Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Profesor tutor:
Laura Hernandez Rivera
Medellín /noviembre/2020
Supuesto - Necesidades e intereses de los niños y niñas
En una escuela rural del Departamento de Nariño, la docente de grado transición desea
iniciar el año escolar con un proyecto lúdico pedagógico, pues ha evidenciado en la semana
de actividades diagnósticas que sus estudiantes se interesan por el reconocimiento de su
cuerpo, sobre todo por la necesidad de explorarlo a través del entorno físico y social que los
rodea. Para ello se le ocurren variadas formas de abordarlo; pero necesita formular algunas
preguntas orientadoras que corroboren la necesidad de la temática propuesta. También ha
realizado una breve caracterización de la población y ha recolectado datos como sus
edades, que oscilan entre los 4 y 5 años, son pertenecientes a población vulnerable, en su
mayoría familias disfuncionales, su peso, talla y estado de salud son óptimos, los padres se
interesan por el proceso formativo y existe motivación constante para el desarrollo de sus
experiencias pedagógicas.
En seguida propone un círculo de interacción con las niñas y niñas de su sala, y lanza
algunos interrogantes de forma espontánea: ¿por qué se mueve nuestro cuerpo? ¿Qué partes
de nuestro cuerpo utilizamos para jugar? ¿Cuál es la forma más divertida de jugar con
nuestras manos? ¿Nuestro cuerpo se mueve al ritmo de la música? ¿Cuándo nos miramos al
espejo que observamos? ¿A cuántos les gusta saltar la cuerda? ¿En qué lugares podemos
jugar? ¿Podemos interpretar cuentos con nuestro cuerpo? ¿Los títeres son amigos de
nuestras manos?... (Puede generar más hipótesis si lo desea).
Después de la lluvia de preguntas, la docente propone realizar algunos ejercicios y
dinámicas: juego de las estatuas, saltar en un pie, coordinación de manos y pies, rondas
infantiles, bailes, expresiones artísticas, equilibrio, expresiones con el rostro, imitación de
movimientos… (Puede añadir más acciones si lo desea).
Una vez registrada su observación participante, la docente evidencia que varios de los niños
y niñas necesitan estimular su motricidad fina y gruesa, algunos interactuar mayormente
con sus pares, fortalecer procesos óculo– manual y viso pedial, y todos desean aprender
jugando. Así que decide que trabajará su proyecto lúdico pedagógico sobre estos ejes.
NOTA: Para tal caso cada uno/a de ustedes imaginará ser el o la maestra e inician con la
creación de su proyecto lúdico Pedagógico:
Proyecto lúdico pedagógico
Información En la escuela rural del Departamento de Nariño el cual se caracteriza por una
general: población en la etapa de primera infancia que oscila entre los 4 y 5 años. Las
familias están constituidas en su mayoría como núcleo disfuncionales. Es
necesario comprender que una familia disfuncional es aquella que no puede
cubrir ciertas necesidades de la vida cotidiana como por ejemplo aspectos
psicológicos y afectivo los cuales si no son tratados a tiempo surge la
existencia de conflictos del ser humano y estos pueden trasmitirse de
generación a generación dentro del sistema familiar, por ello crecer en
una familia disfuncional y no intentar reparar los daños genera un desgaste
emocional el cual puede perdurar toda la vida.
Desde el componente de salud y tamizaje su peso, talla y estado de salud es
adecuado, los padres se interesan por el proceso formativo y existe motivación
constante para el desarrollo de sus experiencias pedagógicas.
Desde sus necesidades cognitivas y educativas presentan intereses que llaman
su atención y preferencia por la interacción con los niñas y niñas entre sus pares
desde la participación, se expresan y comentan algunos interrogantes o
preguntas de forma espontánea mencionando el juego, la lúdica y la
psicomotricidad como expresión corporal de diversión y disfrute:
Lo anterior surge a partir de los intereses y necesidades de los niños y las niñas
que mencionan el juego como un interés principal.
El juego constituye un elemento básico en la vida del niño, que además de
divertido resulta necesario para su desarrollo los niños necesitan estar activos
para crecer y desarrollar sus capacidades puesto que aprenden a conocer la vida
jugando. A partir de ahí, surge el proyecto lúdico – pedagógico tomando como
base principal el juego, la lúdica y psicomotricidad en la educación inicial
presentando diferentes alternativas de orden pedagógico que busca enriquecer y
favorecer el juego en el entorno educativo como una experiencia vital para
potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas, teniendo en cuenta sus
saberes previos, voces, gustos y curiosidades por el medio que los rodea y
haciéndolos participe de estas actividades.
Tomando como directriz el juego, la lúdica y psicomotricidad que son muy
llamativos para ellos se pretende involucrarlos y hacerles partícipes de estas
actividades recreativas en las cuales los niños y las niñas se puedan divertir,
recrear y disfrutar de todas las actividades propuestas, con las que se pretende
fortalecer la expresividad, la educación auditiva, la comunicación y la
corporalidad.
La lúdica y el juego son importantes para que los niños y niñas tengan espacio y
libertad de expresarse en su contexto de aprendizaje y al mismo tiempo les
permite reforzar conocimientos y habilidades obtenidos, favorece las relaciones
emocionales, sociales, el desarrollo de la personalidad, las capacidades físicas,
dominio del lenguaje, capacidad de razonamiento, planificación, organización y
toma de decisiones, además, los niños y las niñas tienen la necesitan de hacer
las cosas repetitivamente antes de aprenderlas.
Las actividades recreativas son el tema principal del proyecto, las cuales son
técnicas o acciones planificadas y dirigidas por el agente educativo, donde la
música y las clases de juegos estarán presentes, donde un grupo de personas
niños, niñas y adultos puedan intercambiar e interactuar y también aprender.
En la variedad de actividades en las que participarán se propondrán juegos
grupales e individuales, de competencia colectivos y musicales, actividades
deportivas, artísticas, literarias, lúdicas, de audio, videos y de relajación. Pero
siempre estando presente el factor social e interacción con los pares y diferentes
materiales etc. como herramientas motivadoras que ayuden a complementar las
actividades.
Díaz (1993) lo caracteriza como una actividad pura, donde no existe interés
alguno; simplemente el jugar es espontáneo, es algo que nace y se exterioriza.
Es placentero; hace que la persona se sienta bien.
Para Flinchum (1988) el juego abastece al niño de libertad para liberar la
energía que tiene reprimida, fomenta las habilidades interpersonales y le ayuda
a encontrar un lugar en el mundo social. Jugando, el niño aprende a establecer
relaciones sociales con otras personas, se plantea y resuelve problemas propios
de la edad.
A quien va Este proyecto lúdico pedagógico va dirigido a los niños y niñas de la escuela
dirigido: rural del Departamento de Nariño, de edades correspondientes entre 4 y 5 años,
en la etapa de la primera infancia.
Identificar y dar respuestas a los interrogantes sugeridos de los niños y niñas de
Pregunta la vereda del departamento de Nariño, a partir de los intereses y necesidades
orientadora educativas expuestos, desde el acompañamiento y la estrategia pedagógica
macro: desde el rol del agente educativo.
Impacto que Con el proyecto lúdico pedagógico se pretende impactar la vida de los niños y
tiene la las niñas de la escuela rural del departamento de Nariño, donde a través de
constitución del actividades, de acuerdo al diagnóstico realizado la primera semana se buscará
proyecto: ejecutar una serie de actividades para fortalecer el reconocimiento del cuerpo a
través del espacio físico y social. Con lo anterior mencionado y con la
realización de actividades, tareas, planes de trabajo, para cumplir los objetivos
específicos y en consecuencia el objetivo general del proyecto se logrará tener
el impacto esperado en esta población.
El proyecto es un plan de trabajo o conjunto de tareas que es elegido por los niños y
las niñas, con el objeto de realizar una actividad de su interés, los contenidos básicos
son propuestos por el docente, el cual les van generando aprendizajes significativos y
funcionales al respetar, de manera muy puntual, sus necesidades e intereses, siendo
los mismos niños y niñas quienes sugieren mediante la función mediadora del adulto
(Sylva et al. 2004).
Con lo anterior podemos decir que los espacios en los cuales se socializan las
actividades con la participación de docentes, estudiantes, familia, se lograrán
alzar los objetivos que se pretenden por medio de las actividades lúdicas
pedagógicas.
Con lo anterior, podemos decir que al promover las competencias en los niveles
de educación inicial orientadas a mejorar la calidad educativa es una tarea
conjunta entre padres, docentes y autoridades que involucra el diseño e
implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y pertinentes al
contexto educativo en el que se desarrollan los niños y las niñas.
Objetivos
específicos: Objetivos específicos
(Moreno, 2002, p. 11). Citado por [ CITATION Gar111 \l 9226 ] dice: “El
juego es algo esencial a la especie humana, la actividad lúdica es tan antigua
como la humanidad. El ser humano ha jugado siempre, en todas las
circunstancias y toda cultura, desde la niñez ha jugado más o menos tiempo y a
través del juego ha ido aprendiendo por tanto a vivir. Me atrevería a afirmar
que la identidad de un pueblo esta fielmente unida al desarrollo del juego, que
a su vez es generador de cultura”.
Con la cita anterior podemos decir que el juego siempre ha estado presente en
los seres humanos y esta va evolucionando parejo con el ser humano y se
extiende de generación en generación. Es por esto que hasta el día de hoy
tenemos acceso a diferentes tipos de juegos, los cuales ayudan a los niños y las
niñas en el desarrollo de su motricidad, habilidades mentales y educativas, las
cuales son más fácil de desarrollar por medio del juego.
Refiere (Serrano C, 2014, págs. 5-6). Que la psicomotricidad tiene ventajas con
visión educativa, basadas en temas de enseñanza para potenciar los lazos
sociales y personales con la misma edad. Contribuye a disminuir la vergüenza
y aumentar la seguridad en los educandos, mediante actividades motrices.
[ CITATION Sra19 \l 9226 ]. Con lo anterior podemos decir que las actividades
en donde se destaca la psicomotricidad aportan positivamente en las niñas y los
niños, ya que ayuda al fortalecimiento de los lazos sociales, afectivos, favorece
la coordinación, el equilibrio, la expresión corporal, entre otros. Lo
anteriormente mencionado se fundamenta en la siguiente cita.