Está en la página 1de 5

Psicopedagogía infantil

– TERCERA UNIDAD –
CICLO ESCOLAR 2022

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL

El juego es una actividad fundamental para el


desarrollo y el aprendizaje de los niños, al inicio son
simples movimientos corporales que, poco a poco,
se van ampliando y haciendo más complejos para
introducir otros elementos. Con el tiempo, el juego
permite al niño desarrollar su imaginación, explorar
su medio ambiente, expresar su visión del mundo,
desarrollar su creatividad y desarrollar habilidades
socioemocionales entre pares y adultos.

De esta forma, el juego contribuye a su maduración


psicomotriz, cognitiva y física además afirma el
vínculo afectivo con sus padres y favorece la
socialización. Por lo que, el juego es uno de los medios
con mayor impacto en los niños para desarrollar
nuevas habilidades y conceptos a través de su propia
experiencia.

Los niños invierten gran parte de su tiempo en jugar, el tipo de juego se modifica y adapta a la
edad y a las preferencias de cada niño, pero más que un medio de diversión, es una actividad
de enseñanza motivadora para los menores. Por ejemplo, a partir de los dos años de edad, el niño
empieza con una nueva etapa de juego, debido a que en este momento se comunica con mayor
fluidez, está ampliando su vocabulario y cuenta con mayor dominio sobre su cuerpo (motricidad
gruesa y fina), lo cual, lo lleva a buscar nuevas experiencias y compañeros de juego.

Posterior, al momento de la incorporación a la escuela, el juego forma parte de la escuela y del


hogar, y es cuando a través del juego, los niños imitan la realidad, representando lo que han vivido
o desean vivir, permitiéndose exteriorizar sus emociones como alegrías, tristezas, frustraciones, etc.

Para facilitar el juego se puede hacer uso de materiales como cajas de cartón, bloques de
madera o plástico, y tapaderas, los cuales, pueden irse adaptando de acuerdo al crecimiento y
formación de capacidades de los niños.

Como padres es importante fomentar y ser partícipes en las actividades de juego con los niños,
debido al papel fundamental que tiene en el desarrollo de los pequeños, así como por la
importancia que ejerce en el fortalecimiento del lazo afectivo entre padres e hijos. Contribución
del juego en las capacidades de los niños: Físicas: permite diferentes movimientos que los ejercita
y ayuda a su coordinación psicomotriz, contribuye a disminuyen el riesgo de sobrepeso y
obesidad, y les permite dormir mejor durante la noche. Desarrollo sensorial y mental: es favorecida
por la discriminación de formas, tamaños, colores, olores, texturas, etc. Afectivas: al experimentar
sus emociones como sorpresa, alegría, expectación, etc. Creatividad e imaginación: es parte
innata del juego, permite su desarrollo y fortalecimiento. Formación de hábitos de cooperación.
al interactuar con pares favorece un vínculo afectivo y vínculos de cooperación. Conocimiento
del cuerpo. en los bebés y niños pequeños, el juego es una herramienta para conocer su cuerpo
y su entorno.

Las cuatro etapas de Piaget


Jean Piaget dividió las fases de su desarrollo cognitivo o inteligencia en cuatro:

Fase sensoriomotora (los 2 primeros años)

Fase preoperacional (de los 2 a los 6 años)

Fase de las operaciones concretas (de los 6 a los 12 años)

Fase de las operaciones formales (a partir de los 12 años


Psicopedagogía infantil
– TERCERA UNIDAD –
CICLO ESCOLAR 2022

La importancia de la música en el desarrollo infantil

A Muchas son las corrientes y estudios que afirman la importancia de la


música en los primeros años de vida. Ya en el s. XIX y principios del XX, la
Escuela Nueva considera que la música debe abarcar al hombre en su
totalidad. Asimismo, pedagogos de Educación Infantil como Montessori,
Decroly, las hermanas Agazzi, etc. también inciden en la importancia de la
música en esta etapa. Y, del mismo modo, propuestas pedagógicas del s.
XX como las deKodály, Orff, Willems, Dalcroze, fueron otorgando y
destacando el valor que tenía la educación musical en la escuela.

Es por ello que, desde hace varios siglos, se viene estudiando y destacando
la música como un elemento fundamental para el desarrollo del niño/a.
Los niños/as están en contacto incluso antes de nacer con la música, con
los sonidos del ambiente que le rodea, de la madre, el padre,…el bebé se
desarrolla en un entorno sonoro diverso y complejo, por lo que la
educación musical puede comenzar desde incluso antes de nacer el
bebé, y puede “iniciarse en el seno materno si la madre canta o escucha
música” (Pascual, 2011, p.52). Autores como Campbell (2000, p. 44 cit. por
Pascual, 2011, p. 52) “consideran que los niños/as deben escuchar música
incluso antes de su nacimiento”.
Psicopedagogía infantil
– TERCERA UNIDAD –
CICLO ESCOLAR 2022

BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN LA ETAPA INFANTIL

1. Fomenta la creatividad

La música estimula la zona derecha del cerebro que está especializada en sentimientos y
habilidades especiales visuales y sonoras, como la música o el arte.

La música hace que la imaginación del niño/a viaje por diversidad de mundos diferentes, que
viva experiencias y emociones que hacen que enriquezca su mente. Gracias a ello, potenciará
su creatividad. Uno de los mejores instrumentos para practicar la creatividad es la batería, con
ella aprenderá a llevar el ritmo y el tempo de las canciones. Seguro que a muchos les encantaría
tener una en casa, eso sí, para el bienestar de madres y padres, mejor que sea eléctrica -y con
auriculares-.

2. Potencia la concentración

Escuchar música hace que el niño centre su atención en los diferentes sonidos y tonos de la
canción, potenciando su concentración. Instrumentos como la guitarra, piano y violín son las
mejores opciones a partir de los 5 años, su práctica constante hará que desarrollen una mayor
capacidad de memoria, concentración y coordinación. Todo esto se verá reflejado en un
aumento de su amor propio y autoestima, ya que conseguirán grandes logros, por ejemplo, llegar
a tocar su canción favorita, mientras que por el camino llegan a comprender la importancia de
ser perseverantes.

3. Mejora su psicomotricidad

Bailar hace que los niños sigan el ritmo de la música encontrando una nueva forma de expresarse
a través de su cuerpo. Brazos y piernas empiezan a moverse de forma armónica, coordinando sus
movimientos -o por lo menos, intentándolo- y mejorando su desarrollo psicomotriz. Tanto baile y
movimiento aumentará su rendimiento físico, facilitando el sueño y reduciendo el estrés. Vamos,
lo que necesitamos los padres y madres para que caigan rendidos en la cama.

4. Mejor percepción auditiva

Las diferentes notas, graves y agudas, hacen que su oído comience a diferenciar las diferentes
tonalidades de las melodías. Su tímpano empieza a educarse y a madurar reconociendo los
diferentes sonidos, mejorando su sistema auditivo.

5. Refuerza el lenguaje

A los niños les gusta la repetición e imitación, cantar piezas que ellos conozcan potenciará y
perfeccionará su lenguaje y aprenderán a comunicar de otra manera sus sentimientos, además
de ayudarles a memorizar.

6. Sociabilidad

La música ayuda a socializar. Gracias a la música se crean grupos dónde los niños y niñas
comienzan a comunicarse entre ellos. Instrumentos muy buenos para tocar en grupo son los de
percusión como, por ejemplo, las maracas, el triángulo o las claves.

El trabajo musical fortalece el trabajo cooperativo, el respeto de sí mismo y de los demás,


tolerando los errores de otros, la solidaridad y estar más abierto a la crítica. En definitiva, los niños
son seres emotivos y el sonido tiene una poderosa acción sobre la afectividad.
Psicopedagogía infantil
– TERCERA UNIDAD –
CICLO ESCOLAR 2022

RINCONES DE APRENDIZAJE
Los rincones de aprendizaje, conocidos también como
sectores, son espacios delimitados que están
implementados con diversos materiales relacionados con
el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se
organizan en pequeños grupos para realizar diferentes
actividades en forma simultánea, estas actividades son
espontáneas y netamente lúdicas.

A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños


desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras,
intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una
metodología activa que permite a los niños ser los
constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede
ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del
Periodo Juego-Trabajo que conlleva toda una
planificación.

Rincones de Aprendizaje más comunes:

•Construcción

•Dramatización

•Arte o Gráfico Plástica

•Música

•Ciencias

•Biblioteca

•Juegos Tranquilos o Intelectuales

Beneficios de Trabajar en los Rincones de Aprendizaje:


•Propicia el trabajo en equipo.

•Fomenta la colaboración.

•Permite el intercambio de conocimientos.

•Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad.

•Fortalece los vínculos sociales.

•Desarrolla la creatividad e imaginación.

•Crea el gusto por la investigación y el descubrimiento.

•Contribuye a la solución de problemas,

•Contribuye a la manipulación y exploración.

•Ejercita habilidades de motricidad fina.

•Refuerza nociones básicas.

•Incentiva el uso del lenguaje.


Psicopedagogía infantil
– TERCERA UNIDAD –
CICLO ESCOLAR 2022

¿Cómo organizar los rincones de aprendizaje en el aula?

 Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus respectivos
materiales, así como el mobiliario a usar.
 Ubicarlos en un espacio que no distraiga la atención del niño durante las actividades
planificadas para el logro de las capacidades.
 Cada rincón debe contar con el material necesario para que todos los niños que participen
en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material.
 Establecer un horario para el uso de los rincones de aprendizaje, este puede durar entre 20 a
45 minutos, esto ayudará a que los niños planifiquen mejor sus actividades dentro de este
periodo de tiempo.
 Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la identificación del rincón en
que se encuentra, de esta manera se puede llevar un control que permita participar a todos
los niños en los diferentes rincones.
 Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la
propuesta metodológica de los docentes.
 Los rincones son esenciales en el aula porque ayuda a la socialización e integración del niño
e con sus compañeros. La experiencia es muy buena y da buenos frutos. Se trabaja a la
entrada y se puede hacer unos collarines para los niños o también tarjetas con su nombre para
saber quiénes ingresaron a cada sector e ir rotando.

También podría gustarte