.

2.6.3.2. Precio.

La determinación específica del precio establecido es esencial. Su ausencia


en el condicionado contractual puede suponer la ineficacia o nulidad del convenio.
El reparto de gastos susceptibles de añadir al coste de la mercancía puede
incrementar el precio a pagar, por ello, para su determinación exacta, se han de
tener presentes los gastos de seguros, transportes, documentación, aduanas,
envases y embalajes, etcétera.
La divisa o moneda en que se pacte el precio puede influir en la rentabilidad
del contrato suscrito. Así, si se pacta una divisa distinta al peso se debe tener en
cuenta el tipo de cambio. El precio de la mercancía debe indicarse haciendo
referencia a la cantidad que representa y a las condiciones de entrega.
Se debe indicar si los precios se entienden como fijos o realizables. Así y
como cobertura de las posibles contingencias que pueden incidir en el precio del
contrato (retraso en los suministros, aplazamiento), el vendedor suele incluir una

24
cláusula de revisión de precios, con una fórmula de ajuste que refleja las variables
esenciales el costo del producto (materias primas y mano de obra).

2.6.4. Condiciones de pago.

Esta cláusula regula la forma de hacer el pago, como compensación al


suministro realizado, pudiendo estar determinado en relación a una serie de
factores referidos al tiempo, lugar, moneda, etcétera.

2.6.4.1. Forma de pago.

Al contado: el pago se efectuó al mismo tiempo que la contraprestación


material.
Al contado, pactándose un pago anticipado.
A plazos: el pago se retrasa un tiempo preestablecido aunque se disfrute de
la contraprestación material. La operación puede ser a corto plazo (de 90 días a
dos años), a mediano plazo (de dos a cinco años) y a largo plazo (de más de cinco
años).

2.6.4.2. Moneda.

Debe hacerse constar en el contrato la moneda en la que se instrumenta el


pago, que puede ser la del país del exportador, la del país del importador o la de
un tercer país.
Si la moneda de denominación del contrato es distinta del peso, es preciso
prever posibles fluctuaciones y sopesar la conveniencia de suscribir un seguro de
cambio.

25
2.6.4.3. Medios de pago.

Debe indicarse el medio de pago utilizado: billetes, cheque personal o


bancario, orden de pago simple o documentario, remesa simple o documentario o
crédito documentario.

2.6.5. Entrada en vigor.

Se suele establecer que el contrato entre en vigor en la fecha de


formalización del mismo, esto es en el momento en que lo firmen las partes.
No obstante, las partes pueden condicionar la entrada en vigor de un
contrato para su firma al cumplimiento de determinados requisitos, por ejemplo:
- La concesión de ciertas autorizaciones o permisos por las autoridades del
país implicado: licencias de importación y exportación…
- El establecimiento de las correspondientes garantías bancarias.
- La suscripción de las pólizas de seguro necesarias.
- La formalización del medio de pago: apertura del crédito documentario…

2.6.6. Cláusula penal.

Es la indemnización tazada de daños y perjuicios para el supuesto


incumplimiento contractual.
Su inclusión en el contrato es de carácter intimidatorio frente al posible
incumplimiento de las obligaciones por parte del exportador: retrasos en las
entregas, defectos de calidad… o del importador: demoras en los pagos o en la
recepción de las mercancías, etcétera.
La validez de este tipo de penalizaciones depende de la ley aplicable. Así
los países del área anglosajona no son propicios a admitirlo.
Esta cláusula es vinculante y compensatoria aunque la parte de prestación
material que pueda corresponder como consecuencia de su incumplimiento, nunca

26
podrá compensar el beneficio esperado o debido si se hubiesen cumplido los
acuerdos convenidos en el contrato.

2.6.7. Fuerza mayor.

Se trata de un evento imprevisible, ajeno a la voluntad de las partes que


hace imposible el cumplimiento de las obligaciones contractuales.
El convenio de Viena de 1980 determina, como principio general, que en los
contratos internacionales una parte queda eximida del pago de daños y perjuicios
por incumplimientos contractuales, si consigue aprobar concluyentemente que tal
incumplimiento fue causado por fuerzas imprevisibles más allá de su control (esto
es, por fuerza mayor)
En todo caso, si ocurre un caso de fuerza mayor se debe comunicar en el
menor tiempo posible a la otra parte, de forma que ésta pueda comprobar el
evento acaecido. Es aconsejable reseñar los casos concretos de la fuerza mayor:
maremotos, terremotos, guerras, huelgas, fuegos, inundaciones, movilizaciones,
cambios de gobierno,…

2.6.8. Reserva de dominio.

Mediante la inclusión en el contrato de una cláusula de reserva de dominio


la propiedad de la mercancía vendida permanece en manos del vendedor hasta
que el comprador no haya satisfecho del importe total del precio pactado. Por
tanto el comprador disfrutará sólo de la posesión de la mercancía, ostentando el
vendedor todas las acciones para reivindicar su propiedad en caso de impago del
comprador.
Las legislaciones de algunos países europeos, por ejemplo la belga, no son
propicias a admitir este tipo de cláusulas en toda su extensión. Sin embargo en
otros países como Alemania la legislación la reconoce plenamente.

27
La utilización de esta cláusula cobra interés cuando se trata de ventas a
plazo de bienes industriales.

2.6.9. Garantías contractuales.

Las garantías contractuales básicas en el comercio internacional son las


siguientes:
- Garantía de oferta, “Bid Bond” o “Tender guarantee”: garantiza que el
adjudicatario firmara el contrato (por ejemplo, en una licitación
internacional).
- Garantía del reembolso, “Advance payment guarantee”: garantiza la
devolución al comprador de los anticipos percibidos por el vendedor, en
caso de que éste no cumpliera sus obligaciones.
- Garantía de ejecución, “Performance bond”: cubre los riesgos derivados
del posible incumplimiento por el vendedor de sus obligaciones
contractuales, en los plazos previstos (entregados suministran plazo,
calidad de la mercancía,…).
- En garantía de mantenimiento, “Maintenance guarantee”: cubre el
cumplimiento de las obligaciones del vendedor, durante el periodo
contractual de garantía (la ausencia de riesgo sin corrientes en la
responsabilidad de producto, la exactitud de funciones o rendimiento
previsto, etc.).

2.6.10. Seguros.

Las pólizas de seguro internacionales a las que suelen hacer referencia los
contratos, cubren riesgos relacionados con el transporte internacional de
mercancías. Las más utilizadas son las pólizas de seguro del Instituto de
aseguradores de Londres las cuales, ya hemos visto en clase.

28
2.6.11. Idioma.

En esta cláusula debe expresarse en qué idioma debe ser escrita, leída e
interpretada toda la documentación, así como el mismo contrato.
El contrato puede ir redactado en uno, dos o más idiomas. Cuando el
contrato se escribe en varios idiomas, debe indicarse que versión es la que da fe
del mismo y por consiguiente prevalece en caso de discrepancia.
Se recomienda utilizar un idioma-puente, intermedio, de uso universal,
como el inglés, muy extendido en el campo del comercio internacional que nos
puede dar tan buen resultado como el de escribir en la propia lengua.

2.6.12. Resolución.

Las partes suelen establecer los supuestos en los que tienen derecho a
pedir la resolución del contrato, esto es, su terminación antes de transcurrido el
plazo de vigencia del mismo.

2.6.13. Legislación aplicable.

La determinación por las partes de la ley aplicable al fondo del asunto que
ha de regir el contrato es fundamental ya que las cláusulas del mismo pueden
depender en último término de la ley que las regule.
Sin embargo, la autonomía de la voluntad de las partes al redactar un
contrato tiene como límite las leyes obligatorias de “orden público” que se aplican
en el marco nacional de cada estado.
Por otro lado, en las relaciones comerciales internacionales, los puntos de
conexión en cuanto determinantes de la ley aplicable al caso son muchos y muy
variados: diversas nacionalidades o lugares de residencia las partes, celebración
del contrato en fechas y sitios distintos, ejecución de las obligaciones en lugares

29
diferentes, diversidad de sistemas jurídica implicados (romano, anglosajón,
islámico,…).
Las normativas de todos los países coinciden en exigir un nexo o conexión
entre la ley elegida por las partes y el contrato.
Así, las partes de un contrato pueden someterse expresamente a:
- La ley del lugar donde se celebre el contrato (lex loci)
- La ley del lugar donde se encuentra la cosa (lex foci)
- La ley del lugar donde se cumple la obligación principal (lex executionis)
Por último, es conveniente que las partes hagan mención expresa en el
contrato al convenio de las Naciones Unidas sobre contratos de compraventa
internacional de mercaderías del 11 de abril de 1980, más comúnmente conocido
como convenio de Viena para que pueda ser posible su aplicación.

2.6.14. Órgano jurisdiccional competente.

El contrato debe contener una cláusula que recoja el procedimiento de


resolución de los conflictos en el supuesto incumplimiento contractual. Se admite
la conciliación, la mediación, el arbitraje y la vía judicial.
Habitualmente se utiliza el arbitraje internacional mediante el cual las partes
en un contrato someten, previo convenio, a la decisión de uno o varios árbitros, las
cuestiones litigiosas derivadas del incumplimiento contractual.
Se debe indicar la sumisión al arbitraje de un organismo especializado,
pudiendo citarse como los más importantes:
- La corte de arbitraje de la Cámara de Comercio internacional de París.
(CCI)
- La asociación americana de arbitraje de Nueva York.(AAA)
- La corte internacional de arbitraje de Londres.(LCIA)
En todos los casos, se debe utilizar siempre los servicios consulares y se
debe agotar, en lo posible, la vía amistosa para evitar el litigio.

30
2.6.15. Disposiciones varias.

En esta cláusula final puede incluirse todo aquello que no haya sido
indicado en el contrato. Generalmente suelen ser cuestiones accesorias o de
segundo orden.
Por ejemplo:
- Los términos del contrato no pueden ser alterados, renunciados o
modificados ni cancelados, excepto por declaración expresa por escrito,
en representación de las partes, por sus respectivos funcionarios
debidamente autorizados.
- El contrato no puede ser cedido sin consentimiento previo por escrito de
ambas partes (cláusula de no cesión).
- Cualquier disposición de este contrato contraría a la ley se considerará
por separado y su nulidad no afectará a la validez del resto del contrato,
que permanecerá en vigor entre las partes.
- Este documento con sus anexos constituye el acuerdo total entre las
partes y no existen derechos, obligaciones, declaraciones, ni garantías
verbales que no hayan sido incorporadas a este contrato (“integration
clause”)
- Cualquier notificación a efectuar por cualquiera de las partes a la otra se
hará por correo certificado o fax, debidamente dirigido a la dirección que a
continuación se indica:

31
3. Contratos de intermediación comercial.

3.1. Introducción.

Los principales contratos de, también llamados de colaboración, son:


-El contrato de agencia.
-El contrato de distribución.
-El contrato de franquicia.
La finalidad de estos contratos es común: se basa en la existencia de un
mandato por el que una persona desarrollan actividad representando los intereses
de otro.

3.2. Contrato de distribución.

Se entiende por contrato de distribución aquél en virtud del cual una


empresa (fabricante) se compromete a vender en exclusiva sus productos a otra
empresa (distribuidor) en un determinado territorio y con fines de reventa de los
mismos.
Se entiende por reventa la venta de bienes sin transformar, es decir, en el
mismo estado en que se encontraban cuando fueron suministrados.
La retribución de la empresa distribuidora se obtiene de la diferencia entre
el precio de reventa y el precio de compra del producto.
Generalmente la empresa distribuidora, además de proceder a la venta del
producto adquirido asume la prestación de determinados servicios:
-La reparación del producto,
-La venta de repuestos y, en su caso,
-La colaboración con entidades de financiación.

32
La característica fundamental de los contratos de distribución es la
concesión de un territorio con carácter exclusivo para la venta de los productos
objeto del contrato.
Así, habrá exclusividad cuando:
-una empresa (fabricante) se obligue a no entregar los productos con fines
de reventa en un territorio determinado más que a otra empresa (distribuidora), o
cuando
-una empresa (distribuidora) se comprometa a no comprar sus productos
para su reventa más que a otra empresa determinada (fabricante), o cuando
-ambas obligaciones sean reciprocas.

En los contratos internacionales de distribución la exclusividad territorial


suele concederse a cambio del compromiso del distribuidor a solicitar un volumen
mínimo de pedidos.
El contrato de distribución es un contrato atípico, no regulado por una
legislación especial, por lo que se rige por lo pactado y en su defecto por las
disposiciones del Código de Comercio y el Código Civil.
Su naturaleza jurídica es mixta. Por un lado es un contrato de compraventa
con acuerdo de exclusividad para un territorio, y por otro, es un contrato de
prestación de servicios por parte de la empresa distribuidora a los terceros
(servicios de mantenimiento, posventa,…).
Los acuerdos de distribución son frecuentes cuando la empresa fabricante
pertenece al sector industrial (equipos, maquinaria,…) donde se exigen servicios
de reparación, de mantenimiento, de atención al cliente,…
La utilización de distribuidores ya organizados con una red comercial propia
ofrece numerosas ventajas para el fabricante exportador que dedicara su tiempo y
esfuerzos a la fabricación, delegando en el distribuidor los riesgos financieros de la
comercialización de los productos: negociación de ventas, gestión de créditos con
clientes, solvencias y moralidad de clientes,… así el distribuidor actúa en nombre y
por cuenta propios, asumiendo el riesgo de la operación.

33
El ejemplo típico es el de una factoría automovilística que comercializa sus
productos a través de una red de distribuidores que adquieren la exclusiva de
venta de vehículos y sus repuestos así como el compromiso de prestar servicios
de reparación posventa a sus clientes.

3.3. Obligaciones y derechos de las partes.

a) De la empresa fabricante

La empresa fabricante que concierta un contrato de distribución asume los


siguientes derechos y obligaciones:
- Vender con carácter exclusivo sus productos al distribuidor en el territorio
concedido.
- No suministrar en el territorio concedido sus productos a otros vendedores
o usuarios.
- Determinar las condiciones de suministro de los productos.
-No fijar los precios de reventa, que pueden ser determinados libremente
por el distribuidor.
-Capacitar al personal del distribuidor.
-Facilitar los apoyos promocionales y de financiación para las campañas
publicitarias en el territorio del distribuidor.

b) Del distribuidor

El distribuidor actúa en nombre propio asumiendo el riesgo de la operación


a cambio de una retribución por la que a su vez, asume las siguientes
obligaciones:

-Respecto de las ventas:


• Comprar los productos para su reventa con carácter exclusivo al
fabricante.

34
• Comprar una cantidad mínima de los productos.
• Informar periódicamente de las reventas realizadas, mercados, clientes,
etc.
• Vender los productos bajo las normas y el nombre comercial del
fabricante.
• No hacer ventas activas de los productos fuera del territorio concedido.
• No fabricar o distribuir bienes que puedan competir con los productos
objeto del contrato, incluso durante un período posterior a su vencimiento.
-Otras obligaciones:
• Prestar servicios de reparaciones y garantía de los productos.
• Stock mínimo de productos, piezas de repuesto y recambio.
• Mantener unas instalaciones adecuadas.
• Emplear personal especializado.

3.4. Distribución y libre competencia.

Los contratos de distribución exclusiva conllevan el dominio absoluto de la


zona y por lo tanto implican restricciones a la libre competencia.
No obstante y debido a que estos contratos permiten mejorar el sistema de
producción y distribución de los productos, la Unión Europea ha dictado unos
reglamentos de exención por categorías:

-Reglamento CEE n.o 1983/83 de la Comisión, de 22 de junio de 1983, que


recoge las exenciones frente a prácticas restrictivas de la competencia:
• Cláusulas permitidas:
-no fabricar o vender productos competidores,
-comprar los productos objeto del contrato sólo a la otra parte del mismo,
-no desarrollar ventas activas fuera del territorio concedido.
• Cláusulas prohibidas:
-fijación del precio de reventa,
-protección territorial absoluta.

35
-Reglamento CEE n° 123/85 de la Comisión, de 12 de diciembre de 1985,
que concede una exención por categorías para los acuerdos de distribución y de
servicio de venta y posventa de vehículos automóviles.

3.5. Contrato de franquicia.

El contrato de franquicia es aquel acuerdo en virtud del cual una parte, el


franquiciador, de a otra el franquiciado a cambio de una contraprestación
económica, el derecho a la explotación de una franquicia para comercializar
determinados productos o servicios.
La franquicia es un conjunto de derechos de propiedad industrial o
intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, rótulos de establecimientos,
modelos, diseños, derechos de autor, know-how o patentes que deben explotarse
para la venta de productos o prestación de servicios.

El contrato de franquicia debe incluir por lo menos:


- La concesión de los derechos de propiedad industrial o intelectual por
parte del franquiciador (marca, nombre comercial, denominación del
establecimiento, diseños,...).
-La comunicación por el franquiciador al franquiciado de un sistema de
técnicas comerciales ya experimentadas o know-how.
- La prestación continúa por el franquiciador al franquiciado de asistencia
comercial o técnica durante toda la vida del contrato.
-Los compromisos recíprocos de suministros y compras de productos.
El know-how es un conjunto de conocimientos prácticos no patentados
derivados de la experiencia del franquiciador, verificados por éste en la práctica y
relativos a la venta de productos o a la prestación de servicios a los usuarios
finales. Esto es, un sistema de técnicas comerciales que ha sido experimentado
con éxito por el franquiciador, una fórmula comercial privada rentable.

36
El know-how debe ser secreto (no conocido o fácilmente accesible),
substancial (incluir información importante) e identificado (suficientemente
descrito).
El contrato de franquicia es una forma de cooperación comercial entre
empresas independientes que tiene como finalidad el establecimiento de una red
de distribución con identidad común y mediante inversiones limitadas.

El contrato de franquicia adopta varias modalidades:

- De producción o industrial: el franquiciado fabrica por sí mismo, según las


indicaciones del franquiciador, productos que vende bajo la marca de éste
(Camper,...).
- De distribución: el franquiciado se limita a vender ciertos productos en una
tienda o punto de venta, que llevan el nombre del franquiciador (Lladró, Yves
Rocher,...).
-De servicios: el franquiciado presta un servicio bajo el signo, nombre
comercial o marca del franquiciador, siguiendo en tal prestación las instrucciones
de éste (Avis, Burger King,...).

Son objeto del contrato de franquicia mercancías corporales tangibles, así


como, sobre todo en la franquicia de servicios, ideas de carácter inmaterial
susceptibles de aplicación inmediata por el franquiciado.
El producto ha de ser original, previamente experimentado por el
franquiciador y convenientemente protegido mediante una marca registrada.

3.6. Obligaciones de las partes.

a) Del franquiciador

-Permitir el uso al franquiciado de los derechos de propiedad industrial e


intelectual: marcas, emblemas, rótulos, patentes, etc.

37
-Poner a disposición del franquiciado las mercancías que componen su
surtido de fabricación así como las que comercializa.
- Incorporar nuevos productos y mejorar los ya existentes.
-Respetar las cláusulas de exclusividad establecidas: no conceder el
derecho de explotar la franquicia a terceros, no explotarla por sí mismo, etc.
-Otorgar formación, adiestramiento y asistencia técnica continuados al
franquiciado, en los campos técnico, comercial, financiero, contable, fiscal y de
gestión.
-Programar los precios para asegurar la rentabilidad y estabilidad tanto para
el franquiciador como para el franquiciado (se trata de precios indicativos).
-Llevar un control de stocks de cada franquiciado y de la calidad de los
productos y/o servicios.

b) Del franquiciado.

- Vender exclusivamente productos que cumplan con las especificaciones


mínimas objetivas de calidad establecidas por el franquiciador.
- Vender productos fabricados tan sólo por el franquiciador o por terceros
designados por éste, cuando resulte impracticable, establecer especificaciones
objetivas de calidad, debido a la naturaleza de los productos objeto de la
franquicia.
- No desempeñar, directa o indirectamente, un comercio similar en un
territorio donde pudiera competir con un miembro de la red franquiciada.
- No utilizar el know-how y los derechos de propiedad intelectual concedidos
por el franquiciador para otros fines que la explotación de la franquicia. Esta
obligación podrá, asimismo, imponerse al franquiciado con posterioridad a la
expiración del acuerdo mientras el know-how le confiera una ventaja competitiva.
-No divulgar a terceros el know-how comunicado por el franquiciador e
imponer esta obligación a su personal. Esta obligación podrá, asimismo,
imponerse al franquiciado con posterioridad a la expiración del acuerdo.

38
-Informar al franquiciador de toda infracción de los derechos de propiedad
intelectual concedidos.
-Aplicar los métodos comerciales elaborados por el franquiciador y utilizar el
know-how, las marcas y los signos concedidos.
-Obrar con la máxima diligencia para: vender los productos o prestar
servicios objeto de la franquicia, lograr una facturación mínima, planificar de
antemano sus pedidos, mantener unas existencias mínimas y prestar servicio y
garantía a la clientela.
- Abonar al franquiciador un porcentaje determinado de sus ingresos por
publicidad y obtener la aprobación del franquiciador de la publicidad que realice
por sí mismo.
-No ceder los derechos y obligaciones resultantes del acuerdo de franquicia
sin previo consentimiento del franquiciador.
-Satisfacer la remuneración pactada que suele consistir en el pago de una
cantidad inicial en concepto de canon de enganche a la red franquiciada y el pago
de unos royalties periódicos o porcentaje sobre ventas realizadas (del 2 al 6%
generalmente).

3.7. Extinción del Contrato.

El contrato de franquicia se extingue por:


-Mutuo acuerdo.
-Expiración del plazo convenido una vez finalizado el previsto para la
duración del contrato. El plazo de duración del contrato suele ser entre 5 y 10 años
renovables por acuerdo expreso de las partes. Cuando el contrato no tiene una
duración determinada, se suele exigir un plazo de preaviso.
-Incumplimiento de las obligaciones. En tal caso, se estará a lo
expresamente pactado por las partes, si bien es habitual otorgar un plazo de
rectificación para evitar la extinción.

A la terminación del contrato:

39
-El franquiciado devuelve el «manual operativo» (know-how) y restituye la
marca al franquiciador.
- El franquiciador está obligado a recomprar el stock según lo acordado por
contrato.
- El franquiciado se compromete a no realizar competencia al franquiciador
durante el tiempo pactado (generalmente un año).

3.8. Franquicia internacional

La exportación a través de un sistema de franquicia permite ahorrar


recursos financieros, pero exige la creación de una estructura empresarial y el
establecimiento de un sistema de control y de promoción distintos.
Las fórmulas más utilizadas de expansión de una franquicia son:
-La selección de un máster franquicia: un franquiciado extranjero (el máster)
adquiere la exclusividad en el territorio de un país, convirtiéndose en franquiciador
y comprometiéndose a abrir (subfranquiciar) un número mínimo de
establecimientos en un plazo determinado. Es el procedimiento más empleado
para expandir una franquicia fuera del país de origen.
-La apertura de franquicias directas: el franquiciador nacional mantiene una
relación directa con los franquiciados extranjeros en cada mercado, controlando y
dirigiendo personalmente la estrategia de expansión en cada país.
-El establecimiento de una joint-venture: el franquiciador nacional constituye
una empresa mixta con un socio local a partir de la cual expande su franquicia.

3.9. Franquicia y libre competencia.

Se considera práctica restrictiva de la competencia y por tanto queda


taxativamente prohibido todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva,
práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o

40
pueda producir el efecto de impedir, restringir, o falsear la competencia en todo o
parte del mercado nacional.
En los contratos de franquicia existen cláusulas que aisladamente
consideradas son restrictivas de la competencia pudiendo llegar a ser declarados
nulos.

Esta sanción de nulidad puede, sin embargo, puede evitarse de distintas


formas. En primer lugar, el Tribunal de Defensa de la Competencia puede
conceder, con arreglo al procedimiento establecido en la propia Ley, y sobre los
acuerdos que se le notifique, autorizaciones singulares de aquellos contratos que
contribuyan a mejorar la producción o la comercialización de bienes y servicios
siempre que se cumplan las tres condiciones siguientes:
-que permitan a los consumidores participar de forma adecuada en sus
ventajas,
-que no impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean
indispensables para la consecución de aquellos objetivos,
-que no consientan a las empresas partícipes la posibilidad de eliminar la
competencia respecto de una parte sustancial de los productos o servicios
contemplados.
La exención por categorías de los contratos de franquicia está recogida en
el Reglamento CEE n.o 4.087/1988, de 30 de noviembre de 1988.

41
4. Contrato de Transferencia de Tecnología.

4.1. Introducción.

El contrato de transferencia de tecnología es un contrato de cooperación


empresarial mediante el cual una persona física o moral (transferente o
licenciante) proporciona a otra (adquiriente o licenciado) acceso a una tecnología
o know-how, a cambio de una remuneración (bien sea en forma de importe global,
unos royalties periódicos o incluso una participación accionarial).
El know-how (o asistencia técnica) consiste en una serie de conocimientos
técnicos, comerciales o de fabricación que tienen carácter secreto y que
proporcionan una ventaja a quien los utiliza en un proceso industrial.
Existen dos clases de know-how:
- El de know-how puro: en el que una empresa cede a otra la asistencia o
conocimientos técnicos necesarios para el proceso de producción;
- El de know-how mixto: en el que una empresa además de la transmisión
de tecnología (know-how puro) cede a otra el derecho a la utilización de
patentes, marcas, rótulos…
Esto es, el contrato de know-how mixto supone no solo la cesión de
conocimientos técnicos o industriales sino muy especialmente la cesión del
derecho a usar un método de fabricación o un procedimiento industrial patentado.
Cuando se habla de transferencia de tecnología o cesión de know-how o de
contratos de know-how puro, se entiende que los conocimientos transferidos no
son propiedad de quien los vende (tecnología no patentada), sino que en principio
dichos conocimientos pueden ser utilizados comercialmente por cualquier persona
experta en la materia.
Por otro lado, la empresa que transfiere la tecnología suele comprometerse
a no cederla a terceras partes en el territorio en que se haya concedido en
exclusiva, ni tampoco a explotar dicha tecnología directamente (pacto de
exclusividad).

42
Por el contrario, cuando se habla de licencia de patente, licencia de
fabricación (manufacturing licence) o contratos de know-hows mixto, se entiende
que quien transfiere los conocimientos tiene un derecho de patente sobre dichos
conocimientos (tecnología patentada)
Esta tecnología objeto del contrato debe hallarse debidamente patentada en
el país del comprador, esto es en el país donde dicha tecnología va a ser
explotada.
Por otro lado, en los contratos internacionales de licencia de patente, la
empresa que otorga la licencia (licenciante) se compromete a no autorizar a
terceras partes la explotación de la invención en el territorio que se ha concedido
al licenciatario la exclusiva (pacto de exclusividad).

4.2. Obligaciones de las partes.

4.2.1. Del licenciante o transferente.

Asume las siguientes obligaciones:


-Cesión del Know-how. Debe de comunicar todos los conocimientos
técnicos incorporados al Know-how, así como suministrar en su caso lo que sea
necesario para poner en práctica dichos conocimientos:
 Los objetos (maquinaria o aparatos)
 La documentación técnica (planos o diseños)
 Las instrucciones o procedimientos (formulas, especificaciones,
métodos de fabricación,…)
-Asistencia técnica. Supone el envío de técnicos especializados con objeto
de adiestrar al personal del licenciatario en el uso del know-how para la fabricación
y venta del producto. Para ello es conveniente especificar en un anexo del
contrato:
 El número de personas que aporta la empresa transmitiente.

43
 El importe de los servicios por día de cada técnico enviado así como
los gastos de viaje y alojamiento.
 La duración de cesión del personal.
 El obligado al pago de los salarios, …
-Pacto de exclusiva (licencia única). Se trata de un compromiso mediante el
cual el licenciante se obliga a no concluir con un tercero, un contrato que tenga por
objeto la transmisión y autorización de uso de know-how objeto del contrato y a no
explotarla dentro de un ámbito geográfico determinado.
-Garantía de resultados. Para determinar la responsabilidad del licenciante
por la obligación asumida de aumentar los resultados económicos de la compañía
adquiriente es conveniente indicar minuciosamente los criterios a seguir:
 Aumento de ventas en un porcentaje determinado.
 Menores costos de producción.
 Mejores niveles de calidad…
-Responsabilidad por vicios y defectos. Solo responde de aquellos que
hagan inapropiada la mercancía para la finalidad a la que se destina:
 Defectos de calidad, por ausencia de un determinado elemento
cualitativo expresamente pactado o habitual en el bien adquirido o
por funcionamiento defectuoso.
 Defecto de cantidad.
En ningún caso responderá de los daños causados a terceras personas por
vicios o defectos en los productos derivados de una incorrecta utilización del
know-how por el licenciatario en el proceso de fabricación.
Para exigir la responsabilidad por vicios o defectos se requiere la pronta
denuncia de su existencia. En caso contrario, se pierde la posibilidad de actuar y
de reclamar al transferente.

4.2.2. Del licenciatario o adquiriente.

Asume frente al transferente las siguientes obligaciones:

44
-Obligación de pago o abono de la remuneración pactada. Lo normal es que
el adquiriente realice un pago inicial (up-front-payment) para cubrir la transferencia
de tecnología procediendo posteriormente a realizar pagos regulares a lo largo de
todo el periodo de explotación comercial de los conocimientos cedidos: los
royalties (regalías).
Los royalties suelen consistir en un pequeño porcentaje aplicado sobre el
precio de venta de los productos fabricados con la nueva tecnología, una vez que
se ha puesto en marcha el proyecto industrial. El pago mediante royalties
constituye hoy en día la forma de remuneración más corriente en este tipo de
operaciones internacionales.
-Uso de la marca de la empresa transferente.
-Prohibición de competencia respecto de la empresa que otorga la
asistencia técnica.
-Utilizar la tecnología concedida solo en la producción de sus propios
productos.
-Guardar secreto sobre los conocimientos facilitados incluso después del
vencimiento del contrato.
-No utilizar el know-how concedido después del vencimiento del contrato,
mientras éste continúe siendo secreto
-Controlar la calidad sobre los productos elaborados.
-Comunicar los beneficios o mejoras obtenidos por aplicación del know-
how.
-Informar a la empresa trasferente acerca de cualquier infracción cometida
por parte de terceros: falsificaciones, uso indebido de patente,… Las leyes
nacionales suelen permitir sólo al propietario de la patente la persecución judicial
de tales hechos.
-Recibir del licenciante materias primas, equipos o servicios del mismo o de
un tercero por él designado (acuerdos enlazados)-

4.3. Transferencia de tecnología y libre competencia.

45
La propiedad industrial otorga a su titular un derecho exclusivo de
fabricación, uso y venta del bien patentado, así como el derecho a impedir a
terceras personas que lo utilicen o exploten sin consentimiento expreso. Como
consecuencia, existe el riesgo de que el titular de un derecho de propiedad
industrial (una patente, licencia o marca) puede abusar de su exclusividad
atentando contra las normas de la libre competencia en lo referente al reparto de
mercados y territorios, etc.
A partir del primero de abril de 1989, por Reglamento de la Comisión
556/89, existe una exención por un periodo de tiempo de 10 años para los
contratos de licencia de know-how y los mixtos de licencia de know-how y patente,
así como los de marcas comerciales u otros derechos de propiedad industrial.

46
5. Contrato de leasing.

5.1. Introducción.

Tienen la consideración de operaciones de arrendamiento financiero o


leasing, aquellos contratos que tienen por objeto exclusivo la cesión de uso de
bienes muebles o inmuebles para el desarrollo de una actividad económica a
cambio de una contraprestación consistente en el abono periódico de cuotas.
El contrato de arrendamiento financiero debe incluir necesariamente una
opción de compra a su término a favor del usuario, esto es, que el arrendatario
pueda comprar el bien arrendado a un precio prefijado en el contrato: el valor
residual. En la práctica este valor residual suele ser notablemente inferior al valor
inicial del bien, pues en alguna medida el precio total ha sido fraccionado en el
pago de las mensualidades.
Así las características fundamentales del arrendamiento financiero son:
-Se trata de una cesión de uso de bienes muebles o inmuebles afectos a
una explotación empresarial, por parte de la sociedad de leasing al cliente.
-La contraprestación consiste en el abono periódico de una cuota por parte
del cliente a la sociedad de leasing.
-El cliente dispone de una opción de compra del bien arrendado a la
finalización del contrato.
En cuanto a su naturaleza jurídica el leasing se presenta como un contrato
típico en el que se conjugan elementos del contrato de arrendamiento, del de
préstamo y del de venta a plazos.

5.2. Modalidades.

De entre las distintas modalidades de leasing, cabe señalar:


-El leasing financiero: la empresa que necesita un determinado bien de
equipo (usuario) contacta con el proveedor y una vez decida su adquisición acude

47
a una sociedad de leasing. Esta compra el bien de acuerdo con las condiciones
indicadas por la empresa y se lo arrienda pactando una opción de compra.
Las características del leasing financiero son:
 El arrendador es una sociedad financiera.
 El arrendatario esta obligado a continuar el arrendamiento hasta el
final del plazo convenido: entre 2 y 5 años para bienes muebles y de
10 a 15 años por bienes inmuebles.
 El mantenimiento y conservación del bien corre a cargo del
arrendatario.
 El arrendatario, a la finalización del contrato, puede ejercer la opción
de compra, participar en la venta del bien o renovar el contrato con
una reducción de la renta a entregar (Vid. Art 410 LGTOC) .

-El leasing operativo: el arrendador no es una entidad financiera


especializada en leasing, sino el propio fabricante o distribuidor de los bienes. La
propiedad se mantiene en manos del arrendador, pero el arrendatario puede dar
por terminado el contrato de alquiler en cualquier momento sin cláusula penal
alguna. Por este motivo las cuotas periódicas suelen ser más elevadas que en el
leasing financiero.
Las características del leasing operativo son:
 Evitar el riesgo de obsolescencia del bien.
 La conservación y mantenimiento del bien es a cargo del arrendador.
 No suele existir opción de compra al finalizarse el contrato.
-El lease-back (retroleasing): la empresa que precisa financiación vende a
la sociedad de leasing un determinado bien (generalmente un inmueble). La
compañía de leasing tras la compra del bien se lo arrienda a su vez a la empresa
vendedora a cambio del pago periódico de una cuota.
Las características del lease-back son:
 Convertir activos fijos en liquidez, a cambio de un arrendamiento.
 Ajustar la vida económica del bien.

48
 Al finalizarse el período, contractual, el arrendatario cuenta con la
opción de comprar de nuevo el bien.
Las operaciones de lease-back conjugan dos contratos distintos, pero
ligados entre sí, puesto que el contrato de compraventa del inmueble debe
contener entre sus cláusulas una que contemple el compromiso por parte del
comprador de arrendar al vendedor el bien inmueble que necesite. En la práctica
se suele estipular que el compromiso posterior de arrendamiento opere como
condición resolutoria para el caso de incumplimiento.
Por regla general, la renta que debe satisfacer el arrendatario es un 25%
superior a la del mercado, con el fin de hacer rentable la inversión del comprador.

5.3 Objeto y duración del contrato.

Los bienes objeto del contrato de leasing deben estar afectos a la


explotación económica del usuario.
Los bienes que comúnmente se financian por medio de leasing son:
-Maquinaria industrial; máquinas-herramientas, hornos, prensas, maquinaria
electrónica, plantas industriales, comerciales, agrícolas o ganaderas.
-Maquinaria para obras públicas: palas cargadoras, excavadoras, grúas,
asfaltadoras y carretillas.
-Maquinaria para artes gráficas: maquinaria de fotocomposición, tipografía y
rotativas.
-Inmuebles: naves industriales, comerciales o agrícolas, tiendas, despachos
profesionales, consultorios, hoteles, apartamentos y oficinas.
-Automoción: camiones, furgonetas, autobuses, taxis y automóviles.
-Electrónica-informática: ordenadores, programas, equipos y sistemas,
fotocopiadoras, imagen y sonido, antenas de televisión parabólicas.
-Equipos de sanidad: ultrasonidos, microondas, láser, óptica, odontología y
ecografía.
-En general cualquier clase de elementos o maquinaria que esté
considerada como bien de equipo, es decir, que sea capital productivo.

49
La inclusión en el contrato del plazo de duración del mismo es esencial. El
plazo es de 2 a 5 años si se trata de bienes muebles y de 5 a 10 años si se trata
de bienes inmuebles.

5.3. Obligaciones de las partes.

5.3.1. Del arrendador.

El arrendador del bien debe ser una sociedad de arrendamiento financiero o


una entidad de crédito (banco, caja de ahorros,... ) La compañía de leasing es
propietaria de los bienes. Su posición respecto a éstos es preferente a la del
arrendatario y a la de los acreedores de éste, pues ella los adquiere para su
posterior arrendamiento.
Las obligaciones del arrendador consisten en:
-Adquirir los bienes del contrato según las indicaciones del cliente y ceder
su uso.
-Respetar el uso pacífico por el cliente de los bienes cedidos en
arrendamiento.
-Transmitir la propiedad de los bienes si el cliente ejercita la opción de
compra.

5.3.2. Del Arrendatario.

El arrendatario debe ser un empresario, en el sentido más amplio, de


ordenación por cuenta propia de los factores de producción.
La obligación principal del arrendatario es el pago periódico de las cuotas;
ante su incumplimiento, el arrendador puede solicitar la rescisión del contrato y la
indemnización de los daños y perjuicios sufridos. Sin embargo, esta opción no es
suficiente para resarcir a la sociedad de leasing, ya que no utiliza el bien

50
arrendado recuperado para su giro o tráfico. Por ello, suele incluirse en este tipo
de contratos una cláusula penal que obligue al usuario a abonar, en caso de
incumplimiento, no sólo las cuotas impagadas más los intereses de demora
correspondientes sino también una parte elevada (o la totalidad) de las cuotas no
vencidas. Rescisión
Las cuotas suelen ser constantes para todo el período de arrendamiento si
se trata de bienes muebles. La periodicidad en el pago puede ser' mensual,
trimestral o semestral según lo acordado. En los contratos tiene que figurar la
parte de las cuotas que corresponde a la recuperación del bien (coste de
adquisición) y a la carga financiera (intereses). Esta última tiene carácter
deducible.
Otras obligaciones del arrendatario son:
-Destinar el bien arrendado a la finalidad prevista y mantenerlo en buen
estado de conservación.
- Restituir el bien cedido al término del contrato, si no se ejercita la opción
de compra.
Además, serán de cuenta del arrendatario:
- Los gastos de mantenimiento y reparación.
-Los daños o pérdidas que puedan sufrir los bienes cedidos. Es habitual
que estos riesgos sean cubiertos mediante un seguro en cuya póliza figura el
arrendador como beneficiario.

5.4. Extinción del contrato

El contrato de leasing suele acabar de cualquiera de las siguientes formas:


- Por el pago del precio residual: el empresario paga el valor residual y
adquiere el pleno dominio del bien cedido. Normalmente este valor residual suele
ser equivalente a una mensualidad arrendaticia o, en el caso de inmuebles, al
valor del suelo.
-Por prórroga del contrato: se concierta un nuevo contrato de leasing por el
valor residual y, por lo tanto, con cuotas arrendaticias más bajas.

51
- Por rescisión del contrato: si el bien objeto del contrato no es entregado de
acuerdo con las condiciones del mismo o se ha producido el impago de las cuotas
arrendaticias convenidas. En este último caso, la sociedad de leasing solicitará el
ingreso de las cuotas vencidas y no pagadas y un porcentaje sobre las cuotas
futuras, independientemente de recobrar la posesión del bien.

5.5. Leasing internacional.

En el comercio internacional la utilización del leasing suele tener un


propósito financiero además de conllevar ventajas fiscales.
El leasing en su modalidad de exportación es una forma de financiación al
importador extranjero. La sociedad de leasing residente primero adquiere del
suministrador (exportador nacional) los bienes a exportar y después se los
arrienda al importador mediante un contrato de leasing financiero. En esta
modalidad a la sociedad de leasing le corresponde asumir, salvo pacto en
contrario, el riesgo de incumplimiento contractual, el riesgo-país, el riesgo de
cambio (si la operación se denomina en moneda extranjera) así como ejercitar el
derecho de recuperación del bien.
Puede ocurrir que la financiación se realice mediante compra y subsiguiente
arrendamiento del bien por parte de la sociedad de leasing al exportador nacional
(retroleasing). Posteriormente el exportador subarrienda el bien al importador
mediante leasing operativo.
En el leasing de importación se financia al importador nacional. La sociedad
de leasing compra el bien al exportador extranjero y cede su uso y el derecho de
opción de compra al importador mediante su contrato de leasing financiero.
Por otra parte, como el leasing no conlleva en principio una adquisición
definitiva, la importación de las mercancías es sólo temporal, lo que permite al
interesado beneficiarse de las ventajas fiscales de la importación temporal.
En un contrato internacional de leasing las partes deben establecer si el
convenio puede o no ser libremente resuelto por el arrendatario. Si se pacta la
libre resolución del contrato antes del plazo final, la compañía de leasing corre el

52
riesgo de quedarse con el bien. Esta cláusula de libre resolución tiene gran
relevancia en el sector de máquina herramienta, donde el arrendatario puede
reservarse la posibilidad de cambiar su equipo por uno más moderno. De esta
forma el leasing protege al arrendatario contra el riesgo de obsolescencia
tecnológica.
Sin embargo, y en contrapartida de todas las ventajas mencionadas, las
cuotas de leasing son más elevadas que las devengadas por un contrato de
alquiler sin opción de compra.

53
6. Contrato de factoring.

Se entiende por factoring aquel contrato por el cual una empresa vendedora
(acreedor o cliente del factor) cede los créditos derivados de su actividad
comercial a una sociedad especializada, el factor, que se encarga de gestionar su
cobro, a cambio de una remuneración.
El factoring tiene su origen en el comercio de ultramar de Inglaterra con sus
colonias norteamericanas y en las dificultades que encontraba el fabricante inglés
para cobrar sus ventas en las colonias debido a la lejanía de los compradores, a
las características del mercado colonial, etc.
Actualmente el factoring sobre ventas a otros países (factoring
internacional) no ha alcanzado el desarrollo que debería, ya que sigue
constituyendo un porcentaje pequeño respecto al factoring sobre ventas
nacionales (excepto en países tradicionalmente exportadores corno Holanda y
Alemania).
El contrato de factoring, al estar regulado específicamente por nuestro
ordenamiento jurídico, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
constituye un contrato típico y se desarrolla también al amparo de la libertad
contractual.
Su naturaleza jurídica puede considerarse mixta ya que tiene elementos de
cesión de créditos, arrendamiento de servicios y comisión de cobro.
Las ventajas que los servicios de factoring reportan a la empresa son:
-Combina un sistema de cobro seguro con la posibilidad de ofrecer
aplazamiento de pago al comprador.
-Aumenta la eficacia de los cobros, en cuanto que su gestión se confía a
expertos.
-Permite obtener financiación y reducir los riesgos financieros de la
empresa.
-Se elimina el trabajo burocrático ganando mayor disponibilidad de tiempo
para dedicarlo a otras tareas de la empresa (producción, venta,...).
- Disminuye la presión y preocupación de la gerencia.

54
-Disminuye el endeudamiento y aumenta la liquidez y la solvencia.
-Se consolida la cartera de clientes.
-Si se pacta «sin recurso» se elimina totalmente el riego comercial.
En el caso de factoring de exportación, las ventajas a destacar son:
-Ofrece la posibilidad de aumentar las exportaciones, al vincularlas a una
forma de pago más competitiva (el comprador extranjero no necesita presentar
garantías, cartas de crédito,...).
-Permite simplificar la operación de exportación en cuanto que el canal de
cobros se unifica en el factor y el sistema de cobro se asemeja al de una venta
nacional.
- Permite conceder aplazamientos de pago a los importadores al ser posible
obtener del factor anticipos sobre ventas, aumentando así la competitividad
internacional de la empresa.

6.1. Modalidades.

Los dos criterios básicos de clasificación de las modalidades de factoring


son:
-En función de la residencia de las partes contratantes:
o Factoring nacional, cuando el vendedor (acreedor) y el
comprador (deudor) residen en un mismo país. El factoring
sobre ventas nacionales ha adquirido un gran desarrollo sobre
todo en los países de la Unión Europea.
o Factoring internacional, cuando el vendedor (exportador o
cliente del factor) y el comprador (importador o deudor del
cliente) residen en países distintos.
El factoring internacional puede ser de importación o de exportación en
función de la parte contractual desde la que se analiza la operación.
Mediante un contrato de factoring de exportación, el exportador (cliente) se
compromete a ceder al factor los créditos generados por ventas en el exterior
realizadas a determinados compradores (deudores), para que el factor gestione su

55
cobro y preste otra serie de servicios (anticipo de fondos, cobertura de insolvencia,
…), todo ello a cambio de una remuneración.
La figura del factor se desdobla en dos: el del país exportador, denominado
factor exportador, que prestará los mismos servicios que, en el factoring nacional,
y el del país importador, denominado factor importador, que actuará como
corresponsal del factor exportador en el país del importador.
Estos dos factores desarrollan sus funciones mediante acuerdos de mutua
colaboración, perteneciendo generalmente a grandes asociaciones internacionales
(cadenas de factoring) que regulan las normas de funcionamiento y arbitraje en
caso de litigios entre ellos. En todo caso, se debe tener en cuenta que el obligado
contractualmente ante el cliente es el factor exportador.
-En función del riesgo:
• «Sin recurso»: el factor asume el riesgo en caso de
impago del crédito por el deudor. El factor está obligado
a pagar al cliente el 100% del crédito cedido en el
supuesto de insolvencia de compradores extranjeros
(salvo acuerdo en contrario).
• «Con recurso»: el riesgo de impago del deudor corre a
cargo del cliente, es decir que éste será responsable de
la solvencia del deudor.
En el supuesto de impago sobre un crédito cedido, el cliente estará
obligado, en su caso, a devolver al factor los anticipos parciales percibidos sobre
dicho crédito así como los intereses devengados.

6.2. Obligaciones de las partes.

En el contrato de factoring intervienen tres sujetos: el factor, el cliente del


factor y el deudor del cliente.

56
6.2.1. Del Factor.

Las sociedades de factoring, se rigen por la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito (Art. 419)
Las obligaciones de la sociedad de factoring son:
- Investigar el grado de solvencia de los deudores, atribuyéndoles un límite
de riesgo y reservándose el derecho de descartar a alguno de ellos.
-Gestionar el cobro de los créditos cedidos por el cliente, respetando las
condiciones de pago y los vencimientos de las facturas y proceder, en su caso, al
recobro de los impagados.
-Llevar la contabilidad del cliente y la relación de los créditos surgidos a
favor y en contra de las operaciones recíprocas entre la sociedad de factoring y el
cliente.
-Cubrir el riesgo de insolvencia de los deudores en el caso en que así se
haya pactado (cláusula «sin recurso») y hasta el límite máximo acordado.
-Proceder al pago parcial anticipado de los créditos cedidos cuando el
cliente así lo solicite. El límite total de los pagos anticipados así como los intereses
aplicados por el factor deberán fijarse en el contrato (suele ser del 80 al 90% sobre
el importe de cada factura).

6.2.2. Del Cliente.

El cliente, generalmente persona jurídica o sociedad, asume las siguientes


obligaciones.
-Ceder al factor la totalidad de la cartera de compradores así como todos
los créditos derivados de su actividad de ventas (si se acuerda un pacto de
globalidad).
- Pagar la remuneración pactada. Se distinguen tres tipos de costes según
los servicios a prestar por el factor:
• Gastos de estudio: se devengan por la clasificación de la
cartera de compradores extranjeros.

57
• Comisión o tarifa de factoraje: consiste en un porcentaje
sobre el valor de los créditos cedidos en concepto de
remuneración de todos los servicios prestados por el
factor a excepción del de clasificación de clientes y del
de pago parcial anticipado.
Esta comisión es negociable y suele oscilar entre el 1,5% y el 3% del
importe de las facturas cedidas.
• Tasa de interés por anticipo: se refiere a los intereses
que el factor cobra a sus clientes por el anticipo de
fondos hasta el vencimiento de los créditos cedidos. Se
aplica el interés básico del descuento comercial más un
incremento pactado (entre un 0,5% un 1,5%).
-Informar sobre las circunstancias de cada comprador facilitando el soporte
documental de las mismas.
-Notificar a los clientes cuando sus futuras compras vayan a generar
créditos vinculados a un contrato de factoring, la cesión de dichos créditos a la
correspondiente sociedad de factoring. Así, en cada factura comercial se incluirá
una «cláusula de cesión» para indicar el traspaso de la titularidad de los créditos al
factor.

6.2.3. Del deudor del cliente.

El deudor del cliente o sujeto obligado al pago, debe asumir la posibilidad


de cesión del crédito como requisito previo a la firma del contrato.

6.3. Duración del contrato.

La vigencia del contrato de factoring suele ser anual, estableciéndose una


prórroga automática de forma tácita por períodos de igual duración, salvo, que

58
alguna de las partes comunique a la otra su voluntad de no proseguir con el
contrato.

59
7. Contrato de exportación de planta «llave en mano»

Se entiende por contrato de exportación de planta «llave en mano» aquél


por el cual una empresa (contratista) se obliga respecto a otra (propietario de la
obra) a entregarle una unidad empresarial activa (planta «llave en mano»),
responsabilizándose no sólo de su realización, sino de su correcto funcionamiento,
bien ejecutando por sí misma la obra proyectada o bien contratando a terceros
bajo su coordinación y dirección general, todo ello a cambio de un precio.
Esto es, el contratista se obliga a la ejecución de una obra, incorporando su
propia tecnología y a hacer entrega de la misma en condiciones de correcto
funcionamiento. Con arreglo a este contrato, la empresa contratista se encarga del
diseño, fabricación, transporte, montaje, instalación, asistencia técnica y puesta en
marcha de la obra, así como del suministro de los materiales y de los equipos
necesarios para su fabricación.
Su naturaleza jurídica lo define como un contrato mixto con elementos del
contrato de arrendamiento de obra y servicios, compraventa (suministro) y
transferencia de tecnología.
Este tipo de contratos no está regulado por nuestro ordenamiento jurídico y
se rigen por lo pactado entre las partes y en su defecto por las disposiciones del
Código de Comercio y el Código Civil.

7.2. Obligaciones de las partes

7.2.1. De la Empresa Contratista

Las obligaciones que asume son:


-Realizar los estudios y proyectos técnicos que aprobados por el dueño de
la obra, sean necesarios para la ejecución de la misma.
-Ejecutar la obra, con la consiguiente obligación de contratar los
suministros, accesos y obras complementarias, permisos administrativos,…

60
- Entregar la obra a su terminación.
- Ceder los derechos de propiedad industrial, licencias y patentes a favor de
la empresa contratante.

7.2.2. Del Propietario de la Obra.


Sus obligaciones son:
-Pagar el precio pactado, que puede consistir en un precio fijo o en una
cantidad variable.
-Suministrar toda la información necesaria a la empresa contratista.
-Aceptar o recibir la obra convenida y descrita.

61
8. Modelo de contrato de exportación de planta «llave en mano».

De una parte la sociedad,… S.A. (en lo sucesivo denominada contratista),


constituida y existente de acuerdo con las leyes de México y con domicilio en ,
calle , n° , de …………………… representada por el Sr. …………… en su calidad
de administrador único y director gerente de la sociedad y de otra
parte…………………………(en adelante contratante), agencia de la Secretaria de
Energía del Gobierno de ………………………representada por el Sr.
………………………………. en su calidad de administrador y director de
construcción.
Ambas partes se reconocen mutuamente capacidad para formalizar este
contrato de suministro en su modalidad de «planta llave en mano» de una planta
hidroeléctrica, y a tal efecto acuerdan:

Primero.-Objeto del contrato y documentos que regulan la operación.


El objeto del presente contrato será el suministro por parte del contratista de
una planta hidroeléctrica «llave en mano» y de todos los materiales y equipos de
la línea de transmisión. El contratista se obliga formalmente a llevar a cabo esta
obra incluyendo su diseño, fabricación, transporte, montaje, instalación y puesta
en marcha, así como el suministro de los materiales y equipos necesarios.
Forman parte integrante del presente contrato y con igual valor entre ellos,
los siguientes documentos:
1. El contrato.
2. La oferta o licitación del contratista que se une al presente contrato como
anexo No. 1.
3. El proyecto de ejecución, compuesto de memoria, planos, pliego de
condiciones técnicas y mediciones, que se adjunta al presente contrato, como
anexo No. 2.
4. El presupuesto, con su correspondiente desglose de precios que se
incorpora al presente contrato como anexo No. 3.

62
Segundo.- Precio
El precio de la planta queda establecido en la cantidad fija de . . . . . . . . . . . .
. . .. $ USA, de acuerdo con el presupuesto (desglose de precios) que se incorpora
en el presente contrato como anexo No. 3.
Los abonos parciales de la obra se determinan de acuerdo con la marcha
de la obra y el desglose de precios contenido en el presupuesto, de, cuyas
partidas se hace responsable al contratista.
En los precios se encuentran incluidos los gastos de suministro, embalajes,
licencias, transportes de materiales, pequeño material de montaje, mano de obra,
dietas, seguros y todos los necesarios para la obtención de la licencia de apertura
y funcionamiento de la instalación,

Tercero.-Forma de pago
El precio ofertado será abonado de la siguiente forma:
1. Pago en moneda extranjera ($ USA).
El pago se efectuará mediante orden de pago documentaria.
1.1. Para fabricación en México y en el extranjero:
-Pago anticipado a la entrada en vigor. . . . . . . . . . . . . ... 20% LIBOR
Contra recibo del contratista y garantía bancaria incondicional e irrevocable
por el 20%, que será proporcionalmente liberada tras el recibo de los documentos
de embarque.
-Por cada embarque. . . . . . . . . . . . . . . ... 70% LIBOR.
Contra letra de cambio a la vista extendida bajo la orden de pago por los
siguientes documentos de embarque:
• B/L limpio a bordo del buque oceánico (o B/L con acuerdo del fletamento
de un barco),
• factura (anexo No. 9),
• certificado de inspección,
• certificado del fabricante (emitido por el fabricante),
• lista de bultos y certificado de pesos,
• póliza de seguro (anexo No. 10),

63
• documentos requeridos por el acuerdo del préstamo.

-A la emisión del certificado de recepción provisional (taking over certificate)


................................................................. 5% del valor LIBOR.

-A la emisión del certificado final. . . . . . . . . . . . ………………. . . .. 5% del


valor LIBOR.
Precio del montaje en sitio y trabajo preparatorio:
-Pago anticipado 20% del montaje y coste de trabajos preparatorios.
Contra recibo del Contratista y una garantía bancaria irrevocable e
incondicional por una cantidad equivalente que será proporcionalmente liberada
después de la emisión de cada certificado interino y contra las copias de los
documentos de embarque del primer embarque.
-A la emisión de cada certificado interino mensual, 70% del montaje y coste
de trabajos preparatorios.
-A la emisión del taking over certificate . . . ………….. . . . . . . . .. 5% del
montaje y coste de trabajos preparatorios.
-A la emisión del certificado final. . . . . . . . ……………… . . . . .. 5% del
montaje y coste de trabajos preparatorios.

2. Pago de la parte en moneda local (………………………..…...)


2.1. Precio del transporte por el interior:
-Dentro de los 45 días desde la presentación de cada certificado interino
mensual por la llegada a sitio de las mercancías. . . . . . . . . . . ……... . .. 90%.
-Dentro de los 45 días después de la fecha de emisión del taking over
certificate ................................................................................................... 10%.

2.2. Precio del montaje en sitio:


-Pago anticipado …………. . . . . . .. 20% del precio del montaje de la parte
en moneda local.

64
Contra garantía bancaria incondicional e irrevocable por el 20%
acompañado de los documentos del primer embarque; la garantía bancaria será
proporcionalmente liberada después de la presentación de cada certificado
interino.
-Dentro de los 45 días desde la presentación de cada certificado interino
mensual ………………………………………..70% del precio acordado.
-Dentro de los 45 días de la presentación del taking over
certifícate…………………………………………………. 5% del precio acordado.
-Dentro de los 45 días desde la fecha de emisión del certificado
final………………………….5% del precio acordado.

2.3. Precio del servicio.


Cuando según el contratista tenga que suministrar algún servicio, el
contratante pagará al contratista bajo la emisión de cada certificado interino
mensual la suma especificada en él.
Si el contratante se retrasa en la realización de los pagos de las
certificaciones aprobadas, el contratista, sin necesidad de intimación de mora
facturará un 13% de interés anual sobre las cantidades retrasadas como
compensación de dicho retraso.

Cuarto.-Plazos de realización de la obra


El plazo de ejecución de la obra será de 12 meses desde la entrada en
vigor del contrato.
En caso de incumplimiento se sancionará al contratista con una penalidad
del 1 % del presupuesto aceptado por cada semana de retraso.
El contratista se obliga a seguir fielmente el programa de ejercicio de la
obra y certificaciones propuesto como planning de los trabajos en su oferta.
A partir del programa previsto, la dirección técnica elaborará los programas
de trabajo definitivos, que entregará al contratista que se obliga a cumplirlos y
aceptarlos.

65
Dicho programa será revisado cada 15 días al objeto de comparar el
progreso de los trabajos en relación al mismo. El contratista proporcionará a la
dirección técnica un informe detallado del progreso de los trabajos comparado con
el programa.
El plazo de ejecución de la obra podrá ser prorrogado por alguna de las
siguientes razones:
-trabajo adicional,
-condiciones atmosféricas excepcionales adversas,
-imposibilidad del contratante en la obtención de alguna licencia de
importación, o incumplimiento de alguna de las obligaciones del contrato,
-cualquier modificación de los trabajos.
Si la dirección desea por cualquier motivo adelantar o posponer el plazo de
finalización de las obras, la realización de una parte de la obra o cualquier otra
fecha clave, necesitará la aprobación del contratista.

Quinto.-Entrada en vigor del contrato


Las partes condicionan la entrada en vigor del contrato al cumplimiento de
los siguientes requisitos, siempre que este cumplimiento no exceda de 120 días
desde la firma del contrato:
-Notificación al contratista y al banco financiador por parte del contratante
del nombre y la fecha de nombramiento de su representante en el lugar de la obra.
-Aprobación del contrato por la Secretaría de Economía y la SHCP del
Gobierno .. , . , . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. (país de destino).
- Recepción de la orden de pago documentaria del crédito por el contratista.
-Pago inicial del 20% de la obra contratada por ……………………………….
-Establecimiento de una garantía de anticipo por el pago anticipado y de
una garantía de buena ejecución.
-Suscripción de las pólizas de seguro necesarias.

Sexto.-Seguros

66
El contratista principal asegurará toda la planta por el 110% de su valor
suscribiendo una póliza que cubra todo riesgo de pérdida, daño o destrucción por
fuego, terremotos, robos y riesgo de mar desde la fecha del embarque hasta que
la propiedad haya sido transferida al contratante, es decir, a la recepción
provisional de la obra.
El contratista será responsable de cualquier reclamación que, individual o
colectivamente y por cualquier razón, pudieran hacerle los trabajadores que tomen
parte en las obras. Para cubrir esta responsabilidad laboral contratará un seguro
de indemnización de los trabajadores y un seguro a todo riesgo que cubra la
responsabilidad general y de vehículos por lesiones corporales y daños materiales
en sentido amplio. Este seguro protegerá al contratista entre otras de las
reclamaciones por daño a miembros del público o a propiedades de terceros
derivado del uso de vehículos de motor propios, alquilados o ajenos.
Los límites de responsabilidad no serán inferiores a:
-Lesiones corporales (salvo vehículos):
500.000 $ USA por accidente.
-Daños materiales (salvo vehículos):
200.000 $ USA por accidente.
-Lesiones corporales, vehículos:
500.000 $ USA por persona.
500.000 $ USA por accidente.
-Daños materiales, vehículos:
200.000 $ USA por accidente.

El contratista deberá solicitar de todos y cada uno de los subcontratistas,


suministradores y en definitiva de todas aquellas empresas que intervengan en la
obra, los seguros pertinentes, asumiendo toda la responsabilidad que pudiera
derivarse de su falta.
Como prueba válida de haber efectuado estos seguros, el contratista
presentará al contratante antes de la iniciación de la obra, los certificados

67
correspondientes, firmados por la compañía aseguradora y cuando le sea
solicitado, copia de las pólizas y justificantes de pago de las mismas.
Los seguros deben contratarse con una compañía registrada
en……………………………………………………………………………………………..
(país de destino) con licencia de negocios del Gobierno de dicho país .

Séptimo.- Modificaciones
El contratista no deberá modificar ni alterar el proyecto de las obras
contratadas, ni ninguno de los trabajos sin autorización de la dirección técnica.
La dirección técnica podrá solicitar por escrito trabajos adicionales o la
modificación de la obra o parte de ella al contratista y a este fin, este último deberá
preparar y someter una oferta a la aprobación del contratante.
Si debido a esta modificación, se produce un aumento, reducción o
supresión de las cantidades de la obra, las partes acordarán un reajuste del precio
pactado y una prórroga del plazo.
Si el total de las modificaciones excede del 15% del precio pactado, éste
deberá ser corregido por mutuo acuerdo de las partes y por forma contradictoria.

Octavo.-Recepción de la obra
1. Terminación de las obras y recepción provisional. La recepción
provisional de la obra se efectuará dentro de los 12 meses siguientes a la entrada
en vigor del contrato.
Cuando el contratista juzgue que todas las obras objeto del contrato se
encuentren finalizadas, comunicará por escrito y de forma fehaciente a la dirección
técnica tal extremo así como su intención de efectuar los test de terminación de la
Obra para obtener la recepción provisional.
La dirección técnica establecerá la fecha de realización de estas pruebas a
las que acudirá junto con el contratista. En caso contrario, el contratista podrá fijar
unilateralmente la fecha de las pruebas dando conocimiento a la dirección técnica.
Los resultados de las pruebas así celebradas deberán ser aceptados por todas las
partes.

68
En el supuesto que una parte de la obra no aprobara los test, éstos podrán
ser repetidos, siempre a instancia de una de las partes.
Tan pronto como los trabajos hayan sido finalizados y una vez
cumplimentadas las pruebas satisfactoriamente, la dirección expedirá el certificado
(o acta) de recepción provisional (taking over certificate) para acreditar que el
contratista ha cumplido con su parte del contrato y dejar constancia de la fecha de
finalización de la obra.
En el supuesto de que la realización de la obra haya sido dividida en varias
partes, el contratista podrá solicitar a la dirección técnica este certificado por cada
parte de obra acabada.
En caso de duda o controversia entre la partes sobre la aprobación de las
obras realizadas y la consiguiente obtención del certificado de recepción
provisional, éstas se someterán al arbitrio técnico
de……………………………………………………………………………………………
2. Plazo de garantía. Formalizada la recepción provisional de la obra, se
iniciará el plazo de garantía de un año, durante el cual el contratista responderá
del buen funcionamiento de la obra, así como de la posible existencia de defectos
en el diseño, trabajos realizados o materiales.
Si durante este período, la obra no se ajusta a las condiciones del contrato
debido a la existencia de vicios o defectos, el contratista procederá a subsanarlos
de inmediato mediante reparación o sustitución de las partes o materiales
afectados, prorrogándose el período de garantía por igual tiempo a aquel en que
las obras estuviesen paradas. Si la correcta reparación del defecto es imposible de
inmediato, el contratista realizará una mejora provisional siempre con el visto
bueno de la dirección técnica, procediendo, a una mejora definitiva tan pronto
como las condiciones se lo permitan.
El contratista solicitará mensualmente a la dirección técnica los certificados
interinos que darán fe del valor total del trabajo ejecutado y de la planta entregada
hasta el momento.

69
3. Recepción definitiva. Una vez completado satisfactoriamente el plazo de
garantía, se procederá a la recepción definitiva de las obras con la concurrencia
del contratista, el contratante y la dirección técnica.
El contratista solicitará a la dirección técnica el certificado final de ejecución
de obra y si a su juicio las obras se encuentran en condiciones de ser recibidas se
redactará la correspondiente acta de recepción definitiva. A partir de este
momento, el contratista queda relevado de toda responsabilidad con respecto a la
obra.
En caso de no encontrarse la obra en condiciones de ser recibida, el
contratante cursará las oportunas instrucciones al contratista para efectuar las
reparaciones necesarias y señalarán un nuevo plazo para el cumplimiento de sus
obligaciones.
Realizada la recepción definitiva, se hará valoración de los posibles trabajos
ejecutados durante el plazo de garantía, si no son consecuencia de
imperfecciones imputables al contratista, practicándose la liquidación total de
estos trabajos para el correspondiente abono al contratista.

Noveno.-Responsabilidad por daños y perjuicios.


El contratista será responsable de:
-Los daños a la obra causados por riesgos inesperados, estando obligado a
reparados a petición del contratante que soportará el coste de los mismos.
-Los daños a personas o propiedades no pertenecientes a la obra,
producidos antes de su finalización y de cualquier reclamación, costos y acciones
en relación con estos daños, siempre que se hayan ocasionado por negligencia
del contratista o sub contratista o por un diseño defectuoso de los materiales o
equipos.
-Los daños a personas o propiedades no pertenecientes a la obra y
ocasionados mientras el contratista permanece en ella con el propósito de corregir
algún defecto de alguna parte de la obra o de realizar pruebas tras posibles
reparaciones en el período de garantía.

70
-Los daños a personas y propiedades no pertenecientes a la obra,
ocasionados durante el período de garantía, pero que tienen su origen en una
causa anterior a éste.
-Todas las reclamaciones por daños a personas o a la propiedad realizadas
por el contratante y que no respondan a los motivos expuestos anteriormente. El
Contratista estará obligado, tras notificación del contratante, al pago de todos los
gastos ocasionados por las negociaciones y litigios en torno a este asunto.
-Los accidentes y daños causados a los trabajadores. El contratista
indemnizará al contratante por todas las demandas relacionadas con la muerte o
daños sufridos por personas empleadas por el mismo o un subcontratista. Se
excluyen los casos en que la responsabilidad sea del contratante.
El contratista no será responsable frente al contratante de:
-Las pérdidas de beneficios o contratos sufridos por el contratante.
-Las demandas efectuadas contra el contratante salvo las establecidas
anteriormente.
-Los daños causados por actos u omisiones del contratante, y/o personal
y/o empresas dependientes.
-Las pérdidas o daños en circunstancias sobre las que el contratista no
tiene control, salvo si éstas debieran estar cubiertas por un seguro.

Décimo. -Subcontratos
El contratista no podrá, en ningún caso, subcontratar la totalidad o parte del
trabajo, ni se asociará con terceros para la ejecución del mismo, sin la aprobación
previa por escrito del contratante.
El contratista presentará una lista con un mínimo de cuatro subcontratistas
al contratante (previamente a la contratación de los mismos), subcontratando a
uno de los propuestos y no vetados por el contratante.
La subcontratación del contratista con terceros de cualquier unidad de obra
no supondrá relación jurídica o de cualquier otra clase entre los mismos y el
contratante.

71
El contratista será plenamente responsable de cualquier fallo o negligencia
por parte de sus subcontratistas, así como del cumplimiento del plazo previsto
para la ejecución.
El contratista se obliga a no realizar subcontratación alguna con pacto de
reserva de dominio o de cualquier otro por el que pueda privarse al contratante de
los elementos o instalaciones de que se trate.
El contratista estará autorizado a subcontratar la ejecución de aquellos
trabajos que por su especialidad deben realizarse por el sistema de
subcontratación.
El contratista subcontratará la ingeniería del proyecto y la realización de la
obra civil a la empresa mexicana…………………………………., y la
empresa……………………………………………………………….(país de destino),
respectivamente.

Undécimo.-Garantías
El contratista establecerá una garantía bancaria incondicional e irrevocable
por el 20%, para cubrir el pago anticipado efectuado por el contratante.
Como garantía de buena ejecución el contratista entregará un aval bancario
a favor del contratante por importe del 15 % de la obra contratada. Esta garantía
responderá del exacto cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas
por el contratista y en especial de las penalidades impuestas al mismo por razón
de la ejecución de la obra, de los gastos derivados de la mala ejecución y de la
corrección defectos durante el período de garantía.

Duodécimo.- Resolución
Cada parte podrá poner fin a este contrato inmediatamente enviando una
notificación escrita a la otra parte en los siguientes supuestos:
-Si la otra parte incumple cualquiera de las obligaciones que en el contrato
se establecen y en caso de que el incumplimiento sea susceptible de subsanación,
si no queda subsanado dentro del plazo de 30 días, a contar desde la recepción

72
de la notificación escrita en la que se comuniquen detalles de incumplimiento y el
requerimiento para que sea remediado.
-Si la otra parte incurre en situación de insolvencia o incoa un procedimiento
de suspensión de pagos, quiebra, disolución o procedimiento similar sin perjuicio
de los derechos y acciones que a cada uno puedan corresponder.
-En caso de suspensión definitiva de las obras por el contratista, o la
temporal injustificada por un plazo superior a 30 días hábiles, así como la
ejecución fraudulenta de la obra en contra de las estipulaciones de la dirección
técnica.
Si el contratante opta por la resolución contractual por incumplimiento del
contratista (según lo mencionado anteriormente), éste perderá el aval constituido a
la formalización del contrato, que hará suyo el contratante en concepto de
indemnización por daños y perjuicios.
Al recibo de la notificación por parte del contratante de la rescisión del
contrato, el contratista suspenderá inmediatamente los trabajos y devolverá al
contratante todos los planos y diseños de la obra, pudiendo éste tomar posesión
de todos los materiales, herramientas y equipos y pudiendo terminar la obra por sí
mismo.
El contratista tendrá derecho a rescindir el contrato en el caso de que el
contratante dejase de efectuar los pagos previstos por un plazo superior a 30 días
desde la entrega de las certificaciones de obra mensuales, teniendo derecho el
contratista al abono de la obra realizada y de los acopios efectuados.

Decimotercero.-Disposiciones varias
1. Cesión. El contratista no podrá traspasar o ceder el contrato sin el previo
consentimiento del contratante. Aun en el caso que se haya dado dicho
consentimiento, ello no exonera al contratista de ninguna de sus
responsabilidades.
2. Fuerza mayor. El contratista y el contratante no serán responsables por
incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato si son consecuencia de
fuerza mayor, según lo recogido en el artículo………………………………. , que

73
establece la no responsabilidad en caso de sucesos que no hubieran podido
preverse o que de haberse previsto fueran inevitables.
El contratista no será responsable por incumplimiento en caso de guerra,
hostilidades, invasión, revolución, usurpación de poder, ionización, radiaciones,
contaminación por radiactividad, huelga, motines, conflictos laborales, retrasos en
el transporte, así como de cualquier otra causa fuera de control razonable.
Si sucediese alguna causa considerada de fuerza mayor, la parte afectada
dispondrá de 15 días para comunicárselo por escrito a la otra parte adjuntándole la
documentación oficial que acredite dicha causa como de fuerza mayor.
Si se produce un retraso por esta causa se prorrogarán los plazos
afectados como máximo en la medida del retraso sufrido.
3. Publicidad. Cualquier publicidad que se realice sobre la obra habrá de ser
previamente aprobada por el contratante, quien podrá, en cualquier caso, denegar,
sin más, la autorización.
4. Permisos, licencias e impuestos. El contratista estará obligado a la
gestión, obtención y pago de todos los permisos, licencias e impuestos. De los que
radican en ………………………………………., le corresponde la gestión,
obtención y pago del número de identificación fiscal y la carta de autorización
oficial, así como de todas las tasas y permisos relacionados con los trabajos
incluido el coste de seguridad de los materiales, y el pago del 16% del valor del
contrato en concepto de IVA.
El contratista estará exento del pago de los derechos de importación. Todo
elemento importado estará sujeto al 2,25% del precio.
Todos los equipos y herramientas reexportados a la finalización del contrato
estarán exentos del pago de los derechos de aduana.
La emisión de la licencia de importación necesaria para que el equipo y
materiales importados pueden entrar en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. será
por cuenta del contratante.
El contratante suministrará toda la ayuda e información necesarias al
contratista para la obtención de permisos para la reexportación.

74
5. Arbitraje. Ambas partes se comprometen a cumplir el contrato de buena
fe, resolviendo por medio de negociaciones y acuerdos mutuos cualquier
diferencia que pudiera surgir entre ellas respecto a la aplicación, desarrollo,
cumplimiento y ejecución del mismo.
En caso de controversia en la interpretación o ejecución de este contrato y
sus anexos, las partes, con renuncia expresa a cualquier otro fuero que pudiera
corresponderles, se someterán a arbitraje de conformidad con lo dispuesto en el
Reglamento de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio Internacional,
que se ejecutará por árbitro seleccionado por el contratista, otro por el contratante
y un compromisario nombrado por ambos jueces.
El arbitraje tendrá lugar en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
y en el idioma……………………………………………….
6. Ley aplicable. El presente contrato se regirá e interpretará de acuerdo
con la Ley de……………………………………………………………………………..
7. Disposiciones contrarias a la Ley. Cualquier disposición de este contrato
contraria a la Ley se considerará por separado y su nulidad no afectará a la
validez del resto del contrato que permanecerá en vigor entre las partes.
8. «Integration clause». Este documento con sus anexos constituye el
acuerdo total entre las partes y no existen derechos ni obligaciones que no estén
expuestas en el mismo. Cualquier modificación a este contrato deberá realizarse
por escrito y ser firmada por ambas partes.
9. Notificaciones. Todos los certificados, notificaciones u órdenes por escrito
efectuadas por cualquiera de las partes a la otra parte, se harán por correo
certificado o telegrama certificado y se dirigirán a la dirección que a continuación
se indica:
Domicilios para notificaciones:
-El contratista:………………………………………………………………………
-El contratante:………………………………………………………………………

75
En testimonio de lo cual, las partes, a través de sus apoderados
debidamente autorizados firman el presente contrato en el lugar y fechas
anteriormente reseñados.

El contratista principal El contratante

__________________________ _______________________

76
9. CONTRATO DE SUBCONTRATACIÓN DE LA OBRA CIVIL.

De una parte la sociedad……………………………….. , S.A. (en lo sucesivo


denominada contratista), una sociedad constituida y existente de acuerdo con las
leyes de México y con domicilio en………………………… , representada por el
Sr…………............................................ , en su calidad de administrador único y
director gerente de la sociedad y de otra
parte………………………………………………………………..(el subcontratista),
representada por el Sr…………………………………………………….en su calidad
de director de la sociedad.
Ambas partes se reconocen mutuamente capacidad para formalizar este
contrato de subcontratación de obra civil y a tal efecto manifiestan:
Primero.-Que el contratista ha suscrito un contrato en esta misma fecha
con el Gobierno ................................................para el diseño, fabricación,
suministro y entrega de una central hidroeléctrica en un terreno de su propiedad
sito en ………………………………………………………………………………………..
Segundo.-Que el subcontratista es una empresa dedicada a la realización
de obras civiles y cuenta con los materiales, personal y conocimientos suficientes
para ello.
Tercero.-Que el contratista principal está interesado en que el
subcontratista realice ciertos trabajos y servicios para la ejecución de la obra civil
de la planta descrita en la cláusula primera anterior y a tal efecto las partes
formalizan el presente contrato de ejecución de obra civil con sujeción a las
siguientes
CLÁUSULAS
Primera.-El contratista subcontrata en la persona del subcontratista la
ejecución de la obra civil de la planta según los términos y condiciones de este
contrato.
Segunda.-La ejecución de la obra civil por el subcontratista . . . . . . . .
…………… comprende la realización de los siguientes trabajos:

77
-La construcción de un acceso apropiado para el transporte desde un lugar
público hasta el emplazamiento de la planta.
-La construcción de las acometidas para las líneas telefónicas, los tendidos
eléctricos y las conducciones de agua potable.
Tercera.-Asimismo el subcontratista se obliga a prestar los siguientes
trabajos y servicios durante la ejecución de la obra civil:
-La instalación de una oficina debidamente equipada.
-El vallado, iluminación, protección y vigilancia de las instalaciones.
-La instalación de equipos para proporcionar una potencia eléctrica superior
a 350 kW.
-El suministro de aguas y bebidas para el personal y las obras.
- El suministro de materiales y equipamientos, incluyendo una bomba para
incendios en el número y situación apropiados.
- La ubicación del campamento, almacenes, plantas de construcción en las
zonas previamente autorizadas.
-El mantenimiento del área de implantación debidamente limpia y libre de
basuras y escombros.
-Contratación de trabajadores locales así como su transporte, alojamiento,
alimentación y nóminas, cumpliendo con la normativa en materia laboral y
encargándose de efectuar los pagos y nóminas según la Ley vigente.
-Montaje y levante de la planta.
Todas las edificaciones provisionales realizadas por el subcontratista y que
incluyen las oficinas, campamentos, almacenes, y plantas de construcción serán
retiradas de los terrenos de la planta a la finalización de los trabajos de obra civil
por el subcontratista y a sus expensas.
Cuarta.-El subcontratista suscribirá los siguientes tipos de seguros:
-Seguro de indemnización de los trabajadores que cubrirá la
responsabilidad prevista por las leyes de indemnización de los trabajadores del
Estado en el cual se va a ejecutar el trabajo.
-Seguro de responsabilidad a todo riesgo general y de vehículos, que
cubrirá al subcontratista por el trabajo realizado en virtud del contrato contra

78
reclamaciones por lesiones corporales y daños materiales, así como
responsabilidad por actividades finalizadas y responsabilidad de vehículos propios,
adquiridos o ajenos.
Se presentarán certificados de seguro al contratista con anterioridad al
inicio del trabajo del subcontratista.

79
10.Joint-venture

La joint-venture (abreviatura de «lnternational Joint Business Venture») es


un término jurídico impreciso que se refiere a una forma de cooperación
internacional basada en la asociación de empresas de distintos países.
Así, se entiende por joint-venture, la alianza entre compañías
pertenecientes a distintos países para la creación de una empresa conjunta
mediante participación accionarial y con un objetivo de colaboración duradero en
los aspectos técnico-productivos, comerciales y/o financieros del negocio.
La joint-venture se caracteriza por:
-Ser habitual entre compañías del mismo sector, pero con ventajas
competitivas complementarias (por ejemplo, un socio aporta tecnología y el otro su
conocimiento del mercado).
-Realizarse entre empresas de países económicamente desarrollados y
empresas públicas, gobiernos o empresas privadas de países en desarrollo.
-Consistir en proyectos de inversión elevada y por lo tanto crear alianzas a
largo plazo (20 o 30 años).
-Ser la única manera de implantación en los mercados donde existan
restricciones a la inversión extranjera.
Por tanto, una empresa exportadora por medio de una joint-venture podrá
fabricar o ensamblar sus productos o parte de ellos en un país extranjero,
compartiendo las decisiones y la gestión empresarial con sus socios en el país de
constitución.
Los socios locales de la joint-venture pueden ser los gobiernos de los
Estados, las entidades financieras, los importadores y los inversores privados.
La joint-venture se suele instrumentar mediante la constitución de una filial
común en el extranjero y generalmente se formaliza en un contrato de empresa
conjunta o joint-venture denominado «protocole».

80
10.1. Instrumentación: Filial común.

Una filial común es una sociedad independiente dotada de personalidad


jurídica propia y constituida de acuerdo con la legislación del país de
establecimiento.
La implantación en el extranjero de una filial común es un procedimiento
complejo por las dificultades que entraña la adecuada selección de los socios, la
determinación de sus futuras prestaciones así como las numerosas reglas que
inciden en la toma de tal decisión. Así, y entre otros, se deben tener en cuenta los
siguientes supuestos:
-Sobre la elección del tipo social:
• Regulación.
• Normas de funcionamiento.
• Formas de financiación.
- Sobre la normativa laboral:
• Cargas sociales.
• Empleo del personal local.
- Sobre el establecimiento en el extranjero:
• Restricciones (autorizaciones previas).
• Participación mayoritaria de la empresa nacional.
• Repatriación de beneficios (reinversión obligatoria).
• Estatuto de extranjeros.
- Sobre la regulación fiscal:
• Control de cambios.
• Tratados de doble imposición.
• Fiscalidad local (constitución, beneficios, liquidación, transferencia de
dividendos, regalías, ... ).
• Fiscalidad del país de la matriz (beneficios de filiales, ... ).
- Sobre las normas de competencia:
• Procedimiento (declaración-autorización).
• Exoneraciones.

81
• Sanciones.

10.2. Formalización: <<Protocole>>

Cuando los socios adoptan la decisión de crear una empresa conjunta


redactan detalladamente él contrato de joint-venture, también denominado
protocolo entre accionistas, «protocole», o «heads of agreement» que define:
-Las condiciones de explotación del negocio: aportaciones de los socios
(mediante dinero, equipos, patentes, know-how, ... ), obligaciones para su correcta
puesta en marcha (acopio de materia prima, asistencia técnica,
comercialización…).
-El estudio financiero: necesidad de un capital fijo o circulante, prestación
de garantías, política de amortizaciones, inversiones y reparto de beneficios.
-La organización de la sociedad: composición de órganos, toma de
acuerdos y decisiones,…
Este protocolo se integra a los documentos de constitución de la sociedad
mixta (escritura pública, certificate of incorporation).

10.3. La agrupación europea de interés económico (AEIE)

La agrupación europea de interés económico (AEIE) es una nueva forma


societaria creada en el marco comunitario para fomentar la cooperación
transnacional entre pequeñas y medianas empresas europeas.
Se define como un acuerdo de cooperación económica entre dos o más
empresas similares o complementarias de diferentes países comunitarios, con el
fin de mejorar su competitividad, conservando cada una de ellas su carácter de
independencia y su poder de decisión.
Las actividades que desarrollan habitualmente estas agrupaciones son:
-Proyectos de investigación y desarrollo (I+D).
-Control de calidad.

82
- Asistencia técnica y formación.
- Prospección de mercados objetivo.
-Fabricación, distribución y transporte, etc.
Las AEIE se caracterizan por:
-Ser el único instrumento de derecho comunitario que regula la cooperación
transnacional entre empresas de la UE (Reglamento 2.137/85).
-No requerir para su constitución de la aportación por los socios de un
capital inicial.
-Constituirse mediante un contrato de asociación formalizado en escritura
pública e inscrito en el Registro.
-Gozar de personalidad jurídica propia.
- Vincular a sus miembros mediante responsabilidad solidaria e ilimitada
frente a todas las deudas de la agrupación.
-Realizar una actividad auxiliar a la de las empresas que la integran,
respetando la independencia de cada empresario.
-Beneficiarse de los programas comunitarios así como del acceso a
créditos.

83
11.Compensación

Se entiende por contratos de compensación aquellas operaciones


comerciales que, por falta de divisas convertibles o dificultades de pago, vinculan
las ventas o exportaciones actuales a futuras importaciones generadoras de los
fondos necesarios.
Mediante un contrato de compensación, el exportador se compromete a
aceptar que el pago total o parcial de la operación se realice en bienes de
compensación o contrapartida (materias primas,...). La venta de los bienes de
contrapartida a los usuarios finales realizada generalmente por un trader es la que
proporciona las divisas necesarias para cobrar la operación de exportación. Esto
no quiere decir que no exista flujo financiero, ni que se excluya la intervención de
los bancos.
El comercio de compensación se efectúa habitualmente entre países
económicamente desarrollados y países en desarrollo (PED) o de reciente
industrialización (NIC).
Las razones que mueven a los operadores económicos de determinados
países a solicitar, como contrapartida a sus compras o importaciones, la
realización de exportaciones o ventas de bienes de compensación son:
-Dificultades de pago por falta de divisas.
-Desarrollo de las exportaciones y apertura a nuevos mercados.
-Nivelar las balanzas comerciales entre los Estados.
- Fomentar la transferencia de tecnología y la creación de empleo.

11.1. Modalidades.

11.1.2. Oficiales (Gobierno-Gobierno)

84
a) Trueque o “barter”

Los acuerdos de trueque o barter regulan el intercambio físico de


mercancías entre dos gobiernos sin mediar transferencia alguna de fondos.
El trueque es la modalidad más antigua en las transacciones comerciales,
anterior al uso del dinero como forma de pago.
Las características del barter son:
-La operación se articula en un solo contrato que regula las dos
prestaciones: la exportación principal y su contrapartida de compensación.
- El intercambio de bienes se realiza casi simultáneamente. En el supuesto
de producirse un desfase temporal (nunca superior a un año), el exportador podrá
exigir al importador que deposite una garantía bancaria.
-- Los productos recibidos en compensación suelen ser comercializados por
el exportador o destinados al uso interno en su empresa, por ello estas
operaciones no prevén la intervención de terceros (trader).
-Por definición, no existe transferencia de divisas entre el comprador y el
vendedor aunque pueden darse pequeños pagos para saldar la operación.
-El motivo de su utilización se basa en la escasez de divisas convertibles en
el país importador y en la imposibilidad de financiación externa por el país
exportador.
El simple trueque de productos entre dos compañías privadas se denomina
técnicamente «swap» y no debe confundirse con el barter.

11.1.3. Privadas (Compañía Privada-Compañía Privada)

a) Compensación

La compensación en sentido estricto engloba aquellas operaciones en las


que el exportador de un producto se compromete a aceptar que el pago parcial o
total del mismo se realice en especie, esto es, mediante materias primas o
productos de compensación o contrapartida.

85
Las características de la compensación son:
-La operación se regula mediante un único contrato que recoge el envío de
las mercancías de exportación y la adquisición de los bienes en contrapartida.
-El contrato delimita el porcentaje del valor de la exportación que deberá ser
compensado con los bienes en contrapartida. Si el valor de estos bienes es inferior
al de los bienes exportados, estamos ante una compensación parcial,
equilibrándose el remanente en divisas.
-Las operaciones de compensación se basan en un intercambio de
mercancías valoradas monetariamente y en dos flujos financieros opuestos, que
no suelen traducirse en movimientos de divisas ya que son regulados
contablemente en una cuenta de depósito.
-La operación de compensación tiene éxito cuando el exportador consigue
colocar en el mercado los bienes en contrapartida. Con este fin, puede incluir en el
contrato una «cláusula de cesión» de la obligación de compra de dichos bienes, a
favor de un tercero o trader.
-El motivo principal de la compensación es evitar o limitar la transferencia
de divisas por parte del importador, por ello se configura como una técnica
financiera.
-El exportador procurará hacer coincidir las fechas de envío de los dos
flujos de mercancías por dos motivos:
• evitar el riesgo de la falta de entrega por el importador de los bienes en
contrapartida;
• no financiar el período que va desde el envío de las mercancías de
exportación hasta la venta de los bienes en contrapartida, o dicho de otra forma,
hasta el cobro de la operación.
Los acuerdos de compensación pueden regular:
-Una compensación directa en cuanto que los bienes en contrapartida están
vinculados a la operación de exportación principal (buy back).
-Una compensación indirecta: cuando los bienes en contrapartida consisten
en materias primas, productos manufacturados, componentes, maquinaria,
productos agrícolas,..., sin relación alguna con la exportación original.

86
b) Contra-compra, «counter purchase» o compras ligadas

Los contratos de contra-compra comprenden aquellas operaciones en las


que se acuerda junto con la venta y cobro en divisas de la exportación, el
compromiso para el exportador de adquirir, en un plazo determinado, mercancías
o productos del país importador.
Los contratos de contra-compra se han convertido en la modalidad más
extendida en el comercio de compensación, desbancando a las operaciones de
compensación en sentido estricto.

Las características de la contra-compra son:

-La existencia de dos contratos separados e independientes, uno para


regular la venta de las mercancías de exportación y otro para regular la contra-
adquisición de las de compensación. Como consecuencia:
• se separan las responsabilidades inherentes a cada una de las
prestaciones,
• se facilita la cobertura de los riesgos,
• se permite realizar financiaciones autónomas.
Ambos contratos están unidos por un protocolo o acuerdo marco.

- Al efectuarse la venta de los bienes en compensación de forma separada


al contrato de exportación principal, no es necesario:
• que exista equilibrio entre los valores monetarios de ambos flujos de
mercancías,
• que coincidan las fechas de embarque de las mercancías (el exportador
suele pactar un plazo de hasta 3 años para realizar la contra-compra).
-Incentiva el desarrollo de las exportaciones mediante la creación de
nuevos productos exportables y la apertura a nuevos mercados. Por ello lejos de
ser una técnica financiera, se configura como una técnica comercial.

87
Entre los acuerdos de contra-compra destacan dos modalidades:
-Las compras anticipadas (advance purchases): la importación de los
bienes en contra partida precede al envío de los bienes de exportación, de
acuerdo con lo establecido en el contrato.
-La contra-compra inversa (reverse counter trade o junctim): el importador,
que pertenece a un país desarrollado, exige compensar su adquisición de
productos (generalmente materias primas) de un país en desarrollo mediante
futuras exportaciones hacia dicho país (por ejemplo: compra de petróleo de un
país occidental a Irak).

11.1.4. Semipúblicas (compañía Privada – Gobierno)

a) «Buy back»

Mediante un contrato de compensación industrial o buy-back, el exportador


realiza el suministro (generalmente a crédito) de instalaciones productivas (plantas
«llave en mano») o de tecnología (licencias o patentes) y recibe como
contrapartida a su exportación, los bienes producidos en dichas instalaciones o
con dicha tecnología, todo ello en un plazo dilatado.
Las características de estos acuerdos son:
-Se instrumentan en dos contratos diferentes, vinculados entre sí por un
protocolo. El primer contrato articula el suministro de la instalación o del know-how
y el segundo regula la compra de los productos derivados de la exportación
principal.
-Cuentan con una financiación global aplazada mediante la intervención de
una institución financiera que opera en el ámbito del apoyo a la exportación, y que
otorga un préstamo al importador.
- Requieren la implantación local de la empresa exportadora en el país
donde se instale la planta industrial.

88
Dentro de las operaciones buy back se distinguen los contratos llamado
“bot” (bull, operate, transfer) en los que la oferta incluye, además de la financiación
y construcción de la planta, la gestión inicial de la empresa creada.

b) «Offset»

Por un contrato de offset el exportador se compromete además de a realizar


un suministro de bienes de tecnología media-alta (telecomunicaciones, defensa,
etc.) a efectuar una prestación adicional que provoque un flujo de entrada de
divisas o un ahorro en moneda extranjera para compensar el elevado coste del
suministro que recae en el importador.
La prestación adicional suele consistir en:
-la utilización de recursos locales (materias primas y mano de obra),
-la concesión de licencias o patentes,
-proyectos de inversión y programas de promoción y desarrollo de las
exportaciones.
El offset es la modalidad de comercio de compensación más complicada ya
que se utiliza en operaciones de exportación de importe elevado y de duración
plurianual.
Las características del offset son:
- Se articula en dos contratos: uno regula el suministro de los bienes y el
otro regula el compromiso del exportador de llevar a cabo una prestación
adicional.
-Su finalidad es:
• limitar el pago en divisas por importaciones de elevado precio,
• aumentar la entrada de divisas por inversión extranjera,
• mejorar la capacidad técnica de la industria local,
• proteger o aumentar el nivel de empleo en el país importador,
• abrir mercados para las exportaciones.

89
-El offset directo: la prestación adicional está relacionada con la exportación
principal o está dentro del marco habitual de actividades del exportador.
-El offset indirecto: la prestación adicional es independiente de la
exportación principal o está fuera del marco habitual de actividades del exportador.

11.2. El Trader.

Una operación de compensación llega a buen fin cuando el exportador es


capaz de colocar en el mercado los bienes que ha recibido en contrapartida de su
comprador, obteniendo así el precio de la exportación. Para ello, los exportadores
contratan los servicios de unas compañías de comercio internacional
especializadas en operaciones de compensación que se denominan traders.
Los traders frecuentemente están vinculados a entidades financieras, lo que
significa que éstas suscriben mayoritaria o minoritariamente su capital. Sin
embargo, la modalidad más extendida es que los bancos creen su propio
departamento de asesoría en comercio de compensación, para prestar a sus
clientes exportadores servicios de trading: información general, diseño de
operaciones, financiación, cobertura de riesgos, colocación de contrapartidas, etc.
La mayor parte de las trading companies están especializadas en
determinados productos, conocen la forma de comercializados y las condiciones
del mercado. También existen compañías especializadas en áreas geográficas.
Es importante que el trader valore el riesgo de incumplimiento por el
importador de la obligación de entrega de los bienes en compensación y en su
caso traslade su cobertura a una compañía de seguros. El conocimiento de las
condiciones del mercado facilita la estimación de este riesgo.

11.3. Riesgos.

90
El riesgo básico al que está sometido el exportador en una operación de
compensación es el riesgo de falta de entrega de los bienes de contrapartida.
Las agencias oficiales de seguro de crédito a la exportación (CESCE,
COFACE) no asumen por lo general este tipo de riesgo (casi siempre político) y
por tanto para su cobertura se debe acudir al mercado privado de seguro.
Los riesgos cubiertos por el mercado privado de seguro relativos a la
entrega de los bienes en compensación, abarcan, entre otros, los siguientes:
-Insolvencia del suministrador.
-Incumplimiento del suministrador: cuando habiendo bienes de
contraprestación disponibles, el suministrador rehúsa entregarlos.
-Desistimiento en el contrato, por parte del suministrador. .
-Cancelación o no renovación de la licencia de exportación de los bienes en
contrapartida.
-Restricciones a la exportación no sujetas a licencia.
-Guerra, guerra civil, revolución, etc.
-Fuerza mayor.
Adicionalmente, el mercado privado de seguro, oferta una póliza de
interrupción o frustración del suministro que cubre la «pérdida de beneficios»
debida al no suministro del bien de contraprestación. Se entiende por «pérdida de
beneficios», la reducción en la facturación o aumento de gastos originados por la
falta de entrega.
Además de los riesgos propios de la falta de entrega del bien en
contraprestación, el mercado privado de seguro político cubre los riesgos propios,
de toda operación de comercio exterior, no específicos de la compensación.
Las compañías más importantes dentro del mercado privado del seguro
son: Lloyd's (Londres), American International Group (EE.UU.) y Pan Financial
Insurance Company Limited (Suecia, Finlandia y Japón).

11.4. Coste.

91
En los contratos de compensación existen unos costes específicos cuyo
análisis es necesario para evaluar el alcance del contrato. Estos costes se refieren
al seguro y al bien objeto de compensación (disagio).

11.4.1. Seguro.

Los costes referentes al seguro son además de los seguros de transporte o


flete que el exportador debe incorporar a sus precios de venta, el coste, del seguro
que cubra el riesgo de falta de entrega del bien de contrapartida.
Los costes relativos al seguro incluyen la prima del seguro, la descobertura
o franquicia y el aplazamiento en el pago de la indemnización.
La cuantía exacta de tales primas depende de:
- La categoría y solvencia del comprador, y del exportador.
- La estabilidad política del país del comprador.
-Las experiencias comerciales previas.
- La seguridad de los pagos y transferencias:
-Los períodos y volúmenes de riesgo.
-La experiencia de los aseguradores en reclamaciones previas en el país
del riesgo.
- Los precios de los bienes de contrapartida.

11.4.2. Disagio.

Se entiende por disagio la cantidad de dinero que el exportador debe


invertir en los bienes obtenidos en contrapartida para poder venderlos en el
mercado.
El disagio surge como consecuencia de:
-El sobreprecio del bien dado en compensación. En este caso, el exportador
deberá colocar los bienes a precios de mercado, subvencionando el bien en

92
compensación mediante una reducción, previamente calculada, en los márgenes
de la operación de exportación.
-La calidad deficiente del bien recibido en compensación. El exportador
deberá hacer uso del disagio para adecuar el precio a la calidad del bien, o bien
utilizarlo en dotar a los bienes de un control de calidad en origen.
-La presentación. En estos casos el exportador usará el disagio para
adecuar la presentación del bien en compensación a las condiciones del mercado,
lo que puede suponer: reetiquetar los bienes, rediseñar su presentación, utilizar un
embalaje de seguridad, etc.
-Los problemas de entrega. La falta de infraestructura puede causar
problemas en la entrega de los bienes en compensación. El exportador utiliza
entonces el disagio para facilitar la entrega con sus propios medios, a costa de
reducir los márgenes de la exportación. .

93

También podría gustarte