Está en la página 1de 20

UD 2.

ECO

Dientes y estructuras periodontales

Histología dental

Los dientes son órganos formados por 1 tejido blando (pulpa dental) y 3 tejidos duros:
● Esmalte: 95% mineralización (Ca y P), resto materia orgánica y agua.
● Dentina: 70% mineralización (Ca y P), resto materia orgánica y agua.
● Cemento: 55% mineralización (Ca y P), resto materia orgánica y agua.

Esmalte
También se le llama tejido adamantinado. Es el tejido que forma la corona dental.

Su superficie externa (libre) contacta con la cavidad oral. Su superficie interna contacta con
la dentina subyacente a nivel de la unión amelodentinaria (UAD). En la región cervical,
contacta con el cemento radicular, a nivel de la unión amelocementaria (UAC). El
espesor varía de 1-3 m.m., según localización y grupo dental.

Está compuesto por cristales de hidroxiapatita (fosfato de calcio cristalino). Es


translúcido, no tiene color. Su superficie lisa y brillante dificulta la adhesión de bacterias,
alimentos y desechos. Es impermeable al agua y minerales, excepto al flúor; lo que permite
tratamientos de remineralización.

El esmalte se estructura formando prismas de esmalte. Las partes de un prisma de esmalte


son:
● Cabeza: parte ancha, dirigida hacia el borde incisal/superficie oclusal.
● Cola: parte estrecha, dirigida hacia la porción cervical.
● Cabeza y cola se entrecruzan, a modo de tejas, para aumentar la cohesividad y
dureza del esmalte.

Es la estructura humana de mayor dureza, lo que hace al diente muy resistente a


elementos mecánicos, químicos y biológicos. Aisladamente, es frágil: incapaz de resistir
presiones por sí solo sin fracturarse. Las fracturas siguen la dirección de los prismas de
esmalte. La dentina aporta soporte elástico (amortiguador) al esmalte. Es altamente
radiopaco, por su alta cantidad de elementos de número atómico elevado (Ca, P).

1
Dentina
Conforma el mayor volumen del diente. Rodea y delimita la cavidad pulpar. En la
corona está recubierta por el esmalte a modo de caperuza, en la raíz está recubierta por
el cemento.

Es más blanda que el esmalte y más dura que el cemento. Es menos translúcida que el
esmalte por su menor grado de mineralización.

El color blanco-amarillento del diente lo aporta la dentina y depende de:


● Genética.
● Grado de mineralización: los dientes temporales son blanco-azulados, por su
menor grado de mineralización.
● Vitalidad: los dientes desvitalizados son grises.
● Edad: con el paso del tiempo se vuelve amarillenta.
● Pigmentaciones.
Composición de la dentina
● 70% fracción inorgánica: La hidroxiapatita aporta dureza.
● 10% fracción orgánica: fibras colágenas tipo 1, proteoglicanos y glucoproteínas.
Aporta elasticidad.
● 20% agua. Aporta elasticidad.
- Su elasticidad amortigua los impactos masticatorios y traumáticos
compensando la rigidez del esmalte.
- Es menos radiopaca que el esmalte y más que el hueso y cemento.
- Los odontoblastos se alojan en la pulpa más periférica, sintetizan y
mantienen la dentina.
El espesor de la dentina está atravesado por túbulos dentinarios, que alojan en su interior
a los procesos odontoblasticos. Entre el proceso odontoblástico y la pared del túbulo
dentinario hay un espacio periprocesal, ocupado por fluido dentinal procedente de la
pulpa dental.
El proceso odontoblástico y el fluido dentinal son los responsables de la vitalidad de la
dentina.
El espacio periprocesal permite que el fluido dentinal difunda:
● Centrifugamente: para nutrir la dentina periférica desde la pulpa.
● Centrípetamente: para conducir los estímulos nerviosos [hipersensibilidad
dentinaria] hacia la pulpa.

La dentina posee mayor permeabilidad que el esmalte: los túbulos dentinarios permiten
el paso de elementos a través. Facilita la adherencia de materiales odontológicos, pero
también la diseminación de la caries.

2
Pulpa
Único tejido blando del diente que permite la llegada al diente de vasos sanguíneos, vasos
linfáticos y nervios. En la parte más interna del diente, a modo de excavación en la
dentina, la cavidad pulpar reproduce la morfología externa del diente.
Estructura:
● Cámara pulpar
Porción coronaria, en el centro de la corona. Solo presente en dientes multirradiculares.
● Conducto radicular
Porción alargada y estrecha que nace del cuello y discurre por la raíz hasta llegar al foramen
apical.
● Existen raíces con dos conductos radiculares.
○ Delta: foramen apical dividido en múltiples terminaciones de salida.
○ Conducto cavo interradicular: comunica el piso de la cámara pulpar con la
furca.

● Foramen apical
Orificio de salida de la cavidad pulpar. Ligeramente desplazado lateralmente con
respecto al vértice radicular. Foramina: grupo de pequeños forámenes apicales.
● Vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos penetran y salen de la cavidad pulpar a través del foramen apical,
emiten ramas vasculares.
La capa muscular lisa de los vasos sanguíneos tiene receptores nerviosos simpáticos
adrenérgicos. Cuando se estimulan se produce vasoconstricción. La adrenalina es un
vasoconstrictor utilizado para concentrar el anestésico local en la zona de trabajo.
● Vasos linfáticos
Abandonan el conducto radicular a través del foramen apical.
● Nervios
Ingresan en la cavidad pulpar a través del foramen apical, que posee doble inervación:
○ Autónoma (simpática): inerva la capa muscular lisa de los vasos sanguíneos
modificando su calibre [control vasomotor].
○ Somático-sensitiva: constituida por 2 tipos de fibras aferentes sensoriales
procedentes del nervio trigémino:
■ Fibras de conducción rápida: con receptores sensoriales en los
procesos odontoblásticos. Responden a estímulos hidrodinámicos,
táctiles, osmóticos o térmicos. Todos ellos transmiten la misma
sensación de dolor agudo y bien localizado [hipersensibilidad
dentinaria] [dolor dentinario].
■ Fibras de conducción lenta: se distribuyen por la zona interna de
la pulpa. Transmiten la sensación de dolor sordo, difuso (mal
localizado), pulsátil y prolongado en el tiempo [dolor pulpar].

3
Composición:
● La pulpa es tejido conectivo laxo, ricamente vascularizado e inervado y
compuesto por:
○ Agua (75%)
○ Materia orgánica (25%):
■ Células ectomesenquimáticas
● Células embrionarias pueden diferenciarse a: odontoblastos,
fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos.
● Su número desciende con la edad, lo que implica una
reducción de la capacidad reparadora de la pulpa.
■ Odontoblastos
● Su cuerpo se localiza en la pulpa periférica y sus procesos
citoplasmáticos en la dentina.
● Se disponen en empalizada, formando una especie de
epitelio.
● Sintetizan dentina.
■ Fibroblastos
● Son las células más abundantes del tejido pulpar.
● Aspecto fusiforme.
● Secretan fibras (colágenas, reticulares y elásticas) y
sustancia amorfa.
■ Macrófagos
● Proliferan en la inflamación.
● Fagocitan microorganismos, bacterias, células muertas y
partículas extrañas.
● Presentan antígenos a los linfocitos.
■ Otras células: Linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos,
mastocitos, células dendríticas, etc.
■ Matriz extracelular:
● Fibras.
○ Fibras colágenas: fibras de colágeno tipo 1 (alta
resistencia al estiramiento).
○ Fibras reticulares.
○ Fibras elásticas: escasas, en paredes de vasos
sanguíneos.
● Sustancia amorfa (sustancia fundamental).
○ Compuesta por proteoglicanos (glucosaminoglicanos)
(ácido hialurónico) que retienen grandes cantidades de
agua, aportando:
■ Viscosidad/cohesión: permite extirpar la pulpa
en la endodoncia sin que se rompa.

4
■ Permeabilidad: impide la entrada de
microorganismos y regula el transporte de
metabolitos.

Histología periodontal
Periodonto: tejidos que rodean al diente. Hay dos tipos:
● Periodoncio de inserción: cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. Se
originan del saco dental y forman una misma unidad funcional.
● Periodoncio de protección: constituido por la encía. Protege al periodonto de
inserción.

Periodoncia: especialidad odontológica que estudia las enfermedades del periodonto


(gingivitis, periodontitis…)

Cemento
Tejido conjuntivo mineralizado, deriva del ectomesénquima del saco dental. Parecido al
tejido óseo, pero no está vascularizado ni inervado.
Proporciona un sitio de anclaje para las fibras del ligamento periodontal que fijan el
diente al hueso alveolar.
● Color amarillo claro.
● Menos permeable que la dentina.
● Desde el cuello hacia incisal/oclusal se continúa con el esmalte.
● Radiopacidad semejante al hueso compacto. Aunque su mínimo espesor impide
una visualización marcada. En el ápice radicular se visualiza mejor, al ser más
grueso.
● Espesor:
○ Aumenta con la edad (hasta 2-4 m.m. en la vejez; en tercio apical de la raíz
y furca).
○ Este aumento de espesor aumenta la longitud radicular y compensa la
atrición (por uso y roce) que acorta el grosor del esmalte y dentina
coronales con la edad. De esta forma, el diente mantiene siempre el plano
de oclusión.
○ Las nuevas capas de cemento recubren a las envejecidas.
● La superficie radicular dañada puede ser reparada por depósito de nuevo
cemento.
Composición
● Células:
○ Cementoblastos: adyacentes a la superficie externa del cemento. Sintetizan
cemento.

5
○ Cementocitos: cementoblastos incluidos en lagunas de cemento ya
mineralizado.
○ Cementoclastos: reabsorben cemento. Aparecen en algunas patologías,
durante la reabsorción radicular de los dientes temporales o cuando existe
excesivo movimiento dental ortodóntico.
● Matriz extracelular:
○ Materia inorgánica (55% del total del cemento): cristales de
hidroxiapatita, de menor tamaño que los del esmalte y dentina.
○ Materia orgánica:
■ Fibras de colágeno tipo 1.
■ Sustancia amorfa: proteoglicanos y glucosaminoglicanos.
■ Agua.

Ligamento periodontal
Capa delgada de tejido conectivo fibroso. Sus fibras se insertan por un lado en el
cemento y por otro en el hueso alveolar.
● Las fibras incluidas en el hueso alveolar (fibras de Sharpey).
● Las fibras insertadas en el cemento (fibras perforantes).

Forma la articulación alveolodentaria, mantiene al diente suspendido en su alveolo.


El grosor aumenta con la masticación, siendo más delgado en dientes no funcionales y
retenidos y disminuye con la edad. Evita los movimientos de extrusión, intrusión
(masticación), rotación y lateralización.

Los mecanorreceptores del ligamento periodontal con los propios receptores de


tendones y músculos masticatorios, permiten la regulación apropiada de las fuerzas y
movimientos de masticación, para lograr el control posicional de la mandíbula y una
correcta oclusión.
Composición
● Células
○ Fibroblastos: sintetizan fibras.
○ Osteoblastos: sintetizan hueso alveolar.
○ Cementoblastos: sintetizan cemento.
○ Osteoclastos y cementoclastos.
○ Células ectomesenquimáticas: son células madre con capacidad de
diferenciarse en fibroblastos, odontoblastos, osteoblastos y cementoblastos;
como respuesta a determinados estímulos.
○ Células defensivas: macrófagos, mastocitos y eosinófilos.
● Matriz extracelular
○ Fibras: colágenas, reticulares (escasas) y elásticas (escasas).

6
○ Sustancia amorfa: Proteoglicanos. Acumula agua y permite el transporte de
metabolitos (nutrientes).

Hueso alveolar
Hueso que forma los alvéolos (cavidades cónicas que alojan las raíces dentales). Sirve de
anclaje para la inserción de las fibras del ligamento periodontal. Junto con el ligamento
periodontal, absorbe las presiones que se producen en la masticación. La zona interna del
hueso alveolar es tejido óseo esponjoso. No existe límite anatómico entre hueso basal y
apófisis alveolares.

En cada alveolo podemos distinguir dos tipos de paredes o bordes alveolares:


● Las tablas alveolares libres (vestibular y palatina o lingual), cada una de las cuales
presenta una cara alveolar y otra libre.
● Los tabiques alveolares. Cuando separan a los alvéolos de dos dientes vecinos se
denominan tabiques interdentarios, cuando separan a dos divertículos de un
mismo alveolo, se les llama tabiques interradiculares (sólo en dientes
multirradiculares).

La compacta de origen periodóntico aparece en las imágenes de rayos X como una fina
lámina más radiopaca que el resto del hueso alveolar, por lo que se le suele llamar lámina
dura.Se llama también lámina cribosa o placa cribiforme porque tiene múltiples
perforaciones.

El hueso alveolar es muy sensible a presiones y tensiones, que actúan de estímulo para su
formación. Estos pequeños movimientos provocan remodelación continua del hueso
alveolar: Si el diente no trabaja (dientes incluidos, extraídos o que han perdido su
antagonista) el hueso alveolar adelgaza hasta desaparecer, con la desconfiguración
consiguiente de rasgos estéticos: mejillas hundidas, atrofia labial y acentuación del surco
nasogeniano y ángulo goniaco, etc.

La ortodoncia aprovecha la plasticidad del hueso alveolar:


● Las presiones causan reabsorción de hueso alveolar.
● Las tensiones causan depósito de hueso alveolar.
● De esta forma, el alveolo acompaña al diente en su desplazamiento, sin alterar la
relación entre ambos.
Composición
● Células: osteoblastos, osteocitos, osteoclastos y células osteoprogenitoras.
● Matriz extracelular:
○ Porción inorgánica (mineralizada) (60%): cristales de hidroxiapatita.
Aportan dureza.

7
○ Porción orgánica: fibras y sustancia fundamental. Aportan elasticidad y
amortiguación.
○ Agua.

Podemos evitar la pérdida de tejido óseo por falta de piezas dentales colocando
implantes, formados por material metálico biocompatible (titanio) , capaces de
osteointegrarse: los osteoblastos depositan hueso sobre la superficie del implante. La
osteointegración es indispensable para que el implante sirva de anclaje a la prótesis
coronaria.

Encía
La encía es la porción visible del periodonto en la cavidad oral. Mucosa masticatoria
con doble origen embrionario
● Tejido epitelial: origen ectodérmico.
● Tejido conjuntivo (corion, lámina propia): origen ectomesenquimático.

❖ Recubre las apófisis alveolares.


❖ Función: proteger y aislar el resto de estructuras de soporte dental de agentes
externos que puedan resultar perjudiciales.

Partes de la encía
● Margen gingival: borde libre de unión de la encía al diente.
● Encía libre (marginal):
○ Rodea el cuello de los dientes a modo de collar.
○ Color rosa coral, superficie lisa y brillante y consistencia blanda o
móvil.
● Encía adherida (fija, insertada):
○ Color rosa pálido más intenso que la encía libre
○ Se extiende desde el surco marginal hasta el surco mucogingival.
○ Es más alta que la encía libre. La encía adherida ocupa la misma altura que
la cresta alveolar.
○ Puede tener color grisáceo en personas con gran cantidad de
melanocitos
○ Tiene consistencia firme y aspecto rugoso por la presencia de fibras que
unen la encía al periostio.
○ Está unida al periostio del hueso alveolar a través del corion.
● Unión mucogingival:
○ Línea imaginaria festoneada que delimita la encía (adherida) de la mucosa
alveolar (recubre el hueso alveolar).
○ Este límite se aprecia cuando movemos la mucosa alveolar.

8
● Mucosa alveolar:
○ Color rojizo, porque es fina y traslucen los vasos sanguíneos.
● Surco gingival:
○ Entre la encía libre y el esmalte.
○ Una sonda periodontal puede acceder a este surco.
● Encía (papila) interproximal (interdental)
○ Encía libre que se extiende a modo de lengüeta entre diente y diente.
○ Posee forma triangular en dientes anteriores y aplanada en sentido
vestibulolingual en molares.
● Col interdental:
○ En dientes posteriores a nivel del punto de contacto interdental.
○ Es una cavidad susceptible a la acumulación de placa bacteriana por su difícil
acceso.
● Troneras dentales:
○ Son pequeños triángulos que aparecen entre los dientes.
○ Pueden aparecer en caso de periodontitis o por configuración dental propia
● Ligamento gingival:
○ Fibras colágenas en el corion de la encía libre y adherida.
○ Sujetan (indirectamente) la encía al diente y hueso alveolar.
● Epitelio de unión:
○ Establece la unión dentogingival.
○ Adhiere el diente a la encía.
○ Establece el sellado real entre el ambiente de la cavidad oral y el periodonto
de inserción.
○ Sus células producen fluido crevicular, que limpia y barre desechos del surco
gingival.
○ Con la edad, la encía se puede retraer apicalmente, exponiendo cemento y
aumentando el surco gingival.

Terminología
Morfología: estudio de la forma
● Antagonista: diente de la arcada opuesta con el que se establece contacto oclusal
● Hemiarcada: mitad simétrica (derecha/izquierda) de una arcada. Es equivalente al
cuadrante

Dimensiones
● Largo: longitud desde el borde incisal o superficie oclusal hasta el vértice radicular.
● Ancho: longitud mesiodistal.
● Grosor: longitud vestíbulolingual o vestíbulopalatina.

9
Partes del diente

Corona
● Corona anatómica: porción del diente cubierta por esmalte. Finaliza en el cuello
anatómico.
● Corona clínica: porción del diente externamente visible; por encima de la encía
Puede diferir en forma y tamaño de la corona anatómica:
○ Si el diente está recién erupcionado, es corta.
○ Con la edad, la corona clínica se alarga.
○ En la enfermedad periodontal la corona clínica tiene mayor longitud.

Cuello
● Cuello anatómico:
○ Línea sinuosa es invariable donde contactan corona (esmalte, blanco) y raíz
(cemento, amarillo claro), perfectamente visible por el cambio de color entre
ambos tejidos. Es más acentuada en dientes anteriores.
● Cuello clínico: línea de proyección del margen gingival sobre el diente.

Raíz
Alojada en el alveolo dentario. Con dentina en su interior y cemento en su exterior.
● Furca dental: área de un diente multirradicular de donde las raíces divergen.
● Ápice radicular: extremo terminal de la raíz. Contiene al foramen apical.
● Vértice radicular: punto anatómico más distal de la raíz.

➔ Dientes unirradiculares (1 raíz):


◆ Dientes anteriores.
◆ Primer premolar inferior.
◆ Segundo premolar inferior.
◆ Segundo premolar superior.
➔ Dientes birradiculares (bifurcados) (2 raíces):
◆ Primer premolar superior: una vestibular y una palatina.
◆ Primer molar inferior: una mesial y una distal.
◆ Segundo molar inferior: una mesial y una distal.
➔ Dientes trirradiculares (trifurcados) (3 raíces):
◆ Primer molar superior: una mesiovestibular, una distovestibular y una
palatina.
◆ Segundo molar superior: una mesiovestibular, una distovestibular y una
palatina.
➔ Dientes multirradiculares: ≥2 raíces.

10
➔ Tercer molar: disposición radicular múltiple y variable.

Caras
● Caras axiales:
○ Proximales: superficies de contacto con dientes adyacentes de la misma
arcada.
■ Mesial: cercana al plano medio.
■ Distal: más alejada del plano medio.
○ Libres:
■ Vestibular: mira hacia el vestíbulo oral. Para dientes anteriores y
posteriores.
■ Labial: mira hacia los labios. Para dientes anteriores.
■ Bucal: mira hacia las mejillas. Para dientes posteriores.
■ Lingual: mira hacia la lengua. Para dientes inferiores.
■ Palatina: mira hacia el paladar. Para dientes superiores.
● Superficies de contacto entre dientes antagonistas:
○ Borde incisal: convergencia entre la cara vestibular y lingual/palatina en
dientes anteriores.
○ Cara oclusal: superficie más amplia que la anterior. Tritura alimentos en
dientes posteriores.
● Punto de contacto: zona de contacto entre áreas mesial y distal de dientes
adyacentes. Protege la encía interproximal y evita el depósito de restos
alimenticios, previniendo la enfermedad periodontal.
● Ecuador del diente: línea imaginaria que une los puntos más prominentes

Ángulos
Lugar de unión de 2 ó 3 caras dentales.
● Ángulos diedros: unión de 2 caras.
● Ángulos triedros: unión de 3 caras. En dientes posteriores.

División en tercios
● Tercios horizontales de la corona:
○ Incisal/oclusal.
○ Medio.
○ Cervical.
● Tercios horizontales de la raíz:
○ Cervical.
○ Medio.
○ Apical.
● Tercios verticales de la corona y raíz (mesiodistalmente):

11
○ Mesial.
○ Medio.
○ Distal.
● Tercios verticales de la corona y raíz (vestibulolingualmente/
vestíbulopalatinamente, grosor):
○ Vestibular.
○ Medio.
○ Lingual/palatino.
● Tercios de la superficie oclusal:
○ Ancho: mesial, medio y distal.
○ Grosor: vestibular, medio y lingual/palatino.

Elementos arquitectónicos
Formaciones dentarias que ayudan a diferenciar cada pieza dental.
● Elementos arquitectónicos elevados: lóbulos de crecimiento, cúspides, tubérculos,
aristas, crestas y rebordes marginales.
● Elementos arquitectónicos deprimidos: fosas, surcos, depresiones y canales
radiculares.

Lóbulos de crecimiento (desarrollo)


Centros de crecimiento a partir de donde se desarrollan y mineralizan los dientes.
● Los dientes anteriores tienen:
○ 3 lóbulos de crecimiento vestibulares: los incisivos dan lugar a
mamelones.
○ 1 lóbulo de crecimiento cérvicolingual (cíngulo, talón del diente):
determina el grosor del tercio cervical.
● Los dientes posteriores tienen 4-5 lóbulos de crecimiento más desarrollados; cada
uno forma una cúspide.
Mamelones: 3 eminencias redondeadas en el borde incisal de incisivos recién erupcionados.

Cúspides
Prominencias de aspecto piramidal en la superficie oclusal.
● Distribución:
○ Incisivos: sin cúspides.
○ Caninos: sin cúspides. *Algunos autores consideran 1 cúspide.
○ Premolares: 2-3 cúspides.
○ Molares: 4-5 cúspides.
Poseen caras denominadas facetas o vertientes, que pueden ser:
● Lisas: no intervienen en la oclusión. Se localizan en las caras libres.

12
● Armadas: intervienen en la oclusión contactando con una fosa del diente
antagonista.
Vértice o cima: parte más elevada de la cúspide.
● La altura de la cúspide es la distancia desde el vértice de la cúspide hasta el surco o
fondo de la misma.

Tubérculos
● Pequeña prominencia de la corona, más pequeña que las cúspides. Surgen por
formación excesiva de esmalte.
● Supernumerarias inconstantes.
❖ Tubérculo de Carabelli: localizado en la cara palatina del primer molar superior
definitivo, adosado a la cúspide mesiopalatina. Es bilateral y aparece en un 50% de
la población.
Aristas: Línea (poco relieve) de unión de dos planos.
Crestas: Prominencias alargadas, notables y definidas del esmalte. De mayor demarcación y
volumen que las aristas.

Rebordes marginales (crestas marginales)


Par de eminencias alargadas en cada diente. Protegen la zona de contacto interdental
impidiendo el impacto alimenticio sobre ella.
● Rebordes marginales en dientes anteriores:
○ Localizados en caras linguales/palatinas.
○ Romos.
○ Encauzan el alimento hacia el cíngulo.
● Rebordes marginales en dientes posteriores:
○ Localizados en caras oclusales.
○ Encauzan y mantienen el alimento dentro del área oclusal.

Fosas
Excavaciones irregulares y profundas.
● Fosas principales:
○ Se forman por la unión de los surcos principales.
○ Generalmente, se localizan en el centro de la superficie oclusal.
● Fosas secundarias (fositas, fosetas):
○ Unión de un surco principal y 1-2 surcos secundarios.
○ Se localizan hacia los márgenes de la superficie oclusal.
○ Menos amplias y profundas.

Surcos
Interrupción lineal notable de la superficie dental.

13
● Surcos principales: nacen de fosas principales y delimitan cúspides.
● Surcos secundarios: nacen de fosas secundarias y suelen delimitar rebordes
marginales.
● Surco interdental: pequeño hueco entre superficies proximales de dientes
adyacentes, por encima del punto de contacto.
● Espacio interdental (interproximal): espacio entre superficies proximales de
dientes adyacentes, por debajo del punto de contacto.

Depresiones
Cavidades amplias y poco profundas.

Canales radiculares
Depresiones longitudinales extensas. Localizadas en las caras proximales de la raíz. Se
pueden llegar a extender hacia la corona.

14
Características morfológicas específicas de los dientes

Incisivos maxilares
Función: cizalla, corte y perforación. En los incisivos, los ángulos distoincisales son
más redondeados que los mesioincisales.

Incisivo central superior

Cara vestibular
● Aspecto cuadrado o rectangular.
● La corona es bastante simétrica.
● El lado mesial es recto y el lado distal curvado.

Cara palatina
● La corona tiene aspecto de cuchara.
● Por debajo de la línea cervical aparece una ligera convexidad, llamada cíngulo. En
este cíngulo confluyen los bordes marginales: cresta marginal mesial y cresta
marginal distal.
● Por debajo del cíngulo, está la fosa palatina.
● Única raíz cónica
● El cuello anatómico se curva muy notablemente en las caras proximales.

Incisivo lateral superior


● Corona similar al incisivo central maxilar.
● Es más pequeño, excepto en la longitud de la raíz.
● Ángulo mesioincisal más agudo que el distoincisal. Ambos, más redondeados que
los del incisivo central superior.

Incisivos mandibulares
● Dientes de menor tamaño mesiodistal.
● El incisivo mandibular central es algo más pequeño que el incisivo mandibular
lateral.
● Los mamelones desaparecen poco después de la erupción, dejando los bordes
incisales rectos.

Incisivo central inferior


● Es el diente más pequeño de todos.

15
● La cara vestibular es prácticamente simétrica.

Cara lingual
● Cresta marginal mesial, distal, cíngulo y fosa lingual menos marcadas que en
incisivos superiores.
● El borde incisal está en ángulo recto.

Incisivo lateral inferior


● Se parece mucho al incisivo central mandibular, pero es un poco más grande.
● El borde incisal no está en ángulo recto con la bisectriz vestibulolingual.

Caninos
● Son los dientes más largos. Su larga raíz permite un fuerte anclaje al hueso
alveolar.
● La forma de la corona facilita su limpieza.
● La conservación de este diente durante casi toda la vida. Son piezas muy valiosas
para reposiciones prostéticas.
● El lóbulo de desarrollo vestibular medio está muy desarrollado hacia incisal y
determina una cúspide robusta.

Canino superior
● Cíngulo muy desarrollado.
● Corona con forma pentagonal.
● Borde incisal: la cara distal es más ancha.

Canino inferior
● Similar al canino maxilar. Pero más estrecho.
● Cara lingual:
○ Cresta marginal mesial.
○ Cresta marginal distal.
○ Cíngulo.
○ Fosa mesiopalatina y fosa distopalatina.

Premolares maxilares
● Cara vestibular similar a la de los caninos.
● Tienen dos raíces, una es vestibular y la otra lingual.

16
Primer premolar superior
● Cara vestibular: corona trapezoidal.
● Tiene dos cúspides: una vestibular y otra lingual. Un surco central separa ambas
cúspides.
● La cara oclusal se aproxima a un hexágono.
● Una raíz vestibular y una raíz lingual, distinguibles desde la cara proximal. Cuando
sólo hay una raíz, hay dos conductos radiculares.
● La furca se encuentra muy desplazada hacia apical.

Segundo premolar superior


● Similar al primer premolar maxilar.
● Raíz única y más larga, con dos conductos radiculares.

Primer premolar inferior


● Cara vestibular pentagonal.
● Cúspide vestibular grande y cúspide lingual pequeña.
● Unirradicular.

Segundo premolar inferior


● 3 cúspides: una vestibular y dos linguales más pequeñas.
● Unirradicular.

Molares maxilares
● Son los dientes más grandes y fuertes de la arcada superior.
● Tienen 2 cúspides vestibulares y 2 cúspides linguales: mesiovestibular,
distovestibular, mesiopalatina y distopalatina.
● Tienen tres raíces: dos vestibulares y una lingual.

Primer molar superior


● Corona más ancha vestibulolingualmente.
● Diente más grande de la arcada superior.
● 4 cúspides (de mayor a menor tamaño): mesiovestibular, distovestibular,
mesiopalatina y distopalatina.
● 1 cúspide suplementaria (tubérculo de Carabelli).
● 3 grandes: mesiovestibular, distovestibular y palatina.
raíces

17
Segundo molar superior
● 3 raíces: mesiovestibular, distovestibular y palatina.

Tercer molar superior


● Alta variabilidad morfológica.
● Las 3 raíces tienden a fusionarse como una única raíz cónica.

Molares mandibulares
● Dientes más grandes de la arcada inferior.
● Dos raíces: una mesial y una distal.
● Coronas cuadrangulares más largas mesiodistalmente que vestibulolingualmente.

Primer molar inferior


● Dos raíces: una mesial y una distal. Muy anchas vestibulolingualmente y separadas
en los ápices.
● 5 cúspides

Segundo molar inferior


● 4 cúspides de tamaño similar (cara oclusal en forma de cruz)
● Dos raíces: una mesial y una distal.
● Algunos tienen dos raíces fusionadas.

Tercer molar inferior


● Alta variabilidad morfológica.
● El más frecuente es el de sólo dos raíces: una mesial y otra distal. A veces,
fusionadas.

Dientes temporales
● Existen diastemas interdentales
● Menos calcificados
○ Color blanco-azulado
○ Menor resistencia al desgaste
● Más pequeños, en general
● Raíz más grande y coronas más cortas.

18
Nomenclatura dental
Sistema de notación para estudios antropológicos

2
2
Ejemplo para seres humanos:

Sistema de anotación universal para dentición temporal


Utiliza una letra mayúscula para cada diente temporal.

19
Sistema de la Federación Dental Internacional (FDI)
El más utilizado. Usa 2 dígitos.

20

También podría gustarte