Está en la página 1de 2

Laboratorio de Bioprocesos BITE-270

CULTIVO POR LOTE ALIMENTADO

Una empresa farmacéutica está programando la producción de un nucleófilo (denominado “P”)


precursor de un antígeno para el tratamiento del Covid-19, mediante el cultivo de una bacteria
recombinante aeróbica. Los ensayos preliminares han demostrado que es posible producir P con
éxito en modalidad de cultivo por lotes (CL). Sin embargo, se pudo establecer que la biosíntesis de
P sufre de inhibición por sustrato (S), lo que repercute sobre la rentabilidad del proceso. Un(a)
Ingeniero(a) en Biotecnología de la empresa, ex alumno(a) de la Universidad Andrés Bello, recordó
de sus clases de Bioprocesos que el cultivo por lote alimentado (CLA) con alimentación
exponencial era útil en casos donde existía inhibición por sustrato. El(La) Ingeniero(a) propone a la
Gerencia de Producción un CLA como solución para mejorar los problemas de rentabilidad del
sistema, a lo que la Mesa Directiva de la empresa responde con escepticismo debido a la gran
cantidad de recursos que se han destinado en el proceso y a las presiones recibidas por parte de
distintas instituciones públicas y privadas para sacar el producto al mercado. En un acto de
confianza, el Gerente de producción decide apostar por la propuesta del (la) Ingeniero(a), no sin
antes probar la efectividad del sistema de CLA.

Se le pide a Ud. como Ingeniero(a) probar ante la Mesa Directiva que el sistema de CLA permite
generar una mayor productividad de P (Q P) y mayor rentabilidad que el CL, para ello Ud. debe
simular dos sistemas: 1) un CL y, 2) un CL+CLA, y comparar el desempeño de ambos.

Se estableció que el CL debe operar durante t f = 5 h con una concentración inicial de biomasa de X i
= 0,1 g/L, un volumen de cultivo de V = 1 L, y una concentración inicial de producto de P i = 0 g/L.

El sistema CL+CLA, por su parte, debe operar en un tiempo global de t t = 5 h, donde el CL inicial de
propagación se operará por t0 = 3,5 h y la alimentación se prolongará por t f = 1,5 h. El volumen de
cultivo del CL de propagación será de V 0 = 0,3 L y se llegará a un volumen final de V f = 1 L al cabo
del CLA. La concentración de biomasa con la que se comenzará el CL será de X i = 0,1 g/L, y la
concentración inicial de producto Pi = 0 g/L.

En la tabla siguiente se muestran los principales parámetros cinéticos de la cepa bacteriana:

μm [h-1] 0,85
KS [g/L] 0,02
α 0,05
β 0,09

Donde μm corresponde a la tasa específica de crecimiento máxima, K S la constante de saturación, y


α y β son parámetros de la expresión que permite determinar la productividad específica de
producto, mostrada a continuación:

β
q P =αμ+ Ec. 1
S
Donde μ es la tasa específica de crecimiento y S concentración de sustrato a cualquier tiempo t.
Dados estos datos, simule y determine:

a. Cinéticas de concentración de biomasa (X vs t), concentración de sustrato (S vs t) y


concentración de producto (P vs t) del CL. En el caso del sistema CL+CLA, muestre además
las cinéticas en masa, es decir, XV vs t, SV vs t, y PV vs t.
b. La productividad volumétrica de producto para el CL (Q P-CL) y productividad volumétrica de
producto para el CL+CLA (QP-total).
c. Flujo de caja de ambas propuestas para comparar la rentabilidad de los procesos.

Además, se le solicita que discuta:

d. El rol de α y β en la Ec. 1, y cómo afectan la productividad de los sistemas CL y CL+CLA

Finalmente, debe responder a la pregunta:

e. ¿Cuál de los sistemas analizados (CL y CL+CLA) genera un mejor margen económico para la
producción rentable de P en las condiciones dadas?

Con todo esto, Ud. estará en condiciones de responder a las inquietudes de la Mesa Directiva.

También podría gustarte