Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

UNPRG

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO ADMINISTRATIVO.

TEMA:

EJECUCIÓN CONTRACTUAL.

FACILITADOR:

VICTOR RUPERTO ANACLETO GUERRERO
PRESENTADO POR:

JOSÉ HERNÁNDEZ VILLOSLADA.

SOREMI HUAMAN RIVAS.

MERLY LEONARDO LÓPEZ.

ERICA LLAGUENTO CARRILLO.

FERNANDO SALAS PÉREZ.

ÍNDICE
2

1. RESUMEN......................................................................................................................................5

2. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................7

3. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS.....................................................................................................8

4. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................9

4.1 Definición de Ejecución contractual.......................................................................................9

4.2 Contrato.................................................................................................................................9

4.2.1 Contrato privado y público..........................................................................................10

4.2.2 Actos y contratos administrativos................................................................................10

4.2.3 Contrato de la Administración Pública.........................................................................11

4.2.4 Procesos por relación de ítems....................................................................................11

4.2.4.1 Otorgar de la Buena Pro...........................................................................................12

4.2.4.2 Requisitos para suscribir el contrato........................................................................12

4.2.4.3 Requisitos para suscripción del contrato de obra....................................................12

4.2.4.4 Recorte Presupuestal...............................................................................................13

4.2.5 Procedimiento de Suscripción......................................................................................13

4.2.5.1 Para el postor:..........................................................................................................14

4.2.5.2 Para la Entidad:........................................................................................................14

4.2.6 Vigencia del Contrato...................................................................................................15

4.2.7 Bienes y Servicios:........................................................................................................15

4.2.8 Subcontratación...........................................................................................................15

4.2.8.1 Tope máximo:..........................................................................................................17

4.2.8.2 Vigencia y cómputo de los plazos contractuales......................................................17

4.2.9 Perfeccionamiento del Contrato..................................................................................18

4.2.9.1 Los Plazos para perfeccionar el Contrato.................................................................19

4.2.9.2 Plazos para Ejecutar el Contrato que ha sido perfeccionado...................................19

4.2.10 El consorcio, contrato de colaboración empresarial:...................................................20

4.2.10.1 El consorcio en las contrataciones con el Estado.................................................21

4.2.10.2 La Tributación de los Consorcios..........................................................................22


3

4.2.11 Nulidad del Contrato....................................................................................................24

4.3 Garantías Y Adelantos..........................................................................................................25

4.3.1 Tipos de garantías........................................................................................................25

4.3.2 Garantía de fiel cumplimiento.....................................................................................25

4.3.3 Sustitución de garantía de fiel cumplimiento en obras................................................26

4.3.4 Garantías de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias.......................................27

4.3.5 Excepciones.................................................................................................................28

4.3.6 Garantías por adelantos...............................................................................................28

4.3.7 Garantías a cargo de la entidad....................................................................................29

4.3.8 Ejecución de garantías.................................................................................................29

4.3.9 Adelanto directo..........................................................................................................29

4.4 El contrato y su ejecución....................................................................................................30

4.5 Modificaciones Del Contrato...............................................................................................31

4.5.1 Ejecución de Prestaciones Adicionales.........................................................................32

4.5.1.1 Prestaciones adicionales de obra.............................................................................32

4.5.1.2 Servicios de supervisión...........................................................................................35

4.5.1.3 Caso.........................................................................................................................36

4.5.1.4 Base legal:................................................................................................................36

4.5.2 Ampliación del Plazo Contractual................................................................................36

4.5.2.1 Casos en los que procede una ampliación de plazo contractual..............................36

4.5.2.2 caso..........................................................................................................................37

4.5.3 Cesión de Posesión Contractual...................................................................................37

4.6 El Incumplimiento Del Contrato...........................................................................................38

4.6.1 Penalidades..................................................................................................................38

4.6.2 Penalidad por mora en la ejecución de la prestación..................................................39

4.6.3 Otras penalidades........................................................................................................41

4.6.4 Causales de resolución.................................................................................................41

4.6.5 Procedimiento de Resolución de Contrato..................................................................42


4

4.6.6 Efectos de la Resolución de Contrato..........................................................................43

4.6.7 Prestaciones pendientes en caso de resolución de contrato o declaratoria de nulidad


de contrato..................................................................................................................................44

4.7 Culminación de la Ejecución Contractual.............................................................................45

4.7.1 Recepción y conformidad............................................................................................46

4.7.2 Constancia de prestación.............................................................................................46

4.7.3 Liquidación del Contrato de Consultoría de Obra........................................................47

4.7.4 Del pago.......................................................................................................................48

4.7.5 Obligaciones posteriores al pago final.........................................................................49

4.7.6 Contrataciones Complementarias................................................................................50

4.7.7 Resolución de los contratos.........................................................................................51

4.7.8 Cesión de derechos y de posición contractual.............................................................52

4.7.9 Adelantos.....................................................................................................................52

4.7.10 Pago.............................................................................................................................53

4.7.11 Responsabilidad del contratista...................................................................................54

5. CONCLUSIONES............................................................................................................................55

6. REFERENCIAS...............................................................................................................................55

7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................55

1. RESUMEN

La Ejecución Contractual es una de las fases de las Contrataciones Públicas. Durante

esta etapa intervienen muchos los elementos. Algunos son, por ejemplo: el perfeccionamiento
5

del contrato, las garantías, el incumplimiento, las modificaciones, los adelantos, los

adicionales, etc. No por nada se le ve como la fase más compleja del proceso de contratación,

donde el Contrato público los autoriza funcionarios o empleados públicos, siempre dentro del

ámbito de sus competencias, tiene una mejor condición probatoria. Donde, Contrato de la

Administración Pública, es una especie dentro del género Contrato, que es el acuerdo de dos

o más partes para crear, regular, modificar, o extinguir una relación jurídica patrimonial, en el

cual por lo menos una de las partes es una Entidad de la Administración Pública.

Que exige de ciertas solemnidades. Desde el otorgamiento de la buena pro, cuya

finalidad es declarar cuál de las propuestas es la que ha obtenido el mayor puntaje dentro de

un proceso de licitación; hasta llegar a la perfección del contrato es el momento en el que este

comienza a producir efectos y se hacen exigibles las obligaciones derivadas del mismo entre

las partes contratantes, que este a su vez constituyen la regla general en materia de

obligaciones, pues lo normal es que la obligación nazca a la vida jurídica de manera pura y

simple, o sea, de inmediato, sin restricciones ni alteraciones. También se puede dar el

escenario de la nulidad del contrato que es cuando deje de desplegar sus efectos jurídicos,

retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que una norma o acto sean nulos se

requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que lo afecta sea

coexistente a la celebración del mismo.

Las Garantías Contractuales o Bonds, son aquellas operaciones mediante las cuales,

las instituciones bancarias garantizan y respaldan la participación de empresas en concursos o

licitaciones públicas internacionales, para la adjudicación de contratos de venta de

mercancías o para la prestación de servicios. De tal manera que en el DS344-2018EF se

establecen garantías como la de FIEL CUMPLIMIENTO; la cual tiene una doble función.
6

El adelanto directo será la entrega adelantada que realiza el ITP al Contratista a cuenta

de su monto contratado, cuya finalidad es financiar al Contratista para efectos de la ejecución

de la obra; cuyo pago constituye condición previa para el inicio del plazo de ejecución de la

obra, siempre que dicha entrega haya sido prevista en los documentos del procedimiento de

selección y que haya sido solicitado por el contratista.

En la presente monografía trataremos de abarcar todo lo concerniente a las

resoluciones del decreto supremo 344-2018-DF y 082-2019-DF, acerca de la ejecución

contractual con respecto a su culminación, en qué momento se da la liquidación del contrato

de consultoría de obra, los pagos que deben realizarse, cuales con las acciones obligatorias

que se deben tomar luego de haberse realizado el pago, si la entidad puede realizar o no

contrataciones complementarias, cuando procede una resolución de contratos, si se puede

realizar los adelantos y con qué finalidad y por ultimo cual es la responsabilidad que debe

asumir el contratista. Todo esto según los artículos de los decretos supremos mencionados

anteriormente.
7

2. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la ejecución contractual, que se puede

definir como la tercera fase de las Contrataciones Públicas. Durante esta etapa intervienen

muchos los elementos, por ejemplo: el perfeccionamiento del contrato, las garantías, el

incumplimiento, las modificaciones, los adelantos, los adicionales, garantías etc. No por nada

se le ve como la fase más compleja del proceso de contratación.

La característica principal de esta fase es que es primordial para la conjugación de los

contratos en el estrato público. Para poder hacer promociones ante las entidades públicas ya

sea está brindando bienes o servicios es necesario conocer cada uno de los pasos de las

actuaciones que se deben de seguir para un eficiente contrato en el ámbito público.

Al momento de hacer una licitación inicia el proceso reglado mediante el cual una

organización da a conocer públicamente una necesidad, solicita ofertas que la satisfagan,

evalúa estas ofertas y selecciona una de ellas, pasando por el otorgamiento de la buena pro,

hasta el perfeccionamiento del contrato y este de tener una situación genérica de invalidez

para conjugarse la nulidad.

El funcionamiento de las organizaciones supone la ejecución de sus procesos y

actividades de una manera sistemática, es decir, siguiendo ciertos patrones que conlleven al

logro de sus objetivos. No obstante, la preocupación de los directivos normalmente se orienta

a la obtención de resultados tangibles, que a su vez conllevan a una ganancia dual a la entidad

privada y estatal

En la práctica, esta forma de ver la organización sin considerar el cómo se hacen las

cosas, los roles del personal, las normas que se deben de cumplir, origina muchas veces

dificultades que pueden ir desde una simple falla hasta un caos total en las operaciones,

dependiendo estas de la magnitud de la organización en el sector público o vinculados a este.


8

3. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

 Tener una visión integral de las Contrataciones estatales, conociendo aspectos

teóricos de la ley de contrataciones y su reglamento, de tal manera que podamos

relacionarlos con casos prácticos.

 Tratar de explicar de la mejor manera posible y entendible sobre la ley de

contrataciones del estado, con relación a sus artículos a través de un breve

comentario.

 Conocer la forma de hacer promociones en el aparato estatal en materia de

contratación.

 Cautelar la aplicación eficiente de la normatividad y promoviendo las mejores

prácticas para el uso óptimo de los recursos públicos y la satisfacción de las

necesidades de la población.

 Obtener argumentos explicativos que nos permitan llegar a comprender y a tener una

idea lo notablemente clara que nos ayude a interpretar y llegar a la esencia de cada

artículo donde se trata específicamente sobre la ejecución contractual, dentro del

DECRETO SUPREMO N. º 344-2018-EF, EL REGLAMENTO DE LA LEY N°

30225, LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.


9

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Definición de Ejecución contractual

La Ejecución Contractual es una de las fases de las Contrataciones Públicas. Durante

esta etapa intervienen muchos los elementos. Algunos son, por ejemplo: el

perfeccionamiento del contrato, las garantías, el incumplimiento, las modificaciones, los

adelantos, los adicionales, etc. No por nada se le ve como la fase más compleja del proceso

de contratación.

Más encima, el gobierno realizó algunos cambios a la Nueva Ley de Contrataciones

del Estado, incluyendo la fase de Ejecución Contractual. Por ello, cabe actualizar nuestros

conocimientos sobre el tema con este nuevo artículo que el Instituto de Ciencias Hegel pone a

su disposición.

La Ejecución Contractual es la fase donde la Entidad y el postor ganador de la Buena

pro cumplen sus obligaciones. La primera obligación que deben cumplir es la del

perfeccionamiento del contrato.

4.2 Contrato

El contrato es un acto jurídico que produce el efecto de crear obligaciones, y son estas

obligaciones las que tienen objeto, que es la prestación. El contrato es fuente de

obligaciones., donde el consentimiento contractual de ambas voluntades se implica

mutuamente (se integran).

Además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección,

otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega

(contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de


10

modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. Las clasificaciones más

generales son:

4.2.1 Contrato privado y público

Esta clasificación atiende a dos criterios bastante diversos:

1. De acuerdo a la publicidad o intervención profesional en el contrato:

 Contrato privado: es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con o

sin asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la escritura pública entre

las personas que los suscriben y sus causahabientes

 Contrato público: son los contratos autorizados por los funcionarios o empleados

públicos, siempre dentro del ámbito de sus competencias, tiene una mejor condición

probatoria. Los documentos notariales son los que tienen una mayor importancia y

dentro de ellos principalmente las escrituras públicas.

2. De acuerdo a la calidad de los sujetos intervinientes:

 Contrato privado: es el realizado entre personas naturales o jurídicas, sean públicas

o privadas, en las que existe una relativa igualdad contractual, no existiendo

potestades que uno pueda imponer al otro.

 Contrato público o administrativo: es el celebrado entre el Estado o un organismo

público y una persona natural o jurídica, en donde el primero de ellos mantiene una

serie de potestades sobre el segundo, llamadas exorbitantes, que colocan a este en

subordinación a aquel.

4.2.2 Actos y contratos administrativos

Puede entonces advertirse que dentro de los actos realizados en ejercicio de la función

administrativa y que producen efectos jurídicos, existe una diferencia de régimen entre
11

aquellos que se realizan de común acuerdo entre la administración y otro sujeto de derecho,

para reglar derechos y deberes comunes, y las manifestaciones meramente unilaterales de la

administración que realiza ella por su cuenta y por su sola voluntad. Los primeros reciben

generalmente la denominación de “contratos administrativos” y tienen un régimen propio

diferenciado y bastante autónomo: Ante tal circunstancia cabe preguntarse si no es más

conveniente evitar la duplicación de los términos “acto administrativo” y “contrato

administrativo” y puesto que estos últimos tienen ya una caracterización propia y específica y

una denominación corriente y también específica, conceptuarlos y caracterizarlos

independientemente de los actos unilaterales.

4.2.3 Contrato de la Administración Pública

Es una especie dentro del género Contrato, que es el acuerdo de dos o más partes

para crear, regular, modificar, o extinguir una relación jurídica patrimonial, en el cual por lo

menos una de las partes es una Entidad de la Administración Pública.

Que exige de ciertas solemnidades, las cuales son:

 El contrato debe ser celebrado por escrito.

Contrato por escrito es un acuerdo hecho en un documento impreso que ha sido

firmado por las partes interesadas; (salvo en contratos de consultoría y ejecución de

obras)

 Las adquisiciones hechas con exoneración de los procesos de selección están

obligadas a cumplir esta formalidad.

 Por excepción, no es obligatorio la formalidad de la suscripción del contrato, en los

procesos de menor cuantía.

4.2.4 Procesos por relación de ítems


12

Documento contractual o con orden de compra o de servicios, según el monto del

valor referencial de ítem.

4.2.4.1 Otorgar de la Buena Pro

Otorgar de la Buena Pro consiste en el acto administrativo cuya finalidad es declarar

cuál de las propuestas es la que ha obtenido el mayor puntaje dentro de un proceso de

licitación y se le declara ganador del proceso de selección.

Posteriormente a la Buena Pro se realizan las actividades para la contratación, adelantos y

garantías.

El ganador de Buena Pro debe presentar:

 Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado salvo en

contratos derivados de AMC o ítem con valor de AMC.

 Garantías, salvo casos de excepción.

 Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los consorciados, de ser el caso.

4.2.4.2 Requisitos para suscribir el contrato.

Otros documentos requeridos en las Bases Integradas y en la normativa especial sobre

el objeto de contrato: Ej. Intermediación laboral, habilitaciones profesionales; colegiaturas,

autorizaciones administrativas; estructuras de costos, de ser el caso: documentación

proveniente del extranjero; certificados de calidad, entre otros.

4.2.4.3 Requisitos para suscripción del contrato de obra

 Constancia de no estar inhabilitado (salvo menor cuantía).

Es el documento expedido por el OSCE que acredita que una persona natural o

jurídica, inscrita o no en el RNP, no se encuentra incluida en la Relación de

proveedores sancionados para contratar con el Estado. Este documento es solamente


13

de carácter informativo y no es válido para firmar contrato con el Estado, según el

modelo del Anexo 03 de la Directiva.

 Garantía de fiel cumplimiento.

Es la que acredita las obligaciones que se han estipulado en el documento. De esa

forma se podrá indemnizar al asegurado si es que no se cumple con lo definido en el acuerdo.

 Constancia capacidad libre contratación.

Es el documento expedido por el OSCE que acredita el monto disponible de la

capacidad máxima de contratación hasta por el cual puede contratar con el Estado un

proveedor inscrito en el RNP como ejecutor de obras, según el modelo del Anexo 02

de la Directiva.

 Contrato de consorcio firmas legalizadas (ser el caso).

4.2.4.4 Recorte Presupuestal

Baja de salario o una disminución de un presupuesto.

Al recortar estos presupuestos, el gobierno en cuestión gastará menos. En épocas de

crisis económica, no sólo los gobiernos realizan recortes, sino que también lo hace el pueblo.

4.2.5 Procedimiento de Suscripción

 CITACIÓN: Aviso por el que se convoca al ganador para que acuda a un juzgado en

día y hora determinados para realizar una diligencia. Esto en un plazo perentorio de 2

días hábiles siguientes de consentida la Buena Pro.

 SUSCRIPCIÓN: Postor ganador se presenta y suscribe. Dentro del plazo indicado en

las Bases (no podrá ser menor a 5 ni mayor a 10 días hábiles siguientes a la recepción

de la citación). En AMC para bienes y servicios, dicho plazo no podrá ser mayor a 3

días hábiles; lo cual puede verse desde dos perspectivas participantes cada una con
14

sus propios plazos perentorios para las respectivas diligencias del caso que se

soliciten, ya sea estas desde el postor o licitador y la de la entidad, corporación,

compañía, institución, sociedad, organismo, empresa o asociación comprometida.

4.2.5.1 Para el postor:

Si no se presenta o no suscribe: pierde Buena Pro y se cita al que ocupó el 2º lugar;

siendo estos de necesario cumplimento ya que es el tiempo legal o contractualmente

establecido que ha de transcurrir para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el

nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo o el tiempo durante el que un contrato

tendrá vigencia.

Si el 2º lugar no se presenta o no suscribe: se declara desierto el proceso de selección;

este además puede ser declaro cuando no se recibieron ofertas o cuando no existió ninguna

oferta válida.

4.2.5.2 Para la Entidad:

Si no suscribe: Ganador puede emplazar (dentro de 2 días hábiles de vencido el plazo

para suscribir el contrato, dándole un plazo de entre 5 a 10 hábiles) y solicitar se deje sin

efecto buena pro. Paralelamente puede cobrar penalidad diaria (1/1000 del monto de la oferta

económica; tope 10 días hábiles), que sirven como son sanciones económicas aplicables al

contratista cuando incumple injustificadamente alguna de sus obligaciones. Existen para

instar al contratista a cumplir con sus obligaciones contractuales y garantizar la Ejecución en

general.

Vencido el plazo, dentro de los 5 días hábiles se podrá solicitar se deje sin efecto la

buena pro. En este caso, la Entidad reconocerá una indemnización sustentada en la solicitud

del postor no mayor al 10% del monto adjudicado. La Entidad tiene 10 días para resolver el

pedido del postor. Cualquier controversia será resuelta por el Tribunal.


15

4.2.6 Vigencia del Contrato

Es la duración del período de vigor del contrato del seguro. Eso significa que es el

período de tiempo previsto en la póliza del seguro durante el cual surten efectos sus

coberturas.

4.2.7 Bienes y Servicios:

Rige desde el día siguiente de su suscripción (o desde la recepción de la orden de

compra o de servicio) hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la recepción

y se efectúe el pago.

 Cómputo del plazo en la ejecución contractual: Cómputo en días naturales (regla

general), las excepciones están reguladas de forma expresa.

 Plazo de ejecución contractual:  Por uno o más ejercicios presupuestales (máximo

3).

 Arrendamiento de inmuebles: Contratos de hasta 3 años; renovables.

4.2.8 Subcontratación

Contrato que una empresa hace a otra para que haga determinados servicios,

asignados originalmente a la primera. externalización de la mercadotecnia12

o tercerización (del neologismo inglés: outsourcing) es el proceso económico empresarial en

el que una sociedad mercantil transfiere los recursos y las responsabilidades referentes al

cumplimiento de ciertas tareas a una sociedad externa, empresa de gestión o subcontratista,

que precisamente se dedica a la prestación de diferentes servicios especializados. Para ello,

estas últimas, pueden contratar solo al personal, caso en el cual los recursos los aportará el

cliente (instalaciones, hardware y software), o contratar tanto el personal como los recursos.


16

Por ejemplo, una compañía dedicada a las demoliciones puede subcontratar a una empresa

dedicada a la evacuación de residuos para la tarea de deshacerse de los escombros de las

unidades demolidas, o una empresa de transporte de bienes puede subcontratar a una empresa

especializada en la identificación o empaquetamiento.

Los términos asociados deslocalización y fronteriza implican la transferencia de

empleos a otros países, si es que se subcontratan servicios con empresas extranjeras, o bien

estableciendo una base en sitios fuera del país. La diferencia se encuentra en la relativa

proximidad del país en cuestión (fronteriza) o su lejanía (deslocalización).

Los trabajadores subcontratados no son empleados pagados de la empresa que de

hecho presta el servicio, por lo cual no tienen un incentivo de lealtad hacia ésta.

Normalmente se contrata a los trabajadores con contrato de obra, a pesar de que la

tarea realizada suele ser continua. Dada la precariedad total producida y el abuso que se suele

dar de esta figura contractual, a veces incluso para realizar despidos arbitrarios, es normal la

"huida" de los trabajadores si encuentran un empleo de mayor calidad, con lo cual la calidad

del servicio se suele resentir.

La subcontratación (especialmente seguida de la externalización o la deslocalización)

elimina puestos de trabajo. 6

La temporalidad, la subcontratación y el empeoramiento de las condiciones de trabajo

están repercutiendo en un descenso de la salud laboral.7

Es cierto que en muchos casos el nivel de los servicios prestados al subcontratar sufre

una fuerte baja. Los defensores de este modelo argumentan que, si esto fuera cierto, el

sistema de mercado se encargaría de forzar a la empresa subcontratante a buscar una mejor

alternativa, pero este argumento no es procedente pues no existe una relación de causa-efecto

entre la ejecución de los procesos de soporte técnico para un producto adquirido y el grado de
17

satisfacción del consumidor al momento de la compra: en general los consumidores no

perciben el soporte y mantenimiento como parte del costo final de un producto o servicio.

Desde este punto de vista la subcontratación empeora la situación de los consumidores en

cuando a la expectativa de adquirir un producto (como los casos del soporte telefónico de

AT&T en los últimos años).

La subcontratación hace menos deseables los puestos que son reemplazados y menos

valiosos económicamente los puestos subcontratados. Cuando la subcontratación es paliada

con la reconversión de empleos, por ejemplo, algunos de los trabajadores afectados tienen un

nivel educativo alto y pueden tener un título universitario y maestría. La reconversión a otro

campo puede no ser una opción tras años de estudio y el coste que ello hubiera implicado.

También hay pocos incentivos ya que los puestos de trabajo destino pueden ser susceptibles

de subcontrata.

4.2.8.1 Tope máximo:

Las prestaciones a subcontratarse con terceros no excedan del 40% del monto

contractual CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL No procede, salvo en casos de

transferencia de propiedad de bienes que se encuentren arrendados a las Entidades, cuando se

produzcan fusiones o escisiones, o que exista norma legal que lo permita expresamente.

4.2.8.2 Vigencia y cómputo de los plazos contractuales.

Durante la vigencia del contrato, los plazos se computan en días calendarios, salvo

que el reglamento indique lo contrario.

 Se computa el plazo contractual desde el día siguiente de la suscripción del contrato o

desde el día siguiente de cumplir las condiciones establecidas en las Bases

 En el caso de las órdenes de compra o servicios, el plazo se computa desde el día de

recibida.
18

4.2.9 Perfeccionamiento del Contrato

La perfección del contrato es el momento en el que este comienza a producir efectos y

se hacen exigibles las obligaciones derivadas del mismo entre las partes contratantes. Las

obligaciones puras y simples en cuanto se perfeccionan dan nacimiento a un derecho.

Constituyen la regla general en materia de obligaciones, pues lo normal es que la obligación

nazca a la vida jurídica de manera pura y simple, o sea, de inmediato, sin restricciones ni

alteraciones. Las obligaciones a plazo se perfeccionan cuando este vence. Las

obligaciones condicionales se perfeccionan desde el momento en que se cumple la condición.

El contrato unilateral requiere para su perfeccionamiento la voluntad de una sola parte: el

creador del acto. Esta parte puede ser una o más personas. El contrato bilateral requiere para

su perfeccionamiento el consentimiento de ambas partes, de modo que habiendo voluntad

mutua de obligarse habrá contrato. Si, por el contrario, aún no se ha formado el

consentimiento, no hay contrato. El contrato consensual se perfecciona por el mero

consentimiento de las partes, sin necesidad de otra solemnidad adicional. El contrato real se

perfecciona por la entrega de la cosa. Los contratos solemnes se perfeccionan a través del

cumplimiento de las respectivas solemnidades

Es la recepción y conformidad de la prestación y el ulterior pago.

Antes siquiera de que el postor ejecute la obra, suministre el bien o preste el servicio y

que la Entidad efectué el pago, se debe suscribir el contrato. Esto se conoce como

“Perfeccionamiento”. Ocurre entre la Entidad y el postor que tiene la Buena Pro. Las

obligaciones de ejecutar el contenido del contrato inician inmediatamente después de

realizado el perfeccionamiento.  
19

4.2.9.1 Los Plazos para perfeccionar el Contrato

El otorgamiento de la Buena Pro debe ser publicado en el SEACE. A partir de

entonces, el postor contará con 8 días para presentar los requisitos mencionados y suscribir el

contrato. Cuando el postor presente sus documentos, la Entidad tiene 3 días para

pronunciarse. Puede suscribir el contrato o presentar observaciones. Si hace observaciones a

los documentos presentados por el postor, este tendrá 5 días, desde su notificación de la

existencia de dichas observaciones, para subsanar.

Subsanados los documentos, las partes suscriben el contrato al día siguiente.

4.2.9.2 Plazos para Ejecutar el Contrato que ha sido perfeccionado

A la suscripción del contrato le sigue la ejecución de las prestaciones. Estas deben

iniciar al día siguiente de la suscripción del contrato, desde la fecha que se establezca en el

contrato o desde la fecha en la que se cumplan las condiciones previstas en el contrato.

El plazo máximo de duración de esta etapa puede variar según el caso.  Al respecto, el

reglamento de la nueva ley de contrataciones nos brinda las siguientes precisiones:

Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer que el plazo de

ejecución contractual sea hasta un máximo de tres años, salvo que por leyes especiales o por

la naturaleza de la prestación se requieran plazos mayores.

El plazo de la ejecución contractual de los contratos de supervisión debe estar

vinculado a la duración de la obra supervisada.

Cuando se trate del arrendamiento de bienes inmuebles, el plazo puede ser hasta por

un máximo de tres años prorrogables en forma sucesiva por igual o menor plazo.
20

4.2.10  El consorcio, contrato de colaboración empresarial:

Según la Ley General de Sociedades peruana (“LGS”) El Consorcio es un contrato

por el cual dos o más personas naturales o jurídicas, nacionales y/o extranjeras se asocian

para participar en forma activa y directa en un determinado negocio con el propósito de

obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su propia autonomía.

Desde un punto de vista contractual, el consorcio no origina la creación de una

persona jurídica independiente a la de sus miembros, llamados los consorciados. En lo que

respecta a su forma, el contrato de consorcio debe constar por escrito, no siendo necesaria su

inscripción en ningún registro público como es el caso de las sociedades. Las contribuciones

realizadas por los consorciados permanecen en propiedad exclusiva de cada uno de ellos.

Asimismo, la ley peruana deja una amplia libertad a las partes para configurar las

cláusulas que rigen al consorcio, es decir los derechos y obligaciones que se compromete a

ejecutar cada consorciado, el régimen de sus contribuciones, los porcentajes de participación,

el reparto de utilidades o asunción de perdidas, entre otros aspectos relevantes para los

consorciados.

Desde un punto de vista de la responsabilidad, de acuerdo a la LGS cada consorciado

es individualmente responsable por las operaciones que realiza frente a terceros. Esto quiere

decir por ejemplo que si al consorciado “A” se le asigna la construcción de un puente en una

obra y si dicho puente presente una avería, siendo el consorciado “A” responsable

individualmente, el cliente sólo podrá reclamar a “A” y no a los otros miembros del

consorcio. Sin embargo, en la práctica es muy común que las partes que contratan con

consorcios exijan que los miembros sean solidariamente responsables, lo cual también es una

exigencia de la ley peruana relativa a las contrataciones con el Estado. En el caso de


21

solidaridad el cliente podría reclamar tanto a “A” como a los otros miembros del consorcio en

la medida en que son solidarios.

4.2.10.1 El consorcio en las contrataciones con el Estado

Como se ha señalado, en diversas ocasiones, las personas naturales o jurídicas,

nacionales o extranjeras, al no cumplir de manera individual con acreditar suficiente

experiencia en un proceso de contratación con el Estado, deciden participar a través de la

conformación de un consorcio con el fin de complementar sus experiencias, recursos,

capacidades y aptitudes, logrando de esta manera cumplir con los requerimientos exigidos

por el Estado.

Según la ley de contrataciones con el Estado que se aplica a la mayoría de

contrataciones de este tipo, salvo por ejemplo en el caso de recursos naturales y obras

públicas de infraestructura ante PROINVERSION, es necesario que los integrantes del

consorcio cuenten con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (“RNP”)

del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (“OSCE”) y presenten un

documento denominado “Promesa Formal de Consorcio”. Este deberá consignar al

representante legal en común del consorcio, domicilio, las obligaciones que asumirán los

consorciados durante la ejecución del contrato y los porcentajes de sus participaciones.

En el caso que el consorcio sea adjudicado con el otorgamiento de la Buena Pro, será

necesario que los consorciados perfeccionen la “Promesa Formal de Consorcio” a través del

“Contrato de Consorcio”.

En lo que respecta a la acreditación de la experiencia de los integrantes del consorcio,

la normativa peruana exige que se tome en cuenta dicha experiencia de cada integrante del

consorcio de manera proporcional a su porcentaje de participación en el cumplimiento de las

obligaciones en el contrato de consorcio. Asimismo, si un consorciado participa


22

exclusivamente en cuestiones de administración (p. ej. tramitación de importaciones,

obtención de la carta fianza, facturación), su experiencia no podrá ser tomada en cuenta para

la evaluación de la propuesta.

Como fue mencionado, la ley obliga solidariamente a los consorciados a responder

frente al Estado por la falta de suscripción del contrato, incumplimiento del mismo y los

daños y perjuicios causados. En ese sentido, de más está decir que es necesario tomar las

precauciones del caso al elegir los integrantes del consorcio ya que un incumplimiento de uno

de ellos frente al Estado puede generar la responsabilidad de los otros.

4.2.10.2 La Tributación de los Consorcios

El tratamiento tributario-contable de los consorcios es un aspecto fundamental a

tomar en cuenta por parte de las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que

tengan la intención de conformar un consorcio.

Para efectos tributarios, la regla general es que el contrato de consorcio debe llevar

una contabilidad independiente de la de sus consorciados. Al llevar contabilidad

independiente, los contratos de consorcio se consideran “personas jurídicas” para fines del

Impuesto a la Renta y del IGV, siendo verdaderos contribuyentes. Por consiguiente, estos

contratos de consorcio se encuentras obligados a inscribirse en el Registro Único de

Contribuyentes (RUC), fijar un domicilio fiscal y presentar declaraciones juradas mensuales

y anuales.

Como excepción, la normativa tributaria ha establecido dos supuestos en los cuales

los consorcios no están obligados a llevar una contabilidad independiente, estos son:

Los contratos de consorcio en los que, por la modalidad de la operación, no fuera

posible llevar una contabilidad independiente. En este caso se deberá solicitar previamente la

autorización respectiva a la autoridad tributaria (SUNAT) para no llevar contabilidad


23

independiente. La administración tributaria deberá emitir un pronunciamiento, sea aprobando

o rechazando la solicitud, en un plazo no mayor de quince (15) días, y

Los contratos de consorcio con plazos de ejecución menores a los tres (3) años; en

cuyo caso se deberá comunicar a la autoridad tributaria (SUNAT) en un plazo no mayor de

cinco (05) días contados desde la fecha de suscripción del contrato de consorcio.

Cuando los consorcios no llevan contabilidad independiente rige el principio

denominado “transparencia fiscal” según el cual las rentas, gastos, costos o pérdidas se

atribuyen a cada miembro del consorcio en función a su participación en los resultados del

contrato. Esta atribución opera tanto para los pagos a cuenta del Impuesto al Renta como para

el Impuesto General a las Ventas (“IGV”) en la media en que cada consorciado actúa como

un contribuyente independiente.

Asimismo, en los contratos de consorcio sin contabilidad independiente, los

consorciados pueden decidir que cada consorciado lleve su propia contabilidad, o que uno de

ellos, denominado el “Operador” sea quien lleve la contabilidad del consorcio. En ese

sentido, se podrán presentar dos situaciones:

Consorcio sin contabilidad independiente sin Cada consorciado contabilizará sus

operaciones, registrando sus ingresos y gastos correspondientes. Es así que tal como lo

menciona el fisco peruano los sujetos obligados a emitir el comprobante de pago son cada

una de las partes contratantes en su calidad de contribuyentes.

Consorcio sin contabilidad independiente con En este caso uno de los consorciados

lleva la contabilidad del consorcio y atribuirá a los consorciados los ingresos, gastos y crédito

fiscal en la misma proporción de su porcentaje de participación en el consorcio. En ese

sentido, el Operador deberá contar con dos documentos operativos:


24

Un “Registro Auxiliar” para anotar mensualmente los comprobantes de pago y otros

documentos que otorguen derecho al crédito fiscal, gasto o costo para efectos tributarios, y

Un “Documento de Atribución”, el cual servirá para asignar a cada consorciado,

según la participación en los gastos pactados, el IGV que hubiese gravado la importación o

adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción vinculados al consorcio.

De acuerdo a la información sintética expuesta, podemos concluir que la

conformación del consorcio es un mecanismo que facilita la participación de las empresas

nacionales y extranjeras en las contrataciones y proyectos de inversión que convoca el

Estado. En ese sentido, las empresas gozan de libertad tanto en su configuración jurídica,

operatividad y gestión del consorcio.

Sin embargo, los consorciados deben cumplir escrupulosamente con obligaciones

tributarias y contables en función del tipo de consorcio: (i) con contabilidad independiente,

(ii) sin contabilidad independiente y sin operador, y (iii) sin contabilidad independiente con

operador, a fin de no generar contingencias en la inversión y en el beneficio económico que

pretenden obtener.

4.2.11 Nulidad del Contrato

Es cuando deje de desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su

celebración. Para que una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad,

expresa o tácita y que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo.

Tiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las

prescripciones legales al celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma. Acto

administrativo o judicial.
25

Antes de que se produjera la declaración de nulidad, la norma o acto eran eficaces.

Por ello, la declaración de nulidad puede ser ex nunc (nulidad irretroactiva, se conservan los

efectos producidos antes de la declaración de nulidad) o ex tunc (nulidad retroactiva, se

revierten los efectos producidos con anterioridad a la declaración de nulidad).

La nulidad en la historia constitucional de Estados Unidos es una teoría legal bajo la

cual un estado tiene derecho a declarar nula o a invalidar cualquier ley federal que ese estado

considere inconstitucional.

Hay que tener en cuenta que la nulidad es la sanción más grave que se puede imponer

a un acto jurídico. Por lo tanto, los órganos jurisdiccionales son muy estrictos a la hora de

interpretar estas causas.

4.3 Garantías Y Adelantos

4.3.1 Tipos de garantías.

La garantía de fiel cumplimiento otorgada por el postor ganador debe ser una carta

fianza o póliza de caución (dependiendo de lo que se hubiese establecido en el documento del

procedimiento de selección), la cuales deben ser emitidas por entidades autorizadas para

emitir garantías, que cuenten con clasificación de riesgo B o superior, y que –además– se

encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

4.3.2 Garantía de fiel cumplimiento.

Es importante señalar que el artículo 149 del Reglamento (concordante con el artículo

33 de la Ley) prescribe que el postor ganador de la buena pro se encuentra obligado a

entregar a la Entidad una garantía de fiel cumplimiento equivalente al 10% del monto del

contrato original, como uno de los requisitos indispensables para el perfeccionamiento del

contrato. Para que esta garantía sea devuelta, se debe de haber realizado la liquidación final y
26

determinado un saldo a favor del contratista, es este el que somete a controversia la cuantía

de dicho saldo.

En relación con lo indicado, debe señalarse que la garantía de fiel cumplimiento tiene

una doble función:

 Compulsiva: debido a que busca compeler u obligar al contratista a cumplir con

todas sus obligaciones contractuales, bajo apercibimiento de ejecutar la garantía

presentada

 Resarcitoria: dado que, a través de su ejecución, indemniza a la Entidad por los

eventuales daños y perjuicios que hubiera sufrido debido al incumplimiento de las

obligaciones del contratista.

Como se aprecia, la garantía de fiel cumplimiento es un requisito indispensable para

la suscripción del contrato; así, el postor ganador de la Buena Pro debe entregarla a la

Entidad por una suma equivalente al (10%) del monto del contrato original y con una

vigencia que abarque todo el período comprendido para la ejecución de la obra, hasta el

consentimiento de la liquidación final.

4.3.3 Sustitución de garantía de fiel cumplimiento en obras.

Así, el artículo 150 del Reglamento establece que procede la sustitución de la garantía

de fiel cumplimiento en el caso de obras. Como se advierte, la normativa de contrataciones

del Estado comprende un mecanismo que permite a los contratistas -una vez que se anota la

culminación de la obra- solicitar la devolución de la garantía de fiel cumplimiento

inicialmente presentada (diez por ciento del monto contractual), sustituyéndola por una de

menor importe (cinco por ciento del monto contractual). De esta manera, la regulación

contemplada en el artículo 150 del Reglamento, al permitir la disminución de la garantía de

fiel cumplimiento, tiene como propósito la reducción de los costos relacionados al


27

mantenimiento de esta última desde el momento en que se procede con su remplazo hasta el

el consentimiento de la liquidación de la obra. En este punto, es importante resaltar que el

mecanismo previsto en el artículo 150 del Reglamento no puede afectar la función

resarcitoria que la garantía de fiel cumplimiento ejercería, ante un eventual

incumplimiento del contratista; de esta manera, es necesario que, en el caso de operar la

sustitución bajo análisis, el monto garantizado se mantenga inalterable, esto es, por un

importe equivalente al (10%) del monto contractual. En consecuencia, a efectos de solicitar la

sustitución de la garantía de fiel cumplimiento, el contratista no solo debe cumplir con

presentar una garantía emitida por el (5%) del monto del contrato vigente, sino

también debe efectuarse la retención del mismo importe por parte de la Entidad.

Por lo tanto, puede concluirse que la sustitución de la garantía de fiel cumplimiento en

el caso de obras, al amparo de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, es

procedente cuando se verifique el cumplimiento concurrente de los dos (2) requisitos

contemplados en el artículo 150 del Reglamento, es decir: (i) que la Entidad haya retenido

el (5%) del monto del contrato vigente a solicitud del contratista; y, (ii) que el contratista

presente una garantía de fiel cumplimiento equivalente al (5%) del monto del contrato

vigente.

4.3.4 Garantías de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias.

De conformidad con el artículo 151 del Reglamento, en el caso de contratación de

bienes, servicios en general, consultorías o ejecución de obras que conllevan la ejecución de

prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades afines, la

Entidad exigirá al postor ganador de la buena pro que otorgue, adicionalmente a la garantía

de fiel cumplimiento por las prestaciones principales, otra destinada a cautelar el fiel

cumplimiento de las prestaciones accesorias. Las prestaciones principales constituyen la


28

esencia de la contratación realizada por la Entidad, mientras que las prestaciones accesorias

están vinculadas al objeto del contrato y existen en función de la prestación principal,

coadyuvando a que esta se viabilice, es decir, a que se haga efectiva según los términos y

condiciones previstos por la Entidad. La obligación de cumplir las prestaciones accesorias se

sustenta en la vinculación que tiene la Entidad con el contratista en virtud del contrato

celebrado específicamente para dicho fin, el cual es independiente del contrato que contiene

la prestación principal. La existencia de dos contratos no afecta la relación de accesoriedad

que existe entre ambas obligaciones. En tal sentido, para el cumplimiento de las

prestaciones accesorias debe verificarse necesariamente el cumplimiento previo de las

prestaciones principales.

4.3.5 Excepciones

No se otorga la GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO en una prestación

accesoria cuando se trata de un contrato distinto a consultoría de obras, cuyos montos son

igual o menores a cien mil soles; cuando se adquiere un bien inmueble; contratos de

arrendamientos; contrataciones complementarías. La garantía por adelanto no puede ser

exceptuada de ninguna forma, teniendo un plazo mínimo de 3 meses, el cual es renovable en

el mismo tiempo. Dicha garantía no se exige en el caso de obras.

4.3.6 Garantías por adelantos

El numeral 153.1 del artículo 153 del Reglamento, señala que la Entidad solo

puede entregar los adelantos directos y por materiales contra la presentación de una

garantía emitida por idéntico monto; precisando que la presentación de esta garantía

no puede ser exceptuada en ningún caso. Para ello, de conformidad con lo señalado al

absolver la consulta anterior, las Entidades podrán hacer uso de los mecanismos o

procedimientos pertinentes que coadyuven en la verificación a su cargo, en esa


29

medida la Entidad podría solicitar, por ejemplo, que los postores o contratistas

remitan la información adicional necesaria para identificar de manera inmediata la

clasificadora de riesgos que asignó la clasificación a la empresa que emitió la garantía

o una impresión de la página web en la que se evidencie la clasificación otorgada. Sin

embargo, sin perjuicio de la información presentada por los postores o contratistas, la

responsabilidad de verificar el cumplimiento de los requisitos de las garantías

continúa siendo de los funcionarios de las Entidades facultados para ello; en esa

medida, la no presentación de dicha información adicional no constituye un requisito

para la entrega del adelanto y, en consecuencia, no sería causal para no proceder con

lo solicitado por el contratista, siempre que la empresa cuente con clasificación de

riesgo B o superior

4.3.7 Garantías a cargo de la entidad

En los contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, la garantía es

entregada por la Entidad al arrendador en los términos previstos en el contrato. Dicha

garantía cubre las obligaciones derivadas del contrato, con excepción de la indemnización por

lucro cesante y daño emergente.

4.3.8 Ejecución de garantías

Las garantías establecidas en materia de contratación pública para la fase

de ejecución contractual, tienen como objetivo garantizar el cumplimiento de

los contratos celebrados por las Entidades del Sector Público, en los cuales se encuentran

comprometidos intereses y recursos públicos.

4.3.9 Adelanto directo

La entrega de adelanto directo procede en caso que las Bases lo hayan contemplado

expresamente. En este supuesto, el contratista además de entregar la garantía y el


30

comprobante de pago, deberá presentar su solicitud dentro de los ocho días siguientes a la

suscripción del contrato; por lo que, vencido dicho plazo, la solicitud de entrega del adelanto

directo no resultará procedente, debido a que no se cumplirá con una de las condiciones

obligatorias previstas por el Reglamento para efectuar el desembolso.

4.4 El contrato y su ejecución

Al respecto, el numeral 33.1 del artículo 33 de la Ley establece que las garantías que

deben otorgar los postores adjudicatarios y/o contratistas son las de fiel cumplimiento del

contrato y por los adelantos, precisando que sus modalidades, montos, condiciones y

excepciones son reguladas en el Reglamento.

Sobre el particular, el artículo 148 del Reglamento señala que los tipos de garantías

que otorgan los postores y/o contratistas son la carta fianza y/o póliza de caución, emitidas

por entidades bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP que

cuenten con clasificación de riesgo B o superior. Según se advierte, a efectos de otorgar un

mayor grado de seguridad y confianza a las Entidades Públicas, la normativa dispone que

aquellas entidades que emitan garantías, además de encontrarse bajo supervisión de la SBS y

estar autorizadas para emitir garantías, deben contar con una clasificación de riesgo B o

superior.

Por su parte, las Bases Estandarizadas establecen que le corresponde a la Entidad

verificar que las garantías presentadas por el postor ganador de la buena pro y/o contratista

cumplan con los requisitos y condiciones necesarias para su aceptación y eventual ejecución,

sin perjuicio de la determinación de las responsabilidades funcionales que correspondan.

Asimismo, advierten que los funcionarios no deben aceptar garantías emitidas bajo

condiciones distintas a las señaladas en las Bases Estandarizadas, detallando en qué consiste

cada una y consignando el enlace en el que se puede realizar la verificación correspondiente.


31

Por otro lado, precisan que en caso exista alguna duda sobre la clasificación de riesgo

asignada a la empresa emisora de la garantía, se deberá consultar a la clasificadora de riesgos

respectiva, además de verificar la autenticidad de la garantía a través de los mecanismos

establecidos (consulta web, teléfono u otros) por la empresa emisora.

Por lo antes expuesto, por un lado tenemos que los postores y/o contratistas son

responsables de presentar garantías que cumplan con los requisitos establecidos en la

normativa de contrataciones del Estado, y por el otro, los funcionarios de las Entidades están

obligados a verificar que las garantías presentadas en los procedimientos de contratación que

se realicen cumplan con dichos requisitos; para ello, los funcionarios deberán hacer uso de

los mecanismos o procedimientos que resulten pertinentes con la finalidad de dar

cumplimiento a su obligación.

4.5 Modificaciones Del Contrato

Es importante señalar que la Ley y el Reglamento contemplan las modificaciones que

pueden efectuarse respecto de un contrato: la aprobación de prestaciones adicionales, la

reducción de prestaciones, la ampliación de plazo y los supuestos que se enmarquen dentro

de lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley.

Para la procedencia de las modificaciones contractuales, es decir, cambios en las

obligaciones contractuales derivadas de los documentos del procedimiento de selección, las

bases integradas y la propuesta del contratista, es necesaria la concurrencia de las siguientes

condiciones: I) que no resulten aplicables los adicionales, reducciones y ampliaciones; II) que

las modificaciones deriven de hechos sobrevinientes al perfeccionamiento del contrato que no

sean imputables a alguna de las partes; III) que dichas modificaciones permitan alcanzar la

finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente; y, IV) que no cambien los elementos

determinantes del objeto.


32

4.5.1 Ejecución de Prestaciones Adicionales

Se considera como prestaciones adicionales las entregas de bienes, servicios u obras

que no estaban originalmente consideradas en el contrato, en las bases integradas o en la

propuesta presentada.

Estas prestaciones pueden darse por diversas causas durante la ejecución contractual.

- Las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el 15% del monto total del contrato

original, restándole los presupuestos deductivos vinculados.

- Cuando el monto de las prestaciones adicionales de obras, restándole los presupuestos

deductivos vinculados, superen el 15% del monto del contrato original, luego de ser

aprobadas por el titular de la municipalidad, requieren la autorización expresa de

la Contraloría General de la República (CGR) para su ejecución y pago.

Solo procede la ejecución de prestaciones adicionales de obra, cuando previamente se

cuente con la certificación de crédito presupuestario o previsión presupuestal, según las

reglas previstas en la normatividad del sistema nacional de presupuesto público, y con la

resolución del titular de la municipalidad o del servidor del siguiente nivel de decisión a

quien se hubiera delegado esta atribución y en circunstancias en que sus montos, restándole

los presupuestos deductivos vinculados, no excedan el 15% del monto del contrato original.

4.5.1.1 Prestaciones adicionales de obra

Se originan con la necesidad real de contar con determinados añadidos que permitan

la correcta prestación de los bienes y servicios previstos en el expediente técnico, evitando

riesgos de deterioro de los bienes o que disminuya su capacidad de producción.

El procedimiento debe tener en cuenta:


33

- La necesidad de ejecutar una prestación adicional de obra es anotada en el cuaderno

de obra, sea por el contratista, a través de su residente, o por el inspector o supervisor,

según corresponda.

- Que en un plazo máximo de 5 días contados a partir del día siguiente de realizada la

anotación, el inspector o supervisor, según corresponda, ratifica a la municipalidad la

anotación realizada, adjuntando un informe técnico que sustente su posición respecto

a la necesidad de ejecutar la prestación adicional.

- Que se requiere el detalle o sustento de la deficiencia del expediente técnico de obra o

del riesgo que haya generado la necesidad de ejecutar la prestación adicional.

- Que el contratista presenta el expediente técnico del adicional de obra dentro de los 15

días siguientes a la anotación en el cuaderno de obra, siempre que el inspector o

supervisor, según corresponda, haya ratificado la necesidad de ejecutar la prestación

adicional.

- Que tratándose de prestaciones adicionales de obra de carácter de emergencia cuya

falta de ejecución pueda afectar el ambiente o poner en peligro a la población, a los

trabajadores o a la integridad de la misma obra; la autorización previa de la entidad se

realiza mediante comunicación escrita al inspector o supervisor.

Si las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos

deductivos vinculados, superan el 15%, deben cumplir con las siguientes consideraciones:

- Deben ser aprobadas por el titular de la entidad.

- Previamente, para su ejecución y pago, requieren la autorización expresa de

la Contraloría General de la República (CGR).

- La determinación del referido porcentaje incluye los montos acumulados de los

mayores metrados, en contratos a precios unitarios. En adicionales con carácter de


34

emergencia la autorización de la Contraloría General de la República se emite previa

al pago.

- La Contraloría General de la República cuenta con un plazo máximo de 15 días

hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento, previa motivación en

cada caso. Transcurrido este plazo, sin que medie pronunciamiento de la Contraloría

General de la República, la entidad está autorizada para disponer la ejecución o pago

de prestaciones adicionales de obra por los montos que hubiere solicitado, sin

perjuicio del control posterior.

- El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante valorizaciones

adicionales. Cuando se apruebe la prestación adicional de obras, el contratista está

obligado a ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento.

- Las prestaciones adicionales de obra y los mayores metrados, en contratos a precios

unitarios, en conjunto, no pueden superar el 50% del monto del contrato original;

superado este límite, se procede a la resolución del contrato, no siendo aplicable el

artículo 167 de la ley de contrataciones del Estado para continuar con la ejecución de

la obra, se convoca a un nuevo procedimiento por el saldo de obra por ejecutar, sin

perjuicio de las responsabilidades que pudiera corresponder al proyectista.

 La entidad puede ordenar y pagar directamente la ejecución de prestaciones

adicionales en caso de bienes, servicios y consultorías, cuando:

Se da excepcionalmente y previa sustentación por el área usuaria de la contratación

otorgándole hasta el 25% del monto del contrato original, siempre que éstas sean necesarias

para alcanzar la finalidad del contrato. Asimismo, puede reducir bienes, servicios u obras

hasta por el mismo porcentaje.

 ¿Sobre qué se determina el costo de los adicionales?


35

Se determina sobre la base de las especificaciones técnicas del bien o términos de

referencia del servicio en general o de consultoría y de las condiciones y precios pactados en

el contrato; en defecto de estos se determina por acuerdo entre las partes.

 ¿Qué plazo tiene el contratista para entregar la actualización del valor de la

garantía?

En caso de adicionales corresponde que el contratista aumente de forma proporcional

las garantías que hubiese otorgado y tiene un plazo máximo de 8 días hábiles de ordenada la

prestación adicional para entregar la actualización del valor de la garantía.

4.5.1.2 Servicios de supervisión

Cuando se produzcan variaciones en el plazo de la obra o variaciones en el ritmo de

trabajo de la obra, autorizadas por la Entidad, y siempre que impliquen prestaciones

adicionales en la supervisión que resulten indispensables para el adecuado control de la obra,

el Titular de la Entidad puede autorizarlas, bajo las mismas condiciones del contrato original

y hasta por un monto máximo del quince por ciento (15%) del monto contratado de la

supervisión, considerando para el cálculo todas las prestaciones adicionales previamente

aprobadas. Cuando se supere el citado porcentaje, se requiere la autorización, previa al pago,

de la Contraloría General de la República. El Titular de la Entidad puede autorizar

prestaciones adicionales de supervisión que deriven de prestaciones adicionales de obra,

siempre que resulten indispensables para el adecuado control de la obra, bajo las mismas

condiciones del contrato original y/o precios pactados, según corresponda. Para lo regulado

en los numerales 34.6 y 34.7 no es aplicable el límite establecido en el numeral 34.3. Para el

cálculo del límite establecido en el numeral 34.6, solo debe tomarse en consideración las

prestaciones adicionales de supervisión que se produzcan por variaciones en el plazo de la

obra o variaciones en el ritmo de trabajo de la obra, distintos a los adicionales de obra.


36

4.5.1.3 Caso

Una Entidad pública contrata la construcción de un auditorio para sus eventos; pero en

el expediente técnico no consideran las salidas y las escaleras de emergencia.

En este caso, si bien hay un error producido en el expediente técnico, pues no se ha incluido

las salidas y las escaleras de emergencia; estas deberán construirse necesariamente, pues

resultan indispensables para que la obra pueda funcionar completamente (con seguridad).

Consecuentemente, debe aprobarse la ejecución de las obras adicionales

4.5.1.4 Base legal:

Artículos 34°, 45° y décimo tercera disposición complementaria final del texto único

ordenado de la Ley Nº 30225, ley de contrataciones del Estado, aprobada con Decreto

Supremo Nº 082-2019-EF. Artículos 205° y 206° del decreto supremo Nro. 344-2018-EF,

reglamento de la ley Nro. 30225, ley de contrataciones del Estado.

4.5.2 Ampliación del Plazo Contractual

En un contrato de obra celebrado al amparo de la normativa de Contrataciones del

Estado, el contratista debe culminar los trabajos dentro del plazo establecido en el contrato.

De no ser así, se deberá aplicar la correspondiente penalidad por mora o, incluso, podría

resolverse el contrato. Ahora, durante la ejecución de la obra, es posible que se presenten

situaciones ajenas a la voluntad del contratista, que pueden impedir que la obra se culmine en

el plazo inicialmente pactado. Ante dicha situación, la normativa de Contrataciones del

Estado señala que el contratista puede solicitar una ampliación de plazo.

4.5.2.1 Casos en los que procede una ampliación de plazo contractual

1) Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este caso, el

contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.


37

2) Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista.

Como se puede apreciar, un contratista podrá solicitar una ampliación de plazo

cuando, durante la ejecución contractual, se haya configurado alguna de las causales descritas

en el artículo 158 del Reglamento.

El contratista solicita la ampliación dentro de los siete días hábiles siguientes a la

notificación de la aprobación del adicional o de finalizado el hecho generador del atraso o

paralización y la Entidad encargada resuelve dicha solicitud y notifica su decisión al

contratista en el plazo de diez días hábiles, computado desde el día siguiente de su

presentación. En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad amplía el plazo de los

contratos directamente vinculados al contrato principal. Las ampliaciones de plazo en

contratos de bienes o para la prestación de servicios en general y consultoría en general dan

lugar al pago de los gastos generales debidamente acreditados. En el caso de la consultoría de

obras, se paga al contratista el gasto general y el costo directo, este último debidamente

acreditado, además de la utilidad y ante cualquier controversia relacionada con la ampliación

del plazo puede ser sometida a conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta días hábiles

posteriores a la notificación de esta decisión.

4.5.2.2 caso

El Hospital Salud Perú contrata el servicio de reparación de diez ambulancias, con la

finalidad que el Taller Los Mecánicos S.A. deje operativas las unidades, en un plazo de

sesenta (60) días calendario contados a partir del día siguiente de firmado el contrato.   Los

servicios de reparación deben efectuarse en los talleres del contratista. Sin embargo,

transcurridos cinco (05) días luego de firmado el contrato el hospital, aún no cumple con

entregar las ambulaciones objeto de reparación.

4.5.3 Cesión de Posesión Contractual


38

Según una doctrina nacional, por la cesión de la posición contractual, una de las

partes contratantes (cedente) transfiere, en conjunto, el activo y el pasivo de su posición

contractual a un tercero (cesionario) que lo reemplaza en la relación con el contratante que

permanece en el contrato (cedido), ahorrando, de este modo, el tiempo y costos que conlleva

las complicadas renovaciones del contrato.

Agrega que el contrato con prestaciones no ejecutadas totalmente puede ser puesto en

circulación, como cualquier otro objeto con valor económico, mediante otro contrato

denominado: cesión de la posición contractual o cesión del contrato. El contrato es cedible

tanto por uno como por el otro de los contratantes (por el arrendador como por el

arrendatario; por el vendedor como por el comprador, etc.). (Torres Vásquez, 2012, p. 627).

La cesión de posición contractual como aquel acuerdo en virtud del cual una parte

denominada cesionario trasfiere tanto la parte activa como pasiva de un contrato en curso

(cuyas prestaciones no hayan sido ejecutadas totalmente) a un tercero cesionario. Requiriendo

tal acuerdo para operar ineludiblemente del consentimiento del deudor cedido.

Solo procede en los casos de transferencia de propiedad de bienes que se encuentren

arrendados a las Entidades, cuando se produzcan fusiones, escisiones o que exista norma

legal que lo permita expresamente.

4.6 El Incumplimiento Del Contrato

Es una cosa de acción legal que se identifica cuando el acuerdo vinculante a un

intercambio negociado no es respetado por una o más partes del contrato, por un mal

desempeño o interferencia con el desempeño de las otras partes.

4.6.1 Penalidades
39

La penalidad en el ámbito de las contrataciones públicas, no tiene función

sancionadora, sino reparadora, es el contrato el que establece las penalidades aplicables al

contratista ante el incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales, existen dos

tipos de penalidad dentro de la contratación pública, la penalidad por mora y por otros

incumplimientos. Estos dos tipos de penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo

equivalente al 10% del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió

ejecutarse.

La penalidad es unilateral puesto que la entidad la determina, no habiendo

participación alguna del contratista.

La mora es automática, puesto que no es necesario que la entidad requiera el

cumplimiento del contrato al contratista previamente a la aplicación.

En el caso de obras, dentro de las otras penalidades que se establezcan en los

documentos del procedimiento, incluyen las previstas en el capítulo VI del título VII del

reglamento de la Ley N°30225 (Ley de Contrataciones del Estado). Estas penalidades se

deducen de los pagos a cuenta, de las valorizaciones, del pago final o en la liquidación final,

según corresponda; y si fuera necesario, se cobra del monto resultante de la ejecución de la

garantía de fiel cumplimiento.

4.6.2 Penalidad por mora en la ejecución de la prestación

Esto se da en caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de las

prestaciones del objeto del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una penalidad por

mora por cada día de atraso. La penalidad se aplica automáticamente y se calcula de acuerdo

a la siguiente fórmula:

Penalidad diaria= 0.01 x monto vigente


40

F x plazo vigente en días

Donde F tiene los siguientes valores:

a) Para plazos menores o iguales a sesenta días, para bienes, servicios en general,

consultorías y ejecución de obras: F=0.40

b) Para plazos mayores a sesenta días:

b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías: F= 0.25

b.2) Para obras: F= 0.15

Tanto el monto como el plazo es según corresponda al monto vigente del contrato o

ítem que debió ejecutarse o en caso que estos involucraran obligaciones de ejecución

periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso. Para el cálculo de la penalidad

diaria se considera el monto del contrato vigente. El retraso se justifica a través de la solicitud

de ampliación de plazo debidamente aprobado, se considera justificado el retraso, cuando el

contratista acredite, de modo objetivamente sustentando, que el mayor tiempo transcurrido no

resulta imputable. En ese último caso, la calificación del retraso como justificado por parte de

la Entidad no da lugar al pago de gastos generales. Cabe precisar que la finalidad de este tipo

de penalidad era desincentivar el incumplimiento del contratista, así como resarcir a la

Entidad por el perjuicio que el retraso en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato

le hubiera causado. A efectos de aplicar la fórmula contemplada en el artículo 133 del

Reglamento, la Entidad debía emplear tanto el "monto" como el "plazo" del contrato o del

ítem que debió ejecutarse, salvo en los contratos de "ejecución ´periódica", en los cuales

dicho cálculo debía realizarse tomándose en consideración el plazo y el monto de las

prestaciones parciales afectadas con el retraso.En el caso de las contrataciones de ejecución

periódica de servicios en general, el cálculo de la penalidad diaria se debía realizar tomando

en consideración el plazo y el monto de las prestaciones parciales afectadas con el retraso,


41

independientemente que las contrataciones de los servicios se hubieran realizado bajo el

sistema a suma alzada o de precios unitarios, por paquete o por relación de ítems.

Según se establecía en el artículo 132 del Reglamento, independientemente de si el

contrato es de ejecución inmediata o de ejecución periódica, el monto máximo de la

penalidad por mora es el diez por ciento (10%) del monto total del contrato vigente, o de ser

el caso, del ítem que debió ejecutarse. En consecuencia, en los contratos de ejecución

periódica, la sumatoria de los montos correspondientes a la aplicación de penalidades por el

atraso en la ejecución de las prestaciones parciales no puede ser superior al diez por ciento

(10%) del monto total del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

Para los supuestos que, por la naturaleza de la contratación, la fórmula que se presenta

no cumpla su finalidad, el Ministerio de Economía y Finanzas mediante Resolución

Ministerial puede establecer formulas especiales.

4.6.3 Otras penalidades

Los documentos del procedimiento pueden establecer penalidades distintas a la

mencionada en el artículo 162°, siempre y cuando sean objetivas, razonables, congruentes y

proporcionales con el objeto de la contratación. Estas penalidades se calculan de forma

independiente a la penalidad por moral.

4.6.4 Causales de resolución

Resolver significa deshacer, disolver o extinguir. La Resolución de Contrato es

cuando se deja sin efecto un contrato debido a algún hecho posterior a su firma y que impide

su ejecución o finalización. Resolver el contrato es deshacer las obligaciones entre la Entidad

y el contratista, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que correspondan.


42

Causales de Resolución de Contrato en la Ley 30225.

Cualquiera de las partes puede realizar la Resolución de Contrato. Para esto, debe

ocurrir alguna de las siguientes causales:

 Caso Fortuito o Fuerza Mayor: Algún evento o suceso ajeno a la voluntad de las

partes que imposibilite culminar la ejecución del contrato.

 Hecho sobreviniente al perfeccionamiento no imputable a las partes: Pudiera ser la

extinción de la empresa contratista, su quiebra, un desajuste presupuestario, etc.

 Incumplimiento de Obligaciones: Las partes no cumplen el contrato debido a

irresponsabilidades imputable a estas mismas.

Con respecto al Incumplimiento de Obligaciones, la Entidad puede resolver el

contrato cuando, pese a haber advertido al contratista, este:

 Incumple injustificadamente las obligaciones contractuales, legales o reglamentarias.

 Acumula penalidades por mora u otras hasta en un 10%

 Paraliza o reduce las prestaciones de forma injustificada.

Por otro lado, el contratista puede resolver el contrato cuando la Entidad incumple

injustificadamente con el pago u otras obligaciones esenciales, pese a haber sido requeridas.

4.6.5 Procedimiento de Resolución de Contrato

Cuando una de las partes incumple sus obligaciones la otra debe requerir la corrección

mediante Carta Notarial, bajo amenaza de resolver el contrato. En esta se da un máximo de 5

días para el cumplimiento de la obligación.


43

Dependiendo del monto del contrato y la complejidad, la Entidad puede aumentar el

plazo, pero nunca superar los 15 días. En la Ejecución de Obras, el plazo ordinario es de 15

días.

Si no se cumple con lo exigido, la parte afectada resuelve el contrato, parcial o

totalmente, con el envío y entrega de una segunda Carta Notarial.

Si se trata de resolución parcial, se deben cumplir los dos siguientes requisitos:

 El afectado debe señalar expresamente qué parte del contrato se deja sin efectos.

 Dicha parte debe ser separable e independiente del resto del contrato.

Si no se cumple con alguna de las dos, se entiende que la Resolución de Contrato es

total.

Si la falta se trata de la acumulación de la penalidad máxima (10%) o de un

incumplimiento irreversible, la Entidad resuelve el contrato solo mediante una primera Carta

Notarial. Uno de estos “incumplimientos irreversibles” es el de incumplir la “cláusula

anticorrupción”

Si existiera controversia sobre el incumplimiento o la resolución, se debe someter, en

un plazo de 30 días, a Conciliación o Arbitraje.

4.6.6 Efectos de la Resolución de Contrato

Si la Entidad es la afectada, puede ejecutar las garantías, además de los demás daños y

reparaciones que existiesen. Si el afectado es el contratista, este puede demandar la

indemnización por los respectivos daños.

En caso de corrupción propiciada por el contratista, no corresponde pago alguno.


44

Si quedaran prestaciones pendientes de ser ejecutadas, la Entidad:

1. Determina los precios y costos y evalúa la disposición de Presupuesto.

2. Invita a los postores que participaron en el Procedimiento de Selección, los cuales

tienen 5 días para decir si están interesados.

3. Si se presenta más de un contratista, la Entidad debe calificar a cada uno y elegir al

mejor postor.

4. Elegido el postor, se perfecciona el contrato siguiendo la Ley y el Reglamento.

Si la parte perjudicada es el contratista, la Entidad debe reconocerle la respectiva

indemnización por los daños causados, bajo responsabilidad del Titular de la entidad.

4.6.7 Prestaciones pendientes en caso de resolución de contrato o declaratoria

de nulidad de contrato

Debe indicarse que el artículo 167 del Reglamento prevé las acciones que pueden

adoptarse en el caso que existan prestaciones pendientes derivadas de la resolución de un

contrato o de su declaratoria de nulidad, según el siguiente detalle:

Cuando se resuelva un contrato o se declare su nulidad y exista la necesidad urgente

de continuar con la ejecución de las prestaciones derivadas de este, sin perjuicio de que dicho

acto se encuentre sometido a alguno de los medios de solución de controversias, la Entidad

puede contratar a alguno de los postores que participaron en el procedimiento de selección.

Para estos efectos, la Entidad determina el precio de dichas prestaciones, incluyendo todos

los costos necesarios para su ejecución, debidamente sustentados.

Una vez determinado el precio y las condiciones de ejecución, y de existir

disponibilidad presupuestal, la Entidad invita a los postores que participaron en el

procedimiento de selección para que, en un plazo máximo de cinco (5) días, manifiesten su
45

intención de ejecutar las prestaciones pendientes de ejecución por el precio y condiciones

señalados en el documento de invitación.

De presentarse más de una aceptación a la invitación, la Entidad contrata con aquel

postor que ocupó una mejor posición en el orden de prelación en el procedimiento de

selección correspondiente. En las contrataciones de bienes, servicios en general y obras, salvo

aquellas derivadas del procedimiento de Comparación de Precios, el órgano encargado de las

contrataciones realiza, cuando corresponda, la calificación del proveedor con el que se va a

contratar. Los contratos que se celebren en virtud de esta figura respetan los requisitos,

condiciones, exigencias, garantías, entre otras formalidades previstas en la Ley y

Reglamento.”

De esta manera, cuando se resuelve un contrato o se declara su nulidad, la Entidad

puede sujetarse al procedimiento previsto en el artículo 167 del Reglamento, siempre que

exista la necesidad urgente, debidamente sustentada de culminar con la ejecución de las

prestaciones pendientes.

Cabe precisar que el mecanismo contemplado en el artículo 167 del Reglamento no

discrimina ningún tipo de contrato, resultando, en consecuencia, aplicable ante la resolución

o declaratoria de nulidad de un contrato para la prestación de bienes, servicios, consultoría en

general, consultoría de obra o ejecución de obra, siempre y cuando se cumplan los requisitos

y condiciones señalados en el mencionado artículo.

4.7 Culminación de la Ejecución Contractual

 El contrato culmina con el pago al contratista

 La conformidad debe otorgarse a los 10 días calendarios de recibidos y necesita el

informe del funcionario del área usuaria

 Plazo para el pago → 15 días


46

 En caso de observaciones la entidad dará al contratista entre 2 y 10 días calendarios

para levantarlas, si no lo hace puedo resolverlo

 Entrega de constancia de prestación → como mínimo la Identificación del objeto, el

monto y las penalidades

4.7.1 Recepción y conformidad

Al culminar una ejecución contractual el área usuaria asume la responsabilidad de la

recepción y la conformidad, cuando se trate sobre los bienes el área de almacén asume la

recepción. La conformidad se va a emitir en un plazo máximo de siete (7) días después de

haberse producido la recepción, excepto en casos contrarios que se requiera efectuar pruebas

que permitan verificar el cumplimiento de la obligación, o si se trata de consultorías la cual

tendrá un plazo máximo de quince (15) días. Si en dicha recepción se encuentra alguna

observación el contratista deberá subsanarlas en un plazo no menor de dos (2) ni mayor de (8)

días, de tratarse de una observación más compleja, por ejemplo, una consultoría se le

concederá un plazo no menor de cinco (5) ni mayor de quince (15) días. En el caso que el

contratista no haya cumplido con los plazos fijados en las fechas establecidas y en las fechas

adicionales para su subsanación dicha entidad ya no le otorgará otra fecha limite por lo que el

contratista deberá responder penalmente por cada día del atraso.

Las discrepancias en relación a la recepción y conformidad pueden ser sometidas a

conciliación y/o arbitraje dentro del plazo de treinta (30) días hábiles de ocurrida la

recepción, la negativa de esta o de vencido el plazo para otorgar la conformidad, según

corresponda.

4.7.2 Constancia de prestación


47

Una vez que se ha realizado la prestación el representante de la administración es el

que se encargará de registrarlo en el sistema eléctrico de contrataciones del estado (SEACE),

pero para que esto quede en constancia se deberá registrar el objeto del contrato, la

identificación, el monto de dicho contrato, el plazo y sus penalidades en la que hubiese

incurrido el contratista, lo cual consideramos de suma importancia ya que estos datos nos

permitirán corroborar con su historial del contratista lo cual nos permitirá estar informados

acerca de con quienes se ha realizado dicha contratación.

4.7.3 Liquidación del Contrato de Consultoría de Obra

Una vez realizado todos los procedimientos anteriores, el contratista tiene que

presentar a la Entidad la liquidación del contrato de consultoría de obra, dentro de los quince

(15) días siguientes de haberse otorgado la conformidad de la última prestación o de haberse

consentido la resolución del contrato. Luego la Entidad tiene que pronunciarse respecto de

dicha liquidación y notificar su pronunciamiento dentro de los treinta (30) días siguientes de

recibida; esto con la finalidad donde se pueda observar una responsabilidad y compromiso de

ambas partes, ya que, de no hacerlo, se tiene por aprobada la liquidación presentada por el

contratista, de ser así no se estaría cumpliendo con los reglamentos que establece un contrato,

que es la actuación de ambas partes, siendo en este caso solo aprobada por la parte contratista

y no por la parte estatal.

En el caso que la Entidad observe la liquidación presentada por el contratista, este

tiene que pronunciarse y notificarlo mediante escrito en el plazo de cinco (5) días de haber

recibido la observación; de no hacerlo, se entenderá por consentida la liquidación con las

observaciones formuladas por la Entidad, en cuyo caso el contratista no se pronuncie sobre la

observación en el plazo que se otorgó, tendrá una última oportunidad de rectificar dicha

observación en un plazo de quince (15) días, esta notificación será a costo del contratista, la
48

cual al no ser respondida se entenderá por consentida. Lo mismo ocurrirá en el caso que sea

el contratista quien haga la observación contra la entidad.

La parte que no acoge las observaciones solicita, dentro del plazo previsto en la Ley,

el sometimiento de esta controversia a conciliación y/o arbitraje, vencido el plazo se

considera consentida o aprobada, según corresponda, la liquidación con las observaciones

formuladas. Una vez que la liquidación haya quedado consentida o aprobada, según

corresponda, no procede someterla a los medios de solución de controversias.

4.7.4 Del pago

La Entidad paga las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro de los

diez (10) días hábiles siguientes de otorgada la conformidad de los bienes, servicios en

general y consultorías, esto se hace con la finalidad de cumplir dicho contrato establecido,

siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato bajo responsabilidad del

funcionario competente. Así evitaremos que se cometa alguna infracción ya sea por la entidad

o por la parte contratante.

En caso de retraso en el pago, el contratista tiene derecho al pago de intereses legales,

los que se computan desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse. Esto según sea el

contrato que se ha establecido puede llegarse a pactar una conciliación o no.

De conformidad con lo establecido en el numeral 39.1 del artículo 39 de la Ley,

excepcionalmente el pago puede realizarse en su integridad por adelantado cuando este sea

condición de mercado para la entrega de los bienes o la prestación de los servicios, previo

otorgamiento de la correspondiente garantía por el mismo monto del pago.

Conforme a lo establecido en el numeral 45.36 del artículo 45 de la Ley, el pago

reconocido al proveedor o contratista como resultado de un proceso arbitral se realiza en la


49

oportunidad que establezca el respectivo laudo y como máximo junto con la liquidación o

conclusión del contrato, salvo que el proceso arbitral concluya con posterioridad.

Reajustes:

 Permitidos sólo cuando las condiciones que dieron origen al contrato han variado. Se

aplica cuando se produce incremento en los costos del contratista: IGV, RMV,

aumento en los costos de materiales.

Efectos:

 Culminación del contrato y cierre de expediente.

4.7.5 Obligaciones posteriores al pago final

Realizado el pago final, el contrato debe incluirlo dentro del documento del contrato,

a la vez que este debe realizar la otra dentro de los plazos convenidos dentro del contrato, a la

vez de reportar al comité de supervisión cualquier inconveniente, en el caso de ser el contrato

de obra se dará aviso sobre los problemas de suelo, de materiales, entre otros. Ya que pueden

comprometer la ejecución de la otra en el tiempo establecido.

A la vez hecho el pago final las controversias relacionadas con obligaciones que

corresponden ejecutarse con posterioridad a la fecha del pago final pueden ser sometidas a

conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha en que

debían ejecutarse.

Vicios ocultos

Los vicios ocultos son defectos en las cosas que no pueden detectarse en el momento

de realizar el contrato, los cuales dan derecho a reclamar el bien o la resolución del contrato.
50

La recepción conforme de la Entidad no enerva su derecho a reclamar posteriormente

por defectos o vicios ocultos. Los cuales van a ser sometidas a conciliación y/o arbitraje. En

dicho caso el plazo de caducidad se computa a partir de la conformidad otorgada por la

Entidad hasta treinta (30) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de responsabilidad

del contratista previsto en el contrato.

4.7.6 Contrataciones Complementarias

Una contratación complementaria vendría a hacer una nueva relación contractual

entre la parte contratista y la entidad, la cual se materializará a través de un nuevo contrato, el

cual es independiente del que las partes celebraron originalmente.

Una vez culminado el contrato principal, se convoca a un proceso de selección, dicho

contrato solamente se puede realizar una sola vez. Se realizará usando los mismos bienes y

servicios que un contrato principal en tanto culmine el procedimiento de selección

convocado, hasta por un máximo del treinta por ciento (30%) del monto del contrato original,

siempre que se trate del mismo bien o servicio y que el contratista preserve las condiciones

que dieron lugar a la adquisición o contratación.

Dicho contrato complementario no será procedente para la ejecución de obras,

consultorías ni contrataciones directas.

Desdoblando las Condiciones y Requisitos tenemos:

1. Es considerado un contrato nuevo.

2. Dentro de los 3 meses posteriores a la culminación del plazo de ejecución del

contrato.

3. Sólo bienes y servicios en general.

4. Por única vez.


51

5. Mientras culmine el procedimiento de selección convocado, salvo que se agote

la necesidad (sustento del área usuaria). Condiciones y Requisitos

6. Límite cuantitativo: 30% del contrato original.

7. Con el mismo contratista por los mismos bienes y servicios.

8. Preservando condiciones que dieron lugar a la adquisición o contratación

original.

9. No procede en ejecución de obras, ni consultorías, ni en las contrataciones

directas.

4.7.7 Resolución de los contratos

Bajo responsabilidad del poder ejecutivo, en la lucha contra la corrupción y el

establecimiento de medidas para determinar los marcos jurídicos específicos que permitan

modernizar, automatizar y dinamizar la administración pública, así como modificar el marco

normativo del sistema de contrataciones del Estado y reorganizar el Organismo Supervisor de

las Contrataciones del Estado (OSCE).

En el pacto de un contrato puede resolver cualquiera de las partes, ya que ambas

tienen el derecho de aceptarlo o no, esta solución puede ser por caso fortuito o fuerza mayor,

significa que, que una de las partes debe demostrar que el hecho además de ser

extraordinario, imprevisible o irresistible, debe determinar la imposibilidad de continuar con

la ejecución de las prestaciones a su cargo, siempre y cuando este imposibilite la

continuación del contrato, por incumplimiento de sus obligaciones conforme se ha

establecido en el contrato, o por hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que

no sea imputable a alguna de las partes.

Una vez que se ha resuelto el contrato y se le ha imputado las causas a alguna de las

partes, deben ser reparados los daños y perjuicios ocasionados, siempre que estos daños
52

ocasionados no hayan sido producto de la corrupción de los funcionarios o servidores

propiciada por parte del contratista.

4.7.8 Cesión de derechos y de posición contractual

Las Contrataciones del Estado, tiene como finalidad establecer normas orientadas a

maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten y a promover la actuación bajo el

enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal

manera que estas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y

calidad, permitiendo el cumplimiento de los fines públicos con repercusión positiva en las

condiciones de vida de los ciudadanos. esto quiere decir, el fin supremo del estado es velar

por el máximo bien de la ciudadanía, por eso establece que, la renuncia voluntaria, que hace

el contratista de los derechos y de la posición contractual en favor de terceros no procede en

la posición contractual del mismo, salvo disposiciones legales o reglamentaria en contrario.

Por lo que el contratista debe responder por la culminación de la obra, por los daños y

perjuicios que se ocasionen frente al contrato con la entidad.

4.7.9 Adelantos

La entidad puede entregar adelantos al contratista, siempre que haya sido previsto en

los documentos del procedimiento de selección, los cuales son entregados por el comité de

selección o el órgano encargado de las contrataciones, con la finalidad de otorgarle

financiamiento y/o liquidez para la ejecución del contrato. Para ello debe tenerse en

consideración los documentos estándar que aprueba el OSCE.

La finalidad de los adelantos hacia los contratistas es para facilitar su ejecución de las

prestaciones, evitándose de esta manera, que recurra a fuentes externas de financiamiento, lo

que generaría el incremento del costo de la contratación. Es por eso que cuando se trate de
53

ejecutar una obra, la Entidad puede solicitar en los documentos del procedimiento que el

contratista constituya un fideicomiso para el manejo de los recursos que reciba a título de

adelanto, con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la

ejecución del contrato correspondiente. Este fideicomiso va a servirle a la entidad como un

sustento jurídico para la asignación de beneficios económicos conforme a la voluntad de la

misma y con efectos a futuro.

El reglamento establece los tipos, condiciones y monto de cada adelanto, así como la

forma en que este se amortiza luego de otorgado.

A fin de impulsar la ejecución de políticas públicas nacionales y sectoriales mediante

la agilización de los procesos de contratación; así como fortalecer al Organismo Supervisor

de las Contrataciones del Estado (OSCE) y a la Central de Compras Públicas - Perú Compras

para fomentar la eficiencia en las contrataciones. Se realizó una modificación en los adelantos

para mejorar y tratar de cubrir todo lo concerniente respecto a estos.

4.7.10 Pago

En el contrato de obra a diferencia del trabajo de trabajo, no se concierta salario, sino

la retribución en que se calcula el coste de la obra.

En caso fortuito o de fuerza mayor, la norma nos dice que cuando se retrase el pago

por el lado de la entidad esta tiene que hacerse responsable por la demora injustificada y

resarcirle en modalidad de reparación de intereses.

En la jurisprudencia, la diferencia de mayor relieve entre las expresadas modalidades

contractuales está en su aspecto económico, pues en el contrato de trabajo se retribuye el

tiempo y en el de obra el resultado, de donde se sigue que el riesgo de trabajo en el de obras

corre a cargo del contratista, el cual no puede exigir una retribución si la obra se destruye
54

antes de entregarla, y responde, después de entregada, de los vicios que determine su ruina.

Es por eso que el contratista debe prevenir todo tipo de inconvenientes y resarcirlos para que

se pueda realizar el pago por parte de la entidad. Según la normativa el pago se va a realizar

después de hacerse la prestación, no se van a constituir en pagos finales, en consecuencia, el

proveedor seguirá siendo el responsable del contrato hasta que se haya culminado la

prestación.

4.7.11 Responsabilidad del contratista

Una vez realizado el contrato toda la responsabilidad recae sobre el contratista, a

realizar la obra en el plazo y la forma indicada según el contrato. Cuando se trate de contratos

de bienes y servicios el contratista es responsable por la calidad ofrecida dentro del contrato,

teniendo un plazo de un año para su culminación.

Como se sabe el contrato debe celebrarse por escrito y se debe ajustar a las

condiciones que establece la entidad y el contratista, solo así se puede hablar de un contrato

pactado. En los contratos de obra deben identificarse y asignarse los riesgos previsibles de

ocurrir durante su ejecución, para evitar posibles anulaciones o resoluciones y poder llegar a

la culminación de la obra. Una vez realizado este análisis, dicho análisis forma parte del

expediente técnico y se realizará conforme a las directivas que se emitan para tal efecto,

según los criterios establecidos en el reglamento. Por lo que el contratista mantiene la

responsabilidad por la ejecución total de su contrato frente a la Entidad. Citando los artículos,

1774 y 1775 del código civil, el contratista está obligado a responder por su incumplimiento.
55

5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS

001-2019/DTN (7 de enero de 2019).

el arbitraje y el adelanto en obras, 152-2016/DTN (2016).

Hegel, i. d. (20 de octubre de 2020). contrataciones del estado.

sustitución de la garantía de fiel cumplimiento de obras, 045-2019/DTN (2019).

(requisitos de garantias, 2020)

(ley de contrataciones del estado, 2018)

(organismo supervisor de las contrataciones del estado, 2021)

(OSCE)

(BENGOECHEA)

(DAVILA), gestión de contrataciones estatales.

7. BIBLIOGRAFÍA

Calderon, W. (09 de Mayo de 2019). CSALAZAR. Obtenido de csalazar.org:


https://csalazar.org/2008/05/05/la-ejecucin-en-la-administracin/

Consorcio Global. (18 de Marzo de 2018). Consorcio Global Perú. Obtenido de Consorcio Global web
site: https://consorcioglobal.pe/2018/03/18/cuales-son-las-principales-actuaciones-en-la-
fase-de-ejecucion-contractual-de-la-contratacion-estatal/

Decreto Legislativo que Modifica a la Ley 30225, 1341 (Congreso de la República 01 de Julio de
2017).

Decreto Supremo de Reglamento, 344-2018-EF (Presidencia de la República 31 de Diciembre de


2018).
56

Instituto De Ciencias HEGEL. (19 de Enero de 2015). Hegel institud. Obtenido de hegel.edu.pe:
https://hegel.edu.pe/blog/el-perfeccionamiento-del-contrato-en-la-ejecucion-contractual/

Ley de contrataciones con el Estado, 30225 (Congreso de la República 11 de Julio de 2014).

Peña, R. (2016). MEF. Obtenido de MEF Web site:


https://www.mef.gob.pe/contenidos/cafae/presentacion/present_rreynoso_032016.pdf

Peña, R. (2018). SEACE. Obtenido de SEACE Web site: http://contratos.seace.gob.pe/#/login

Publican el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, 082-2019-EF (Presidencia de la República 13


de Marzo de 2013).
57

8. ANEXOS

ANEXO N°1

ANEXO N°2
58

ANEXO N°3

ANEXO N°4
59

ANEXO N°5

ANEXO N°6
60

También podría gustarte