Está en la página 1de 10

Informa

CONAF
Segunda cita en Arica para
mejorar el control de los
productos madereros
incluidos en Cites
‰ Reunió a delegados de Chile, Perú y
Bolivia

2013, el año de la queñoa para


Conaf Región de Arica y
Parinacota

¾ Estudiantes de la UTA
apoyan proyecto Polylepis
tarapacana
¾ Por primera vez Conaf
entregará masivamente
queñoa precordillerana
¾ Con afiche, spots radiales
y folletería se realiza
campaña de divulgación

Censo de vicuñas 2012 muestra


un aumento poblacional de un
14% en Parinacota

Afiche Queñoa de altura – Pág. 10


Informa
CONAF -2-
Nº 60 nov-dic 2012

Segunda cita en Arica para mejorar control


de productos madereros incluidos en Cites
* Reunió a delegados de Chile, Perú y Bolivia

Por segunda vez en el año, la


Corporación Nacional Forestal
realizó en Arica un encuentro con
países vecinos a fin de
profundizar en el control de la
ruta o trazabilidad que siguen los
productos maderables
provenientes de especies
incluidas en la Convención sobre
el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de la
Fauna y Flora Silvestres
(CITES)..

Las regulaciones de Cites no


impiden el comercio de
productos, sino que buscan que
el intercambio comercial no
Profesionales de la Gerencia Forestal de Conaf, junto a los
afecte la supervivencia de las
delegados de Perú y Bolivia. A la izquierda, César Belteton y a
especies. Persigue además que
la derecha, el director regional de Conaf, Héctor Peñaranda.
la comercialización de especies o
sus subproductos no se realice La cita internacional contó entre los asistentes con el
infringiendo la legislación sobre guatemalteco César Belteton Chacón, Presidente del Grupo de
protección de flora o fauna que trabajo de caoba y otras especies maderables neotropicales de
establecen los diversos países., Cites, quien expuso la experiencia de Guatemala respecto de la
los que a la vez inscriben sus caoba. El especialista resaltó el Taller de Arica, ya que “a través
especies en los Apéndices I, II o de estos esfuerzos en conjuntos es posible ir compartiendo
III de Cites de acuerdo al grado experiencias y capacidades e ir construyendo confianzas entre
de peligro de conservación en los países para generar un impacto más importante sobre la
que se encuentren. conservación y uso sustentable de los recursos”.

Héctor Peñaranda, director regional de Conaf


resaltó en la ceremonia inaugural del encuentro
que “ junto con ser garantes de la protección de la
biodiversidad, la coordinación y los esfuerzos que
hacen los respectivos ministerios de cada país son
un llamado de atención a quienes no utilizan en
forma correcta las normas que se han fijado los
países para proteger su biodiversidad, en este
caso en el ámbito del comercio maderero”.

Para el caso de la República del Perú las maderas


que se han regulado para la comercialización en
Apéndice I son la caoba y el cedro. Chile en tanto
tiene regulaciones respecto de la araucaria, el
Tomás Benett, jefe de fiscalización de la Gerencia de
Desarrollo Forestal de Conaf, expone acerca de los nuevos ciprés de las Guaitecas y el alerce. Bolivia por su
procedimientos que ha desarrollado Chile para las parte regula principalmente diversas especies del
inspecciones madereras género Cedrella (cedros.)
Informa
CONAF -3-
Nº 60 nov-dic 2012

Sigue de… Segunda cita en Arica para mejorar control…


En materia de perfeccionamiento de los controles, La delegación peruana al Taller Cites estuvo
Tomás Benett, de la oficina central de Conaf encabezada por Rafael Ramírez, director de
expuso el proceso en que se encuentra Chile para Información y control forestal y de fauna silvestres
optimizar las fiscalizaciones utilizando las del Ministerio de Agricultura del vecino país, en
tecnologías de información. El sistema apunta a tanto Bolivia se hizo presente a través de la
un registro en tiempo real que incluirá toda la ruta bióloga Antonieta Mollo, delegada del Ministerio de
de comercialización desde el predio de origen, Medio Ambiente y Aguas del Estado Plurinacional
pasando por los controles en ruta hasta el de Bolivia.
embarque final, lo que representa un hito en el
control impulsado por el Ministerio de Agricultura Junto con identificar las líneas de cooperación
en la materia. Los cambios incluirán el reemplazo para el control transfronterizo de las especies
de la marca que se coloca en el producto, por un maderables incluidas en Cites la cita organizada
sello codificado, el que incluso quedará oculto en por Conaf concluyó con la redacción de un
las respectivas guías de libre tránsito, posibilitando Protocolo preliminar de acuerdo para trabajar el
registros en línea, superando gran parte de la 2013 y avanzar en el logro de la trazabilidad, es
papelería utilizada hasta la fecha en el proceso decir el conocimiento y control de la ruta que sigue
completo. el comercio de la madera de los países del área

Los
asistentes
al
encuentro
fronterizo.
Informa
CONAF -4-
Nº 60 nov-dic 2012

Instrumentos Corfo conocieron Consejos Consultivos


de las Áreas Silvestres Protegidas
con instancias como Corfo, que puedan apoyar
estos rubros, potenciando así un valor agregado
Reunión a la rica biodiversidad que encierran estos
con el
territorios”, indicó.
Consejo
Consulti
vo En el encuentro con los residentes propietarios
Parque del Parque Nacional Lauca, el director de Corfo,
Nacional Gabriel Abusleme dialogó y orientó con la
Lauca familias presentes sobre las posibilidades y
ventajas de emprender en la zona.

Durante las reuniones con los consejos


Cómo acceder a los instrumentos de consultivos de las áreas silvestres protegidas se
fomento productivo de Corfo, fue el tema abordó también el tema de la regularización de
central que abordó la Conaf en la última la propiedad de los terrenos, a objeto de tener
reunión del año de los consejos consultivos mejores opciones a la hora de postular a
de las Áreas Silvestres Protegidas de la incentivos de fomento productivo, Alrededor de
región. un noventa por ciento de las áreas protegidas de
Parinacota se emplazan en territorios de familias
Expositores de los encuentros fueron el aymaras de la zona.
propio director regional de Corfo, Gabriel
Abusleme, quien participó de la reunión del
consejo consultivo Parque Nacional Lauca.
En tanto en la sesión del consejo
consultivo Las Vicuñas-Surire, intervino el
ejecutivo de Innova Chile, Germán
Lafuente. La iniciativa generada por
Conaf representa para Corfo uno de los
primeros contactos para apoyar posibles
emprendimientos con residentes del
altiplano, en especial con familias ligadas a
los territorios de las áreas silvestres
protegidas que conforman la Reserva de
Biosfera Lauca.

En este sentido el director regional de


Conaf, Héctor Peñaranda, señaló que fruto
Convenio de la Vicuña.- A la reunión del
de la conversación surgieron “interesantes
proyecciones de trabajo en ámbitos como Convenio de la Vicuña, efectuado este año en
la ganadería camélida, el manejo Bolivia, viajó una delegación de la provincia de
productivo de la vicuña, así como Parinacota, participantes de los consejos
iniciativas ligadas al turismo en la zona. consultivos de las ASP. Acompañó al grupo
Nuestras áreas silvestres poseen un Sandro Maldonado, profesional de Áreas
potencial tremendo en rubros de este Silvestres Protegidas y encargado de Asuntos
orden, pero ha faltado el enlace adecuado Indígenas.
Informa
CONAF -5-
Nº 60 nov-dic 2012
Organismos pares de Chile
y México se capacitan EN BREVE
en manejo de humedales

Enrique Miranda,
exponiendo sobre
el Salar de Surire y
las acciones en
torno a los
flamencos.

Capacitación e intercambio de experiencias


fueron la tónica del Seminario binacional sobre
manejo de humedales en Chile y México, el que
tuvo lugar en México en localidades de Ciudad
de México, Yucatán y Michoacán del país
centroamericano.

Por la región asistió Enrique Miranda, jefe del


Área Putre de Conaf, a quien le tocó exponer el
trabajo que se efectúa en el Salar de Surire con
los flamencos, entre otras materias asociadas a
este humedal de importancia internacional (bajo
categoría Ramsar).

La actividad forma parte del proyecto Promoción del Programa Arborización.-


“Fortalecimiento de capacidades institucionales Presencia permanente ejerce el Programa Arborización en
para la protección y conservación de humedales los distintos eventos públicos de la región a objeto de
dentro de las Áreas Naturales Protegidas de promover la entrega de plantas y difundir los beneficios del
México y Áreas Silvestres Protegidas del Estado arbolado urbano y periurbano. En la foto superior, el stand
de Chile”. en la Expo Lluta 2012. Abajo, inscribiendo a personas que
acudieron a las exposiciones del Congreso Mundial de
Ganadería Camélida.
La iniciativa se proyecta con nuevas acciones
para el transcurso del 2013, involucrando tanto a
la Conaf por Chile y a la Conanp (Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas), de
México, a fin de fortalecer sus capacidades
institucionales en la materia.
Fiscalización forestal.- Al igual que en el resto
del país, la Conaf Región de Arica y Parinacota
participó en el operativo simultáneo de fiscalización
al transporte de productos primarios del bosque
nativo.

La gestión se enmarca en lo mandatado en la Ley


Boletín “Conaf Informa” Nº 60
20.283 de Fomento y Recuperación del Bosque
/ noviembre-diciembre 2012
Nativo, la que estipula que los propietarios forestales
quienes transporten y acopien productos primarios
Región de Arica y Parinacota
del bosque nativo, deben contar con una guía de
Director Regional: Héctor Peñaranda Antezana
libre tránsito acreditada por la corporación que
Textos, producción y edición: Yanett Fuentes R.
asegura el origen legal de los productos.
Informa
CONAF -6-
Nº 60 nov-dic 2012

Un 14% de aumento tuvo población de vicuñas de la


provincia de Parinacota, según el censo 2012
Un aumento de un 14,4 por ciento, respecto del
2011, tuvo este año la población regional de
vicuñas (Vicugna vicugna mensalis). Así lo
indican los resultados del censo anual de la
especie, que la Conaf realizó en la totalidad de
la provincia de Parinacota, y que da cuenta de
12,388 ejemplares.

La gestión dio así cumplimiento al compromiso


de recuperar los censos anuales tras una
interrupción de dos años (2009 y 2010), en que
el conteo se hizo acotado a las tres áreas
silvestres protegidas de la provincia.

A diferencia de años precedentes, esta vez el


conteo de los 32 sitios censales El equipo censal, encabezado por Walter Calle.
preestablecidos incluyó una redefinición de dos
de ellos, en atención a la topografía del sector. Comenta asimismo que incluso en el reciente
Asimismo cada uno de los puntos de Congreso Mundial Camélido se señaló que esto es
observación fue georreferenciado, más limitante en las vicuñas en cautiverio pues
están condenadas a la consanguineidad. De allí
Esta vez los guardaparques registraron no sólo entonces la importancia de una mayor cantidad de
los avistamientos de vicuñas, sino también de hembras con crías.
suris y animales domésticos presentes en el
terreno que se recorrió. Otro aspecto que queda para análisis de mediano
plazo, es la distribución en los diferentes sitios
El aumento relativo de vicuñas se estima tuvo censales, lo que en una primera lectura indica que
su principal origen en las mejores condiciones algunos sitios que habitualmente tenían vicuñas
de alimentación producto del aumento de las hoy no las tienen.
lluvias estivales, según indicó el jefe del
departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Palma señala que su apreciación personal es que
Carlos Nassar San Martín. “hay traspaso de sitios de parte de animales
jóvenes en tropilla que buscan mejores pastos o
Por otra parte, y a partir del conteo por sexo y mejor biomasa”.
edad, uno de los aspectos positivos que arrojó
el censo, según indica el guardaparque y Geográficamente los sitios con mayor registro de
médico veterinario Álvaro Palma, es que vicuñas fueron Surire, con 1,724 individuos,
“comparado con el año pasado hay un mayor Paquiza, con 1.020 y Portezuelo de Belén, con
número de hembras familiares con sus crías, y 1.008 ejemplares.
la cría representa una mejor protección porque
da una renovación genética, aunque hay que Muchos son aún los desafíos en torno al censo
esperar el primer año de vida pues existen anual de la especie, tarea que los guardaparques
factores ambientales limitantes que podrían de las áreas silvestres protegidas ejercen desde
impedir su desarrollo”. mediados de los años ´70. En esta ocasión
encabezó el trabajo de terreno Walter Calle, a
Palma explica que la literatura especializada quien acompañaron en los recorridos Efraín
indica que en general hay una mayor Gutiérrez, Luis Araya, Leonardo Choque, Dardo
monocigosidad o disminución de la variabilidad Aguilar, Arturo Gómez, Jorge Churata, Sandro
genética de las poblaciones de vicuña. Flores y Álvaro Palma.
Informa
CONAF -7-
Nº 60 nov-dic 2012

Las cifras del Censo Vicuñas Año 2012


N° grupos Nº Grupos
Fecha Sitios nombre macho hembras cria con crias juveniles con juveniles solitario Total/Sitio
4-11 1 CHUQUIANANTA 53 165 65 39 138 8 0 421
4-11 2 JAPOCOTA 19 65 19 11 59 3 3 165
3-11 3 ANGOSTURA 33 147 29 19 79 5 4 292
3-11 4 CASIRI 5 16 0 0 0 0 1 22
4-11 5 TAAPACA 27 83 27 18 59 1 1 197
3-11 6 JAILLABE 29 118 42 22 73 4 0 262
30-11 7 RINC. CAQUENA 1 4 1 1 0 0 0 6
30-11 8 GUANE GUANE 18 94 33 16 76 5 1 222
6-11 9 JAPANE 20 67 24 16 0 0 0 111
6-11 10 LAS CUEVAS 29 125 28 18 42 2 2 226
30-10 11 PAMPA CHUCUYO 87 384 118 69 217 11 11 817
27-10 12 PARINACOTA 5 16 7 3 25 1 1 54
26-10 13 ALTO SOCOROMA 13 66 19 11 11 1 3 112
26-10 14 ANCOCHOALLANE 36 144 41 23 46 3 2 269
25-10 15 QUEÑUTA 102 398 151 80 96 5 3 750
27-10 16 CHUNGARA 54 224 109 49 330 12 5 722
27-10 17 QUISIQUISINI 3 11 5 1 15 1 0 34
26-10 18 PORT. CHAPIQUIÑA 33 106 37 24 55 3 4 235
25-10 19 PORT. BELEN 120 462 132 82 286 14 8 1008
22-10 20 CHIBATAMBO 93 441 110 63 199 8 8 758
22-10 21 CHURIGUAYLLA 66 288 83 50 193 7 3 633
22-10 22 CATANE 46 176 67 35 260 9 6 555
21-10 23 VICHUTA 88 300 122 66 185 9 9 704
21-10 24 JAPU 82 316 76 47 197 11 17 688
20-10 27 CONTORINE 12 51 15 9 30 2 0 108
19-10 28 PAQUIZA 102 407 165 79 329 14 17 1020
19-10 29 ITIZA 1 3 2 1 0 0 1 7
18-10 30 CARACOTA 26 97 43 21 43 3 0 209
19-10 31 MACUSA 8 37 12 7 0 0 0 57
18-10 32 SURIRE 222 886 346 176 110 10 26 1724
TOTAL 1433 5697 1928 1056 3153 152 136 12388

Fotos del guardaparque Luis Araya Villazón.


Informa
CONAF -8-
Nº 60 nov-dic 2012

2013, el año de la queñoa para Conaf Regional

¾ Queñoa precordillerana: Para enero se proyecta la primera entrega


masiva gracias a la producción del Vivero Putre

¾ Queñoa de altura: Estudiantes de la UTA contribuyeron al proyecto


Conaf para recuperar la Polylepis tarapacana

¾ Campaña de difusión masiva aborda Conaf mediante afiches,


spots radiales y folletos educativos.
Queñoa
de altura

Queñoa
precordillerana

¾ . LA PRIMERA INSCRIPCIÓN MASIVA

para entregar queñoa precordillerana, especie


categorizada En Peligro, y que ha logrado
reproducirse en el vivero de la Conaf en Putre,
tuvo lugar tras la ceremonia de difusión del
Programa de Arborización en la capital de la
provincia de Parinacota

Los primeros ensayos para reproducir queñoa


precordillerana en viveros, a través de semillas
colectadas en terreno, datan del 2010, según
explicó el director regional de Conaf, Héctor
Peñaranda. A la fecha ya hay pedidos masivos
desde Socoroma, que se anotó con 140 árboles a
los que se suman otros cincuenta pedidos
repartidos en Putre y todo el cordón
precordillerano, las que se entregarán a partir de
enero para esperar las lluvias estivales y
asegurar su establecimiento. .
CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN.-
¾ . Con el objetivo de resaltar ante la
comunidad el patrimonio que significa tener en la
región al árbol que crece a mayor altitud en el
mundo, Conaf Arica y Parinacota inició la difusión
masiva en relación al Proyecto Polylepis
tarapacana, a través de un afiche alusivo. La
difusión abarcó asimismo a ambas especies a
través de spots radiales y un folleto sobre el
Con la presencia de autoridades de la zona, se tema. En esta edición incluimos el afiche
difundió el Programa Arborización en Putre. Queñoa de Altura, Un Recurso Nuestro.
Informa
CONAF -9-
Nº 60 nov-dic 2012

Sigue de….
2013, el año de la queñoa para Conaf Regional

¾ .
Estudiantes de la UTA contribuyen al proyecto
¾ .
Conaf para recuperar la queñoa de altura

Los estudiantes de la Universidad de


Tarapacá participantes de la
capacitación y posterior trabajo en
terreno, junto a profesionales de
Conaf que llevan adelante el
proyecto.

Alumnos de tres carreras de la Universidad de Tarapacá formaron parte de la iniciativa de Conaf relacionada con la
recuperación de la queñoa de altura en su ambiente natural, es decir el altiplano de la provincia de Parinacota.

La actividad apuntó a la capacitación y posterior ejecución de muestreos de los bosquetes de este árbol, reconocido
como la especie forestal que crece a mayor altitud en el mundo.

El aporte de los trece estudiantes provenientes de las carreras de Biología, Agronomía y Química Ambiental de la
UTA, representa un paso más en el contexto del proyecto global de Conaf, según indicó, Héctor Peñaranda, director
regional de la entidad que depende del Ministerio de Agricultura. “El objetivo que perseguimos es sentar las bases
para un enriquecimiento ecológico de las formaciones naturales de Polylepis tarapacana. Este concepto técnico
propio de la jerga forestal, no es otro que efectuar plantaciones con material proveniente del mismo hábitat, a fin de
renovar los bosques de la especie”.

La acción del grupo universitario incluyó tareas como la mensura forestal, lo que según indica Jimena Saavedra
“consistió en la toma de datos de cada árbol, en ocho parcelas de 400 metros cuadrados emplazadas en el Parque
Nacional Lauca”.

Medida de sus copas, sanidad de cada ejemplar, forma y tipo de cada árbol, características del sotobosque, es decir
la presencia o ausencia de especies acompañantes, son algunos de los datos recolectados. A ello se agregó el
registro de las condiciones de cada parcela respecto de su altitud, la pendiente de los terrenos o su ubicación
satelital, lo que dio pie para que los estudiantes aprendieran y utilizaran por primera vez los GPS.

Para Ivania Gallardo, estudiante de Agronomía de la UTA, la vivencia en terreno la motivó a solicitar su práctica a la
Conaf, en el marco de este proyecto. “Personalmente no tenía idea ni de la existencia ni la importancia de esta
especie. Aprendimos por ejemplo que puede llegar a vivir hasta 700 años, y en la carrera éste es un tema que no ha
sido desarrollado, de allí que esperamos ser un aporte y contribuir también a preservar la especie”, indicó.

Jimena Saavedra, ingeniera forestal de Conaf, subrayó por su parte que “para lograr el objetivo del proyecto es
esencial conocer dónde y cuánta superficie hay de este árbol. Por ello los datos obtenidos junto a los estudiantes,
aportarán al catastro preliminar de distribución de la especie”.

La información permitirá también determinar los sitios potenciales para efectuar el enriquecimiento ecológico. Este
paso será posible una vez que concluyan los ensayos y se obtengan las primeras producciones masivas, repitiendo
así el proceso similar que se vivió con la queñoa precordillerana.
Informa
CONAF -10-
Nº 60 nov-dic 2012

También podría gustarte