Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL

ESTADO DE TABASCO.

CATEDRÁTICO:
Alberto Mariano Gutiérrez cruz.
ALUMNA:
Hortencia Patricia Hernández Valencia.
ASIGNATURA:
Evaluación de proyectos de vinculación 3.
SEMESTRE:
8vo.
GRUPO:
A
FECHA DE ENTREGA:
28/04/2021.
LUGAR:
Villa Tamulté De Las Sabanas, Centro, Tabasco.
"LA EVALUACIÓN EX POST EN LA PRÁCTICA: ¿Y ESTO CÓMO SE
HACE?".

2.1. LA EVALUACIÓN HAY QUE PLANIFICARLA.

Cuando se decide poner en marcha una evaluación, existen ciertas preguntas que
deben ser respondidas. ¿Por qué se realiza? ¿Quién va a ponerla en marcha y a quién
le interesan sus resultados? ¿Desde qué modelo la aplicamos y con qué herramientas?
¿Cómo se recoge la información y con qué medios? ¿Cuánto va a costar?, la
evaluación ex post deberá responder a ciertas fases desde que se toma la decisión de
evaluar hasta que se entrega la evaluación y se socializan los resultados entre las
entidades interesadas (clientes). Dichas fases pasan por la planificación de sus
términos de referencia, la recogida de información como trabajo de campo, el análisis
y procesamiento de la información, y la preparación del informe final y su devolución
social.

2.1.2. Los Términos de Referencia de una evaluación (ToR).

La Agencia Noruega de Desarrollo (NORAD) propone construir los ToR en torno a


cuatro momentos: decisión de evaluar, preparación de los términos de referencia:
objeto, ámbito, momentos, selección del equipo evaluador y trabajo preparatorio y de
planificación (plan de trabajo para la evaluación).

Elementos de los ToR:

• definir en la preparación de la evaluación son los antecedentes de la misma.


• definir los clientes de la evaluación, aquellas personas o entidades interesadas
en que la evaluación se realice.
• Establecer con claridad, que personas van a estar a cargo de la evaluación en
cuanto a su puesta en marcha, ejecución y presentación de resultados.
• Elegir un modelo de evaluación.
• concretar qué información se requiere y qué variables serán analizadas y a qué
nivel.
• desarrollar la metodología que va a guiar el proceso de evaluación durante el
trabajo de campo.
• Establecer el cronograma.
• Concretar en la logística y el presupuesto.

2.2.1. Los agentes de la evaluación: avanzando hacia la participación.

se reconocen cuatro tipos de evaluación:

− Evaluación externa: evaluación solicitada por algunos organismos donantes


− Evaluación interna: conocer los problemas o avances en sus actividades e
introducir los ajustes necesarios de corte organizacional.
− Evaluación mixta: participa personal responsable del proyecto y agentes
externos al mismo.
− Evaluación participativa: todas las partes implicadas en el proyecto y su
gestión, participan en el diseño y desarrollo de la evaluación.

2.2.2. Ventajas y desventajas de cada modalidad.

Lo objetivo frente a lo subjetivo: La realidad social del proyecto es una totalidad


con dimensiones objetivas y subjetivas, y la objetividad científica exige que las dos
sean tenidas en cuenta porque el comportamiento social explícito está cargado de
valoraciones implícitas que lo condicionan y lo hacen posible.

El papel de la población beneficiaria: En una evaluación participativa, la población


beneficiaria es parte integrante del equipo evaluador y toma parte activa de los
distintos pasos que el proceso evaluativo requiere.

La metodología utilizada: el equipo evaluador complementa los conocimientos y


posiciones de cada una de las partes, generando un proceso de colaboración y trabajo
conjunto.
Los costes: necesita de una temporalidad mayor que en modalidades más
individuales, aunque reduce las probabilidades de conflictos o de desmotivación
frente al proceso evaluativo.

La veracidad, fiabilidad y validez de lo observado: es considerada como


instrumento de verificación de que la información recogida es significativa y correcta.

2.3.1. La tradición evaluativa: cuatro generaciones.

Se trata del modelo de evaluación por objetivos. El proceso consiste en especificar los
objetivos del proyecto y ordenarlos jerárquicamente. Existen dos diseños centrales:

• Las series temporales: que consisten en la realización de mediciones al grupo


del proyecto antes del programa, y de mediciones continuadas después que
haya terminado.
• El diseño del grupo de control equivalente: en el que se utilizan grupos de
control con características semejantes, pero no elegidos al azar.

2.3.2.1. Historia y metodología del EML.

El ZOPP aporta la idea de que la cooperación entre el personal del proyecto y las
entidades contrapartes es más fácil si se ponen previamente de acuerdo en los
objetivos de la intervención.

Las características principales del ZOPP son:

• Es un procedimiento de planificación por pasos sucesivos (12 pasos).


• Visualiza y documenta permanentemente los pasos de planificación.
• Se trabaja en equipo con la participación de grupos importantes de interesados
y beneficiarios.
• Los trabajos de planificación se moderan por personas externas al proyecto.

las tres características principales del EML son:

• Es un enfoque que diseña el proyecto con una estructura lógica.


• Los objetivos deben ser definidos previamente con un método apropiado.
• Es un instrumento de planificación a partir del cual se elaboran otros
instrumentos como el presupuesto, el reparto de responsabilidades, el
calendario de ejecución, y el plan de seguimiento y evaluación.

El EML-ZOPP se estructura a través de dos grandes etapas: la etapa analítica, en


la que se realizan análisis de carácter participativos para diagnosticar la situación de
una comunidad, descubrir sus problemas y potenciales, y proponer estrategias de
solución; y la construcción de la matriz de planificación de proyecto - MPP, donde se
detalla la planificación de toda la intervención a través de una matriz de cuatro por
cuatro.

Una vez escogida una estrategia para el proyecto, se extraen los principales elementos
del árbol de objetivos y se transfieren a la primera columna vertical de la matriz del
proyecto (MMP) en forma de intervención.

Los elementos de la lógica vertical son:

− El objetivo general: es el objetivo de nivel superior al que debe contribuir el


proyecto a largo plazo. Pueden existir otros proyectos que contribuyen al
alcance de este objetivo general.
− El objetivo específico o de proyecto: establece el propósito operativo del
proyecto, la situación que se espera permanezca como consecuencia del logro
de los resultados.
− Los resultados: son los productos de corto plazo que el proyecto puede
garantizar como consecuencia de la realización de sus actividades.
− Las actividades: son acciones necesarias para transfor mar los insumos dados
en resultados planificados dentro de un período especificado.
− Insumos o recursos: son las «materias primas» de un proyecto para producir
los resultados propuestos.
− Costes: son la traducción de los insumos a su valor monetario. Los fondos que
necesitamos para poder contratar unos recursos.

La lógica horizontal: Estos son los elementos que complementan la intervención a


realizar. La lógica horizontal es la que establece las relaciones entre esa intervención
y los elementos de seguimiento y evaluación, es decir, los indicadores y fuentes (o
medios) de verificación.

2.3.2.2. Los indicadores: concepto y tipologías.

Los indicadores se entienden como expresiones cuantitativas (y cualitativas) del


comportamiento o desempeño de las variables de un proceso, una actividad o acción.

Algunos requisitos indispensables que deben tener los indicadores de evaluación son:

− ser relevantes y válidos (que midan lo que necesitamos).


− ser precisos en cuanto a tiempo, beneficiarios/as, cantidad y calidad y lugar.
− ser verificables y comprobables.
− ser independientes para cada nivel de medición y fiables.
− ser factibles (posibilidad de ser alcanzados y medidos).

2.3.2.3. Los criterios de evaluación ‘ex post’ de la OCDE.

El CAD señalaba en su «Manual para una ayuda eficaz» (1995) que la evaluación
tendrá que determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la
eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Esos cinco
criterios, son los componentes claves sobre los que centramos nuestra atención a
continuación: la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, el impacto, y la sostenibilidad.

2.3.3.1. La tradición participativa en los proyectos de desarrollo.

La evaluación participativa defiende la importancia de incluir a la población


beneficiaria en la evaluación, argumentando que mejora los procesos de desarrollo,
incrementa la autenticidad de los hallazgos, mejora la sostenibilidad del proyecto al
identificar las potencialidades y debilidades de su gestión, incrementa la capacidad
local en evaluación, y permite compartir experiencias a través de documentación
sistemática producida a partir de la participación. La evaluación participativa se basa
en cinco funciones clave:

− La valoración del impacto.


− Planificación y gestión de proyectos.
− Fortalecimiento organizacional y aprendizaje institucional.
− Entendimiento y negociación de las perspectivas de las partes implicadas.
− Responsabilidad pública.

2.3.3.2. El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) (Participatory Rural


AppraisalPRA).

La literatura sobre el tema rescata las principales características del modelo (Gosling
y Edwards, 1998): La triangulación, Informalidad y flexibilidad, con la comunidad,
evitando el sesgo y siendo crítico.

El DRP puede ser planeado con base a las siguientes fases: Clarificar las metas y
objetivos del estudio, elegir los temas principales a evaluar, elaborar una lista de
subtemas o categorías, indicadores y preguntas clave, identificar las fuentes de
información (de verificación) necesarias para cada tema, seleccionar los instrumentos
necesarios para recoger y analizar la información, diseñar los instrumentos.

2.3.3.3. La sistematización de experiencias.

Algunas de las características más importantes sobre sistematización son:

− Una sistematización es más que la descripción de una experiencia.


− Es distinta de una evaluación y una investigación dado que su objetivo es
diferente.
− La sistematización es un proceso que busca articular la práctica con la teoría
y, por lo tanto, aporta simultáneamente a mejorar la intervención y a criticar el
conocimiento.
− La sistematización se basa en un marco epistemológico común que es opuesto
frontalmente al positivismo y que se enmarca en lo cualitativo de la realidad
basado en una epistemología dialéctica.
− El aprendizaje que surge de la práctica sólo es posible desde la reflexión
analítica que compare lo que queríamos lograr y el conocimiento que teníamos
al inicio, con lo que ocurrió realmente que incluye lo aprendido.
− El aprendizaje de la experiencia debe ser comunicado a otras personas para
próximas intervenciones.

2.3.4. Los modelos de la economía: la evaluación socioeconómica de proyectos.

La evaluación económica y social se puede entender como el conjunto de


herramientas que tiene la economía para analizar proyectos y políticas, con el
propósito de destinar los recursos de tal manera que sea más beneficiosa para la
población.

2.3.4.1. El Análisis Coste Beneficio (ACB).

El ACB se basa en el principio de comparación de los beneficios del proyecto con sus
costos, y si los primeros son mayores que los segundos el proyecto es rentable.

El Valor Actual Neto (VAN): El valor actual neto hace comparables los desembolsos
realizados en distintos periodos de tiempo con los ingresos obtenidos en esos mismos
periodos.

2.3.4.2. El Análisis Coste Efectividad (ACE)

Presentan mayores potencialidades para la evaluación de proyectos sociales. Este


modelo compara los costos del proyecto con la potencialidad de alcanzar más eficaz
y eficientemente los objetivos propuestos y analizar la eficacia y la eficiencia del
proyecto (en la evaluación ex post). Se podría definir como la habilidad de lograr
ciertos objetivos a un coste razonable.

2.3.4.3. El Análisis Coste Utilidad (ACU) y Coste Impacto (CI).

El Análisis Costo-Utilidad (ACU) compara y valora la relación existente entre costos


y resultados expresado por medio de medidas subjetivas, es decir, beneficios
percibidos por el mismo individuo en términos de satisfacción.

2.4.1. La investigación evaluativa es un tipo de investigación social.

están definidos unos términos de referencia sobre el modelo, los agentes y las demás
cuestiones, es el momento de recabar la información sobre los comportamientos,
impresiones, sentimientos de la gente en torno al proyecto, así como las valoraciones
de los logros, resultados y objetivos del proyecto. El acopio de información por
métodos diversos es lo que caracteriza la ejecución de la evaluación.

2.4.2. La recogida de información: el trabajo de campo.

El eje central del trabajo de campo reside en la recolección de información de diversa


naturaleza y fuentes.

2.4.2.1. La recogida de información secundaria y primaria.

La evaluación, en su misión de captar toda la información suficiente para poder emitir


los juicios sobre el proyecto, trata de maximizar las fuentes de información existentes,
tanto primaria como secundaria.

2.4.2.2. La recogida de información cuantitativa y cualitativa.

La utilización de técnicas cerradas o estructuradas está recomendada cuando la


evaluación se plantea, conociéndose de antemano que información se necesita,
mientras que las técnicas más abiertas se recomiendan cuando hay que (descubrir
aspectos no previstos o hay que explorar la realidad a observar).

También podría gustarte