Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

CROMATOGRAFIA

P R E S E N T A :

LÓPEZ CASTAÑEDA ARTURO

P R O F E S O R A :

QFB. María del Pilar García Vilchis

IZTAPALAPA, CIUDAD DE MÉXICO A 13 DE MARZO DEL 2024


INDICE DE PRACTICA
PREVIO A LA EXPERIMENTACIÓN........................................................3
FUNDAMENTO TEORICO.......................................................................................................3
CONCEPTOS PREVIOS A LA INVESTIGACIÓN.................................................................3
FORMULA DE PLATOS TEORICOS......................................................................................4
OBJETIVOS.................................................................................................................................4
HIPOTESIS..................................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DE LA PRACTICA.....................................................5
HOJA DE SEGURIDAD.............................................................................................................5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................................................5
MATERIAL FISICO...................................................................................................................6
MATERIAL EN SUSTANCIAS.................................................................................................6
GRAFICAS TEORICAS.............................................................................................................6
QUE VOY A MEDIR...................................................................................................................6
PROCEDIMIENTO.....................................................................................................................7
RESULTADOS DE LA PRACTICA.............................................................8
TABLAS........................................................................................................................................8
GRAFICAS...................................................................................................................................8
IMÁGENES..................................................................................................................................8
ANALISIS DE LA PRACTICA......................................................................8
PREVENCIÓN.............................................................................................................................8
INCONVENIENTE......................................................................................................................8
CUMPLIO MI HIPOTESIS........................................................................................................9
PROPUESTAS.............................................................................................................................9
FINALIZACIÓN DEL PROYECTO.............................................................9
CONCLUCIONES.......................................................................................................................9
PREVIO A LA EXPERIMENTACIÓN
FUNDAMENTO TEORICO
La cromatografía es una técnica, hoy o mejor dicho un método físico de separación de
mezclas complejas, que es ampliamente utilizado en diversas ramas de la ciencia; hh que en
plena forma se puede utilizar para cuantificar, identificar y separar los componentes de una
mezcla. Para ello emplea el principio de la retención selectiva, que consiste en él distinto
comportamiento de los compuestos de una mezcla sobre un soporte específico.

En muchos casos es clave la absorción; concepto que se refiere al proceso por el que las
partículas son retenidas sobre una superficie. De acuerdo con la diferencia de velocidades
de absorción sobre un soporte y a la afinidad por este soporte de los componentes de la
mezcla, podrán separarse para ser cuantificados o identificados

En general todos los tipos de cromatografía dependen de una serie de instrumentos,


compuestos químicos y determinada tecnología; esto debido a qué es importante conocer
algunos conceptos para poder entender el funcionamiento de las distintas técnicas
cromatográficas

el método cromato gráfico consiste en inocular una muestra en una fase estacionaria o fase
móvil; para luego, si por ejemplo la fase móvil es la que tiene la muestra pase a través de
una fase estacionaria de cierto modo determinado

la separación de los analitos dependerá de la afinidad de cada uno de los componentes tanto
por la fase estacionaria como por la fase móvil. Dependiendo de su naturaleza algunas
sustancias tenderán a moverse con la fase móvil y otras a permanecer sobre la fase
estacionaria.

CONCEPTOS PREVIOS A LA INVESTIGACIÓN


Fase estacionaria: Es una sustancia que se mantiene inmóvil hoy mientras se ejecuta la
cromatografía

Fase móvil: Es la sustancia hoy qué se mueve durante la cromatografía. Puede ser un
líquido o un gas; la muestra que contiene el analito se administra en la fase móvil
Analitos: son las sustancias que se van a separar cuantificar y/o hoy identificar utilizando la
cromatografía; es decir que estas son las sustancias que se van a analizar

Muestra: es la mezcla que se va a analizar. Puede estar constituida por uno o varios analitos
y otros componentes que pueden no ser de interés, de los cuales serán separados los analitos

Tiempo de retención: Es el tiempo que demora un analito en pasar desde la columna o


sistema por donde pase la fase móvil hasta el detector

Selectividad: es la capacidad de diferenciar cada componente en la mezcla

Eluyente: también se refiere a la fase móvil cuando sale de la columna cromato gráfica

FORMULA DE PLATOS TEORICOS


Altura alcansada por el compuesto
RF=
Altura alcanzada por el eluyente

OBJETIVOS
 Estudiar y determinar el comportamiento de diversos eluyentes dentro de una
muestra dada para observar los factores de retención
 Analizar los efectos del comportamiento de los eluyentes hoy dentro de la muestra
dada para la experimentación cromatográfica
 aislar y separar los componentes del Chile guajillo a partir de diversos eluyentes
aprovechando la polaridad de los compuestos

HIPOTESIS
si se extrae el pigmento del Chile guajillo se podrá determinar por medio de pruebas el
eluyente ideal para separar los carotenos del Chile guajillo
PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y
TOXICOLÓGICAS DE LOS PIGMENTOS
Carotenoides:
 Betacarotenos
 Violaxantinas
 Capsaicinas

Betacarotenos: Hoy pertenece al grupo de pigmentos rojos hoy amarillos y anaranjados


llamados carotenos, hola que son terpenoides hp sintetizados bioquímicamente a partir de 8
unidades de isopreno y por lo tanto tiene 40 carbonos. Hoy entre los carotenos el b-caroteno
se distingue por tener anillos beta en ambos extremos de la molécula. Él b-caroteno se vio
sintetiza a partir de fosfato de geranilgeranio.

El b-caroteno es la forma más común en los carotenos de las plantas. Cuando se usa como
colorante para alimentos, tiene el número e 160 a la estructura fue deducida por Karrer et
al. En 1930. En la naturaleza el b-caroteno es un precursor de la vitamina a través de la
acción del beta-caroteno 5,5-monoxigenasa

El aislamiento del b-caroteno hoy a partir de frutas abundantes en carotenoides hoy se


realiza comúnmente mediante cromatografía en columna la separación del caroteno de
mezcla de otros carotenoides se basa en la polaridad del componente. El b-caroteno hoy es
un compuesto no polar, hoy por lo que se separa hoy con un elocuente no polar como el
hexano. Al estar altamente conjugado, tiene un color intenso y como hidrocarburo que
pertenece de grupos funcionales es muy lipófilo
Violaxantinas: es una xantofila derivada de un a-caroteno o beta carotenoide C40H5604
número CMS 126-29-4 hoy presente en rodofilas, crisofíceas, clorofilas y violaticloro. Se
transforma en epaxantina cuando la energía lumínica absorbida por las plantas supera la
capacidad de fotosíntesis dicha transformación se denomina ciclo de las xantofilas cuya
función sería la disipación térmica. Es uno de los pigmentos tipo xantofila de la fotosíntesis

Capsaicina: es una molécula presente en los frutos de algunas especies del género
capsicum. Es un irritante y una neurotoxina, para los mamíferos incluso el humano, pues
esta produce sensación de ardor en cualquier tejido con el que entren en contacto. Es un
compuesto sólido hidrofóbico, incoloro muy picante de aspecto cristalino y cerezo
Numero cos 404-86-4 Formula C10H27NO3
PLANTEAMIENTO DE LA PRACTICA
HOJA DE SEGURIDAD

CLOROFORMO AGUA TOLUENO

ACETONA HEXANO DICLOROMETANO

ETER DE PETROLEO ACETATO DE ETILO


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Día 23 a 26 de febrero: exposiciones

Día 26 a 28 de febrero: revisión de tema

Día 28 de febrero a 1 de marzo: anteproyecto primera parte

Día 1 a 6 de febrero: cromatografía de capa delgada

Día 8 de febrero: anteproyecto segunda parte

Día 11 a 13 de febrero: cromatografía en columna

Día 15 de febrero: informe

MATERIAL FISICO
 Siete placas cromatográficas
 un disecador
 una gradilla
 cuatro frascos de gerber
 mortero con machacador
 papel aluminio
 lápiz
 plumón indeleble
 mufla
 cubre bocas
 cuatro capilares
 campana de extracción
 soporte universal
 bureta 50 ml
 cuatro pipetas graduadas de 5 ml
 una pipeta graduada de 1 ml
 pinzas de doble presión
 20 tubos de ensayo
 Algodón
 Probeta de 50 ml
 Manguera hola
MATERIAL EN SUSTANCIAS
 Chile guajillo
 Tolueno
 Cloroformo
 Hexano
 alcohol etílico
 acetona
 cloruro de metilo
 gel de sílice
 acetato de etilo
 agua destilada
 éter de petróleo
 arena de mar

GRAFICAS TEORICAS

QUE VOY A MEDIR


Lo que se medirá dentro de esta práctica será más que nada

PROCEDIMIENTO
1. Cómo paso primerizo se realizará el lavado y purgado del material para evitar la
contaminación de sustancias, esto se hará correspondientemente con la mezcla de
etanol y agua
2. Siguiendo con lo propio se tendrá que armar el sistema de calentamiento, el cual
consiste en conectar más que nada la parrilla de calentamiento y sobre esta poner el
vaso de precipitado de 600 ml con agua en su interior
3. Consecuentemente se tendrá que armar el primer soporte universal, cuyo soporte
sostendrá al matraz bola, ese sistema se armará de la siguiente manera, en el soporte
universal se pondrá frente a la parrilla de calentamiento junto con la pinza de 3
dedos sujeta a este, en la pieza de 3 dedos se colocará el matraz bola, a modo de qué
este quede a baño María dentro del precipitado
4. Pro siguientemente dentro del primer soporte en la parte del matraz bola se pondrá
de en el interior de este 150 ml de la mezcla de etanol con agua, además de que en
la boquilla de este se pondrá el adaptador con neopreno junto al termómetro
5. Siguiendo con lo establecido si armara el segundo soporte el cual llevará al
refrigerante y las mangueras para el enfriado de este, este se colocará alrededor de
un ángulo de 45º conectando con la boquilla de adaptador de neopreno
6. Para el armado de la refrigeración del refrigerante, se ocuparán las mangueras la que
llevará el agua se pondrá en la parte baja del refrigerante, mientras que la manguera
por dónde saldrá el agua se pondrá en la parte alta del refrigerante
7. Para acabar con el armado de este se conectará la manguera de salida al garrafón de
10 L, para el armado del de 20 se pondrá en el interior de este el sifoneador para
acuario, utilizando los puntos de gravedad y conectando la manguera de este a la
parte baja del refrigerante
8. Ya para terminar el armado se pondrá en la boquilla de salida un precipitado de
alrededor de 250 ml, para que este pueda contener en su interior la destilación del
etanol
9. Comenzando con el proceso de destilación será necesario calentar la mezcla a una
temperatura teórica aproximada de 78.3 grados centígrados la cual es la temperatura
a la que ebulle el etanol
10. Una vez llegada a la cola de destilación será necesario desconectar la parrilla de
calentamiento para terminar con el destilado y de cierta manera obtener una mayor
pureza dentro del solvente a obtener

RESULTADOS DE LA PRACTICA
TABLAS

GRAFICAS
IMÁGENES

ANALISIS DE LA PRACTICA
PREVENCIÓN
Dados algunos inconvenientes sufridos dentro de la práctica, se recomienda la prevención
del sistema le enfriamiento, además de la prevención del sistema de calentamiento, y suma
precaución al cuidado del material, especialmente al refrigerante y en la boquilla con el
adaptador de neopreno, y al momento de poner el termómetro dentro de la boquilla, es
recomendable humedecer el termómetro para una inserción más sencilla y mantener el
punto de agarre lo más cercano ala boquilla, para de esta manera no quebrar el termómetro

INCONVENIENTE
En tanto al sistema de calentamiento, se recomienda revisar primero si se cuenta con gas, y
si no alternar el método de calentamiento, dado que en nuestro caso el primer sistema de
calentamiento que se tenía previsto era con un mechero bunsen el cual usa gas, pero por
motivos de índole mayor, o mejor dicho motivos de circulación del gas no se pudo usar el
mechero, y se tuvo que pasar a la utilización del baño María, además de que se recomienda
más una bandeja y un re circulador para de esta manera no tener inconvenientes con el
método de refrigeración

CUMPLIO MI HIPOTESIS
De cierta manera y viéndolo desde la perspectiva de destilación apropiada, se podría decir
que la hipótesis se cumplió estupendamente, pues al revisar el propio olor que se había
obtenido, se sentía de cierta manera el aroma a etanol, de una manera lo bastante pura para
decir qué se cumplió la hipótesis

PROPUESTAS
Se propone a cierta manera revisar el sistema de flujo de gas para de esta manera saber qué
método de calentamiento es más eficiente además de qué se propone el uso de una bandeja
lo bastante onda para que dentro de esta quepa un recirculador y sea más sencillo el manejo
de la refrigeración, además del cuidado de los ángulos en el uso del recirculador

FINALIZACIÓN DEL PROYECTO


CONCLUCIONES
Al haber concluido el experimento, y haber hecho todo el análisis anterior se concluye qué
experimento fue un éxito, además de qué se concluye qué se cumplió con la destilación
apropiada, para de cierta manera comenzar a destinar lo aprendido dentro de esta práctica a
la implementación y la obtención del etanol dentro de diversas mezclas donde el etanol sea
el punto más bajo qué bulla mientras que la otra sustancia tenga un punto de ebullición un
tanto más alto, y así poder hacer un experimentación y comprobación más precisa dentro de
la obtención del etanol y no solamente dentro del índice de desinfección de heridas y/o de
limpieza

También podría gustarte