Está en la página 1de 24

Plan

Provincial
de Lectura
GOBIERNO DEL CHACO
ARQ. LEANDRO CÉSAR ZDERO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROF. SOFÍA ELIZABETH PETCOFF NAIDENOFF

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PROF. ISABEL GLADYS SANCHUK

PLAN PROVINCIAL DE LECTURA


PROF. CRISTIAN TERZICH
"EL SER HUMANO NO ES UN SER ACABADO
SINO UN SER EN UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PERMANENTE.
NO SÓLO SOMOS AFIRMACIÓN,
SINO TAMBIÉN PROMESA"
RAFAEL ECHEVERRÍA
PLAN PROVINCIAL DE LECTURA (PPL)

La lectura nos conecta

PRESENTACIÓN:

El Plan Provincial de Lectura depende de la Subsecretaría de Educación y trabaja


en articulación con todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo de la
Provincia. Las principales líneas de acción y objetivos del PPL son:

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA: (Plan Nacional de


Lectura. Resolución Ministerial N° 1044/08)
● Incorporar la centralidad de la lectura en los dispositivos curriculares, como
herramienta del aprendizaje autónomo en todas las áreas del conocimiento.
● Sumar la lectura compartida cotidiana como itinerario pedagógico, como
espacio y formato novedoso para enseñar y aprender.-Atender a los
intereses, necesidades y potencialidades de estudiantes que irán
definiendo su propio recorrido lector.
● Mejorar la calidad y la trayectoria educativa de estudiantes que conocerán
más autores, temas, tipos textuales, colecciones, nuevas formas de
acceder a la información.
● Incluir a la biblioteca en la planificación de acciones, como parte del
proyecto pedagógico de la escuela y tomar distancia de acotar su sentido a
un “recurso”; experimentar diversos formatos, nuevos roles y figuras
adecuadas a la propuesta: docentes como modelos lectores, equipo
institucional de fomento de la lectura; establecer horarios semanales
específicos, de reunión de docentes para lecturas.
● Contribuir a la formación específica en fomento de la lectura de docentes
que participen.

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS PPL 2024. Niveles de concreción.

1
● Priorización de la lectura y la escritura como procesos vivos dentro de las
aulas para revalorizarlos como ampliadores de competencias.
● Formación docente. Articulación con Educación Superior Universitaria y no
Universitaria.
● Proyectos Institucionales de Lectura (PIL).

QUIÉNES SOMOS:
Referente Provincial del Plan de Lecturas: Prof. Cristian Terzich
Equipo Técnico-Pedagógico: Profesores Alba Pilar Granada, Mónica Elisabeth
Maza La Red, Rubén Benito Romero y Lucas Manuel García.
Referentes Regionales del Plan Provincial de Lecturas:

LA LECTURA EN LAS ESCUELAS COMO PRÁCTICA DIARIA:


"La lectura es un aprendizaje del que se deben apropiar todos los estudiantes
a lo largo de su paso por el sistema educativo.
En la práctica cotidiana de la lectura se constituye la base para la
comprensión de textos, para la apropiación de los saberes en cualquiera de
las áreas curriculares, para que el texto no sea la dificultad en la comprensión
de la historia, de la geografía, de la física, de la matemática, de la educación
física, del arte, y de cualquier otra disciplina que se desarrolle en la escuela.
La formación de un lector se despliega en el tiempo; una parte considerable,
en la escuela. Es importante entonces ampliar e intensificar el tiempo escolar
dedicado a la enseñanza y a la práctica de la lectura, a través de un esfuerzo
pedagógico progresivo y claramente planificado en todos los niveles
educativos. De este modo, no sólo se apunta a la formación de una
ciudadanía lectora, sino que también se contribuye a disminuir las brechas de
desigualdad, en medida en que el sistema educativo ofrece oportunidades
sistemáticas para que todos aprendan.

2
La lectura supone todo un proceso de aprehender que requiere de hábitos,
rutinas y de prácticas diarias que se construyen en la experiencia misma, y
que implican una tarea realizada con docentes, y estudiantes que comparten
la participación en el aula y en la escuela.
Al mismo tiempo, a partir de estas rutinas y experiencias que les
presentamos, pensadas, evaluadas y mejoradas, la lectura tiene que ver con
el gusto y con la posibilidad de la apropiación de una nueva práctica que les
permita a los estudiantes conocer otros mundos, poder expresarse de otra
forma, conocer otras realidades, contarlas, relatarlas, reseñarlas."
Los Proyectos Institucionales de Lectura (PIL), "no son independientes de la
planificación habitual, conjugan los conocimientos, estrategias y habilidades
que cada estudiante debe alcanzar –conforme a las prescripciones
curriculares– con los recursos considerados más pertinentes. Por su parte, en
el proyecto es necesario incluir variadas situaciones de enseñanza: la lectura
en voz alta de los adultos a los estudiantes –sin importar su edad o nivel–; la
lectura entre todos de un mismo texto; la lectura en grupos de textos diversos;
la lectura silenciosa cada vez más extensa en el tiempo; la lectura en voz alta
realizada por los propios estudiantes para otros miembros de la comunidad,
entre otras. También resulta necesario prever variados espacios de lectura (el
aula, la biblioteca, los hogares, entre otros), diversidad de materiales y
situaciones en las que los propios estudiantes sean quienes escojan los libros
y los textos. Todas estas previsiones son necesarias para formar lectores
plenos y autónomos.”
AAVV (2015). Práctica diaria de la lectura en las escuelas. Cuadernillo
pedagógico. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible
en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ ver?id=125452
SE SUGIERE LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO:

3
Fonseca, L. (2022) La enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina.
Reflexiones y aportes desde las neurociencias y la neuroeducación. Eh
UNSAM. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/37535/37444

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA (PIL):

¿Qué es un Proyecto Institucional de Lectura?

En primer lugar, como todo proyecto, debería ser un plan, una hoja de ruta a
seguir. En este sentido, señala una voluntad compartida por todos los que
forman una institución en relación con un contenido particular: la
lecto-escritura.

La lectura es un contenido particular porque, además de constituir uno de los


bloques en que se dividen los NAP del Área de Lengua, es el eje que
atraviesa todos los demás bloques y los contenidos de otras áreas
curriculares. Sin lectura, no hay posibilidad de acceso personal y autónomo a
los conocimientos.

Es, además, un eje que recorre toda la escolaridad: desde el nivel inicial hasta
el universitario o superior, puesto que ser lector no significa sencillamente
decodificar la escritura, sino que implica la capacidad de interpretación de
textos de diferente complejidad y la adquisición de hábitos lectores. Nunca se
acaba de aprender a leer, cada lectura que realizamos nos sigue enseñando y
preparando para lograr la interpretación de lecturas posteriores.

Por estos motivos, es absolutamente necesaria la elaboración de un proyecto


institucional de lectura coherente, que abarque todos los ciclos y que tenga su
foco puesto en la accesibilidad. Partir de la premisa central: todos somos
seres diversos, en cuanto a nuestras posibilidades de acceso a las distintas
opciones que se nos ofrecen.

4
El proyecto debe ser flexible, consensuado por la comunidad educativa y estar
abierto para retomar experiencias previas e incorporar nuevas.

¿Cuáles son los objetivos de un Proyecto Institucional de Lectura?

Los objetivos de un PIL son amplios y, como ya se dijo, a largo plazo, pero
pueden básicamente resumirse en cuatro puntos:

1. Desarrollar hábitos lectores en estudiantes de todos los niveles, según las


capacidades, intereses y necesidades de cada estadio o etapa evolutiva.

2. Promover la lectura como herramienta del aprendizaje autónomo en todas


las áreas del conocimiento.

3. Promover la lectura como fuente de placer y recreación, como proyección


de mundos soñados posibles e imposibles, como factor de desarrollo y
afianzamiento de la personalidad.

4. Establecer pautas y líneas de trabajo comunes a todo el cuerpo


pedagógico-docente.

El desarrollo de los hábitos lectores

La lectura no es una habilidad cerrada y única que se aprende de una vez


para siempre. El aprender a “leer” que podía suponer un aprendizaje puntual y
acabado no existe como tal. Como ya se dijo antes, nunca acabamos de
aprender a leer, porque no se trata de incorporar un mágico traductor del texto
escrito, sino de convertirnos en lectores, y esto significa un proceso de
aprendizaje muy complejo. La formación de hábitos lectores, como cualquier
proceso de aprendizaje, es continuo y supone modificaciones, interacciones
entre saberes previos y saberes nuevos, enriquecimientos que favorecen y
facilitan la comprensión de nuevos textos y del proceso mismo de lectura.

5
Podemos entenderlo como proceso de aprendizaje por dos cualidades
básicas: su complejidad (no es acto, es proceso) y su continuidad (no es
cerrado, sino abierto y continuo). Una enseñanza planificada y organizada
desde lo institucional debe favorecer esa continuidad y complejidad.

La enseñanza de hábitos sólo se logra a través de la socialización del


estudiante: en el contacto con el medio se aprenden conductas y se les
asigna un valor. Este contacto, que primera y fundamentalmente comienza en
la familia, se continúa en la escuela y los modelos que ésta proponga son
fundamentales.

Para desarrollar hábitos lectores en sus estudiantes, la institución escolar


debe ser portadora de modelos, el docente debe ser el claro ejemplo de un
lector competente que ha incorporado la lectura como forma de aprendizaje,
de crecimiento personal y profesional, de placer y entretenimiento. Es decir,
una persona que considere a la lectura como una actividad vital. Sólo a través
de docentes lectores y de una escuela-comunidad lectora, podemos
desarrollar en nuestros estudiantes hábitos lectores. En este sentido el PIL
resulta fundamental, porque una escuela lectora se define como tal a través
de éste.

La lectura como herramienta de un aprendizaje autónomo

El mundo actual brinda a los niños y a los jóvenes una información tan variada
y abundante como desconcertante. Sólo un niño lector será capaz de leer, no
hay aprendizaje autónomo. Esto resulta claro en los innumerables ejemplos
de fracaso escolar de estudiantes supuestamente alfabetizados, o en las
dificultades crecientes que encuentran los egresados del nivel secundario al
enfrentarse con el estudio superior universitario, casi todas referidas a la
imposibilidad de abordar un texto escrito.

6
La lectura como herramienta del aprendizaje exige la consolidación de los
hábitos lectores, y para que esto se logre, es necesario desarrollar antes el
placer por la lectura.

La lectura como fuente de placer y recreación

En las últimas décadas, se ha planteado con insistencia la necesidad de una


promoción de la lectura. Promover la lectura es convencer a los chicos de que
leer es placentero, agradable y hasta divertido. Así dicho, puede resultar
paradójico, ya que si sólo fuera eso, no haría falta promoción. De hecho, no
parece necesaria una promoción de la televisión o de los juegos en red. Lo
que sucede es que al hablar de lectura, los adultos solemos pasar por alto
todas las dificultades y esfuerzos que la lectura conlleva cuando aún no se
han afianzado los hábitos lectores. Solemos caer en la simplificación de creer
que el niño que sabe decodificar el texto escrito ya sabe leer, y que por lo
tanto puede, automáticamente, pasar a disfrutar de los placeres de la lectura.

Dentro del PIL, sería deseable que todos los adultos de la institución fueran
promotores, y es imprescindible que lo sean los docentes y los bibliotecarios.
El perfil del promotor debe contar con una serie de rasgos que definen su
inclinación lectora y una fácil accesibilidad por parte de los estudiantes. Sus
funciones, orientadas a la promoción de la lectura entre los chicos, no
consisten sólo en leerles, sino en conocer, seleccionar, recomendar, facilitar y
sugerir lecturas acordes a cada estudiante. Su rol es fundamental en toda
acción de promoción de la lectura y definitorio en la adquisición de hábitos
lectores.

Establecer líneas de trabajo comunes

Este cuarto objetivo es, en realidad, el primero. No hay proyecto institucional


posible sin un mínimo consenso en puntos de vista, posturas, prioridades.

7
Todo lo que se ha venido planteando acerca de la lectura debe estar
consensuado por los miembros de la institución. Al hablar de modelos lectores
y de la importantísima figura del promotor, no podemos referirnos a un
acuerdo esporádico o momentáneo. Sólo podemos convencer de aquello de
lo que estamos convencidos, es necesario creer y sentir que la lectura es un
valor para enseñarla y contagiar como tal.

¿Cómo se lleva adelante el Proyecto Institucional de Lectura?

La promoción de la lectura debe, ante todo, lograr la motivación de los


lectores. Esto que parece casi un imposible, es tan simple como empezar a
ver las necesidades que los mismos estudiantes traen con respecto a la
lectura: ¿qué cosas leen? ¿Qué necesitan cuando leen? ¿qué buscan en los
textos escritos? Debe abrir los espacios para las subculturas en las que ellos
abrevan y que nunca debieron estar fuera de la escuela. Debe estar atenta a
la diversidad de intereses para responder con una diversidad de ofertas
consecuente.

Lejos de actividades eventuales y aisladas, la promoción de la lectura debe


ser un objetivo curricular que pueda desarrollarse con continuidad y
coherencia, y aquí es donde el libro se torna en protagonista fundamental del
proceso de adquisición de hábitos lectores. Y debería sustituir “el libro” por el
concepto en plural: “los libros”, un abanico de herramientas de lectura que
vayan desde el libro de texto, el libro de consulta, el libro de lectura, la novela,
el cuento, la antología, hasta el libro de ejercicios, de historietas, la obra
dramática. Cuando se habla de una diversidad de ofertas, se habla de esto,
de no circunscribir el radio de acción a uno o dos libros, sino de abrirlo a las
innumerables realizaciones sociales de la escritura; sólo así, podrá el
estudiante verdaderamente conocerlas, disfrutarlas y aprenderlas para su uso.

8
Los contenidos curriculares hoy hablan de un “proyecto personal de lectura” y,
evidentemente, lograr esto en nuestros estudiantes no será la consecuencia
de una charla ni de una escueta selección de textos por parte del docente.
Como lo indica la palabra, es personal, y si bien comienza con la escolaridad
(o con la lectura, cuando no se den ambas al mismo tiempo), excede el
ámbito escolar, porque es un proyecto de vida. Si logra motivarse, la lectura
deja de ser una actividad del aula para convertirse en una actividad vital. Es
decir, que existen muchas formas de promover la lectura, pero ninguna de
ellas debe escapar a la continuidad que implica un proceso y a la coherencia
que nos exige respetar la individualidad de cada lector.

¿Cómo se evalúa un Proyecto Institucional de Lectura?

Evidentemente la evaluación no se circunscribe a los resultados que, como ya


se dijo, son esperables a largo plazo. ¿Podemos determinar el grado de
adquisición de hábitos lectores en nuestros estudiantes? Si bien no es posible
ver las estrategias que ellos aplican a la lectura, está claro que todo hábito se
traduce en acciones concretas y observables. En el caso de los hábitos
lectores, estas acciones están en directa relación con el uso de los libros en la
escuela y fuera de ella.

La evaluación de un PIL es continua y es parte del mismo proyecto. Sería


deseable que ésta no quede circunscrita a los docentes o directivos, sino a
toda la institución, incluyendo padres y estudiantes. Saber qué hacen los
chicos con los libros en casa, en clase, en la biblioteca, en los recreos, puede
darnos datos importantes para modificar y enriquecer un PIL. Saber qué
hacen los adultos de la institución con los libros en su tarea educadora, en su
formación y hasta en su tiempo libre.

CONCLUSIONES:

9
Enseñar a leer, hoy más que nunca, es una acción democratizadora, que la
escuela no puede encarar como un contenido más. Es un compromiso que
todos los docentes debemos asumir en conjunto, más allá del espacio
curricular o del nivel en que nos desempeñemos..

Afianzar la lectura y promoverla es el paso fundacional de todo proyecto,


despertar el gusto en los estudiantes, pero fundamentalmente en nosotros,
porque sólo podremos transmitir con pasión aquello que vivamos con pasión.”

Echevarría, K. Proyecto institucional de lectura. Lectura y Vida. Revista


Latinoamericana de Lectura., año 25, nº 3, 2004.

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n3/25_03_Echevarria.p
df

10
PROYECTO DE LECTURA INSTITUCIONAL: UN ESPACIO PARA
FORTALECER LOS PROCESOS DE LA LECTO ESCRITURA

ESTRUCTURA

1- Introducción: presenta el tema del proyecto y a veces un resumen del


contenido del mismo. Diagnóstico general de las habilidades de
lecto-comprensión: saber hablar, saber escuchar, saber escribir, saber leer; de
los estudiantes por año/grado/sala.

2- Justificación: explicación más detallada de por qué es necesario el


proyecto. Se identifican los problemas o necesidades que el proyecto
abordará, así como los beneficios y resultados esperados que se obtendrán al
completarlo.

3- Objetivos: metas específicas y medibles. Proporcionan una dirección clara


y establecen qué se espera lograr al finalizar el proyecto.

● Objetivo general: conductas externas a largo plazo que propicien la


cooperación y el juego. Fortalecer el desarrollo de la parte emocional
determinante en la construcción e interacción del aprendizaje con otros.
● Objetivos específicos: conductas internas a corto plazo, relevancia de
acciones como la imitación, la intuición o la empatía para el desarrollo
integral del ser humano.

4- Marco teórico: sección donde se presenta y discute la base conceptual y


teórica que fundamenta el proyecto.

“La neurociencia, reconoce que todos y cada uno de nosotros somos únicos
gracias a las experiencias que hemos vivido a lo largo de nuestras vidas. El
cerebro humano se moldea de una forma u otra según las vivencias diarias. El

11
aprendizaje se contempla como la modificación y ampliación de redes
neuronales ya existentes o de nueva creación. Todo lo nuevo que conocemos,
nuestro cerebro lo contrasta e integra con lo que ya conoce, de modo que no
todos entendemos las mismas cosas de la misma manera ni las aprendemos
igual. La escuela debería fomentar también la cooperación entre estudiantes
de distintas edades, promoviendo la realización de actividades
interdisciplinares que pudieran romper la tradicional y jerarquizada distribución
del horario escolar en asignaturas. Emoción y motivación conducen a las
redes atencionales sobre a qué prestamos atención; no podemos prestar
atención a más de un estímulo a la vez, es decir, la actividad en una red
atencional concreta inhibe a otras; de ahí que pierda el sentido ir cambiando
de materias descontextualizadas entre sí cada período de tiempo
determinado; necesitamos dotar al alumnado del tiempo para focalizar la
atención, así pues y haciendo una analogía podemos ver cómo el aprendizaje
en el cerebro no se hace a través de compartimentos estancos, sino de redes
interconectadas entre sí.”

CHEMA, LÁZARO, “La neurodidáctica y el cerebro como órgano social para el


aprendizaje” Ruta Maestra Ed. 25 En:
https://rutamaestra.santillana.com.co/la-neurodidactica-y-el-cerebro/

5- Marco pedagógico: define los principios, enfoques y estrategias


pedagógicas que se utilizarán para alcanzar los objetivos educativos del
proyecto.

6- Textos y actividades del Proyecto de Lectura Institucional:

Área Sala/Grado/Año Competencias Textos (diversos formatos) Actividades sugeridas

12
7- Cronograma de intervención:

Fecha Actividad Tiempo de Objetivos Recursos Instrumentos


duración

8- Impacto de la propuesta de intervención: implica evaluar, medir y


analizar los cambios reales o potenciales que se producen como resultado de
las acciones planificadas, con el fin de determinar su efectividad y
contribución al éxito del proyecto.

Competencia Indicadores Altamente logrados Logrados Logrados con


dificultad

9- Conclusiones: sección final del documento, donde se resumen los


resultados obtenidos, se revisan los objetivos alcanzados, se analizan las
implicaciones de lo trabajado. Permite cerrar el proyecto de manera
coherente, proporcionando una reflexión sobre el trabajo realizado.

10- Recomendaciones: sugerencias o acciones específicas, orientadas a


mejorar los procesos, optimizar los resultados o promover el éxito de futuros
proyectos. Pueden dirigirse a diversos aspectos: implementación, gestión,
comunicación, recursos, etc.

11- Referencias bibliográficas: (según Normas APA- 2023)

12- Apéndice: anexo de fotos, audios, videos y todo material virtual que
documente el trabajo realizado en el PIL.

13
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

“A continuación, se presentan un conjunto de estrategias que cada institución


podrá utilizar, modificar, recrear, enriquecer, contextualizar e implementar
desde el trabajo articulado con las demás organizaciones sociales y
comunitarias de su entorno, e incorporando –es muy deseable que así
suceda- referentes de las mismas, que se constituyan en modelos lectores,
pregonando y demostrando con el ejemplo, que leer es una experiencia
valiosa, creativa, lúdica y gratificante.

La intención es que Directores Regionales, Supervisores, Directivos,


Docentes, Bibliotecarios y promotores en general, dispongan de estrategias y
actividades diversas, diseñadas para motivar a estudiantes y sus familias a
leer, dialogar abiertamente y reflexionar sobre los textos propuestos, a partir
de un tópico a acordar:

● Lecturas en voz alta de textos, a cargo de docentes, bibliotecarios, padres,


familiares de los estudiantes, referentes de la comunidad, voluntarios
convocados, etc.
● Recitales de narración oral.
● Ateneos de lectura dentro y fuera del aula.
● Círculo de lectura.
● Maratones de lectura.
● Café literario, café filosófico.
● Conversatorio con escritores y referentes culturales jóvenes y adultos.
● Rondas de poesía libre: se compartirán textos poéticos de autores
argentinos, regionales, chaqueños, …..
● Escritores de …. (tópico) (ej. de las comunidades originarias)

14
● Teatro leído con alternancia de voces, en la que participen los niños y
jóvenes acompañados por sus hermanos, padres o tutores.
● Los abuelos nos leen y cuentan: invitamos a los abuelos a compartir
lecturas en la escuela, especialmente con los más pequeños.
● Círculo de los Padres lectores: los padres leen para sus hijos.
● Lecturas en la radio y otros medios de comunicación: Cuentos, Poemas y
Microrrelatos. Comentarios e intercambios sobre el valor y la necesidad de
leer en familia sobre los ejes que nos reúnen.
● Comunidades de lectores entre los jóvenes: Youtubers y Booktubers
● Mi libro, mis lecturas: taller de creación de libros infantiles en familia, con
mensajes a favor de la lectura.
● Los libros y las bibliotecas salen a la calle: postas de lectura en distintos
puntos del barrio o en la vereda de la escuela (como acto democrático para
acercar y ofrecer libros y lecturas a la comunidad).
● El libro viajero: libro en blanco en el que los alumnos deberán escribir sus
historias, cuentos, poesías, recuerdos o experiencias, que finalmente,
compartirán con sus compañeros a través de su lectura
● Diseñar fotonovelas- revistas literarias/ històricas incluyendo las lecturas
leìdas.

En: Jornada Provincial Leer en Comunidad. Hacia la formación de infancias y


adolescencias lectoras. 28 de abril de 2023. MECCyT.

ALGUNAS RECOMENDACIONES:
● Establecer el momento de la lectura antes de comenzar con las tareas
escolares del día. Es importante la sistematización, crear un tiempo y
espacio amigable y cotidiano que se instale diariamente en el aula.

15
● Leer en voz alta previamente el texto elegido. No todos los textos son
para leer en voz alta: se deberá experimentar hasta encontrar los
adecuados.
● Buscar la entonación justa, enriquecer el texto con la expresión y la
voz.
● Calcular el tiempo de la lectura diaria.
● Se sugiere que al menos el 70% de las lecturas sean literarias y un
30% de textos informativos, notas del diario, comentarios, textos
humorísticos, cartas, u otros.
● Al finalizar, darle la oportunidad a los estudiantes de preguntar aquello
que necesiten para comprender lo leído, sin caer en la tentación de
“enseñar el texto” o imponer alguna interpretación.
● No elegir textos que sean utilizados luego para otros aprendizajes. Es
importante tratar de desvincular esta lectura de la tarea diaria, de modo
que los estudiantes puedan diferenciar ese momento.
● Es interesante que los textos puedan ser elegidos también a
sugerencia de estudiantes, o los padres y/o familiares que quieran
aportarlos.
● En el transcurso del año escolar se puede invitar a las familias a
realizar la lectura inicial.
● Evitar el uso de fotocopias para la lectura. Ver, tocar y sostener en las
manos un libro es, en sí, una estrategia de animación lectora.”
● Incorporar también, los recursos en formato digital, disponibles en la
plataforma del PPL.

https://www.educ.ar/recursos/153229/plan-nacional-de-lecturas

“Se sugiere, además, la confección de una bitácora por sala o por institución.
Iniciar un libro de la memoria en el que se puedan ir registrando, con distintos

16
materiales, los textos leídos en el o los encuentros, para luego ir avanzando
en el registro de lecturas diarias que conformarán el recorrido lector de los
estudiantes. Este material, que podría circular por los hogares, puede
exhibirse a fin de año o en el momento en que cada institución lo considere
pertinente.”

En: Jornada Provincial Leer en Comunidad. Hacia la formación de infancias y


adolescencias lectoras. 28 de abril de 2023. MECCyT.

17
CONSIDERACIONES PARA MODALIDADES

“Señalamos a continuación algunas cuestiones a considerar, según las


particularidades de algunas modalidades:

● Las propuestas en el ámbito hospitalario deberán desarrollarse dentro del


aula hospitalaria, cuando sea posible. En los casos en los que los
estudiantes en situación de enfermedad estén guardando reposo
domiciliario, la propuesta deberá trabajarse en ese ámbito, integrando a la
familia presente. Es importante que el docente prevea el trabajo de la
jornada en su institución de pertenencia, para disponer del material que
seleccione.
● Para el diseño del PIL en Contextos de Encierro sugerimos que, al
momento de planificar, el equipo de conducción de la escuela considere la
inclusión de otros actores vinculados con la institución en la selección de
contenidos y actividades: agentes de seguridad, coordinadores
pedagógicos, equipos de intervención de Desarrollo Social –en el caso de
los centros que acogen adolescentes y jóvenes– y estudiantes. Es
importante lograr la participación de toda la comunidad, incluyendo también
detenidos que no son estudiantes de las escuelas.”

En: Jornada Provincial Leer en Comunidad. Hacia la formación de infancias y


adolescencias lectoras. 28 de abril de 2023. MECCyT.

● Para el diseño del PIL en Educación Especial, sugerimos que al momento


de planificar se tengan en cuenta: “los criterios de secuenciación para el
acceso a la lengua escrita, de los estudiantes con discapacidad y sus
particularidades, para remover las barreras de distinta índole que se
presentan en cada una de las situaciones. La propuesta de lectura inclusiva
deberá contemplar, para todos los estudiantes, el diálogo y la conversación

18
(en LSA en el caso de los sordos), la lectura de textos -especialmente
cuentos- leídos por el docente, la lectura compartida de frases y textos
acompañados de imágenes potentes - especialmente de libros-álbum- a
cargo de los estudiantes, la consideración de los aspectos fónicos, (para
aquellos que oyen), visuales, gestuales y táctiles que permitan comprender
el principio alfabético o el Código Braille y la conformación de un léxico
mental de palabras/señas aprendidas, el dictado al docente y la escritura
individual según las posibilidad de cada uno, con distintas herramientas y
soportes (lápiz y papel o teclado y pantalla).”

Aportes para la alfabetización en Educación Especial Alumn@s cieg@s y


disminuid@s visuales. Alumn@s sord@s e hipoacúsic@s. Coordinación
Nacional Modalidad Educación Especial. 2010 En:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002899.pdf)

● En cuanto a la Modalidad de Educación Física, la metodología que se


sugiere es la del juego, ya que fomenta experiencias de trabajo activo,
colectivo, creativo, vivencial, reflexivo, concreto y sistemático. En los
diferentes talleres con juegos, los estudiantes generan prácticas de lectura
desde la construcción de nuevos saberes propios del área de Educación
Física. El juego y la recreación representan una herramienta poderosa para
proveer a los estudiantes de momentos pedagógicos que sirvan de
aprestamiento para la adquisición de la lectoescritura. El juego es
considerado desde el punto de vista psicopedagógico, un elemento que
brinda a cada estudiante un sinfín de experiencias, estímulos y vivencias
útiles para un adecuado desarrollo tanto afectivo, social, cognitivo, motriz y
de autorrealización personal.
● En cuanto a la Modalidad de Educación Rural, se plantea la necesidad de
retomar el enfoque sociocultural, que plantea que los individuos al estar en
contacto con su entorno y con su cultura se apropian de los signos

19
previamente establecidos, los cuales posteriormente interiorizan. Esta
teoría se centra en los estudios con niños, que adquieren su cultura a
través de la interacción que tienen con el entorno.

Por ello, es imperioso que el PIL, tome como eje fundamental, el entorno
sociocomunitario que caracterice a cada escuela rural en particular.

ENVÍO DEL PROYECTO

Una vez terminado, el proyecto deberá ser enviado por la vía jerárquica
correspondiente.

Fecha límite 30 de marzo de 2024.

Consultas:

● Plataforma: https://ele.chaco.gob.ar/campus/course/view.php?id=12929
● ppdelecturachaco@gmail.com

MATERIAL DE REFERENCIA:

- Aportes para la alfabetización en Educación Especial Alumn@s cieg@s


y disminuid@s visuales. Alumn@s sord@s e hipoacúsic@s.
Coordinación Nacional Modalidad Educación Especial. 2010 En:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002899.pdf

- AAVV (2015). Práctica diaria de la lectura en las escuelas. Cuadernillo


pedagógico. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Disponible en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ ver?id=125452

- Echevarría, K. Proyecto institucional de lectura. Lectura y Vida. Revista


Latinoamericana de Lectura., año 25, nº 3, 2004.

20
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n3/25_03_Echev
arria.pdf

- CHEMA, Lázaro, “La neurodidáctica y el cerebro como órgano social


para el aprendizaje” Ruta Maestra Ed. 25 en:
https://rutamaestra.santillana.com.co/la-neurodidactica-y-el-cerebro/

- Documento: Jornada Provincial Leer en Comunidad. Hacia la formación


de infancias y adolescencias lectoras. 28 de abril de 2023. MECCyT.

Redes sociales del PPL (vías de comunicación no oficial):

Instagram @ppdelecturachaco

Facebook: Plan Provincial de Lectura - Chaco

21

También podría gustarte