Está en la página 1de 16

Solucionario Ensayo 6 Historia y Ciencias Sociales

Ítem Clave Fundamentación


La pregunta alude al concepto de soberanía y pide evaluar cómo esta se ejerce, de
acuerdo con la Constitución Política de la República. La soberanía reside en la
Nación y su ejercicio se realiza por el pueblo y también por las autoridades que la
Constitución establece. El punto clave es que ningún sector del pueblo ni individuo
puede atribuirse su ejercicio y, en este sentido, ni el Presidente, ni el Ejército ni el
1 B
Congreso pueden atribuirse exclusivamente su ejercicio. Es la ciudadanía quien a
través de la elección periódica escoge autoridades y ejerce su soberanía. La opción
E es una forma de participación ciudadana, pero los partidos políticos al representar
a un sector de la sociedad no pueden atribuirse a sí mismos el ejercicio de la
soberanía bajo los preceptos de la democracia representativa.
El cambio climático se ha manifestado principalmente como una alteración en las
condiciones atmosféricas normales, provocando irregularidades en las
precipitaciones y las temperaturas en distintos puntos del planeta. La notoria
disminución de las precipitaciones en el territorio chileno ha derivado en una
megasequía que, de acuerdo con la Dirección General de Aguas, en los últimos 10
2 D años ha mostrado un déficit de hasta 76% en la zona central. La consecuencia de
esta situación es la declaración de “zonas de escasez hídrica” en más de 70
comunas, debido a que la emergencia se traduce en pérdidas para los productores
agrícolas de estas regiones. En el largo plazo, los efectos acumulativos del cambio
climático harán que los suelos agrícolas pierdan sus cualidades naturales por el
avance de la desertificación.
El cambio del sistema electoral de uno binominal a uno proporcional moderado fue
la consecuencia de la baja representatividad política que tenía ya que forzaba a la
conformación de dos grandes alianzas dejando fuera a partidos políticos con apoyo
3 C
electoral reducido. El nuevo sistema electoral permitió dar una mayor
representatividad de aquellos sectores minoritarios de la sociedad y de la clase
política.
La Ley 18.838, que vela por el correcto funcionamiento de los medios de
comunicación, establece que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) debe
procurar medidas y procedimientos para garantizar el pluralismo informativo. Por
4 A
ejemplo, la difusión de un hecho noticioso debe considerar diferentes aspectos e
interpretaciones, con el fin de asegurar un pluralismo informativo en la entrega de
información a la ciudadanía.
Las formas de organización de base corresponden a las iniciativas que la población
civil emprende para gestionar sus problemas, encauzarlos para dar solución. En
ese sentido se requiere descartar instituciones y autoridades políticas como
respuesta correcta. Las juntas vecinales en cada barrio están reguladas por ley y
5 D
son una de las instancias de mayor importancia a nivel local, cuando se buscan
visibilizar expresiones territoriales de participación política. Las empresas, los
partidos políticos o el Consejo de Desarrollo local son instancias complementarias
a la organización de base expresada a las Juntas de Vecinos.
Para resolver esta pregunta se debe comprender la idea de “zona de sacrificio”.
6 C
Esta corresponde a un área geográfica que ha sido sometida a altos índices de

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 2


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
contaminación ambiental, debido a una escasa o ineficiente mitigación de las
externalidades de las actividades industriales que ahí se desarrollan. También se
consideran los efectos perjudiciales que recaen sobre la población local, que son
generalmente de carácter sanitario y que afectan, sobre todo, a la población más
vulnerable que no tiene opciones para mudarse, acceder a atención de salud
adecuada o defender sus derechos ante la transgresión de que son objeto.
La resolución de esta pregunta requiere comprender el concepto de discriminación
en el ámbito político. Ante ese problema, la legislación ha tendido a lograr una
paridad con la Ley de cuotas, estableciendo que, de los candidatos a elecciones
presentados por los partidos políticos, al menos un 40% deben ser mujeres. Sin
embargo, la principal discriminación no se da en términos institucionales, sino que
7 D
debido a patrones culturales, ya que la preferencia de los electores se inclina por
candidatos masculinos por consideraciones de género, al mismo tiempo que la
menor presencia femenina en la actividad política se vincula con la permanencia de
su rol tradicional (más bien centrado en actividades domésticas) que le dificulta su
relación con lo público o lo político.
Durante el desarrollo de la pandemia, la política pública destinada a la contención
del contagio del virus ha sido restringir el movimiento de las personas por medio
de cuarentenas. Esta restricción se tradujo en el cierre de establecimientos
educacionales, comerciales y de toda actividad que requiera contacto estrecho
8 E
entre personas, salvo aquellas que eran consideradas esenciales, para lo cual se
debía contar con permisos especiales. Del mismo modo, se han aplicado otras
medidas restrictivas, como la prohibición de reuniones en el ámbito privado o la
limitación de reuniones según aforos predefinidos por la autoridad sanitaria.
El desarrollo de energías limpias en la última década se relaciona con los
compromisos adquiridos por el Estado chileno en el marco de la Conferencia de las
Partes (COP) para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias. La utilización
de energías limpias implica el abandono paulatino de la utilización de combustibles
9 C
convencionales en la generación energética, como petróleo y carbón. El avance en
este ámbito en Chile con proyectos eólicos, geotérmicos y, más recientemente, el
desarrollo de hidrógeno verde ha permitido acelerar el proceso de descarbonización
de la matriz energética nacional.
La creación de un Museo de la Memoria fue una de las recomendaciones señaladas
en el inicio de la década de 1990 por el informe final de la Comisión Rettig, dedicada
a establecer el número y las circunstancias bajo las cuales miles de compatriotas
vieron vulnerados sus derechos humanos durante la dictadura militar. Esa
iniciativa, se concretó casi veinte años después, al crearse una fundación de
10 C derecho privado con financiamiento del Estado, entre cuyas acciones más
importantes está la custodia de archivos sobre el régimen militar. Parte de ese
material es exhibido en sus muestras permanentes, pero una parte fundamental
está disponible para consulta del conjunto de la sociedad, en la medida que la
institución está interesada en promover y valorar el respeto por la dignidad de las
personas, en el marco de la construcción y vigencia del régimen democrático.
El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de las
11 A
últimas décadas han facilitado el acceso a la información para la población y ha

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 3


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
permitido una comunicación casi instantánea gracias a la proliferación de redes
sociales y otros medios de mensajería. La cita destaca que los medios de
comunicación tradicionales (prensa, radio, televisión), si bien se han modernizado,
mantienen ciertas estructuras informativas que dicen relación con la regulación
editorial de estos medios. En cuanto a los medios expandidos gracias a la
tecnología, esa regulación es más bien difusa lo que les permite ser un canal idóneo
para la difusión de información falsa o poco confiable. La proliferación de este tipo
de información en el área de la política es la que se considera un riesgo para los
sistemas democrático.
La incorporación de listas de independientes en la elección de convencionales
constitucionales estableció, en forma excepcional, un importante cambio respecto
a otros procesos electorales en el Chile democrático. En otros procesos electorales
los independientes podían participar de manera individual, por lo que, en el marco
de un sistema proporcional, estaban en desventaja ya que debían competir con una
12 C lista de candidatos de partidos políticos. Esta diferencia generada para la
convención constitucional responde a la necesidad de otorgar representación
política a diversos sectores políticos y sociales, buscando la presencia de un amplio
abanico político, en un contexto en el que los partidos políticos tradicionales se
encuentran profundamente cuestionados, en lo que diversos analistas consideran
que es una expresión de una profunda crisis de representatividad.
El enunciado del ejercicio se refiere a la incorporación del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) a la legislación chilena, un
instrumento internacional sobre los derechos de los pueblos originarios. Según la
propia OIT, el deber de consulta previa constituye la piedra angular del Convenio
169, el cual irradia todas sus normas y supone una forma específica de relación
entre el Estado y los pueblos indígenas basada en el diálogo. En este sentido, cada
13 E
vez que se adoptan medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarlos directamente surge el deber de consulta previa, para que ellos, a través
de sus instituciones representativas asuman una postura respecto de la medida
consultada. Por ejemplo, ante la autorización para ejecutar un proyecto empresarial
del sector minero o energético en territorios habitados por comunidades indígenas,
el Estado debe implementar este tipo de consultas.
Para responder esta pregunta se debe evaluar el objetivo de la reforma con
respecto al aporte económico de privados a campañas electorales, la que está
orientada a fortalecer la transparencia en los procesos electorales y restringir la
influencia que pueden ejercer determinados grupos económicos en los lineamientos
14 C
gubernamentales o legislativos, asegurando una mejor democracia y
representatividad, y orientando que el accionar autoridades electivas se mantengan
dentro de los márgenes de la probidad y el resguardo del interés público y no de
grupos específicos.
La fuente de este ejercicio describe una política pública que el Estado de Chile ha
dirigido a la población indígena del país, por intermedio del Ministerio de Desarrollo
15 C Social y Familia y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). A partir
de su análisis, el objetivo del programa “Recuperación y Revitalización de las
Lenguas Indígenas” apunta a preservar el patrimonio cultural de los pueblos

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 4


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
originarios, mediante la entrega de recursos públicos a instituciones culturales y
educativas que desarrollen actividades vinculadas con las lenguas tradicionales de
cada pueblo. Como lo indica el título del programa, se busca recuperar y revitalizar
lenguas ancestrales (algunas de ellas en peligro de extinción, como el chesungun
y el quechua), que del mismo modo que algunas personas (como los sabios aludidos
en la cita), forman parte del patrimonio cultural inmaterial del país.
Los sistemas democráticos pagan salarios a los representantes políticos electos por
sufragio popular, independiente del patrimonio o nivel de riqueza de quien asuma
el cargo. Dicho pago se establece para dar la oportunidad real a la ciudadanía de
asumir la eventualidad de un cargo de representación popular, sin que importe su
origen socioeconómico. De ese modo, la remuneración de un diputado o alcalde
sirve para garantizar que cualquier ciudadano pueda asumir el cargo con la
seguridad de alcanzar un medio de subsistencia en su función. Por otra parte, se
16 A
promueve la independencia y probidad de las autoridades, pues los ingresos
obtenidos por las autoridades teóricamente evitan la corrupción o al menos
disminuyen su ocurrencia. Se supone que una autoridad sin independencia
económica está más expuesta al tráfico de influencia, el soborno o la malversación
de fondos públicos. Dicho lo anterior, se comprende que en las democracias sea
normal que los representantes políticos obtengan ingresos superiores al ingreso
mínimo promedio de la población.
En este ítem se alude al proceso de conformación del Estado-nación en América
hispana, tras la consolidación del proceso de emancipación política. Una vez
alcanzada la independencia, las excolonias españolas iniciaron procesos de
organización que, derivados de la falta de experiencia y la aplicación de algunos
proyectos políticos, culminaron en la conformación de agrupaciones políticas como
fue la Gran Colombia, que entre 1819 y 1831 unificó a las regiones actuales de
17 C
Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador. Sin embargo, con el tiempo surgieron
disputas entre las elites regionales que fomentaron la separación y el surgimiento
de Estados nacionales soberanos en el territorio de dicha entidad. Por otra parte,
en 1836, la reunión de los Estados Nor-Peruano, Sud-Peruano y Bolivia dio origen
a la Confederación Perú-Boliviana que, tras una guerra contra Chile, terminó
disolviéndose en 1839.
En este ejercicio se debe considerar el contexto político de Chile en las décadas de
1820 y 1830 y la interpretación de la cita presentada, para identificar una
característica del régimen político establecido por la Constitución de 1833. De la
visión crítica elaborada por Amunátegui se desprende que ese texto constitucional,
por contraste con la Carta Fundamental de 1828, priorizaba los principios de orden
18 C
y autoridad en la institucionalidad política por sobre otros aspectos, como las
libertades individuales o la igualdad jurídica. En este sentido, la Constitución de
1833 entregaba amplias atribuciones al Poder Ejecutivo para controlar el orden
público por medio de los estados de excepción constitucional, que fueron utilizados
en múltiples ocasiones hasta la década de 1860.
La referencia de este ítem al proceso independentista en Hispanoamérica y la
19 E posterior organización republicana se vincula al avance de las ideas liberales y a
las rencillas internas de las elites, en cuanto a la formas que debía adoptar el orden

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 5


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
republicano, la relación entre los poderes del Estado y los derechos que tendrían
los ciudadanos. De esto emana la disputa entre autoritarismo o liberalismo que
llevó en muchos casos a conflictos internos manifestados en guerras civiles,
períodos de anarquía o la instauración de dictaduras a lo largo del siglo XIX.
Las chinganas se desarrollaban en tabernas donde se bebía y bailaba, construidas
con materiales precarios: madera que sostenían ramajes y tejidos colgantes de
hierba o telas, en cuya cúspide flameaba la bandera chilena; esto se observa en el
grabado de Claudio Gay publicado en 1854. En ellas se presentaban cantoras
20 C acompañadas de guitarra que tocaban folclore tradicional: cuecas, samba, el
pericón, la zapatera o el llanto. No era raro encontrarse con algunas donde había
que pagar entrada. Como forma de entretenimiento popular, la chingana fue un
espacio tradicional y en ella se revitalizaban las costumbres rurales predominantes
en el país.
Desde la década de 1830 se sentaron las bases políticas que impulsaron a la
economía chilena hacia una creciente inserción al capitalismo. Este proceso implicó
la llegada al país de comerciantes extranjeros (ingleses y franceses,
principalmente) que introdujeron nuevas técnicas comerciales, incentivaron el
21 A emprendimiento y desarrollaron prácticas financieras modernas. Con una
mentalidad liberal y una mayor disposición a asumir riesgos, estos comerciantes,
especialmente los representantes de casas comerciales británicas consolidaron una
red de intercambios y de financiamiento en las regiones mineras de Copiapó y
Coquimbo.
La Revolución Industrial fue un proceso originado en Inglaterra, pero que
rápidamente se extendió por Europa y Estados Unidos. Los impactos que provocó
fueron profundos en los ámbitos económico, social, técnico y cultural. En este
sentido, el texto adjunto señala que la Revolución Industrial trastocó el Antiguo
22 D Régimen, basado en el feudalismo y la monarquía en lo político y en la hegemonía
agraria en lo económico. De esta manera, lo señalado en la opción D es correcto,
pues la industrialización provocó la implementación de nuevas formas de
producción que sustituyeron la forma de producción tradicional realizado en talleres
artesanales.
Para resolver este ejercicio es necesario conocer, en primer lugar, el contexto
político chileno hacia la segunda mitad del siglo XIX, es decir, aquel caracterizado
por el predominio del Partido Liberal en el gobierno (1861-1891). Por otra parte,
se debe analizar la fuente, la que da cuenta del interés que en 1875 manifestaba
el Partido Liberal Democrático por convocar a una alianza entre todos aquellos
partidos políticos que se opusieran a la intervención del “Gobierno y sus agentes”.
23 C
Si se consideran las características del período antedicho, dicha intervención era
realizada principalmente por el Presidente de la Republica durante los procesos
electorales, en este caso, previo a las elecciones parlamentarias de 1876. En dicha
ocasión se pusieron a prueba las reformas electorales aprobadas en 1874, entre
ellas, la elección directa de los senadores y las Juntas de Mayores Contribuyentes,
institución que controlaría el proceso en reemplazo de los municipios.
Aunque formas de expresión pública como la prensa del siglo XIX en Chile eran
24 B
principalmente de corte político y marcadamente doctrinarios, en general sirvieron

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 6


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
para divulgar las ideas republicanas y por sobre todo fortalecer la identidad
nacional. Mismo aporte de las obras literarias del período que, influenciadas por el
Romanticismo, buscaron resaltar un sentimiento nacionalista y un culto a lo
popular. Por último, la producción historiografía con autores destacados de la época
como Diego Barros Arana o Benjamín Vicuña Mackenna, también aportó a
consolidar la idea de nación mediante la construcción de un pasado común.
La pregunta se refiere al proceso de conformación territorial que promovió el Estado
chileno desde mediados del siglo XIX, que tuvo entre sus metas desarrollar nuevas
actividades económicas en el país. La principal estrategia seguida en esa línea fue
la incorporación de territorios que contaban con recursos naturales de alto valor
económico. De ahí el interés por anexar la Araucanía, que contaba con tierra apta
25 E
para la producción de trigo y la cría de ganado, o las provincias salitreras de
Tarapacá y Antofagasta en la zona norte, que contaban con importantes
yacimientos de salitre; en ambos casos, dicha incorporación implicó el desarrollo
de conflictos bélicos contra los mapuches y los países vecinos de Perú y Bolivia,
respectivamente.
El fragmento del ejercicio, elaborado por el intelectual y miembro del Club de la
Reforma José Victorino Lastarria (1817-1888), constituyó una propuesta de cambio
político de esa organización, por cuanto toda su sugiere implementar con mayor
vigor el ideario liberal. El texto se inscribe en la discusión política de la época y
26 A
adelanta de alguna manera la influencia que tuvieron las ideas liberales en las
reformas institucionales que se aprobaron en el Congreso Nacional entre 1870 y
1880, aun cuando es reconocida la escasa organización política que alcanzó el Club
de la Reforma.
La resolución de esta pregunta implica identificar un aspecto propio del proceso de
ocupación de la Araucanía, llevado a cabo por el Estado de Chile entre 1861 y 1883,
en los mapas presentados como estímulo. Estos muestran con claridad la creación
de un territorio de colonización determinado (el de Angol, que aparece en el mapa
de la izquierda) y de una organización político-administrativa (presente en ambas
27 E
cartas) que comprendía provincias (Arauco, Malleco y Cautín) y departamentos
(Arauco, Angol, Collipulli, Traiguén, Imperial y Temuco). Ambas iniciativas reflejan
el avance del Estado sobre el territorio de la Araucanía y fueron fundamentales
para su incorporación definitiva a la soberanía nacional. Las opciones A y B, si bien
aluden a características del proceso, no se observan en los mapas de este ejercicio.
En este ejercicio es necesario identificar una consecuencia de leyes y reformas
constitucionales promulgadas en Chile entre las décadas de 1870 y 1880. En este
sentido, es importante comprender el sustento ideológico y el contenido detrás esas
modificaciones: la doctrina liberal que esa época tenía una mayor presencia en el
Congreso y que controlaba el Gobierno al menos desde 1871. Respecto del
28 A contenido, en términos políticos apuntaron al fortalecimiento de los derechos
individuales frente al Estado y a la reducción del poder del Presidente de la
República. Con base en lo anterior, es válido indicar que aumentaron la influencia
de los partidos políticos, pues las reformas constitucionales del período 1873-1876
consagraron, por ejemplo, los derechos de reunión, asociación e imprenta –no
contemplados en el texto original de la Constitución de 1833–, que se traducían en

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 7


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
mayores libertades para esas asociaciones. Por su parte, el fin de la reelección
inmediata del Presidente o la reducción del quórum para debatir proyectos de ley,
aumentaron las atribuciones del Congreso Nacional.
El gráfico muestra una relación directamente proporcional entre ingresos fiscales y
exportaciones, esto es, en el período que se indica el monto de las exportaciones
aumentó, al mismo tiempo que lo hicieron los ingresos fiscales. Para responder
29 C correctamente se requiere comprender que el aumento de las exportaciones está
asociado al inicio del ciclo salitrero que surgió tras el término de la Guerra del
Pacífico (1883) y la anexión de los territorios de Tarapacá y Antofagasta a la
soberanía chilena.
La Revolución Industrial facilitó los procesos productivos de las economías
europeas. Esta mayor capacidad productiva impulsó la generación de stocks de
mercancías que los mercados locales no alcanzaban a consumir. Desde el punto de
30 D vista económico, debido a lo anterior, el autor del texto sugiere que un factor crucial
de la expansión europea durante el siglo XIX respondió a los requerimientos de
nuevos mercados para la capacidad productiva instalada en las potencias
industrializadas de Occidente.
La pregunta involucra analizar el fragmento, el que presenta la situación de un
pueblo indígena que habitaba Tierra del Fuego, en el extremo sur de Chile: los
selk’nam. Del texto se desprende que el modo de vida de los indígenas resultaba
incompatible con los intereses de las empresas capitalistas que se instalaron en la
Patagonia, puesto que los indígenas no comprendían el concepto de propiedad
31 B
privada. En ese escenario, los colonos –chilenos e inmigrantes extranjeros–
orquestaron una campaña de exterminio en la década de 1880 que significó la
desaparición de esa población en los primeros años del siglo XX. Los modos de vida
de los selk’nam fueron completamente desestructurados, en paralelo con la pérdida
de los territorios que ocupaban en esa zona.
En este ejercicio se debe analizar la propuesta de solución a la Cuestión Social que
planteó Malaquías Concha, precursor de los movimientos obreros en Chile y
fundador del Partido Demócrata (1887). De acuerdo con ello, el fundamento de su
propuesta consistía en mejorar la distribución de la riqueza –que se concentraba
32 E
en manos de la oligarquía– mediante la diversificación de la industria. Como
consecuencia de lo anterior, se incrementarían los puestos de trabajo disponibles
para los obreros y, por consiguiente, ocurriría un aumento en sus ingresos
(salarios) y una mejora en sus condiciones vida.
La relación de poder que emergió como resultado de la Guerra Civil de 1891 se
caracterizó por el predominio del Congreso Nacional sobre el Poder Ejecutivo. En lo
sucesivo, dicha situación se mantuvo al menos hasta la década de 1920, gracias a
las llamadas prácticas parlamentarias. Entre estas se contaban los votos de
confianza y censura que diputados o senadores entregan a los ministros de Estado,
33 E
de modo que la permanencia de estos funcionarios en sus cargos dependía de
mayorías parlamentarias circunstanciales. Por lo tanto, el juego de pactos y
alianzas entre los partidos políticos representados en el Parlamento incidía
directamente en la estabilidad del Gobierno, con lo que se debilitaba la figura
presidencial.

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 8


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
La resolución de esta pregunta se relaciona con las implicancias territoriales de los
tratados firmados después de la Primera Guerra Mundial entre las potencias
vencedoras y los Imperios alemán y austrohúngaro, que fueron derrotados en el
conflicto. El Tratado de Versalles, además de las sanciones militares y económicas
34 A impuestas a los alemanes, significó la restitución de territorios a Francia y
Dinamarca y la cesión de otros que pasaron a formar parte de Polonia. Por su parte,
los tratados impuestos a los austríacos y húngaros (que dejaron de ser una entidad
política unificada) forzaron la disolución del Imperio en favor de la creación de
Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia y cesiones territoriales a Italia y Rumania.
Las ciudades durante las primeras décadas del siglo XX tuvieron un crecimiento
demográfico mayor al registrado en las áreas rurales. Santiago aumentó de casi
300 mil habitantes a algo más de medio millón entre 1907 y 1920. En parte
importante de dicha migración campo-ciudad participó la mujer, que al llegar a la
ciudad tuvo severos inconvenientes para encontrar trabajo estable. Entre otras
35 B
razones, porque no siempre fue una alternativa atractiva debido a que en el sector
manufacturero alcanzaban jornales hasta en un 40% inferior a los percibidos por
los hombres. A ello se suman otras razones, vinculadas a las responsabilidades
domésticas y de cuidados de la infancia que recaían de preferencia sobre las
espaldas de las mujeres, de acuerdo con los patrones culturales de la época.
La información que se muestra en la línea cronológica corresponde al ascenso de
regímenes totalitarios en Europa durante las décadas de 1920 y 1930. La llegada
al poder de estos liderazgos está asociadas a la crisis del liberalismo tras la Primera
Guerra Mundial. Durante el conflicto el, Imperio ruso sucumbió ante el avance de
la revolución bolchevique que, tras la muerte de su líder Lenin, quedó en manos de
36 A Stalin. En Italia, la agitación política tras la guerra dio espacio a Mussolini para
hacerse del poder e instaurar el fascismo como ideología oficial del Estado y aprobar
las leyes fascistícimas que dieron al régimen el respaldo legal para controlar
cualquier aspecto de la sociedad. En Alemania, el fracaso de la República de Weimar
y el colapso económico generaron las condiciones para el ascenso del
nacionalsocialismo y de Hitler al control total del Estado.
El texto citado alude a los efectos del pronunciamiento realizado por un grupo de
militares en el Congreso Nacional como manifestación de su descontento con los
parlamentarios que, en vez de discutir importantes proyectos de ley de carácter
37 A social, dieron prioridad al que establecía una dieta parlamentaria. De este modo,
esta manifestación obedeció a la actitud indolente de la elite parlamentaria frente
a los problemas que aquejaban particularmente a los sectores más desfavorecidos
de la sociedad.
El ciclo salitrero (1880-1930) entró en una crisis constante desde el estallido de la
Primera Guerra Mundial, conflicto internacional tras el cual esa industria tuvo
momentos de recuperación, aunque con precios muy inestables. Finalmente, la
crisis de 1929 impactó la economía mundial al provocar el cierre de industrias y la
38 D
consiguiente cesantía. Las economías exportadoras de recursos naturales, como en
el caso de Chile, sufrieron un duro golpe al producirse la caída de la demanda
internacional de sus exportaciones. El camino seguido fue la transformación del
modelo de desarrollo hacia uno en el que la dependencia de los mercados

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 9


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
internacionales no afectara a estas economías. Así, hacia fines de la década de
1930, el Estado chileno comenzó la implementación de un modelo basado en la
industrialización con el fin de reducir las importaciones.
En este ítem se alude a los efectos de la crisis de 1929 que impulsaron una
transformación profunda del modelo liberal y el rol que el Estado tenía hasta
entonces en materia económica y social. Para responder, es necesario comprender
que en el modelo liberal clásico el Estado no tiene una mayor injerencia en la
actividad económica y que las relaciones en el mercado se regulan por las leyes
39 A que lo rigen. El impacto de la crisis se manifestó en la quiebra de industrias,
paralización de la actividad económica y un creciente desempleo. La reacción de
los gobiernos de distintos países, con algunos matices, se tradujo en que el Estado
estableció regulaciones al sistema financiero, estimuló el empleo y la demanda,
proveyó de mínimos a la población o impulsó planes de infraestructura y obras
públicas.
La creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en 1939,
durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, formó parte de una transformación del
modelo económico de Chile, cuyo eje era el fortalecimiento de la industria nacional.
Con miras al logro de esa meta, la CORFO tuvo un papel significativo una misión
40 B de carácter comercial, técnico y financiero en el fomento a la industrialización. Entre
otros, se ocupó de satisfacer el abastecimiento energético que requería el país,
otorgó financiamiento para la creación de la Empresa Nacional de Electricidad S.A.
(ENDESA) y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), enfocadas en la construcción
de centrales hidroeléctricas de pasada y refinerías de petróleo, respectivamente.
Hay múltiples explicaciones para comprender por qué se redujo la tasa de
mortalidad general y, especialmente, la infantil a lo largo del siglo XX. Uno de los
factores dice relación con la política sanitaria desarrollada durante décadas por las
instituciones del Estado. Por medio de sus instituciones, se fomentó la educación
de profesionales de la salud (asistentes sociales, enfermeras, médicos, etc.) y se
41 A
emprendieron campañas sucesivas de higienización y vacunación. Además, el
Estado realizó intermitentes inversiones para engrosar los servicios públicos de
salud y, quizá más relevante, aumentó la cobertura de alcantarillado en las
principales ciudades del país. Todas estas iniciativas tuvieron efectos en el tiempo
sobre la mortalidad, porque tendieron a mejorar el “cuerpo de la población”.
La creación de las Naciones Unidas tuvo desde sus inicios un propósito
fundamental: evitar que se produjeran conflictos de la magnitud que había tenido
la Segunda Guerra Mundial. Este propósito implicaba mantener la paz y seguridad
internacional para lo que se dispondrían mecanismos consensuados por la
comunidad internacional que permitieran cumplir con este objetivo. En este
42 D contexto, el orden internacional estaría regulado por tratados o convenciones que
facilitarían la convivencia y la resolución pacífica de diferencias entre países,
además de sanciones para los infractores a estos acuerdos. Del mismo modo, la
comunidad mundial creó organizaciones que fomentaban el crecimiento y
desarrollo. Estas condiciones generaron un nuevo marco de las relaciones
internacionales.

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 10


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
La influencia de Estados Unidos se manifestó en distintos ámbitos durante la
primera mitad del siglo XX. Por ejemplo, en la esfera económica, los capitales
estadounidenses invirtieron en la minería cuprífera y se inició la explotación de El
Teniente, El Salvador y Chuquicamata (yacimientos que en conjunto fueron
conocidos como la Gran Minería del Cobre). En el mismo ámbito, el primer gobierno
Arturo Alessandri se hizo asesorar por una misión liderada por el economista
norteamericano Edwin Kemmerer, quien propuso proyectos de ley para
43 B reestructurar el sistema monetario y financiero de Chile. Más adelante, algo
semejante ocurrió durante los gobiernos radicales, cuando se implementaron los
principios económicos favorables a la industrialización, y en el segundo gobierno
de Carlos Ibáñez (1952-1958), con la contratación de la misión Klein-Saks para
corregir la inestabilidad monetaria del modelo ISI. En cuanto al ámbito político, la
aprobación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia en 1948, que
proscribió al Partido Comunista, fue el reflejo de la pretensión estadounidense de
establecer su influencia hemisférica en la región en los inicios de la Guerra Fría
La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas es un documento que sirve de plan de acción global para la
libertad y la igualdad protegiendo los derechos de las personas en todos los lugares.
En este sentido, los países acordaron las libertades y derechos que merecen
protección universal para que todas las personas vivan en libertad, igualdad y
44 D dignidad. Los derechos ahí contenidos no solo abordan aspectos como la protección
de la vida y los derechos esenciales de las personas, sino que también el acceso a
las condiciones que permita tener una vida plena y digna. En ese sentido, la
implementación de políticas públicas de carácter asistencialista o de protección
social es, más allá de sus logros o fracasos, la principal manifestación de la
aplicación de esta Declaración.
Las décadas centrales del siglo XX fueron el momento crucial de la transformación
demográfica del país, puesto que se exacerbó un problema que mantiene su
vigencia hasta la actualidad: la concentración demográfica en la Región
Metropolitana. Sobre ese fenómeno, las cifras del cuadro son reveladoras puesto
que el “núcleo central” –donde se incluyen las provincias de Valparaíso y Santiago
de 1940 y 1960–, aumentó la población a un ritmo superior al de otras regiones
del país. En efecto, aun cuando en los veinte años considerados en el cuadro todas
45 E
las regiones aumentan el volumen de su población, es la zona central donde se
concentró una parte sustancial de los 2,3 millones de personas que se sumaron a
la población nacional entre 1940 y 1960. Parte de ese fenómeno se explica por los
requerimientos de trabajadores de dicha área, donde en 1957-58 se concentraba
más del 70% de la industria. Con ello, la región “central” se convirtió en un polo de
atracción para la población de las otras regiones del país hasta por lo menos el
censo de 1982, fenómeno que recién comienza a estabilizarse.
El proceso de descolonización al que alude la cita se desarrolló desde fines de la
década de 1940, en el que las potencias imperialistas europeas fueron perdiendo
46 C el control sobre los territorios que ocupaban en otros continentes, especialmente
de África y Asia. La descripción del texto citado es un ejemplo de cómo las que
fueron las principales potencias imperialistas desde el siglo XIX, Inglaterra y

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 11


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Francia, se vieron incapaces en sus intentos por preservar algo de esa presencia.
Si bien la descolonización se desarrolló de forma distinta según cada caso, es cierto
que uno de los factores gravitantes fue la pérdida de capacidad económica, política
y militar de cada metrópoli para mantener sus dominios tras las repercusiones de
la Segunda Guerra Mundial.
La obtención del derecho a sufragio para las mujeres chilenas fue un logro que se
debió, principalmente, a la presión ejercida por distintos movimientos feministas,
tales como el Comité Pro-Derechos de la Mujer (1922), el Movimiento Pro-
Emancipación de las Mujeres de Chile (1935-1953) o el Partido Femenino de Chile
(1946-1954) fundado por María de la Cruz, primera mujer en ocupar un escaño en
47 D
el Senado. Todas estas organizaciones ligadas a la mujer promovieron el sufragio
como parte central de sus demandas. Esta reivindicación de derechos civiles y
políticos dio sus frutos a través de normas como el “Decreto Maza” y la obtención
del sufragio en elecciones municipales en 1935, para luego alcanzar el voto
universal en elecciones presidenciales durante el gobierno de González Videla.
La presión demográfica que comenzó a sentirse en las grandes ciudades de Chile a
mediados del siglo XX –que fue causada por la migración desde regiones salitreras
en la década de 1930 y desde las haciendas de la zona central en la década de
1940– tuvo importantes consecuencias sociales. El texto de este ejercicio se refiere
a la escasez de viviendas para esas personas, una problemática que desde la
48 B década de 1950 se tradujo en la extensión de la marginalidad en ciudades como
Santiago, Valparaíso y Concepción. Ese fenómeno se produjo por la construcción
de asentamientos informales o “poblaciones callampas” en espacios alejados de los
centros históricos y con importantes riesgos naturales; esas poblaciones carecían
de una regulación, acceso a servicios básicos y las viviendas eran autoconstruidas
utilizando materiales de desechos o de otro tipo.
Durante la década de 1950 Chile vive un período de crisis generalizada por
desequilibrios de diferente naturaleza. Un indicador que atestigua la profundidad
de esta situación es la inflación, convertida en la principal preocupación económica
del país debido a que en 1955 superó el 80%. Los efectos de ese incremento
explosivo repercutieron en las fábricas, los niveles de deuda, así como en la
capacidad adquisitiva del mundo obrero y los niveles de desempleo. Con el
49 A propósito de iniciar un cambio en dicha crisis, el gobierno de Ibáñez se hizo asesorar
por la misión Klein-Saks. De origen norteamericano, esta misión estuvo por casi
tres años en el país. Las recomendaciones generales que señalaron para enfrentar
la crisis fueron, entre otras materias, liberalizar el comercio, reducir la intervención
estatal en la economía y reducir el gasto público. Por ello se ha señalado que la
misión Klein-Saks constituyó una antesala a las reformas neoliberales de la década
de 1970.
El aumento de la pobreza y la marginalidad en Chile a mediados del siglo XX
responde a una diversidad de factores, entre los que tiene especial atención las
dificultades económicas causadas por la inestabilidad del modelo de
50 C
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), observada especialmente
en la década de 1950. La insuficiente oferta laboral de las industrias, el alza
creciente en los precios de bienes básicos (inflación) y la baja productividad de la

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 12


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
agricultura fueron causantes de la reducción de ingresos obligó a los sectores
populares urbanos a emplearse en trabajos informales, mientras que aumentó la
precariedad entre el campesinado de la zona central. Por su parte, los beneficios
otorgados bajo el Estado benefactor en materia de previsión, salud y vivienda se
dirigieron principalmente a los trabajadores formales (obreros de las fábricas)
organizados en sindicatos y a la clase media, con la consiguiente exclusión de
vastos sectores de la población.
El proceso de Reforma Agraria fue una de las transformaciones estructurales que
requería el país para superar la crisis que estaba presentando el modelo de
desarrollo, entre cuyos factores se contaba la baja productividad del sector agrícola
y que obligaba a importar productos de ese sector. Esta reforma implicaba la
51 B
transformación de la estructura latifundista para aumentar la productividad del
sector, pero no la eliminación de la propiedad privada. El consumo de bienes
agrícolas estaba restringido por la escasez de estos, pero este no era el objetivo de
la reforma.
Para responder este ítem se requiere comprender el contexto en el que surgieron
los organismos señalados en el enunciado. En el caso de la JUNAEB, si bien tuvo
como antecedentes instancias creadas en las décadas previas, fue durante el
gobierno de Eduardo Frei Montalva que tomó su forma definitiva. El objetivo de
este organismo fue satisfacer las necesidades de los estudiantes de menores
52 C recursos, para que ingresen y se mantengan en el sistema escolar. En cuanto a
INACAP, una institución creada por CORFO también durante el gobierno de Frei, su
finalidad era entregar capacitación técnica a los jóvenes que terminaban su
enseñanza secundaria o a trabajadores urbanos. En síntesis, ambas organizaciones
buscaron mejorar los servicios educativos públicos y ampliar la oferta de educación
para la población.
El período transcurrido entre 1958 y 1973 se caracterizó por la creciente
polarización política e ideológica. Lo anterior se debió, entre otros aspectos, al
desarrollo de proyectos políticos excluyentes por los partidos de izquierda, centro
y derecha, lo que se tradujo en el desprecio a la formación de alianzas electorales
o pactos entre esos sectores. La izquierda abrazó la idea de una revolución (por la
vía democrática o de la insurrección popular) entendida como la transformación
rápida, decidida y cabal del orden establecido, proyecto que se concretó en la
llamada “vía chilena al socialismo” de los partidos de la Unidad Popular (1969-
53 C
1973) y en el surgimiento de organizaciones radicalizadas que promovían la
revuelta armada. El centro, dominado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC)
planteó una “revolución en libertad” centrada en reformas estructurales en materia
económica y social, al mismo tiempo que postulaba gobernar sin alianza partidistas,
como ocurrió durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva (1964-1970).
Finalmente, la derecha –aglutinada en el Partido Nacional– reaccionó a estos
proyectos defendiendo las estructuras establecidas y proponiendo un camino hacia
la liberalización de la economía y la profundización del capitalismo.
En este ítem se alude a una de las innovaciones tecnológicas más significativas que
54 D experimentó el mundo en el siglo XX: la aparición de la televisión. En Chile los
primeros canales fueron desarrollados por las Universidades Católica de Valparaíso

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 13


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
(1957), Católica de Chile (1959) y de Chile (1960). Se sumó a ellas la señal estatal
en 1969. Durante esa década los aparatos de televisión se masificaron poco a poco
penetrando en los hogares e impactando culturalmente a las familias chilenas. Para
que este proceso se iniciara era necesario que se consolidaran con anterioridad
otras transformaciones. Entre ellas, figura la extensión de la red eléctrica en las
grandes ciudades y el resto del territorio nacional. Este proceso se dio a mediados
de siglo XX, en el marco de la implementación del modelo ISI, ya que se consideró
imperioso abaratar el costo de la energía para dar estabilidad al funcionamiento de
las industrias.
En esta pregunta es necesario inferir información a partir de lo señalado en la cita.
El texto desarrolla la idea de que la intervención de las Fuerzas Armadas y el golpe
de Estado de 1973 se debieron esencialmente a factores políticos internos, tales
como el “caos” o desorden existente en materia política, económica y social durante
el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). En ese sentido, si bien la
55 D
interpretación historiográfica de Gazmuri indica que existieron presiones de Estados
Unidos contra la administración de Allende en el marco de la Guerra Fría (factor
político externo), no fueron determinantes en movilizar a las Fuerzas Armadas y de
Orden a realizar el golpe de Estado que terminó con el proyecto de la Unidad
Popular.
Para responder este ejercicio es necesario comprender y aplicar el concepto de
Estado de derecho a la realidad inaugurada en Chile tras el golpe de Estado de
1973. La Junta Militar que asumió el poder y puso fin al gobierno de Allende tomó
medidas que significaron la anulación o supresión del Estado de derecho, principio
que implica el sometimiento de gobernantes y gobernados a la Constitución y las
leyes y permite el respeto y garantía de los derechos fundamentales de las
56 C personas. En este sentido, una de las medidas tomadas por la Junta fue la
restricción de las libertades individuales, al imponer un toque de queda que se
prolongó durante la mayor parte del período del régimen militar (entre 1973 y
1987) y que limitaba la circulación de personas en determinados horarios. Otros
derechos, como el de reunión y la libertad de expresión quedaron suspendidas o
fuertemente limitados, por ejemplo, a través de la censura de los medios de
comunicación.
Para responder este ítem es necesario tener en cuenta el contexto en el que se
implementaron las reformas señaladas en la cita. La referencia corresponde a las
transformaciones que se impusieron en Chile tras el golpe de Estado de 1973 y la
adopción de un nuevo modelo de desarrollo económico: el neoliberalismo. Según
esta orientación político-económica y considerando la experiencia chilena, el rol del
57 C
Estado en ámbitos como la salud, la previsión y la educación fue paulatinamente
disminuyendo, al entregar la administración de servicios a las autoridades
municipales, en casos como en la educación y la salud primaria, y en otros dando
preferencia a la participación de agentes privados, como en previsión y salud. En
el texto citado se alude a este proceso de retroceso del Estado en su rol social.
La resolución de la pregunta implica considerar la información del fragmento
58 E adjunto y el contexto histórico para extraer una conclusión sobre el Plebiscito
Nacional de 1988. De acuerdo con las impresiones de Juan Gabriel Valdés, que tuvo

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 14


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
una activa participación en favor del NO, la campaña electoral de esa opción
destacó por el uso de nuevas estrategias de comunicación política, lo cual se aprecia
en la participación de publicistas, periodistas, artistas y cientistas sociales en el
diseño de los aspectos programáticos y comunicacionales para transmitir a la
ciudadanía el mensaje deseado. De esta forma, se inauguró una nueva forma de
hacer política en Chile que requería de estudios de opinión pública y la difusión de
campañas a través de los medios de comunicación masiva, especialmente la
televisión, lo cual se mantuvo tras la recuperación de la democracia en 1990.
La información entregada es una evidencia de que en Chile las personas gastan
más de lo que su capacidad financiera les permite, por lo tanto, la forma de poder
adquirir más bienes de los que se pueden pagar es mediante el endeudamiento.
Una de las características del sistema financiero nacional es que está compuesto
59 D
no solo por la banca e instituciones financieras, sino que también comprende las
tarjetas de crédito que ofrecen las casas comerciales o supermercados. Esto es lo
que genera un fácil acceso al crédito para las personas de menores ingresos que,
gracias a la compra en cuotas, van incrementando su deuda.
Como se señala en el enunciado, el objetivo de la deslocalización es reducir los
costos productivos. Para lograrlo, las empresas transnacionales instalan una parte
de su proceso productivo en países donde la mano de obra sea más barata, o donde
la legislación laboral, los impuestos o las regulaciones medioambientales sean más
60 D
flexibles. De este modo, en los países que reciben estas empresas se ve
incrementada la ocupación de mano de obra, pero usualmente con empleos de baja
calidad, mal remunerados y, probablemente, sin los beneficios que se pagarían a
los trabajadores en el país de origen de la empresa.
Una de las características de las necesidades es que son ilimitadas en relación con
la cantidad de recursos que se disponen para satisfacerlas. Este es un principio
básico del estudio de la economía. De este modo las personas, las empresas y el
Estado frente a la diversidad de necesidades que tienen que satisfacer
61 B
cotidianamente, deben determinar cuáles son las más urgente y cuáles deben
posponer. Para llegar a esa determinación las jerarquizan u ordenan según su
urgencia o preferencia dependiendo del gusto. De esto deriva otra de las
características de las necesidades: son diversas dependiendo de cada caso.
Para resolver este ítem es necesario establecer una relación entre el concepto de
salario real y los factores que han determinado su reducción en Chile. Como se
señala en el enunciado, el salario real corresponde a la cantidad de bienes o
servicios que se pueden adquirir con el dinero que percibe una persona por su
62 D trabajo. Dicho de otro modo, es para lo que realmente alcanza el ingreso percibido.
Entonces, el descenso del salario real está asociado al encarecimiento de los bienes
y servicios en el mercado o el nivel de inflación. En otros términos es el salario
nominal menos el efecto de la inflación que provoca una pérdida del poder
adquisitivo.
En una economía de mercado las familias o consumidores demandan bienes y
servicios que las empresas producen y ofrecen. Esta relación es la base del
63 B
funcionamiento del libre mercado y de ahí la afirmación que sean los principales
agentes en la economía. Sin embargo, el Estado no está ajeno a la actividad

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 15


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
económica, porque también es un demandante de bienes y servicios, además de
ser proveedor de estos últimos. Pero todo el sistema económico descansa en un
conjunto de normas que regulan la actividad y que permiten su funcionamiento,
como por ejemplo, la existencia de una Ley del Consumidor o un Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia.
Para responder este ítem es necesario comprender qué es la política monetaria y
cuál es su objetivo. Esta corresponde a un aspecto de la política económica que
utiliza el control de la cantidad de dinero que circula en la economía como una
64 E herramienta para dar estabilidad a los precios y el crecimiento económico. El Banco
Central, por medio de esta política, procura proteger el valor de la moneda nacional
buscando que la inflación sea baja y estable en el tiempo, con una meta de 3%
anual.
En una economía de mercado la motivación de los agentes económicos es la
satisfacción de sus necesidades. En el caso de las empresas, además, es el logro
de beneficios o ganancias por sus actividades. En este sentido, la producción de
65 D bienes está orientada a maximizar las ganancias de su actividad y, por lo tanto, el
qué producir se resuelve según el funcionamiento del mercado: los productos que
sean demandados por los consumidores (familias) son lo que se deben producir
para cumplir con el objetivo de lucrar con su actividad.

HC-IV MEDIO – PAES SOLUCIONARIO ENSAYO 6 16


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial

También podría gustarte