Está en la página 1de 9
© EDAD MEDIA - PAIKISIILA San Agustin “Quiero conocer a Dios y el alma. Nada mds? Nada mds”. San Agustin » San Agustin sosteniendo su “Ciudad de Dios”. Miniatura del siglo Xil. Vida y obra San Agustin nacié en el zfio 354 en Tagaste, antigua ciu- dad romana del norte de Africa. Patricio, su padre, era paganoy Ménica, su madre, una persona decisiva en su. vida, era cristiana, Hizo sus estudios primarios en su ciu- dad natal. Luego estudié gramatica y retorica. Su interés por la flosofia se despertd, a los 19 afios, a raiz de la lectura del Hortensius, obra perdida de Cicer6n, en la que se hacia una exhortacion al estudio de la filoso- fia. Animado por las ideas contenidas en esta obra, comenz6 su busqueda de la sabiduria. Al respecto escri- bié en las Confesiones, otra en la que relata su vida y que es considerada como la primera autobiografia de la his- toria: “Semejante libro cambi6 mis afectos y mudo hacia ti, Sefior, mis sdplicas Fizo que mis votos y mis deseos fueran otros. No era para pulir el estilo para lo que yo empleaba la lectura de aquel libro, sino lo que decia. El amor ala sabidurfa tiene un nombre en griego, a saber, filosofia, al cual me encendian aquellas paginas”. Aigo decepcionado, luego de intentar hallar respuestas en la Biblio, se sitio seu pra maniqueismo, el cual [maniqueismo era una sectafilo- sofica fundada por Manes en ef siglo ill, se ual todo Io que existe en el universo se explica a través de dos prin= -Gipios opuestos:éFbien, que es la luz, yet mal, due es la ‘oscuridad. Los seres-humanos somos una-mezcla dé un elemento malo, que corresponde a la materia, y de un ele- ‘mento bueno, que corresponde al espiritu. adopt6 por varios ai Por esto el objetivo de la vida humana es liberar al alma ola luz de la prison del cuerpo material... Después de unos afios, San Agustin comenzé a centrar su interés en el escepticismo, una de las corrientes cel platonismo, que sostenia la imposibilidad de conocer. Pero, tras su viaje a Milén, su postura filoséfica se reo- rient6 hacia el neoplatonismo. Bajo la influencia de San Ambrosio y tras vivir una experiencia mistica en la que, segtin afirma, “todas las tinieblas de mi vida huyeron”, se convirtié al cristianismo a la edad de 32 afios. Fue bautizado en el afio 387. Tras regresar a Africa, fue orce- nado sacerdote en el afio 391 para luego convertise en Obispo de Hipona, en el afio 395, Murié en el 430, aos 76 afios, cuando la ciudad de Hipona se encontraoa sitiada por los vandalos. Durante su vida, San Agustin siempre sintié una profunda admiracién por la filosotia Platénica y neoplatonica, pues segiin el, “el pensa- miento de Platén conduce a Cristo”. Por ello su filoso- ffa es una fusién del platoni ae latonismo as del ristianismo, re a OBRAS PRINCIPALES * Contra los académicos * Confesiones * De la vida feliz * El maestro * Ellibre albedrio * La ciudad de Dios * La trinidad EaduG Media CONTEXTO SOCIO-CULTURAL El Imperio romano y la consolidacién del cristianismo en Occidente La filosofia medieval fue el-resulea- do Gel encuen ae " la tradicién de la filosofia griega, basada en la raz6n, y la tradicion. cristiana, basada en la fe. Dich “encuentro se produjo en el coni to-del auge y caida-del Imperio romano de Occidente. El auge del Imperio romano se aso- cia con el nombre de Octavio, empe- radorque también hacia el papel de pontifice maximo y quien fue el res- ponsable de restaurar la religion ofi- cial, es decir; la version romana de la religion gries POCO a poco, la~ cultura romana se vio influida por una nueva religién: el cristianismo. _La religiswcristiana experimento | una expansion importante entre los siglos I y II, aunque no del todo libre de terribles persecucio- nes por parte de Roma. De hecho, durante el siglo IIT comenzé el declive del Imperio romano debi- do principalmente a la amenaza EL DIALOGO ENTRE LA RAZON Y LA FE El encuentro del mundo cristiano con el mundo grecolatino supuso un choque de dos civilizaciones con puntos de vista diferentes, Para la tradicién grie- a las doctrinas cristianas como la de la encarnacion de Dios en la figura de Cristo, la creacién del mundo a partir de la nada y la resurrecci6n de la carne, eran totalmente extrafias y desconocidas. Ante esta situa- cién, hubo varias reacciones por parte de los defen- sores del cristianismo que iban desde un rechazo de la filosofia para la defensa del cristianismo a una abierta aceptacién de la filosofia como defensa del cristianismo, pues se consideraba que éste era una nueva forma de filosofia. Pero, gpor qué fue necesa- rio el didlogo entre raz6n y fe, entre cristianismo y filosofia? Porque era urgente una defensa racional de los dogmas de la fe cristiana, sobre todo ante acusa- ciones como las siguientes: Canibalismo: los cristianos eran acusados de prac- ticarlo ya que en la eucaristia comian la carne y bebjan la sangre de su Dios. Ateismo: eran acusados de ateismo veneraban los dioses del Imperio, y como el empe- rador era de origen divino, esto significaba una especie de rebelidn politica. porque no En.un primer momento, algunos cristianos nese? elvalor de la tradicién griega, a la que consideraban una mentira frente ala verdad revelada por Cristo. La fe en el Dios revelado era lo tinico importante y 7 habia posibilidad de que la razon explicara o justifi- cara ese hecho misterioso. A esta postura se la cane EL SURGIMIENTO DE LA PATRISTICAL Entre los siglos II y I surgié la patristica, un movi- miento dentro del cristianismo que se encarg6 de sentar las bases de la filosofia medieval y que estuvo a.cargo de los denominados padres de la Iglesia. La patristica tuvo dos lineas de pensamiento. La patristica griega: defendis una teologia basa- da en la idea de logos griego 0 razon, como interpre- tacién del Verbo del que habla la Biblia, es decir, de Dios. La encarnacion y resurreccién del logos pro- dujo el acercamiento del hombre a Dios. Por tanto, vivir de acuerdo con la razon, en este sentido, era ser cristiano. La patristica latina: defendis la idea de que la his- toria humana es una historia de salvaci6n. Segun ella, los seres humanos estén manchados por el pecado y necesitan de la misericordia de Dios para salvarse. LA BUSQUEDA DE LA VERDAD COMO BUSQUEDA DE LA FELICIDAD San Agustin consideraba que todos los filésofos buscaban una sola cosa: el camino hacia la felicidad. Y esto explica la existencia y sentido de la filosofia misma. De hecho, la filosofia helenistica yelneopla- tonismo, anteriores a la del santo, son filosofias guiadas por intereses sumamente practicos. Los estoicos, escépticos y epicireos daban normas o reglas sobre la vida para buscar la felicidad indivi- dual. Los neoplaténicos querian elaborar una filo- sofia que también fuese una especie de religion. Por eso no es de extrafiar que para San Agustin, la filo- sofia, tuviese como objetivo lo ético y lo religioso. La filosofia griega era, ante todo, entonces, un modo de vivir la vida. Y el cristianismo también lo era, Para_ San Agustin la busqueda de la felicidad se relaciona- ba con Ia biisqueda y el hallazgo de la verdad. En determinado momento creyé hallar la verdad en el maniqueismo, pero tal experiencia lo decepciond profundamente al considerar que tal doctrina dependia de una vision materialista del universo. EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE INTERIOR A raiz de su.conversi6n al cristianismo, San Agustin sostuvo que Dios sélo puede hallarse en lo mas profundo e interior de los seres humanos. Por eso escribié: “No vayas afuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad. Y si encon- traras mutable tu propia naturaleza, trasciéndete también a ti mismo”. Para San Agustin, la verdad no se manifiesta a los sentidos sino que esta en el interior del hombre, en su memoria, pues alli se manifiesta Dios como la verdad suprema. Y el hallazgo de esta verdad, que es Dios, para San Agustin es la felicidad. Sdlo,la contemplacién de Dios puede hacer felices a los seres humanos. = EDAD MEDIA - ESCOLASTICA Santo Tomas de Aquino Vida y obra Santo Tomas de Aquino nacié en 1225 en el castillo de Rocaseca, muy cerca de Aquino, Italia. A los 19 afiosingre- 86 a la Universidad de Népoles. Tras la muerte de su padre, acaecida en 1243, Tomés pidi ingresar a la orden de los, dominicos. En ese mismo aio, y por iniciativa de su madre, sus hermanos lo secuestraron y lo llevaron al castillo de Rocaseca, donde permanecié encerrado durante un afio. Sin embargo, logré fugarse de su prisién familiar y regres6 a Napoles para realizar el noviciado. Tiempo después fue enviado a Paris, en donde estudié con San Alberto Magno. Prosigui6 sus estudios en la ciudad de Colonia y fue orde- nado sacerdote en 1251. Comenz6 su labor docente en Colonie y luego ensefié en la Universidad de Pars. En 1259 regres6 a Italia como profesor de la corte pontificiay como tedlogo consultor del Papa. Entre los afios 1259 y 1268 comenzé a redactar sus dos cobras principales: la Suma contra genties y la Suma teolgi ca. En 1269 volvi6 a ensefiar en Paris y en 1272 regres6 definitiamente a Italia. £1 6 de diciembre interrumpié bruscamente la redaccién de la Suma teologica, obra que ‘quedaria inconclusa, debido a una repentina experiencia imistica que tuvo durante la celebracién de la misa, Se nego a seguir escribiendo, argumentando que “Después de lo que el Seftor se digné revelarme el dia de San Nicolés, me parece paja todo cuanto he escrito en mi vida, y por eso no puedo escribir ya mas.” Tomas murié el 7 de marzo de 1274, En 1323 fue declarado santo por el Papa Juan XXII. Fue apodado por sus compajieros & buey mudo de Sicili, debido a su gran estatura, a su silencio y a su capacidad de concentraci6n. San Alberto Magno dijo de él: “Llamais a éste el buey mudo, pero yo os aseguro que este buey daré tales mugidos con su doctrina que resonardin en el mundo entero’. “Como la gracia no anula la naturaleza, sino que la perfecciona, conviene que la razon natural esté al servicio de la fe”. » El triunfo de Santo Tomas de Aquino, obra de Francesco Traini, pintor pisano del siglo XIV. La gran sintesis tomista de la teologia cristiana con a filosofia de Aristételes es uno de los mayores logros del pensamiento medieval. En el cuadro aparecen varios santos, Aristételes (izquierda) y Platén (derecho). OBRAS PRINCIPALES Comentarios a fos libros de la Sagrada Escritura Sobre el ente y la esencia * Suma contra gentiles * Suma teolégica * Sobre el mal * Comentarios a Aristételes * Sobre la unidad del intelecto contra los averroistas LA GRAN SINTESIS TOMISTA RAZON Y FE ; Santo Tomas fue un opositor del averroismo y, en este sentido, consideraba que la fe y la razén no se oponian. Ambas eran opciones validas en la biis- queda de la verdad, es decir, no habia dos verdades: laverdad de la fe y la verdad de la razén coincidian. Pero buscar esta coincidencia no era tarea facil, pues en muchos casos ocurria que una verdad filo- sofica se oponia a una verdad religiosa. Segiin Santo Tomés, siempre habia que salvar la verdad revelada, pues la teologia natural o racional es infe- rior ala teologia revelada. En palabras suyas: “Nuestra fe es suprarracional y no puede ser demos- trada con argumentos necesarios de la razén, pero, porque es verdadera, y por tanto no es antirracio- nal, tampoco puede ser en modo alguno refutada por argumentos necesarios de la razon”. LA METAFISICA TOMISTA Para la metafisica dristotélied el mundo es eterno, por lo cual la suya es una metafisica de la esencia, es decir, una filosofia que explica cémo son las cosas. Pero. para Santo Tomas, el mundo es creado; por lo que st. metafisica es una metafisica de la existencia,|es decir, es una ciencia que explica por qué hay cosas en vez de nada. ESENCIA Y EXISTENCIA En la metafisica tomista los sefes finitos se caracte- tizan porque §u esencia no implica su existenciaes cit, on seres contingentes. El acto de existir no es parte del concepto de ninguna cosa finita. En el caso de Dios, esencia y existencia coinciden; por eso él es el Gnico ser que posee existencia necesaria pues su esencia es existir, En este sentido la significacion Primera del rérmino “ser” es existir En el caso de las cosas creadas, la esencia de una cosa es una mers { posibilidad que debe ser actualizada para que 12 } cosa exista, Pero ese acto de ser no depende de la # cosa, sino de un acto originario del que ella partic * Pa, esto es, de Dios que es acto pure. A tons tA Expliove HISTORIA DE LA FILOSOF/A === » Tentacién de Santo Tomas de Aquino. En este cuadro de Veldsquez se puede dapreciar fa lucha que libra el hombre para no ceder a las tentaciones cammoles. Segiin e! santo, el hombre obra ‘mal por error, Mientras que todo lo creado se compone de esencia y existencia, Dios es entendido como el existir mismo, LA CADENA DEL SER La metafisica tomista supone que lo real admite grados de existencia, En el extremo superior de la cadena est Dios, que es existir mismo sin limita- cin, Después vienen los seres contingentes 0 crea- dos compuestos de esencia y existencia. Entre ellos estan los seres materiales, cuya esencia se compo- ne de materia y forma, y los seres inmateriales 0 Angeles, cuya esencia es pura forma, Dentro de este orden, el hombre se encuentra a medio camino entre la pura materia sin alma y el puro espiritu sin materia 0 Dios, pues es un ser material que posee alma. “Para que el conocimiento de Dios fuese cierto y sin sombra de duda, convino que las verdades divinas fuesen dadas a conocer a los hombres por la fe, como dichas por Dios, que no puede engaiarse ni enganar”. 223 EDAD MEDIA - ESCOLASTICA LA EXISTENCIA DE DIOS La existencia de Dios no es un hecho obvio. Pues de locontrario no nos preguntariamos si Dios existe. E incluso no podriamos negar su existencia sin contra- decimos. Pero no nos contradecimos cuando deci- mos que Dios no existe. Por eso es quella existencia de Dios es un problema, es decir, es unacuestionala que se debe responder, pues sin dicha respuesta, la teologia careceria de objeto de estudio. Santo Toms desarrollé inco argumentos para demostrar Ja existencia de Dios, que son conocidos como las cinco vias. |.a mas famosa de ellas es la ter- cera, que se conoce comoargumento cosmolégico) ‘Segiin este argumento, todo lo que exisce debe tenet una causa. Pero esa causa no parece ser de este “mundo. Todo lo que existe tiene una duracién en el tiempo. Digamos que existe durante un lapso de tiempo y después deja de existir. O que todavia no existe, pero después existira y luego dejerd de exist, Poreso se dice que las cosas del universo y el univer so mismo pudieron no existir; es decir, que tienen, existencia contingente. Si cada cosa que existe pudo no existir, entonces en algtin momento no existi6. Si aplicamos este razonamientoa cada cosa, entonces tenemos que concluir que en algiin momento ninguna cosa existié, es decir, que no habia nada. » Aspecto de La creacién, de Miguel Anget La metatisica tomista se centra en el problema de la existencia, puesto que e! mundo es creado a partir de la nada. Pero como sabemos que de la nada no proviene nada, entonces debemos suponer que ahora no exis. tirfamos a menos que exista un ser eterno que nos haya creado y que él mismo no haya sido creado. Es decir, que debe existir un ser que tiene existencia necesatia, pues de lo contrario no existiria nada. Por tanto, si existimos, Dios también existe. _ Y feologica seaun 6.4 ETICATOMISTA Y MORALIDAD~ + Btica: para Santo Tomas la ética es basicamente teolégica, es decir, es una ética que depende dela autoridad de Dios. Es por eso que la nocién de ley eterna es tan importante. + Moralidad: los seres humanos son seres creados n juntad, por lo tanto capaces de decisiones libres y proponerse fines diver- "305, 65 decir, son seres morales. LEY MORAL NATURAL Y VIRTUDES + Ley moral: si no existieran normas o leyes mora- ~~ Tesno existirian actos buenos o malos. Ahora bien, siguiendo a Aristételes, Santo Tomas afirma que las normas morales, que deben regir el comporta- miento del hombre, tienen que ser explicadas a partir de la racionalidad, que es precisamente __-2gpello que define a los seres humanos. Virtudes: io es suficiente conocer el origen tacio- nal de las normas morales para obrar bien, sino que hace falta tener habitos buenos o virtuosos. En este sentido plantea-virrudes de dos tipos. — Lavirtud intelectual,)La mas importante esla (prudencia, pues gracias a ella los seres humanos pueden aplicar normas universales a casos pat ticulares y decidir, en cada caso, si la accién ¢ -buena‘omala—_ — La virtud moral) Se expresa en la accién moral. En este sentido es preciso definir cul eS su finalidad. Como se dijo antes, la voluntad humana es un apetito racional que quiere ¢! bien absoluto o la felicidad. Pero, gquéeslafelr $ Gidad?, ccual es el bien absoluto?, se pregunt é Santo Toms. ¥ responde: la felicidad eslaco™ § templacién de Dios, . 204,

También podría gustarte