Está en la página 1de 14

Universidad Diego Portales

Facultad de Derecho

TRABAJO "LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA"


CURSO BASES GENERALES DERECHO PROCESAL

Segundo semestre 2023

A. Objetivo: Observar en terreno el funcionamiento y orgánica del


sistema judicial chileno y analizarlo críticamente. B. Instrucciones
generales.

1. Trabajo individual. Las visitas a los distintos tribunales podrán


hacerse en grupo, en la medida que les sea permitido ingresar y
acceder a la información. Recomendación: En ningún caso podrán
ir en grupo mayor de 5 personas.
2. Ponderación: 15%.
3. Puntaje total trabajo: 70 puntos.
4. Extensión: Máximo 10 carillas numeradas página a página. Los
documentos anexados no cuentan como páginas.
5. Formato: Documento escrito a espacio simple, letra Verdana,
tamaño 11, hoja carta.
6. Fecha de entrega impostergable: 25 septiembre 2023.
Enviar al correo del ayudante del curso:
javiera.gonzalez6@mail.udp.cl
7. Para mayor facilidad en la realización de su trabajo, visite el sitio
www.pjud.cl, y navegue por las distintas páginas que lo
conforman.
8. Recomendaciones: (a) organice con tiempo las visitas, (b) acuda a
los tribunales en tenida formal o semi-formal (c) siempre solicite
autorización previa para ingresar a las salas o dependencias, y (d)
no deje para mañana lo que puede hacer hoy.

I. Corte Suprema (6 puntos)

1
1. Indique el número de salas que funcionan en la Corte Suprema y
la materia que le corresponde a cada una (1 punto).
 El número de salas que funcionan en la Corte Suprema son 3 las
cuales tienen un funcionamiento especializado en cada área:
1) Primera Sala o Sala Civil
2) Segunda Sala o Sala Penal
3) Tercera Sala o Sala de asuntos constitucionales y de lo
Contencioso

2. Señale quiénes son los ministros/as de la Corte Suprema e


identifique a su Presidente (1 punto).

 El presidente de la Corte Suprema es el Don Juan Eduardo


Fuentes Belmar

 La corte suprema se compone de 21 Ministros/as, los cuales son:

 Juan Eduardo Fuentes Belmar


 Sergio Manuel Muñoz Gajardo
 Haroldo Osvaldo Brito Cruz
 Ricardo Luis Hernán Blanco Herrera
 Gloria Ana Chevesich Ruiz
 Andrea Muñoz Sánchez
 Manuel Antonio Valderrama Rebolledo
 Jorge Dahm Oyarzún
 Arturo Prada Puga
 Ángela Vivanco Martínez
 Mauricio Silva Cancino
 María Angélica Repetto García
 Leopoldo Andrés Llanos Sagrista
 Adelina Inés Ravanales Arriagada
 Mario Rolando Carroza Espinosa
 María Teresa De Jesús Letelier Ramírez
 Jena Pierre Matus Acuña
 María Cristina Guajardo Harboe
 Diego Gonzalo Simpertigue Limare
 María Soledad Melo Labra

2
3. Señale quién es el Secretario/a de la Corte Suprema y cuáles son
sus funciones (indicar, al menos, tres) (1 punto).

 Don Jorge Eduardo Sáez Martín: El secretario de la Corte Suprema


cuenta con 3 funciones importantes
- Ministro de Fe
- Fiscal Subrogante
- Puede remplazar a un ministro en la sala, en caso de que no
asista

4. Revise la tabla de una de las salas de la Corte Suprema, señale


cuál sala ha escogido, cuál es la composición de la tabla y que función
cumple el anuncio. En base a lo anterior, indique cuántas causas van a
ser vistas por la sala ese día. Señale, además, las normas legales que
regulan esta institución (3 puntos).

- Se ha escogido la Sala Tercera de la Corte Suprema


- Las normas legales que regulan dicha institución es el Código
orgánico de Tribunales
- El día que asistí se iban a ver 6 causas, sin embargo,
dependiendo del caso algunas no pudieron realizarse, como
evidencia se dejara la foto adjunta
- La composición de la tabla se divide en:
1) Número de Causa
2) Ingreso
3) Partes
4) Materia de la causa
- La función que cumple la tabla es informar al público que
causas se verán en el día, especialmente a los procuradores.

3
II. Corte de Apelaciones (23 puntos)

1. Indique el número y nombre de los miembros de la Corte de


Apelaciones de San Miguel (1 punto).

 La Corte de Apelaciones de San Miguel se compone de 19


miembros los cuales 18 son ministros y 1 presidente.
 Presidente Don Luis Daniel Sepulveda Coronado
 Ministros:
 Don Roberto Ignacio Contreras Olivares
 Doña María Carolina Uberlinda Catepillan Lobos
 Doña María Teresa Díaz Zamora
 Doña Silvina Isabel Pizarro Barahona
 Doña Ana María Cristina Cienfuegos Barros
 Doña Liliana Deyanira Mera Muñoz
 Don Carlos Cristobal Farias Pino
 Doña Carolina Soledad Espina Otero
 Doña Adriana Victoria Magdalena Sottovia Giménez
 Doña María Alejandra Pizarro Soto
 Doña María Catalina González Torres
 Doña Dora Elizabeth Mondaca Rosales
 Don Edwin Danilo Quezada Rojas
 Doña Mariela Del Carmen Cifuentes Alarcón
 Don Patricio Esteban Martínez Benavides
 Doña Claudia Andrés Lazen Manzur
 Doña Celia Olivia Catalán Romero

2. Indique cuántas salas hay en la Corte de Apelaciones de Santiago


y cómo están integradas (1 punto).

- La Corte de Apelaciones de Santiago se compone de 13 salas


- Las cuales se integran de la siguiente manera:
1) De la sala 1 a la 10 se regulan por el Código orgánico de
Tribunales
2) La sala 11 esta regulada por una ley especial, la cual es de
materia tributaria
3) La sala 12 y 13 son salas transitorias
4) La sala 13 es de uso telemático
4
3. Acuda a la Corte de Apelaciones de Santiago o de San Miguel (a
elección):

a. Describa con sus propias palabras la forma en que


este tribunal conoce de las causas que le
corresponde resolver. Indique qué opinión le
merece la forma en la que se anuncia la vista de las
causas (4 puntos).

El tribunal conoce las causas en relación y en


cuenta:

CON LA RELACION DEL RELATOR Y LOS ALEGATOS


DE LOS ABOGADOS DE LA CAUSA

EN CUENTA SE ENCUENTRA SOLO EL RELATOR

En mi opinión es interesante e importante como se


anuncia la vista de causas, ya que puede ser
significativo que se en relación o en cuenta,
dependiendo del caso.

b. Examine la hoja en que los abogados/as se


inscriben para alegar. Indique qué elementos
contiene. Averigüe por qué se llaman “causas
agregadas” (4 puntos). Sacar una foto a la hoja y
adjuntar.

- La hoja en la que los abogados se inscriben para alegar


contiene 3 tipos de tablas:
1) Tabla extraordinaria penal
2) Tabla agregada
3) Tabla ordinaria
- En estas tablas se encuentran datos como: la sala, revocando
(POR EL RECURSO), el N° de causa y los minutos de alegato.

5
- Las causas agregadas tienen relevancia por sobre las tablas
ordinarias, debido a los bienes jurídicos protegidos, las causas
agregadas contienen los recursos de amparo y protección.

4. Solicite autorización para ingresar a la vista de una causa en que


los abogados/as de ambas partes se encuentren inscritos para alegar.

a. Indique el número de la sala y nombre de los


ministros/as que la componen, y la presencia o no
de abogados/as integrantes y sus nombres (4
puntos).
Sala N°3
Los ministros que la componen son:
Don Carreño Ortega Fernando Ignacio
Zúñiga Alvayay Isabel Margarita
Herrera Fuenzalida Paola
Se encuentran presentes los dos abogados
integrantes:
Don paulo Recabal Y Franz Moller Morris
b. Describa paso a paso la labor realizada por el
relator/a en la vista de la causa. Hacer referencia a
lo menos a 4 pasos (4 puntos).

La labor realizada por el relator en la vista de la


causa se divide en 4 pasos:

1) Los vistos o antecedentes de la causa


2) Los considerandos importantes en la causa
3) La conclusión a la que llego el tribunal
4) Por ultimo la resolución a la que se llego

c. Resuma brevemente el fondo del asunto discutido y


las posiciones o teoría del caso que se obtienen de
los alegatos de los abogados/as. Indique cual
alegato le parece a usted más convincente,
indicando a los menos un aspecto de hecho y uno
de derecho con que usted concuerda y por qué (4
puntos).

6
En resumen, del asunto discutido es una causa
vulneración de los derechos humanos en dictadura
donde la víctima, con solo 19 años fue detenido,
torturado, encarcelado y exiliado del país.

El abogado de la parte acusada solicita una


apelación en la resolución que se dio en un tribunal
de instancia, ya que en este se le condeno a la
paga de 90 millones de pesos, además del pago de
las costas. además, alega que en este caso han
pasado muchos años de lo cual puede existir cierta
prescripción.

Por otro lado, la parte demandante asegura que la


condena esta en derecho de la causa, por lo que le
solicita al tribunal rechazar la solicitud de la
contraparte, debido ha que en un caso de
vulneración de derechos humanos el Estado debe
proteger y respaldar a las victimas y en ningún
caso puede existir prescripción de derechos
humanos.

Concuerdo y respaldo el alegato de la parte


demandante, ya que ellos si se respaldan de la ley
y el derecho dentro del cual están alegando, por
ejemplo citan el art.19 del CPR y reclaman que el
Estado esta en la obligación de responder por
delitos causados en dictadura, sobre todo en este
caso que incluyo tortura y exilio, agregando que
cuentan con innumerables pruebas de este hecho.

d. Tómese una “selfie” en la puerta de la sala donde


observó los alegatos (1 punto).

7
III. Tramitación electrónica (15 puntos).

Desde el Portal del Poder Judicial, ingrese a la Oficina Judicial Virtual


(OJV):

1. Ingrese a la pestaña de “Estado diario” y liste las primeras 4


causas que aparecen en el estado diario del Primer Juzgado de Letras de
Arica de fecha 17 de abril de 2023. Indicar rol y caratulado (2 puntos,
0.5 por causa).

1) Tesorería General De La República De Chile/ Araya. (A-2-2023)


2) Banco De Crédito E Inversiones/ Farfán (C-65-2023)
3) Banco Del Estado De Chile/ Contreras (C-95-2022)
4) Banco Del Estado De Chile/ Saldías (C-157-2023)

2. Ingrese a la pestaña “Trámite fácil” e indique, a lo menos, 4


trámites que se pueden hacer en la sección “familia” (1 punto, 0.25
cada uno). ¿Qué requisito se debe cumplir para solicitar una medida de
apremio por no pago de pensión de alimentos? (2 puntos).

1) Medida de apremio por no pago de pensión de alimentos


2) Solicita liquidación de alimentos
3) Solicita inicio de procedimiento extraordinario (cobro fondos
AFP)
4) Solicitud para convertir el monto de la pensión en unidades
tributarias mensuales (UTM)
 El requisito que se debe cumplir para solicitar una medida de
apremio por no pago de pensión de alimentos son “Que exista
una causa para realizar el tramite”
8
3. Ingrese al Portal Unificado de Sentencias y explique brevemente y
con sus palabras en qué consiste el “baremo” (2 puntos). Dé un ejemplo
de cómo opera la referida herramienta para un caso de daño moral por
muerte de un/a adolescente y señale, al menos, dos criterios aplicados
para ese caso y su resultado (3 puntos).

 Según la RAE, se entiende por BAREMO como un cuadro gradual


establecido para evaluar los daño derivados de accidentes o
enfermedades, o méritos personales, la solvencia de una empresa
etc.
 Entonces según mi entendimiento un Baremo es un esquema de
datos en este caso sobre situaciones legales que se producen en
un cierto tiempo.
 La fuente de búsqueda de esta herramienta funciona con
diferentes criterios que luego se utilizan para arrojar un resultado:
 Ejemplos de criterios utilizados en un Baremo:
1) Datos del fallecido: En este caso se proporciona un rango etario
y el sexo de la persona
2) La instancia o jurisdicción: En este criterio se solicita
seleccionar alguno de los tribunales o también permite la
opción de seleccionar todos.
El resultado que arrojo son casos semejantes a mi búsqueda ,
ademas de un cuadro llamado distribución de montos entregados.

4. Ingrese al sitio web de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y


No Discriminación de la Corte Suprema y señale el nombre de la
ministra a cargo de esta secretaria y explique -en 4 líneas máximo- qué
significa “juzgar con perspectiva de género”, de acuerdo con lo señalado
en esta pestaña (5 puntos).

 La ministra encargada de la secretaria de asuntos de genero es


Doña Andrea Muñoz Sánchez
 Este caso el concepto de enfoque de género hace referencia a
evitar que las personas sean juzgadas bajo roles
preestablecidos socialmente para hombres y mujeres, pero que
no son propios de la biología, sino culturales.

9
IV. Tribunal Oral en lo Penal (20 puntos).

Acuda a un tribunal oral en lo penal a su elección y presencie una


audiencia de juicio oral desde el principio (lo importante es que observe
por lo menos- los alegatos iniciales y la declaración de un testigo):

1. Identifique el número del tribunal visitado y los nombres de


los jueces/zas (4 puntos).
1° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago
 Don Enrique Faustino Duran Branchi
 Doña María Isabel Pantoja Merino
 Doña Irma Andrea Tapia Valdes
 Doña Marcela Paz Urrutia Cornejo
 Doña Claudia Danae Camus Hidalgo
 Doña Tatiana Isabel Escobar Meza
 Doña Carmen Patricia Riquelme Gonzalez
 Don Claudio Alejandro Henriquez Alarcon
 Doña Claudia Marcela Galan Villegas
 Doña Paulina Soledad Andres Miranda
 Doña Monica Beatriz Amanda Urra Zuñiga
 Don Francisco Javier Vela Gonzalez
2. Describa con sus propias palabras el funcionamiento de la
audiencia y señale al menos dos aspectos que le llamen la
atención. Coloque especial atención al lenguaje utilizado por
los litigantes, la forma en cómo interactúan con el tribunal y
el nivel de formalidad (5 puntos).
- Existe un nivel alto de formalidad a la cual se dirigen hacia el
juez presidente, y en el cual utilizan un lenguaje especial,
debiendo referirse a la jueza como su señoría.
- El funcionamiento de la audiencia comienza con una
presentación de todas las partes, en las cuales se deben
presentar con su nombre y de parte de que institución
representan. En este caso se trato de una medida cautelar
mientras continua la investigación del caso.

10
3. Describa el rol de las partes (fiscal, defensa y querellante, si
hay) y explique brevemente el conflicto debatido (2 puntos).
Describa el rol del tribunal y las funciones de cada uno de
los miembros que lo componen (2 puntos).
- El rol que cumplen las partes es:
1) En primer lugar, el fiscal y el querellante cumplen casi una
misma función, ya que defienden el derecho y buscan que se
aplique de manera correcta en el caso. El querellante
defiende el derecho de su representado.
2) La parte de defensa busca, en caso de que la persona no
hubiese incurrido en un delito, probar la inocencia de su
parte. En caso de que si hubiera sido culpable intenta
alivianar un poco la causa de la cual se le acusa.
3) Este caso se trató de falsificación o uso malicioso de
documentos públicos por parte del acusado, en el cual se le
aplica una medida cautelar de firma mensual en
dependencias de carabineros durante la investigación de la
causa.

- El rol del tribunal es en primer lugar escuchar la causa y


versión de la parte querellante y la defensa. además, la función
de decisión se la lleva el/a presidente/a de la sala.

4. Luego de observar la audiencia, identifique una garantía


judicial que usted haya estudiado y explique con sus
palabras cómo se manifiesta en la audiencia o caso
observado (6 puntos).
- Las garantías judiciales que pude observar en el caso son:
1) DERECHO A LA DEFENSA: ya que por ambas partes se
contaba con un abogado defensor.
2) PLAZO RAZONABLE: Ya que este caso se desarrolla durante
menos de un año y se debe finalizar antes del mes de
diciembre.
3) SER JUZGADO POR UN TRIBUNAL INDEPENDIENTE

5. Tómese una “selfie” en la puerta del tribunal donde observó


la audiencia de juicio oral (1 punto).
11
(me olvide de tomar la foto, disculpas correspondientes)

6. IMPORTANTE: Planifique su visita con tiempo, porque


algunos tribunales ponen restricciones o incluso prohíben el
acceso a las salas de audiencia (generalmente, por razones
de seguridad). En esto no hay un criterio uniforme entre los
distintos tribunales, por lo tanto es su responsabilidad
informarse y hacer las consultas o pedir los permisos
correspondientes para poder ingresar.

7. IMPORTANTE: Los alumnos/as que hayan hecho este trabajo


el semestre pasado en el curso de Introducción al Derecho
Procesal (profesora M. Vargas) deben concurrir a un
tribunal laboral a su elección.

V. Conservador de Bienes Raíces (6 puntos).

Acuda al Conservador de Bienes Raíces (CBR) de su elección y responda


las siguientes preguntas:

1. Describa con sus palabras qué es un CBR y qué tipo de


documentos se encuentran ahí. mencione a lo menos tres tipos de
documentos (4 puntos, 1 por explicar CBR, 1 por cada
documentos señalado).

 Los Conservadores de Bienes Raíces, también llamados


(CBR) es una institución que se compone de ministros de Fé,
que se encargan de registrar los bienes raíces y su objetivo
es mantener una historia de dichos inmuebles.
El conservador de Bienes Raíces tiene la misión de mantener
las historias de las propiedades e inmuebles, debiendo
inscribir en sus registros los bienes raíces que se le
presenten, considerando la propiedad, hipotecas y
gravámenes que les afecten y las prohibiciones e
interdicciones que les competen.

 En ellos se pueden encontrar diversos tipos de documentos


entre ellos:

12
 REGISTRÓ DE PROPIEDAD Y COMERCIO: Este
documento permite registrar las transacciones de
dominio (transferencia, transmisiones y adquisiciones
por prescripción). Además en los registros de
comercio se inscriben las transacciones de sociedades
de comercio y sus poderes.
 REGISTRÓ DE HIPOTECAS Y GRAVÁMENES: Este
documento se utiliza para inscribir las hipotecas, los
censos, los derechos de usufructo, uso y habitación ,
los fideicomisos, las servidumbres y otro gravámenes
semejantes.
 REGISTRÓ DE INTERDICCIONES Y PROHIBICIONES
DE ENAJENAR: En este registro se inscriben, las
interdicciones y prohibiciones de enajenar y todo
impedimento o prohibición referentes a inmuebles que
límete de cualquier como el libre ejercicio del derecho
de enajenar (embargo, cesión de bienes, litigios, etc.)

2. Pida revisar una escritura pública donde se haya registrado el


embargo de una propiedad. Indique la fecha de la escritura y de la
anotación del embargo, explicando con sus palabras qué entiende
que significa dicha anotación y por qué es relevante que se
registre (4 puntos, 1 punto por cada fecha y 2 puntos por
explicación).

- 6 de septiembre de 2023 se realizo el embargo


- El inmueble fue registrado en CBR el año 2008
- La fecha de escritura es del 7 de septiembre de 2023
- Es importante que se registre dicha anotación para que exista
un respaldo del procedimiento que se realizo en dicha acción, y
que se encuentra regulado por el derecho.

13
14

También podría gustarte