Está en la página 1de 4

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

Nombres y apellidos: Karen Jhael Cáceres Alarcón


Asignatura: Ecología del Desarrollo Infantil y Aprendizaje
Conferencia de 17h45-18h05 29 de noviembre

Lenguaje verbal en niños de 5 a 7 años en aulas virtuales: Una experiencia alternativa

En esta conferencia nos hablaron del lenguaje de los niños y como se lo ha utilizado como
objeto de estudio, también dice que para tener el lenguaje verbal adecuado es indispensable que
haya una capacitación en los docentes para que hagan uso adecuado de la gramática ya que el
lenguaje verbal de los niños de 5 a 7 años se forma mediante una correlación, pero para poder
alcanzar este objetivo es necesario que el docente respete los criterios que son fundamentales
para una comunicación adecuada con los infantes.

También menciona que los niños pueden dar sus propios criterios y emociones gracias al
canto, juegos conversatorios y exposiciones ya que gracias a todas estas actividades logran
aprender más vocabulario y se pueden desenvolver correctamente en un ámbito social y con un
lenguaje verbal adecuado.

En algunos países se realizaron estudios para saber cómo es el lenguaje verbal de los
niños como por ejemplo en Brasil en el año 2015 se evaluaron a 109 niños entre 5 y 7 años se
aplicó un test para saber cómo es su lenguaje de lo cual obtuvieron un porcentaje de niños con
un proceso del desarrollo del lenguaje verbal representativo, en México en el año de 2011 con
90 niños aplicaron un test de emociones donde quisieron visualizar la efectividad de actividades
que potencian el lenguaje verbal y les dejo como conclusión que el lenguaje es lo más importante
para el aprendizaje de los infantes.

Como conclusión puedo decir que el lenguaje verbal es importante para que los niños
tengan un desarrollo adecuado cuando vayan a desenvolverse en un ámbito social y educativo,
pero todo esto depende de cómo los docentes preparen sus lugares de trabajo y estén 100%
capacitados para dar un buen desarrollo de clase.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Conferencia de 18h05 - 18h25 29 de noviembre

Autoestima e identidad profesional en las profesoras de preparatoria en la cuidad Quito.

En esta conferencia nos dan a conocer sobre la autoestima y la identidad que deben tener
los docentes puesto que es algo fundamental para el desarrollo profesional de su carrera y
también la relación que existe entre estos dos, para lo cual realizaron a 166 docentes un test de
Autoestima de Coopersmith mediante un estudio descriptivo y una metodología cuantitativa, todo
ello fue realizado vía online en lo cual arrojó los siguientes datos, que 137 de 166 docentes tienen
una autoestima alta, mientras que el 29 de 166 tienen una autoestima distinta a la alta. Los
docentes tienen autoestima alta por varias razones como por ejemplo crecimiento profesional o
porque se innova las políticas educativas de su carrera de educación inicial.

Para que los docentes tengan una estrecha relación con su identidad y su autoestima es
necesario que haya una correlación es decir que obtengan varias experiencias con demás
docentes que les permita crecer como profesionales, y se preparen correctamente de igual forma.

Como conclusión puedo decir que los docentes son felices dentro de su ámbito laboral
pues escogieron la carrera que más les gusta, también que gracias a que ellos ven un progreso
en los estudiantes les despierta un interés profesional y eso hace que su autoestima e identidad
suba y sea alto, porque saben que lo que están transmitiendo en un futuro tendrá frutos.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

También podría gustarte