Está en la página 1de 24

Revista Científica Guillermo de Ockham

ISSN: 1794-192X
investigaciones@ubscali.edu.co
Universidad de San Buenaventura
Colombia

González Piñeres, Nidia Catherine


El movimiento indígena y sus paradigmas de interpretación
Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2004, pp. 139-161
Universidad de San Buenaventura
Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105317711008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El movimiento indígena y sus
paradigmas de interpretación*
The indigenous movement and its paradigms of interpretation

Nidia Catherine González Piñeres


Politóloga. Profesora e investigadora Facultad de Derecho
ncgp@usb.edu.co

Resumen
El objetivo de este artículo es aproximarse a una definición del movimiento indígena como nuevo movimiento social,
utilizando diferentes interpretaciones teóricas que amplían la valoración analítica del mismo. Bajo este criterio, el texto
tratará de resolver preguntas como: ¿Qué son los nuevos movimientos sociales? ¿Por qué el movimiento indígena es un
nuevo movimiento social? ¿Cómo se construye la identidad colectiva del movimiento indígena? ¿Cómo dicho movi-
miento se organiza y moviliza sus recursos? Para ello se utilizarán dos enfoques de interpretación científica de estos
nuevos fenómenos sociales: el paradigma de identidad colectiva y el paradigma de movilización de recursos.

Palabras clave: Nuevos movimientos sociales, movimiento indígena, identidad colectiva, movilización de recursos,
organizaciones indígenas del Cauca, unidad indígena.

Abstract
This article is aimed at an approximation towards the definition of the indigenous movement as a new social movement,
using different theoretical interpretations, enlarging its analytical appraisal. Under this criteria, this text will attempt to
solve questions such as: What are new social movements? Why is the indigenous movement a new social movement?
How do you build the collective identity of the indigenous movement? How does the movement organize itself and
mobilize its resources? To this end, two scientific interpretation approaches of these new social phenomena will be
used: the Paradigms of Collective Identity and Resource Mobilization.

Key words
words: New social movements, indigenous movement, northern cauca indigenous movement, collective identity,
resource mobilization (fundraising), indigenous organizations from the cauca department, indigenous unity.

* El presente artículo es un avance de la tesis de doctorado sobre: El papel de las organizaciones indígenas en la búsqueda de una
solución negociada al conflicto y una participación democrática en Colombia, Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia,
Alemania.
Fecha de recepción: Marzo de 2004
Aceptado para su publicación: Mayo 15 de 2004

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 139
Nidia Catherine González

Introducción teóricos: el paradigma de identidad colectiva


(Cohen, 1985 y 1992) y el paradigma de movili-
A partir de los años noventa, los movimientos
zación de recursos (Mc Adam, 1996).
indígenas latinoamericanos han ejercido una
gran influencia en los sistemas políticos nacio- Este primer paradigma trata de explicar cómo
nales e internacionales. Al mismo tiempo han la resistencia por la autonomía y la percep-
sido reconocidos por otros sectores sociales ción como colectivo –aspectos culturales del
como el campesinado, los sindicatos y otras movimiento indígena– reconstruyen continua-
minorías étnicas, distinguiéndose por su acti- mente la identidad colectiva; diferenciándola
vismo y liderazgo político. Estos grupos, al ser de la de otros movimientos y dotando a sus
considerados como actores potenciales de miembros de carácter de pertenencia común.
movilización y participación social, se han con- El paradigma de movilización de recursos tra-
vertido en variables centrales para los estu- ta de aclarar, desde una óptica más operacio-
dios sobre identidad y etnicidad (Ströbele- nal, cómo el mantenimiento y ascenso de este
Gregor, 2001). movimiento depende de la eficiencia de sus
estrategias organizativas, comunicativas y de
Hoy día muchos de los movimientos políticos
administración de recursos y, además, cómo
indígenas, en diferentes regiones del mundo,
las formas organizativas de estos les articulan
están proponiendo alternativas viables frente
hacia acciones colectivas a pesar de las con-
a la materialización de la paz y de la democra-
traposiciones de intereses al interior de los
cia, así como también sobre un desarrollo glo-
movimientos.
bal sostenible (Vindig, 2003. pp. 78). Durante
este proceso de transformación de las tres
últimas décadas, los indígenas consolidaron
su discurso político en dirección al intercultura-
lismo y a la democracia participativa, desple- Metodología
gándose políticamente en los ámbitos local,
El presente trabajo combina dos métodos de
regional, nacional e internacional (Triana Antorveza,
investigación de las ciencias sociales. El pri-
1989, pp. 16 - 19).
mero es el método de análisis de contenido,
Este artículo busca hacer una matriz concep- cuyo objetivo final es la corroboración de hipó-
tual para abordar el estudio del movimiento tesis basada en textos o documentos relati-
indígena a partir de la época de la postmoder- vos al tema. Este análisis se hará con un objeto
nidad, concentrándose principalmente en el productivo; es decir, a partir de una interpreta-
caso de los indígenas nasa o paeces, de la ción propia del investigador. Por una parte, te-
región del norte del Cauca. La primera parte niendo en cuenta que el presente trabajo se
del texto caracteriza el movimiento indígena funda en el caso específico del movimiento
como un nuevo movimiento social, para lue- indígena caucano y que el estudio de estos
go esbozar las dinámicas de su construcción grupos como movimientos políticos es relati-
y desarrollo, apoyándose en dos enfoques vamente reciente, lo que significa que existen

140 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

muy pocos estudios o publicaciones sobre el análisis sistemático de tipo deductivo que, de-
tema, se utilizará también el método de la ob- finiendo unidades de análisis específicas para
servación participante, que de manera empí- este caso, logre proponer categorías y varia-
rica permite establecer categorías y variables bles científicas útiles en la búsqueda de alter-
de análisis del mismo, con base en la apre- nativas frente a una solución negociada al con-
ciación de sus condiciones reales. flicto y una participación democrática en los
países latinoamericanos.

Como se ha mencionado, el estudio sobre


estos nuevos movimientos sociales tiene sus
Aproximaciones cimientos teóricos en países de Norteamérica
científicas y movimiento y de Europa. Sin embargo, la materialización
indígena
de la mayoría de los nuevos movimientos so-
En las últimas décadas se han elaborado dife- ciales se da en lugares de América Latina, Asia
rentes estudios académicos sobre las comu- y África, como reacción a los problemas so-
nidades indígenas en Latinoamérica. Las in- ciales de estas regiones (Foweraker, 1995).
vestigaciones realizadas, tipo doctoral, han De ahí que el presente esfuerzo científico tra-
sido adelantadas en su mayoría por científi- te de usar diferentes paradigmas de aproxi-
cos provenientes de países europeos, cuyo mación, aplicándolos a las variables del caso
acento es una interpretación antropológica e Nasa, en el norte del Cauca.
histórica del movimiento indígena. En esta co- Cabe notar que si bien el presente artículo utili-
rriente es notable el aporte de la escuela fran- zará paradigmas científicos de origen euro-
cesa dedicada al tema a través de académi- peo o norteamericano, estos serán contrasta-
cos como Christian Gross, Yvon Le Bot, Virginia dos con una información empírica de caso;
Laurent, así como también la participación de que permita, como ya se mencionó, no una
la inglesa Johanne Rappaport. Actualmente, lectura descriptiva de los fenómenos sino una
respecto al caso colombiano, existen estudios categorización que intentará, de manera arries-
en curso.1 gada, proponer nuevos ejes para una com-
Debido a que el interés científico por los te- prensión del movimiento indígena como fe-
mas indígenas es relativamente reciente, los nómeno político-social.
estudios producidos hasta ahora se dedican,
en gran parte, a realizar una reconstrucción Los nuevos movimientos sociales
histórico-antropológica de hechos concretos, Surgen hacia los años setenta como resulta-
describiendo y contextualizando el movimiento do de la transformación de los movimientos
indígena en torno a ejes centrales de análisis. ya existentes, pero con características particu-
El presente estudio, más que orientarse en lares que se irán consolidando durante los
una revisión historiográfica, trata de hacer un ochenta y los noventa. Según Ansgar Klein y

1. Entre estos podemos nombrar las investigaciones de expertos como Esther Sánchez, Luis Carlos Castillo y Ricardo Peñaranda.

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 141
Nidia Catherine González

Thomas Legrand,2 estos movimientos se dis- de una identidad común y, posteriormen-


tinguen de los ya existentes de acuerdo con te, para formar coaliciones con otros mo-
cuatro características básicas presentadas a vimientos.
continuación, las cuales serán posteriormen-
te contextualizadas según el caso específico El movimiento indígena como parte de
los nuevos movimientos sociales
caucano:
Existen varias razones por las cuales el caso
1. Surgimiento: el origen de los nuevos mo-
caucano se hace fundamental para analizar
vimientos sociales debe ser entendido co-
del papel de este movimiento dentro del siste-
mo la transformación de los ya tradiciona-
ma político y el conflicto colombiano.4 Una de
les, en respuesta a las rupturas socio-
ellas es que en su territorio habitan aproxima-
estructurales del nuevo contexto de libera-
damente 200 mil indígenas –es decir, la mitad
lización de los sistemas político, econó-
del total de esta minoría étnica colombiana–,
mico y social, y cuyo impacto se intensifi-
los cuales están distribuidos en ocho etnias:
ca durante la globalización.
paeces, guambianos, yanaconas, coconu-
2. Objetivo: su finalidad ya no se centra en cos, totoroes, eperaras, ingas y pubenenses
la realización de metas políticas concretas (Zambrano, 1998). Pero, sobre todo, se hace
e inmediatas, sino en el logro de su institu- importante porque el Cauca es un microes-
cionalización en el sistema político. Este pacio donde se reflejan dos fenómenos que
propósito para muchos movimientos so- particularizan la realidad colombiana y que se
ciales está condicionado al mantenimien- contraponen entre sí: por un lado, la reforma
to de su autonomía.3 constitucional de 1991 que define el carácter
3. Función: los nuevos movimientos socia- democrático, pluriétnico y multicultural de la
les se convierten en el medio principal de nación colombiana (Nueva Constitución Na-
intermediación; de las autoridades de ca- cional, 1991) y por el otro, el recrudecimiento
rácter político y económico, por un lado, y y expansión del conflicto armado que vive el
de la sociedad, por el otro. país hace más de cincuenta años.

4. Dinámica: sus acciones son político-estra- En el marco de lo anterior, es necesario tam-


tégicas, no obstante se fundamentan y bién notar que el movimiento indígena cauca-
trascienden a lo cultural. Inicialmente para no, en este trabajo, será valorado principal-
motivar acciones colectivas y la definición mente como un nuevo movimiento social, con

2. La autora del presente texto se fundamenta en las premisas de Klein y Legrand, pero realiza un trabajo de adaptación de las
mismas teniendo en cuenta el objetivo del texto. KLEIN, Ansgar & LEGRAND, Thomas. Neue soziale Bewegungen: Impulse,
Bilanzen und Perspektiven. Opladen / Wiesbaden: Westdeutscher Verlag; 1999. p. 17. ISBN 3-531-13337-3
3. En el caso indígena la autonomía significa el derecho que los Cabildos y las comunidades tienen de controlar, vigilar y organizar
su vida social y política al interior de los Resguardos y de rechazar las políticas impuestas venidas de afuera; los indígenas exigen
éste reconocimiento por parte de los actores armados, el narcotráfico, los movimientos religiosos, los partidos tradicionales y las
políticas del gobierno. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Los indígenas y la paz, conclusiones de la mesa
indígena de paz. Bogotá: Ed. Turdakke, Julio de 2002, p. 8.
4. En Colombia existe una confrontación armada desde finales de los años cuarenta, en la cual inicialmente tomaron parte los
grupos guerrilleros de tendencia izquierdista, en contraposición a las fuerzas armadas del Estado colombiano; hacia finales de
los setenta los grupos paramilitares - de ultraderecha - también han formado parte de éste conflicto.

142 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

una creciente incidencia y capacidad de inter- enfocaron en la recuperación de tierras, que


locución. La comprensión del movimiento in- se fueron realizando de manera cíclica en dife-
dígena caucano, como también de gran par- rentes zonas del departamento del Cauca, así
te de los movimientos indígenas andinos, no como en otros lugares del país.
puede reducirlos como víctimas marginadas Igualmente, para entender el origen de esta
o imágenes de museo congeladas en el tiem- nueva forma de movilización, deben ser teni-
po. Hoy día la identidad indígena en Colom- dos en cuenta los discursos revolucionarios y
bia, Perú, Bolivia, Ecuador, etc., se sitúa a la de la teología de la liberación que, en esta
cabeza de un proceso histórico de resisten- época, han influenciado la región del Cauca y
cia que trata de solucionar unos problemas otras regiones del país y de América Latina.5
comunes, fundamentándose en alianzas co- Estas acciones colectivas congregaron a las
lectivas que buscan novedosas alternativas comunidades indígenas alrededor de estruc-
políticas. El desarrollo de sus propias estrate- turas organizativas que en ese entonces se
gias responde a la existencia permanente de estaban construyendo; es decir, en un inicio
demandas sociales emanadas de la discrimi- se inspiraron en un discurso de clase que
nación cultural y las presiones geopolíticas que compartían tanto campesinos, líderes eclesia-
han existido en sus territorios ancestrales les y comunitarios y miembros de la insurgen-
(Lentz, 1988). cia, lo cual los articuló en torno a la búsqueda
Para hacer una aproximación a la manera co- y establecimiento de un proyecto comunita-
mo el movimiento indígena Nasa puede vincu- rio. Pero en el transcurso de los ochenta, los
larse al conjunto de los llamados nuevos movi- indígenas desarrollaron un discurso propio de
mientos sociales, en lo siguiente se hará identidad, que para el caso colombiano esta-
relación entre los cuatro elementos caracte- ba fundado en la autonomía indígena.
rísticos ya presentados y las variables específi- Acerca de la segunda característica; es decir,
cas que intervienen este proceso. la institucionalización del movimiento indíge-
Las acciones colectivas de estos indígenas na caucano, esta ha sido un proceso conti-
inician desde la época de la Conquista. Sin nuo desde 1971 hasta hoy, que se ha materia-
embargo, sólo hacia la década de los setenta lizado en diferentes formas organizativas, las
tienden a institucionalizarse como consecuen- cuales presentan su máxima manifestación a
cia de las presiones directas de los terra- nivel regional en el Consejo Regional Indíge-
tenientes sobre sus comunidades, encontrán- na del Cauca –CRIC (1971)– y las Autorida-
dose subyugados como terrajeros y en medio des Indígenas del Sur Occidente colombiano
de precarias condiciones socioeconómicas. –AISO (1973)–.6 Esta división del movimiento
En ese entonces las acciones colectivas se indígena en distintas organizaciones eviden-

5. Por ejemplo, en Ecuador y Guatemala la movilización indígena también estuvo fuertemente vinculada con los dicursos y dinámicas
de la Teología de la Liberación de este período histórico (Le Bot, 1995).
6. En la parte final de este artículo se exponen de manera suscinta las diferentes manifestaciones de organizaciones indígenas del
Cauca constituidas hacia a finales de los setenta, ver pp.23.

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 143
Nidia Catherine González

cia que de la misma manera que éste se pre- yo al Relator especial para poblaciones indí-
senta como punto articulador de necesida- genas de Naciones Unidas (2001) y la ratifica-
des comunes de las comunidades, es tam- ción de la Convención 169 (1989) sobre los
bién el ámbito de manifestación de los derechos y demandas de los pueblos indí-
conflictos de intereses del mismo. Cabe no- genas (ONU, 2003).
tar que esta fragmentación no tiene principal-
Para esta época, muchas de las constitucio-
mente un origen ideológico, sino más bien
nes latinoamericanas también instauraron –al
personal involucrado con las relaciones de po-
menos formalmente– los derechos de las mi-
der y el dominio de los aparatos organizativos.
norías étnicas: Guatemala (1986), Nicaragua
El tercer elemento –la función mediadora de (1987), Brasil (1988), Colombia (1991), Méxi-
los nuevos movimientos sociales que los con- co y Paraguay (1992), Perú (1993), Bolivia y
vierte en puente entre las necesidades de las Argentina (1994) y Ecuador (1996-1998) (Barié,
comunidades y el Estado– se consolida a fina- 2000. pp. 75 - 84). A través de estos aconteci-
les de los ochenta y principios de los noventa mientos políticos, el movimiento indígena
a través de fenómenos coyunturales de orden empieza a ganar un reconocimiento social pa-
nacional e internacional. La transformación del ralelo al desarrollo de su capacidad de in-
orden mundial para este período implicó la terlocución.
reorganización del Estado y de la sociedad, La última característica de este movimiento in-
dándole a esta última un margen de interven- dígena se relaciona con su particular cosmovi-
ción más amplio, que le significó asumir ta- sión como eje constructor de identidad, la cual
reas anteriormente asignadas al Estado como será objeto de análisis en la primera parte de
Estado Social de Derecho. este artículo, cuando se haga una aproxima-
Es así como a nivel nacional se pueden nom- ción al paradigma de identidad colectiva. Pos-
brar los siguientes acontecimientos, como los teriormente, este estudio se concentrará en
posibilitadores de una ascendencia del pa- definir la dinámica de movilización de recur-
pel político indígena en Colombia: la Campa- sos del movimiento indígena caucano a partir
ña de Autodescubrimiento (1988-1992), el de las aproximaciones teóricas ya esbozadas.
quinto centenario del encuentro entre indíge-
nas y españoles (1992), la Asamblea Nacio-
nal Constituyente (1990) y la Nueva Constitu-
ción Nacional (1991).
Paradigmas de los nuevos
Asimismo, se pueden nombrar circunstancias movimientos sociales y la
cuestión indígena
de tipo internacional: como el establecimien-
to del grupo de trabajo sobre poblaciones indí- Para comprender el proceso de surgimiento
genas de Naciones Unidas (1982), de la Dé- y consolidación del movimiento indígena se
cada de las poblaciones indígenas (1995- trabajarán dos enfoques, a saber: una inter-
2004), del Foro Permanente (2000) como apo- pretación cercana a la academia europea, de

144 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

tipo más cultural: el paradigma de identidad agrupaciones diferenciadas por la identidad,


colectiva, dedicada a un análisis sobre el sur- la raza, el género, entre otros, y en ese senti-
gimiento y la dinámica de la identidad de los do con unas demandas específicas. En esta
movimientos sociales a través del seguimien- medida, la comprensión de la identidad étnica
to de sus acciones colectivas, así como de la en el análisis de los movimientos indígenas se
comprensión del significado de conceptos vuelve una variable explicativa fundamental.
como conciencia, ideología, lucha y solidari-
dad (Foweraker, 1990, Archila, 1998, Escobar,
1992).

Y otro enfoque de tipo más funcionalista, de Paradigma de identidad


origen norteamericano, conocido como el pa- colectiva
radigma de movilización de recursos, el cual
La propuesta académica de Jean Cohen, que
está orientado al estudio de los movimientos
constituirá parte de nuestro presente presu-
sociales desde variables sistémicas de orga-
puesto teórico, trabaja la importancia de los
nización de recursos y análisis de datos agre-
factores culturales en la formación de identi-
gados. Esto con el fin de lograr un entendi-
dad de los nuevos movimientos sociales. Esta
miento de las estrategias organizativas y
autora, desde el planteamiento del paradig-
comunicativas establecidas a partir del carác-
ma de identidad, precisa las acciones colecti-
ter racional que envuelve las acciones colecti-
vas como variables primordiales para el análi-
vas de los nuevos movimientos sociales (Fo-
sis de los mismos. A través de estas acciones
weraker, 1990, Archila, 1998, Escobar, 1992).
los miembros del movimiento logran: a) identi-
ficar sus aliados y sus enemigos; b) definir los
Comprendiendo la construcción
dinámica de la identidad lineamientos de sus estrategias de acción; c)
decidir su rol individual dentro del colectivo
La mayoría de estudios sobre movimiento indí-
organizado (Cohen, 1985-1992).
gena en la época de los setenta no usaron el
concepto de identidad como unidad de análi- La construcción de la identidad de los nue-
sis para explicar el origen y dinámica de los vos movimientos sociales se constituye a tra-
mismos. Para ese momento histórico, el surgi- vés de ciclos repetitivos, conformados por tres
miento de tales movimientos se explica parale- momentos específicos. El momento inicial
lo al origen de las nacientes luchas de clase y sucede con el surgimiento de las acciones
del movimiento insurgente. En los noventa hay colectivas: en él la identidad se funda desde
un giro en los paradigmas mundiales, la socie- el momento en que los individuos deciden par-
dad ya no es entendida como un conjunto ticipar de una acción colectiva. Esta decisión
social homogéneo, donde todo individuo es de pertenencia los diferencia de otros acto-
un ciudadano con iguales derechos y debe- res externos y, por lo tanto, los identifica como
res; sino que se observa la sociedad como pertenecientes a un colectivo. Para Cohen la
un colectivo heterogéneo conformado por participación de los miembros del movimien-

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 145
Nidia Catherine González

to en la colectividad tiene relación con unos los problemas de los indígenas comunes al
valores culturales y no desde la lógica de Ol- movimiento en su todo? ¿En qué se diferen-
son, para quien el origen de estas acciones cia el indígena del campesino, el terratenien-
sólo respondería a una lógica de maximización te, el militar o el militante? ¿Cómo se constitu-
de beneficios y aminoración de costos de ca- ye y transforma la identidad indígena en el
da miembro de una colectividad (Cohen, Cauca?
1985).
El siguiente aparte trata de responder estas
En un segundo momento, durante el desarro- dudas haciendo inicialmente una relación en-
llo de tales acciones, el colectivo decide cómo tre las premisas presentadas y las variables
va a negociar sus demandas de acuerdo con particulares del caso indígena. Para posterior-
las condiciones externas. Por ello, en esta eta- mente, concentrarse en dos aspectos cultura-
pa es cuando el movimiento decide y concerta les fundamentales para la comprensión del
sus lineamientos fundamentales y sus estruc- movimiento indígena caucano: resistencia
turas organizativas y designa sus representan- centenaria y percepción de lo colectivo.
tes. Estos procesos reafirman la identidad del
movimiento. En últimas, la identidad colectiva Procesos de identidad de los indígenas
Nasa en el Cauca
ya gestada, continúa su construcción.
Para el caso del movimiento indígena cauca-
En la última fase, las acciones colectivas con- no, las recuperaciones de tierras, las mingas
cluyen sus objetivos más inmediatos. Pero pa- de trabajo, las asambleas permanentes, pue-
ralelamente, surgen nuevas variables de nego- den asociarse a las llamadas acciones colec-
ciación y la búsqueda de propuestas tivas propuestas por Cohen. Si seguimos su
alternativas para asegurar la longevidad de la lógica constataremos como éstas efectiva-
incidencia del movimiento. En esta fase se evi- mente construyen la identidad; en ellas los in-
dencia el carácter dicotómico de la formación dígenas participan porque se sienten como
de identidad de los nuevos movimientos so- tales (indígenas), distintos y autónomos frente
ciales, ya que casi de manera simultánea a la a otros sectores sociales como los campesi-
finalización de un período de consolidación nos, los terratenientes y los actores armados.
de su identidad, se inicia una etapa de recons- Su participación en estas acciones multitudi-
trucción de la misma, de acuerdo con las va- narias hacen parte de la vida cotidiana de los
riables proporcionadas por la coyuntura. comuneros de los Resguardos indígenas.

Para el caso específico del movimiento cauca- El encontrarse, conversar y trabajar juntos hace
no, los interrogantes a resolver referirían al mo- parte de la forma de vida de las comunida-
mento de su gestación y desarrollo de identi- des paeces. Es así como ellos se reúnen de
dad colectiva y más específicamente a los manera permanente. Casi tres días de cada
elementos que integran y dinamizan el papel semana son dedicados para reuniones comu-
del comunero normal en los procesos colecti- nitarias, talleres de capacitación, mingas de
vos del movimiento indígena como tal: ¿son trabajo. En estos espacios se encuentran los

146 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

comuneros provenientes de diferentes vere- Francisco, cuya población indígena es el 95%


das, se enteran de los nuevos acontecimien- del total de habitantes. El movimiento indíge-
tos y demandas y discuten conjuntamente so- na de esta región, luego de la Constitución
luciones frente a las mismas. Así las cosas, del 1991, adoptó y aprovechó el mecanismo
durantes estos eventos ellos conversan de lo de la participación popular logrando elegir los
colectivo creando un lenguaje común que irá últimos cuatro alcaldes de este municipio:
definiendo la identidad de la comunidad co- Gilberto Muñoz, Ezequiel Vitonás, Gabriel Paví
mo movimiento indígena. y actualmente Arquímedes Vitonás.

Sin embargo, esta lectura de la construcción Estos alcaldes, identificándose como comu-
de identidad no permanece estática, sino que neros indígenas, han aprovechando los recur-
se redefine y actualiza de acuerdo con las con- sos municipales para mejorar las condiciones
diciones coyunturales y nuevos actores que de vida del municipio en general.
influencian el contexto. La valoración de la
La administración de los recursos ha sido con-
identidad colectiva del movimiento indígena
certada con la comunidad, a través de asam-
debe sobrepasar el marco de lo ideológico-
bleas sobre el plan de desarrollo municipal
utópico para acercarse a un plano más prag-
para cada período electoral. En estas reunio-
mático, que diferencia los imaginarios cultura-
nes toman parte los líderes de las 47 veredas
les del discurso indígena y su utilización para
de Toribío para priorizar los temas y formas de
un mejor posicionamiento político. En esa me-
inversión del presupuesto municipal; usual-
dida, este movimiento es de la misma mane-
mente en estas reuniones participan aproxima-
ra el lugar donde el comunero no sólo ratifica
damente 2.000 personas, quienes en exten-
sus tradiciones –para el caso caucano muy
sas reuniones concertan, incluso, el plan
asociadas a una resistencia por su autono-
presupuestal del municipio.
mía– sino que al mismo tiempo es el espacio
que le permite inscribirse en un proceso comu- La renovación de la identidad colectiva de los
nitario que garantiza el mejoramiento de sus indígenas, de acuerdo con los cambios del
condiciones de vida. contexto, se puede observar en su vestimen-
ta; por ejemplo la de los paeces es igual a la
Los indígenas actuales han sabido aprove-
de los mestizos de la zona. Pero en ella inser-
char las condiciones políticas para mejorar la
tan su particular cosmovisión a través de de-
calidad de vida de sus comunidades. Este
talles distintivos como el uso de la jigra (mo-
marco reconoce el carácter dinámico de su
chila tejida que tradicionalmente cargan los
identidad, donde de manera endógena se
paeces) o el porte de las chontas (bastones
adoptan elementos de culturas externas para
de madera) por parte de los gobernadores o
su progreso.
los miembros de la guardia. En breve, su ves-
Así las cosas, hablamos por ejemplo del caso timenta y costumbres son similares a las de
del municipio de Toribío, constituido por tres los mestizos; sin embargo, su identidad es
Resguardos indígenas: Tacueyó, Toribío y San distinta porque piensan, actúan y dan uso de

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 147
Nidia Catherine González

sus recursos de acuerdo con su cosmovisión. cionar unas problemáticas comunes; en este
Esta última puede ser concebida más como caso: injusta distribución de la tierra y de las
un híbrido cultural, que significa, en otras pala- estructuras del poder, discriminación cultural,
bras, una adopción debido a las necesidades políticas económicas y gubernamentales de
actuales de elementos de culturas externas, asimilación de occidente, la opresión de los
pero matizada a los imaginarios inherentes a actores armados e inasistencia estatal (Mora-
su particular entendimiento de las cosas. les, 1997, p. 75-85).

Los indígenas existen en su proceso comuni- Las manifestaciones indígenas en el norte del
tario a partir de la defensa de su autonomía, Cauca constituyen una modalidad específica
pero también desde una lógica que les permi- de resistencia civil que surge como producto
te irse articulando y actualizando a las nuevas de un largo proceso de afirmación de su auto-
condiciones de la modernidad. Los principios nomía. De ahí que la importancia de su análi-
que han movido esos procesos de construc- sis en este texto se suscribe a su extensa tra-
ción de identidad se van renovando y esa yectoria histórica.7 A lo largo de la conquista
transformación es lo que perpetúa su identi- los nativos tuvieron que luchar contra el sa-
dad colectiva en el tiempo, y en breve se ase- queo y la devastación de los conquistadores;
gura la pervivencia indígena. entre estos, los del Cauca, guiados por la
Cacica Gaitana (1535), fueron el grupo étnico
Las acciones colectivas de resistencia que más resistió contra el ejército español.
Como ya se había mencionado, este escrito En las décadas siguientes, los indígenas tuvie-
pretende presentar dos características de las ron que luchar contra la esclavitud de los seño-
luchas del movimiento indígena (resistencia res coloniales y los estigmas sociales que,
centenaria y percepción de lo colectivo) como desde entonces, los descalifican como bru-
elementos culturales que fundan su cosmovi- tos e incivilizados. En esta época colonial, bajo
sión y de allí que configuren las acciones co- el liderazgo de Juan Tama (1708), las comuni-
lectivas. La exposición de estos factores se dades indígenas del Cauca fueron las únicas
hará, entonces, bajo una lectura política que que recibieron unos títulos de propiedad de
los convierta en factores de comprensión del sus tierras por parte de la corona española
movimiento indígena como ente dinámico de (Piñacué, 1993).
poder.
En el presente siglo, la resistencia de las co-
En el marco de lo anterior, resistencia será en- munidades a las fuerzas externas que preten-
tendida como la capacidad indígena de insis- dían la destitulación de sus parcelas y a su
tir en la búsqueda de su autonomía para solu- marginación como terrajeros, fue fortalecida

7. “Queremos contarles que aquí en el Cauca hemos aprendido de la Gaitana que la defensa y la rebelión son un derecho fundamental
de los pueblos para evitar los excesos de poder, Juan Tama nos enseñó que la negociación concertada es el mejor instrumento
entre los diferendos y Quintín Lame con su práctica nos hizo saber que el derecho es un instrumento eficaz cuando se tiene la
fuerza decisoria de las comunidades”. Intervención del gobernador del Cauca, Floro Tunubalá, durante el encuentro de La María,
Piendamó, Cauca, noviembre de 2001.

148 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

con los pensamientos políticos de Quintín La- En consecuencia, los costos personales de
me (1925). Este largo pasado histórico de re-
8
su vinculación a las acciones colectivas ocu-
sistencia y organización les permitió a los indí- pan un lugar secundario: la reivindicación gru-
genas una madurez política con la que se pal es prioritaria frente a las metas individua-
institucionalizaron en los setenta e incidieron les, si ésta no se mantiene probablemente se
eficazmente en los procesos ya citados de la debilite su incidencia política a futuro; lo que
política contemporánea a nivel nacional e inter- significaría una pérdida a nivel individual y co-
nacional (Morales, 1997). lectivo.

Así las cosas, la resistencia colectiva indíge- Por otra parte, los indígenas del Cauca, al re-

na ha permanecido a pesar de las presiones vivir cotidianamente sus costumbres, crecen


sujetos al control social que subyace al discur-
geopolíticas de los diferentes actores y ha sido
so político-cultural del movimiento, el cual prio-
el vehículo que ha motivado y mantenido la
riza el interés común sobre el particular. Entre
realización de un proceso comunitario propio
sus primeras enseñanzas, las comunidades
y que a partir de los años noventa amplia su
hacen memoria de las luchas de sus antepa-
incidencia. Hoy día los indígenas han sido re-
sados y es precisamente en ese proceso
conocidos como interlocutores ante el Esta-
donde también asumen las pugnas presentes
do, la comunidad internacional, los grupos ar-
como un compromiso de cada comunero con
mados, los gremios económicos, entre otros,
su pueblo. Este pacto de resistencia no sólo
así como también como líderes de un proce-
cimienta la articulación de cada miembro a
so alternativo de participación política demo-
las luchas colectivas y a los programas comu-
crática y de resistencia civil.
nitarios sino que activa la vida social en torno
El desarrollo y éxito de estas acciones colecti- a unas metas coincidentes.
vas surge en la medida en que cada comune-
La percepción de colectividad nasa
ro9 decide resistir como indígena a las influen-
Un segundo elemento que ha fundamentado
cias externas que afectan el crecimiento del
y mantenido las acciones colectivas del movi-
proceso colectivo. En ese sentido, la reafir-
miento indígena se relaciona con la manera
mación de identidad de un comunero como
de pensar y actuar de los integrantes, espe-
perteneciente a un colectivo, implica la nego-
cialmente en relación con su territorio y a sus
ciación de sus demandas, de acuerdo con
saberes ancestrales.
los objetivos comunes, sin depender única-
mente de la posibilidad de un beneficio indi- En este texto, esa percepción de lo colectivo
vidual. a nivel de la comunidad será entendida por la

8. El terraje es una forma de impuesto donde los dueños –formales– de la tierra obligan a los indígenas y a los campesinos a pagar
mensualmente cinco o más días de trabajo para darles derecho de vivir en un rancho en la hacienda que originalmente era de su
pertenencia. Piñacue, 1993, pp. 23.
9. Comunero es el miembro del Resguardo indígena que como integrante del mismo, tiene derecho a aprovechar los recursos de
una parcela designada por el Cabildo más no tiene derecho de poseer dicha parcela. Por lo general, todo indígena miembro de
un Resguardo es comunero.

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 149
Nidia Catherine González

autora como el elemento fundamental de la bildo10 tienen el derecho de proveerse de sus


cosmovisión que identifica a estas comunida- recursos materiales de subsistencia. Esta con-
des, no como conjunto de individuos que se cepción es interpretada por todos como una
aúnan debido a sus intereses comunes, sino normativa social, cuya obligatoriedad se fun-
como un grupo cohesionado que comparte da en el imaginario común donde el territorio
unos mismos imaginarios del mundo. Tales ha sido desde siempre una propiedad colecti-
imaginarios comunes tienen que ver con las va. Bajo este principio normativo, cada miem-
diferencias en la forma de vida y de organiza- bro de la comunidad puede aprovechar los
ción de los nasa respecto a otros colectivos recursos del territorio, pero no puede ejercer
sociales. una posesión del mismo.

Las comunidades indígenas viven en los Res- El territorio de los Resguardos es el lugar don-
de suceden las actividades cotidianas de la
guardos, los cuales son administrados por sus
comunidad, donde se reafirman sus costum-
autoridades, que son los Cabildos. La organi-
bres y sus tradiciones compartidas. Por ello,
zación de los paeces está permeada por su
esta propiedad común se convierte en un
particular forma de pensar y entender la vida;
espacio que permite materializar las acciones
en esa medida, ellos no tienen horarios para
colectivas. Es el sitio no sólo de transmisión
sus reuniones ni un orden estricto de las mis-
de enseñanzas de los maestros, líderes, ma-
mas.
yores, etc., sino de evaluación de su compor-
Sus reuniones comienzan tan pronto como lle- tamiento y sus reacciones frente a los proce-
guen los comuneros desde sus veredas al sos comunitarios.
sitio de concentración, saludándose entre sí,
A través de la transmisión de estos valores,
sin importar el número de participantes del en-
las comunidades tratan –al menos desde una
cuentro o el retraso de la agenda. Su participa-
perspectiva de su discurso ético–, de mante-
ción es voluntaria y en esa medida cada uno nerse unificadas. La constante evocación de
aporta no por cumplir un horario, sino con el los principios antiguos y la adaptación de es-
interés colectivo que también le atañe. Es usual tas tradiciones a la lucha por la defensa de su
que se trabajen los domingos, festivos o has- territorio y su cultura, les ha permitido edificarse
ta altas horas de la noche si es necesario. En como comunidad indígena y no como indivi-
sus acciones colectivas se aprecia la claridad duos aislados, asegurándoles además, su
del fin común: su autonomía, pero sus estra- vigencia y cohesión hasta nuestros días (Piña-
tegias u objetivos inmediatos varían. cué, 1997).
Un ejemplo claro de la cosmovisión indígena La memoria indígena, entendida como la re-
se relaciona con su concepción sobre el terri- confirmación de sus valores tradicionales, sus-
torio. Para ellos, el territorio es el espacio a tenta este principio de colectividad. A través
través del cual todos los comuneros del Ca- de la transmisión de los mismos las comunida-

10. El Cabildo es un gremio tradicional de las comunidades indígenas que representa la máxima autoridad política de los Resguardos.

150 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

des tratan –al menos desde una perspectiva nes por las cuales sus miembros se articulan,
de su discurso ético–, de mantenerse cohe- inicia una nueva etapa donde se ve obligado
sionadas. La constante evocación de sus tra- a definir estructuras organizativas que asegu-
diciones y su articulación a la defensa de su ren la consecución de unos fines comunes.
territorio y su cultura, les ha permitido identificar- La manera como el movimiento planee, orga-
se como un grupo cohesionado y cohesio- nice y aproveche todos sus recursos, determi-
nante y no como individuos aislados; además, na las posibilidades de logro de sus priorida-
ha asegurado su vigencia e identidad colecti- des inmediatas, así como el éxito de sus
va hasta nuestros días (Piñacué, 1997). Es así objetivos a mediano y largo plazo y, por ende,
que los indígenas no piensan en una propie- la continuidad del movimiento indígena.
dad privada de elementos que pueden servir
Según este enfoque, los enfrentamientos y
al colectivo; si se necesitan, estos elementos
coincidencias de intereses inherentes a las ac-
están a disposición de la comunidad.
ciones colectivas, significan un factor poten-
cial de inestabilidad. De ahí que la estructura-
ción de poderes en las organizaciones se
convierte en un medio que orienta de manera
Paradigma de movilización conjunta los intereses de los miembros del
de recursos
movimiento social, a través de una racionali-
Para analizar el surgimiento y dinámica de los dad estratégico-instrumental que brinde a sus
nuevos movimientos sociales no sólo se debe integrantes la posibilidad de incrementar los
hacer un acercamiento a los procesos de beneficios materiales.
construcción y renovación de su identidad, ex-
Por otra parte, en tanto que el movimiento so-
puestos anteriormente por medio del paradig-
cial define jerarquías de poder, los conflictos
ma de identidad colectiva.
de intereses a su interior se pueden intensifi-
Este paradigma si bien contribuye a la com- car. Bajo la racionalidad de este enfoque, las
prensión del origen y dinámica de la identi- estrategias organizativas son las que debe-
dad del movimiento indígena, no explica las rían garantizar que se llegue a una concilia-
lógicas estratégico-racionales de sus miem- ción de las diferencias personales para acce-
bros. El paradigma de la movilización de recur- der a unos objetivos grupales, y con ellos a la
sos, desde un enfoque más funcionalista, ana- consecución de una ganancia colectiva.
lizará en lo siguiente tanto los conflictos de
Comprendiendo esta lógica de contraposición
intereses, como los aspectos organizativos de
entre, por un lado, los intereses de cada miem-
los nuevos movimientos sociales para enten-
bro del movimiento y, por otro, los lineamientos
der la consolidación, fortalecimiento y expan-
colectivos, las máximas para la articulación de
sión de los mismos.
cada participante a las acciones colectivas
Cuando el movimiento ya tiene claro sus princi- son: primero, el reconocimiento político de cada
pios de creación y las características comu- uno de sus miembros y, segundo, la seguri-

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 151
Nidia Catherine González

dad de que en estos procesos conjuntos se movimiento indígena con otros sectores o ac-
incrementarán sus beneficios materiales. Para tores ajenos a él, como las estrategias que
el caso indígena, el desarrollo histórico de ac- han influido en el ascenso y consolidación de
ciones colectivas en su proceso comunitario, sus metas políticas.
las ha consolidado como el medio más seguro
La objetivo principal de la movilización de los
y eficaz de lograr un bienestar propio y co-
indígenas caucanos es el reconocimiento de
lectivo.
su autonomía frente a las políticas estatales,
En la medida de lo anterior Mc Adam define los grupos armados, el narcotráfico, el movi-
tres factores como determinantes para mante- miento religioso, los partidos tradicionales y
ner y fortalecer los movimientos sociales des- las Fuerzas Armadas. A través de sus estrate-
de los aspectos organizativos, a pesar de las gias organizativas y comunicativas, los indíge-
diferencias de intereses: a) la organización de nas han exigido el respeto de su autonomía,
sus estructuras y funciones de sus miembros; tanto dentro del sistema político colombiano,
b) el aprovechamiento de sus recursos mate- como en medio de la confrontación armada.
riales y humanos; c) las formas de comunica- Ellos entienden su autonomía como el dere-
ción con otros grupos sociales a través de cho que los Cabildos y las comunidades tie-
relaciones de liderazgo, coalición o enfrenta- nen de controlar, vigilar y organizar lu vida so-
miento. cial y política al interior de los Resguardos y
de rechazar las políticas impuestas venidas de
Comprendiendo la organización del
movimiento indígena en el Cauca afuera (ONIC, 2002).

De acuerdo con lo anterior, una reflexión acer- El logro de este objetivo político se consolida
ca de la movilización de recursos en la orga- en los años setenta y ochenta con la creación
nización indígena caucana, podría analizarse de organizaciones que establecen estructu-
en dos planos, uno relacionado con los dos ras propias y mecanismos de administración
aspectos de análisis arriba planteados: a) or- de sus recursos. Dentro de las formas de orga-
ganización de sus estructuras y b) administra- nización del movimiento indígena se pueden
ción de sus recursos. distinguir diferentes niveles de institucionaliza-
En este primer plano las diferentes formas de ción. En el nivel máximo regional encontramos
organización del movimiento indígena han sido organizaciones como las AICO (Autoridades
en parte el medio que conduce a su recono- Indígenas de Colombia) y el CRIC (Consejo
cimiento y ascenso político a nivel local, nacio- Regional Indígena del Cauca), que contribu-
nal e internacional. yen en gran parte a la visibilización y coordi-
nación de los espacios locales de moviliza-
Un segundo plano estudiará el último aspec-
ción de estas comunidades.
to tratado por Mc Adam en el paradigma de
movilización de recursos; es decir, las estra- De otra parte, existe un plano de análisis que
tegias de comunicación. En este caso se es- si bien es institucional se basa en acciones
tudiará tanto la capacidad de interacción del comunitarias. En él se encuentra el Proyecto

152 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

Nasa, que es el plan de vida de los habitan- vieron la consigna de autoridad a autoridad.
tes del municipio de Toribío, dedicado a ase- La AICO ha tenido un impacto notable luego
gurar el bienestar de esta comunidad funda- de la reforma constitucional de 1991, para este
da en sus propias raíces. período se hace palpable su éxito electoral.
Independientemente de su índole, todas es- Aún así, hay sectores de las comunidades in-
tas han tenido una relevancia política notoria dígenas que no reconocen algunos candida-
durante las tres últimas décadas; cada una tos de la AICO o de otras organizaciones políti-
de ellas ha respondido de una manera distin- cas como sus representantes y los acusan
ta, teniendo un impacto diferente frente a pro- de haber asumido los hábitos clientelistas y
blemáticas comunes. La diversidad de organi- corrupción de la clase política tradicional.
zaciones indígenas del Cauca responde a la Como se enunció al inicio de este artículo, el
plurietnicidad de la zona (Zambrano, 1998), y movimiento indígena ha ido construyendo y
de consuno trae diferencias políticas y con- reconstruyendo su identidad desde hace mu-
flictos de intereses entre sus miembros. Esta chos siglos, pero precisamente en los seten-
heterogeneidad refleja, de alguna manera, las ta –con su institucionalización– empieza a divi-
contraposiciones de intereses inherentes a dirse.
todo colectivo social. En adelante se expon-
El CRIC nace en 1971, durante la primera
drán, de manera suscinta, algunos aspectos
asamblea indígena, donde participaron unas
de las formas organizativas mencionadas.
2.000 personas. En esta asamblea se estable-

Las organizaciones indígenas: AICO,


cieron unos principios, líneas de autoridad, ni-
CRIC y Proyecto Nasa veles de decisión y funciones para sus miem-
AICO bros. De alguna manera esta estructuración
La AICO (1991) tiene sus orígenes en 1973 de las relaciones de poder generó en el movi-
con las denominadas AISO (Autoridades Indí- miento indígena un marcado antagonismo que
genas del Sur Occidente), sus miembros, prin- significó su división en el sur occidente colom-
cipalmente guambianos, participaron en las biano en dos tendencias que aún hoy día se
luchas iniciales del CRIC, pero decidieron mantienen, una establecida por el CRIC y otra
independizarse por diferentes razones, entre creada dos años después por las AICO.
ellas, formar un movimiento con menos influen- Sin embargo, cada grupo interpreta su partici-
cia de los llamados asesores indígenas y cu- 11
pación bajo una lógica racional. En ella, los
yas perspectivas desbordaran los límites de- fundamentos ideológicos de las organizacio-
partamentales (Caviedes, 2001). nes del movimiento son los mismos y sus rup-
Entre las metas principales de la AICO estaba turas se pueden originar en las disputas en el
la de representar a la población indígena ante momento de la estructuración del poder y de
el gobierno central, las primeras reuniones tu- espacios organizativos.

11. De este grupo formaban parte académicos, estudiantes y activistas que a pesar de no ser indígenas se articularon a las
movilizaciones y los objetivos de lucha de estas comunidades.

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 153
Nidia Catherine González

En ese mismo sentido, se puede entender ron definiendo sus estructuras institucionales
cómo en el movimiento indígena se desarrolló e implementando programas específicos, se-
una lógica similar a la de otros movimientos gún sus necesidades. La cobertura del CRIC
sociales, donde, dada la existencia de inte- fue principalmente regional, aunque es de
reses personales en un colectivo, surgen me- aclarar que su estatus institucional es el más
canismos de persuasión de los dirigentes. Los alto dentro de las demás organizaciones regio-
líderes ofrecen a las mayorías la posibilidad nales. Hacia un nivel medio se encuentran las
de un reconocimiento político y de incremen- asociaciones de Cabildos, que están agrupa-
to de sus beneficios personales para la perte- das por las nuevas zonas del Cauca y son
nencia de cada uno hacia lo colectivo. coordinadas por el CRIC; aún así, cada una
CRIC de estas zonas tiene un Comité Ejecutivo. 13

El CRIC, fundado en 1971 durante la asam- En el núcleo de las formas de organización

blea de indígenas de Toribío, norte del Cauca, del movimiento indígena se encuentran los

convoca hoy en día 45 asociaciones de Ca- Cabildos, que como autoridades locales co-

bildos y aunque está conformado por las dis- ordinan la ejecución de los programas14 de

tintas etnias caucanas, está liderado mayorita- formación integral y la aplicación de los siste-

riamente por indígenas paeces. Su objetivo mas jurídicos propios. A este nivel se desa-

principal y a largo plazo es el aseguramiento rrollan los proyectos comunitarios.15

de su autonomía, a través de la generación Hasta 1991 el impacto de esta organización


de consensos y acciones colectivas de tipo se enfocó en la capacitación, organización y
político. La meta inmediata de quienes integra- articulación política de los diferentes Resguar-
ban el CRIC en sus comienzos, era la de re- dos, principalmente a nivel regional. En los
cuperar las tierras de los Resguardos y lograr años posteriores a la nueva Constitución, el
su expansión. Bajo esta orientación este mo- CRIC ha tratado de aprovechar los cambios
vimiento estructuró en aquella época sus prin- en nuestro sistema político, proyectando su
cipios organizativos (CRIC, 1983).12 fuerza en el debate nacional e internacional,
Los integrantes de CRIC así como los de la por ejemplo, articulándose y liderando las mo-
AICO, a través de sus reuniones políticas, fue- vilizaciones del suroccidente colombiano.

12. El programa del CRIC se desarrolla basado en los siguientes puntos:


- Recuperar las tierras de los resguardos.
- Ampliar los resguardos.
- Fortalecer los Cabildos indígenas.
- No pagar terrajes.
- Hacer conocer la leyes sobre los indígenas y exigir su justa aplicación.
- Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas.
- Formar profesores indígenas para educar de acuerdo con su situación y en su respectiva lengua. CRIC 1983, p. 26.
13. El CRIC está compuesto por nueve zonas, compuestas a su vez por resguardos específicos. A continuación se hace relación al
nombre de dichas zonas con sus correspondientes resguardos: zona norte, zona nororiente, zona centro, zona oriente, zona
occidente, zona sur, zona suroriente, zona suroccidente y zona de la Bota Caucana. Cada una de estas zonas posee organizaciones
locales que trabajan de manera articulada al CRIC. Entrevista a José Domingo Caldón, miembro de la Onic, Bogotá, septiembre
del 2002 y agosto del 2003.
14. Los programas con que cuenta la organización indígena bajo la coordinación del CRIC son: etnoeducación, salud tradicional,
económico-ambiental, derecho propio, mujer, movimiento juvenil, guardia indígena, político organizativo, planeación, comunicación,
entre otros.
15. En la zona del norte del Cauca se realizan actualmente los siguientes proyectos comunitarios: Proyecto Nasa, Proyecto Global,
Proyecto Unidad Paéz, Proyecto Integral, Proyecto Cxacxa Wala, Proyecto y´lucx, Proyecto Si´t Finxi Kiwe.

154 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

Proyecto Nasa ma de Naciones Unidas para el Desarrollo,


La parte institucional del movimiento indígena en marzo de este año en Kuala Lumpur, Mala-
tiene sus raíces en los proyectos de base, que sia– más que una iniciativa ambiental, es un
son elaborados a partir de las necesidades ejemplo de participación comunitaria a nivel
de las comunidades en sus Resguardos, este mundial (ACIN, 2004).
es el caso, por ejemplo, del Proyecto Nasa. En él se pueden diferenciar logros de este mo-
Este surge en 1980, en los Resguardos pae- vimiento indígena caucano en su histórica lu-
ces de Toribío, Tacueyó y San Francisco, bajo cha por su autonomía, de acuerdo con las
el liderazgo del padre Álvaro Ulcué y con el condiciones coyunturales del momento.16 En
objetivo de recuperar la conciencia, la identi- esta medida se distinguen, entonces, para la
dad y la cultura nasa y dándoles un uso prác- época de los años setenta, donde la estrate-
tico que posibilitara su desarrollo integral. En gia principal fue la recuperación de tierras; el
otras palabras, capacitar gente para la tierra. éxito de estas acciones colectivas se puede
Este proyecto comunitario está basado en: a) valorar dentro del movimiento indígena como
la cosmovisión Nasa, b) la participación activa la conquista de un poder territorial.
de la comunidad, c) la atención integral a la
Las movilizaciones indígenas fueron desde
comunidad desde su cosmovisión y d) el com-
ese entonces multitudinarias y por medio de
promiso liberador de romper las ataduras que
estas se recuperaron aproximadamente
impiden una armonía integral (Proyecto Nasa,
140.000 hectáreas de tierra y hoy de propie-
1998).
dad colectiva. Sin embargo, el costo de ese
En este proyecto, como plan de vida nasa, logro político fue cobrado por los brazos milita-
los miembros de la comunidad tienen un alto res del Estado y de los otros grupos armados
grado de compromiso y cada uno se ocupa con el homicidio de más de 600 dirigentes
de hacer su contribución. Por ejemplo, en las indígenas entre 1970 y 2000 (Rathgeber,
asambleas existen comités de exposición y 1994).
liderazgo sobre temas centrales; asímismo, A través de los procesos políticos de los no-
comités de aseo, logístico, de animación, de venta, su avance electoral y en las institucio-
comida, de relatoría, de seguridad, entre otros. nes del Estado, de la misma manera que su
El cumplimiento de estas tareas no se ciñe a reconocimiento y capacidad de interlocución
una agenda o a determinados horarios, la acti- frente a los diferentes actores del conflicto ar-
tud de sus encargados está motivada en los mado dan cuenta del logro de un poder políti-
objetivos máxime del proceso de las comuni- co. Este reconocimiento se observa en la parti-
dades indígenas inscritos en su plan de vida. cipación indígena durante la Asamblea
El Proyecto Nasa –que ocupó el primer lugar, Constituyente (1990) y derechos especiales
entre 340 candidaturas de proyectos de 66 para los pueblos indígenas de la Constitución
países, en la Iniciativa Ecuatorial del Progra- Política de Colombia de 1991.

16. Entrevista con Arquimedes Vitonás, alcalde de Toribío, 27 de febrero de 2004.

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 155
Nidia Catherine González

Así como también por la permanencia desde en lo siguiente a analizar las estrategias co-
1991 hasta hoy de por lo menos dos repre- municativas del mismo. En el estudio de es-
sentantes indígenas en el Senado de la Repú- tas estrategias hay que tener en cuenta que a
blica, la elección de un gobernador indígena pesar de la fragmentación del movimiento indí-
en el 2000, y la elección de diputados, conce- gena en sus distintas organizaciones, existe
jales y alcaldes indígenas en diferentes regio- una unidad del mismo con respecto a las pro-
nes del país. En cuanto al conflicto armado,
17
blemáticas comunes de la crisis humanitaria
los indígenas caucanos ha resistido frente a y la guerra colombiana. El vehículo de materia-
los distintos actores, desterrando temporal- lización de esta unidad lo ha sido las estrate-
mente por ejemplo al Ejército de Liberación gias comunicativas del movimiento. Por ejem-
Nacional de los Resguardos del norte del Cau- plo, en los congresos del CRIC también se
ca, después del asesinato del alcalde del mu- debatían las experiencias y los proyectos de
nicipio de Jambaló, Marden Betancur. Igual- sus territorios que coincidían en muchos pun-
mente en el “Acuerdo de la Uribe”, firmado en tos con otros sectores a nivel nacional.
1984, lograron el compromiso de las Farc de
Las prácticas centenarias de diálogo con otros
respetar la autonomía de las comunidades in-
actores por una exigencia de su autonomía,
dígenas en su territorio18 (Muñoz, 1998).
les ha permitido una gran capacidad de interlo-
En esa medida, dentro del desarrollo del movi- cución y reconocimiento frente al Estado, los
miento indígena, luego de una conquista del actores armados, el narcotráfico, los movi-
poder territorial y del poder político, actualmen- mientos religiosos, entre otros. Con respecto
te la constitución de autonomía indígena obli- al conflicto armado vale la pena resaltar que la
ga a indagar sobre la garantía de su poder opción indígena no ha sido el éxodo masivo
económico. Para este momento actual la es- de las zonas en guerra sino la búsqueda de
trategia comunicativa se hace fundamental, un reconocimiento de su neutralidad y autono-
hoy día, más que en un momento histórico mía en el conflicto. Lo que les ha implicado el
anterior, se requiere la realización de alianzas establecimiento de diferentes mecanismos de
del movimiento indígena con otros sectores resistencia: Asamblea Permanente, Guardia
sociales no sólo a nivel regional, sino nacional Indígena, Comisiones de Búsqueda, Comisio-
y mundial. nes de Verdad, Territorios de Refugio, Diálo-
gos Humanitarios, entre otros (ONIC, 2002).
Estrategias comunicativas
del movimiento indígena En esta época de globalización, las estrate-
Luego de analizar los aspectos relativos a las gias comunicativas y en ese sentido de visibili-
formas organizativas y de administración de zación y articulación del movimiento indígena, han
recursos del movimiento indígena, pasaremos tomado un papel cada vez más fundamental.

17. Para el Cauca se eligieron, por ejemplo, 170 concejales y 7 alcaldes en 1994 y 160 concejales y 3 alcaldes en 1997 (Laurent,
2001).
18. Es decir, no convertir el territorio indígena en campo de guerra, a respetar la autoridad legítima de los gobernadores, a no reclutar
miembros de la comunidad y en caso de confrontación armada a resguardar a la población civil.

156 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

En el desarrollo de las estrategias comunica- campesinas, indígenas, étnicas, comunitarias


tivas con otros sectores sociales, tanto con y de desarrollo del suroccidente colombiano
aquellos que comparten sus demandas como se han configurado como la única forma de
con aquellos que se oponen a las mismas, presión social frente a la cual, tanto el Estado
se establecen estatus que intentan categorizar como otros actores están obligados a reac-
la interacción de estos movimientos: a) alia- cionar.
do-líder; b) aliado-común; c) adversario-líder;
En el marco de esta resistencia conjunta de
d) adversario-común. En esta interacción, el
los movimientos sociales del sur del país, las
reconocimiento de la autoridad política con
organizaciones indígenas del Cauca han reali-
quien se está negociando es fundamental
zado un rol estratégico de liderazgo, ya que
para definir, en términos racionales, estrate-
su larga experiencia política los ha capacita-
gias organizativas y comunicativas favorables
do como coordinadores de estos procesos.
para el movimiento social.
Fenómenos concretos como el bloque social
Como se ha mencionado, a pesar de las dife- alternativo y el territorio de convivencia, diálo-
rencias políticas de las organizaciones que go y negociación La María, demuestran el
conforman el movimiento indígena, sobresa- avance de las estrategias organizacionales y
le su unidad frente a cuestiones que afectan comunicativas del movimiento indígena. A
a todas las comunidades; por ejemplo, frente continuación se caracterizan los dos asuntos
a la violación de los derechos humanos. En el mencionados.
cabildeo por el reconocimiento de sus dere-
Bloque Social Alternativo
chos, la unidad de los líderes indígenas perte-
necientes a diferentes organizaciones ha sido El establecimiento del Bloque Social Alternati-
una estrategia eficaz para interlocutar frente a vo fue el resultado de la integración de las dife-
otros sectores, especialmente frente al Esta- rentes organizaciones del movimiento indíge-
do (Muyuy, 2003). na caucano: AICO, CRIC, ASI, y otros sectores
sociales. Este bloque se sustenta en las mar-
La articulación indígena con otros movimien-
chas y los paros multitudinarios que se han
tos sociales del suroccidente colombiano ini-
realizado históricamente en esta región. Su an-
cia porque estos sectores tienen necesida-
tecedente más inmediato es el paro cívico de
des compartidas; tanto el movimiento indígena
1999, donde 40.000 indígenas, campesinos,
como las comunidades campesinas, afroco-
sindicalistas, afrocolombianos y otros miem-
lombianas, de comuneros, sindicatos, etc.,
bros de organizaciones sociales independien-
están bajo la presión del conflicto y el abando-
tes bloquearon la vía Panamericana durante
no estatal. La integración entre los diferentes
26 días para exigirle al gobierno salidas a la
movimientos sociales ha sido una estrategia
crisis política, económica y social del país
garante de una interlocución y un mayor posi-
(Gómez, 2001).
cionamiento en las negociaciones con el Es-
tado y/o los grupos armados. A través de sus Durante las elecciones de octubre del 2000
acciones multitudinarias las organizaciones este bloque se constituyó como la plataforma

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 157
Nidia Catherine González

cívica que respaldó la elección de los siguien- el gobierno se comprometió a otorgar subsi-
tes líderes indígenas: Floro Tunubalá como 19
dios para que los indígenas y campesinos que
gobernador del Cauca (149.083 votos) y Se- implementaran productos propios, sin embar-
gundo Tombé Almendra, Luis Alberto Fiscué go, en muchos casos estos subsidios no han
Ipia, Arquímedes Vitonás Noscué y Marcos llegado.
Aníbal Avirama, como la cuarta parte de los Territorio de convivencia, diálogo y
miembros de la Asamblea Departamental del negociación La María
Cauca (Londoño, 2002).
Por otra parte, la declaración del territorio del
El Bloque Social Alternativo impulsó alianzas Resguardo La María, en Piendamó, Cauca
de cooperación regional, nacional e interna- (2000), como Territorio de convivencia, diálo-
cional. En cabeza del gobernador indígena go y negociación, fue una iniciativa apoyada
Tunubalá se inició un trabajo conjunto con otros y establecida conjuntamente con otras organi-
departamentos aledaños conocido como la zaciones sociales y cívicas del país, la cual
Coalición de gobernadores del suroccidente permitió la concertación de propuestas de
colombiano, que congregó a Cauca, Nariño, reestructuración del Estado y de la reforma
Putumayo, Tolima, Huila y Caquetá. Asimis- política, económica y social.
mo, los indígenas desarrollaron conexiones
Este proceso comprueba la capacidad indíge-
con movimientos indígenas de la zona andi-
na para convocar y liderar propuestas políti-
na,20 con organizaciones no gubernamenta-
cas nacionales. La declaración de La María
les nacionales e internacionales21 y con emba-
permitió la creación de una comisión para el
jadas de distintos lugares del mundo, con el
desarrollo integral de la política indígena,22 para
ánimo de divulgar las problemáticas sociales
la interlocución con el Estado, así como tam-
de Colombia e iniciar procesos de coopera-
bién la reafirmación de la autonomía de sus
ción internacional.
Resguardos indígenas frente al accionar de
Por medio de este bloque, la región del Cauca los grupos armados en el norte del Cauca.
abanderó un plan alternativo, con el que han
negociado con el gobierno la no fumigación
de cultivos ilícitos, proponiendo la erradica-
ción manual de la coca. En el Cauca, entre
Conclusiones
1999 y el 2001, el porcentaje de hectáreas de
coca se redujo en un 34.40% (Codhes, 2002). Para finalizar esta reflexión sobre los concep-
Durante la realización de este plan alternativo, tos y enfoques teóricos del movimiento indíge-

19. Floro Tunubalá fue el primer indígena en Latinoamérica que accedió al título de gobernador.
20. Durante el pasado año, los indígenas caucanos se han aunado con otros sectores sociales latinoamericanos en encuentros
como la Asamblea de Organizaciones del Ecuador, el Bloqueo de Fronteras con Ecuador y Venezuela, el Encuentro de Cristianos
contra el Plan Colombia de Ecuador, entre otros. Además de iniciar alianzas continentales con otras organizaciones indígenas de
países como Brasil, Ecuador y México. Entrevista a Floro Tunubalá, noviembre de 2001.
21. Entre las organizaciones alemanas que han apoyado los procesos indígenas recientemente podemos nombrar a Pax Christi,
Amnistía International Alemania, Caritas, Misereor, Pan para el mundo y Tierra de Hombres. Memorias del encuentro: Territorio de
convivencia, diálogo y negociación La María, Piendamó, Cauca, Junio de 1999.
22. Decreto 982 de 1999.

158 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

na caucano como nuevo movimiento social, metas prioritarias que son las colectivas.
se definirán algunos aspectos puntuales pre- – El movimiento indígena como colectivo
sentados en el desarrollo de este texto: humano está fragmentado y a veces en-
– El comunidad indígena como nuevo movi- frentado según los diferentes intereses que
miento social surge para dar respuesta a conviven a su interior. Sin embargo, a pe-
una transformación de problemas socia- sar de la división del movimiento indígena
les dada a partir de los setenta. En esa en varias organizaciones, frente a la defen-
medida, su objetivo es institucionalizarse sa de sus derechos fundamentales existe
como interlocutor de las colectividades so- una clara conciencia indígena de unidad.
ciales en el sistema político. Sus estrate- – El enfoque de la identidad colectiva y el
gias responden no sólo a unos intereses de movilización de recursos son claves pa-
políticos, sino a un trasfondo cultural fun- ra comprender algunas de las dimensio-
dado en su identidad. nes fundamentales del movimiento en sus
– Desde los elementos de análisis de la fases de surgimiento, desarrollo y conso-
identidad colectiva en los nuevos movi- lidación.
mientos sociales, se podrían definir dos El siguiente paso en la búsqueda de compren-
factores trascendentales para la compre- sión del movimiento indígena caucano será
sión y constitución de la identidad del el de analizar sus estrategias de incidencia a
movimiento político indígena actual: su partir de los noventa. Para ello, además de la
centenaria resistencia y su percepción co- panorámica empírico-conceptual ya presen-
lectiva sobre la propiedad, tanto de su terri- tada, se necesitará las luces del enfoque de
torio como de sus saberes ancestrales. análisis del paradigma de la estructura de
– La identidad indígena es una producción oportunidades políticas de Sydney Tarrow, así
dinámica cuya pervivencia e incidencia en como de otras variables específicas que ro-
el sistema político depende de su capaci- dean al movimiento indígena en esta época.
dad de transformación, de acuerdo con Esta reflexión será el objetivo de un siguiente
los condicionamientos y demandas co- avance en esta investigación.
yunturales.

– A partir de la compresión del enfoque de


movilización de recursos, la experiencia de
Bibliografía
las organizaciones políticas indígenas ha
- ACIN, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte
desempeñado un rol fundamental para su del Cauca. Proyecto nasa de indígenas paeces galar-
consolidación, mantenimiento y ascenso donado con el máximo reconocimiento de Naciones
Unidas en Malasia. Comunicado del 20 de febrero
en el sistema político nacional e interna- del 2004, Santander de Quilichao, Cauca.
cional. De otra parte, también ha contribui- - ARCHILA, Mauricio. Poderes y contestación. En: Con-
troversia. No. 173, Bogotá: Cinep; diciembre 1998.
do a coordinar las contraposiciones de sus
- BARIÉ Cletus Gregor. Nicht nur papel mojado. Minder-
miembros hacia la consecución de unas heitenrechte in Lateinamerika. Lateinamerika. Analy-

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 159
Nidia Catherine González

sen-Daten-Dokumentation, Hamburg 16. Jg. Nr. 42, - KLEIN, Ansgar y LEGRAND, Thomas. Neue soziale
2000. pp. 75-84. ISSN 0176-2818. Bewegungen: Impulse, Bilanzen und Perspektiven.
- CAVIEDES, Mauricio. Antropología y movimiento in- Opladen/Wiesbaden: Westdeutscher Verlag; 1999.
dígena. Tesis de pregrado. 2000. Bogotá: Universi- - KROMREY, Helmut. Empirische Sozialforschung.
dad Nacional, Premio Nacional de Antropología, 2001. Opladen: UTB. 9. Auflage; 2000.
- COHEN, Jean. Strategy or Identity: New theoretical - LAURENT, Virginie. Pueblos indígenas y espacios
Paradigms and Contemporary Social Movements. políticos en Colombia. Motivaciones, campos de ac-
Social Research, Vol. 52. N. 4, Winter 1985. ción e impactos (1990-1998) Tesis doctoral. Instituto
- COHEN, Jean & ARATO Andrew. Civil Society and de Altos Estudios Latinoamericanos, Francia, texto
presentado a la convocatoria del Ministerio de Cultu-
Political Theory. Cambridge and New York: MIT Press,
1992. ra, diciembre del 2001.
- LENTZ, Carola: Von seiner Heimat kann man nicht
- CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca. Nues-
lassen: Migration in einer Dorfgemeinde in Ecuador.
tras luchas de ayer y hoy. Cartilla del CRIC No. 1. 3a.
Frankfurt am Main: Campus-Verlag; 1988. pp. 304 –
Edición. Popayán, 1983.
315. ISBN 3-593-34019-4
- CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca, Minis-
- LE BOT, Yvon. La guerra en tierras mayas: comuni-
terio de Justicia y Derecho y Ministerio del Interior.
dad, violencia y modernidad en Guatemala (1970 –
“Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas”.
1992). México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Bogotá: Imprenta Nacional, noviembre de 1997.
- LONDOÑO TORO, Beatriz. La constitución de 1991 y
- CODHES, Consultoría para los Derechos Humanos
los indígenas. Nuevos espacios de participación po-
y el Desplazamiento. Estadísticas.
lítica. Revista Credencial, No. 146, Bogotá, febrero de
www.codhes.colnodo.org. Consultado el 23 de mayo
2002.
de 2002.
- MAC ADAM, Doug. Comparative perspectives on
- CORTÉS, Pedro. Indian social movements. Tesis doc-
social movements: political opportunities, mobilizing
toral. Ohio: The Ohio State University, 1988.
structures, and cultural framings. Cambridge: Univer-
- MINGA, Asociación para la Promoción Social Alterna- sity Press, 1996. ISBN:0-521-48039-6 y ISBN 0-521-
tiva, et. al. Documento SOS por las organizaciones 48516-9
sociales y las comunidades de los departamentos
- MAC ADAM, Doug. Political process and the develop-
del Cauca y Nariño. Bogotá: Enero 2 del 2001, 8 p.
ment of black insurgency 1930-1970. Chicago: Uni-
- ESCOBAR, Arturo y ÁLVAREZ, Sonia. The Making of versity of Chicago Press, 1999. ISBN 0-226-55553-4
Social Movements in Latin America: Identity, Strategy
- MORALES TUNUBALÁ, Álvaro. El pueblo guambiano
and Democracy. Oxford: Westview Press; 1992.
y su justicia tradicional ante la jurisdicción especial
- ESPINOZA, Myriam Amparo. Surgimiento y andar te- indígena. En: Del olvido surgimos para traer nuevas
rritorial del Quintín Lame. Quito: Ed. Abya-Yala, 1996. esperanzas. Consejo Regional Indígena del Cauca,
- FOWERAKER Joe. Theorizing Social Movements. Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio del Inte-
London: Pluto Press; 1995. rior: Dirección General de Asuntos Indígenas. Bogotá:
Imprenta nacional, noviembre de 1997, p. 75-85.
- GÓMEZ, John Henry. La movilización del sur-occi-
dente colombiano de 1992. En: Voces en la U. Uni- - MUÑOZ, Manuel Ramiro. Palabra, acción, comuni-
versidad Nacional, Bogotá, 2001. dad en el norte del Cauca, Colombia. Documento
de trabajo. Cali: Universidad de San Buenaventura,
- GROS, Christian. Colombia indígena: identidad cul- 2000.
tural y cambios sociales. Bogotá: Fondo Editorial
- MUYUY JACANAMEJOY, Gabriel. Intervención de la
Cerec; 1990.
Defensoría del Pueblo en el día internacional para
- HANNISCH, Rolf. Soziale Bewegungen in Entwicklun- poblaciones indígenas. Agosto 8 de 2003. Consulta-
gsländern. Institut für Internationale Angelegenheiten do el 28.03.2005. www.hchr.org.co/actividades/
der Universität Hamburg: Baden Baden; Nomos Ponencia%20Defensoria.pdf.
Verlagsgesellschaft; 1983.
- ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia.
- HELFRICH-BERNAL, Linda. Kolumbien: Wahlen und Los indígenas y la paz, conclusiones de la mesa indí-
Parteien im Gewaltkonflikt. Frankfurt am Main: Verlag gena de paz. Bogotá: Ed. Turdakke, julio de 2002.
Vervuert, 2002.
- ONU, Organización de Naciones Unidas. Mandate
- HELLMAN, Kai-Uwe, Paradigmen der Bewegungsfo- and activities of the special rapporteur on the situation
rschung. Opladen / Wiesbaden: Westdeutscher of human rights and fundamental freedoms of
Verlag; 1998. indigenous people. www.un.org/rights/indigenous/
- KITSCHELT, Herbert. Political oportunity structures and mediaadv.html y www.unhchr.ch/indigenous/
political protest: Anti-nuclear movements in four rapporteur.htm. Consultado el 25-06-2003.
democracies. British Journal of political Science. Vol. - PIÑACUE, Jesús. In der tradición von La Gaitana. Re-
16. No. 1. pp. 57-85. 1986 vista ILA, Zeitschrift der Informationsstelle Latei-

160 Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia


El movimiento indígena y su paradigmas de interpretación

namerika, N. 169. Bonn: Octubre de 1993, pp. 23. - STRÖBELE-GREGOR, Juliana. De indio a actor políti-
- PROYECTO NASA. Documento: Curriculum Vitae del co: sobre los procesos de transformación de las orga-
Proyecto Nasa, Toribío, 1998. nizaciones indígenas de los países andinos.
www.iai.de. Consultado: 15 septiembre 2001.
- RATHGEBER, Theodor. Von der Selbsthilfe zur Selbst-
bestimmung?: Chancen autonomer Lebensproduk- - TRIANA ANTORVEZA, Adolfo. Campaña de autodes-
tion in indianischen und kleinbaeuerlichen Organisatio- cubrimiento. Gaceta. Organización Nacional Indíge-
nen in Kolumbien. Muenster und Hamburg,1994. na de Colombia, 1989.
- RAPPAPORT, Joanne. Tierra páez: la etnohistoria de - VINDIG, Diana. The Indigeneous International World.
la defensa territorial entre los paeces de Tierradentro. Copehnagen; Work Group for Indigeneous Affairs.
Cauca: Informe final revisado. Fundación de Investiga- 2003.
ciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la Re-
- ZAMBRANO, Vladimir. Conflictos y cambio en el pro-
pública. 1989.
ceso de modernización del Macizo Colombiano. En:
- SCHNELL, Rainer, HILL Paul & ESSER Hilke. Methode Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto
der Empirischen Sozialforschung. München / Wien: Colombiano de Antropología e Historia y Colciencias,
6 Auflage; 1999. p. 497-520. 1998.

Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 2 - No. 2. Julio-Diciembre de 2004 • ISSN: 1794-192X 161

También podría gustarte