Está en la página 1de 21

PERIODO FETAL

EMBRIOLOGIA
Docente: Jose Manuel Rojas Lopez

Alumno: Pedro Alfonso Carreto López

23 de noviembre de 2022
Período fetal (Semana 9 hasta el nacimiento)

Resumen
Se observara el desarrollo del feto a través de las semanas, iniciando en el
término del periodo embrionario pasando al periodo fetal, yendo de la novena
semana hasta el nacimiento de este.
La transformación que el embrión pasa por para convertirse en feto es gradual
pero el cambio es bastante significativo ya que este toma una forma claramente
humana y en este lapso el feto comienza a desarrollar todos los sistemas
importantes para su correcto funcionamiento durante y después del embarazo.
Aquí el desarrollo del feto se relacionara con el crecimiento rápido de cuerpo y el
hecho que se podrá diferenciar los tejidos, órganos y sistemas. Cabe recalcar que
uno de los puntos más notables durante este periodo es la velocidad del
crecimiento de la cabeza, en comparación al resto del cuerpo. A pesar de ser un
lapso de tiempo bastante largo durante el periodo hay varios intervalos donde no
hay un crecimiento lo cual prolonga el desarrollo.
Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos, así como el rápido
crecimiento del cuerpo. El tamaño del feto se indica como longitud cefalocaudal
(LCC) (altura sentado) o como longitud vértice-talón (LVT), esto significa que va
desde el vértice del cráneo hasta el talón (altura del pie).
Estas medidas, se expresan en centímetros, con la edad del feto en semanas o
meses. El aumento de longitud es sorprendente sobre todo durante el tercero,
cuarto y quito meses; en cambio, el aumento de peso es durante los 2 últimos
meses de gestación.
Normalmente, se considera que el embarazo dura aproximadamente 280 días,
queriendo decir 40 semanas después del último periodo de menstruación (UPM).
Para ser más exactos dura 266 días o mejor dicho 38 semanas desde la
fecundación. Aquí la edad del feto se calcula en semanas o meses calendario.
Palabras claves: Feto, desarrollo, semanas, crecimiento.

Introducción
Antes de poder adentrase a lo que es el periodo fetal como tal se tiene que
conocer primero unos puntos importantes. El primer punto es que el periodo
gestacional desde el punto de vista clínico se divide en 3 trimestres a su vez se
tiene que tener conocimiento de como estimar la edad fetal, esta se puede medir
de varias formas ya sea con el FUM (fecha de ultima menstruación), un USG
(ultrasonografía) o con la medición de Nägele (7 - 3).
Las características de los trimestres son muy importantes ya que aquí se
observara como es que va habiendo cambios en el feto, el primer trimestre es
donde sucede la fecundación, pasa a la segunda semana, tercera semana que es
donde sucede la gastrulación, cuarta a octava semana y novena a doceava
semana que este lapso es el inicio del periodo fetal, para el final de este ya se
deberán haber desarrollado todos los sistemas principales. El segundo trimestre
va de la:
 Semana 13 – 16
 Semana 17 – 20
 Semana 21 – 25
 Semana 26 – 29
En este periodo se el feto tiene un crecimiento significativo y a su vez ya se
pueden observar malformaciones congénitas. Finalmente el tercer trimestre va de
la:
 Semana 30 – 34
 Semana 35 – 38
En este trimestre el feto ya puede sobrevivir incluso si nace prematuramente, claro
cabe resaltar que esto se puede dar siempre y cuando él bebe que nació
prematuramente tenga un cuidado intensivo.

Inicio del periodo fetal (novena a doceava semana)


En un principio, en la novena semana, la cabeza ya forma aproximadamente la
mitad de la LOC (Longitud Occipito Craneal) del feto. A pesar de eso conforme
avanza el desarrollo, el crecimiento del cuerpo de forma longitudinal se acelera, es
quiere decir que hacia el final de la semana 12 la LOC es mas del doble de su
tamaño inicial. Independientemente que el crecimiento de la cabeza haya
reducido, aun es desproporcionalmente grande en relación al todo el cuerpo.
Para inicios de la novena semana las piernas y los muslos aun son relativamente
cortos y pequeños. En la novena semana la cara ya está ancha, los ojos están
separados, las orejas ya se comienzan a implantar en su lugar y los parpados
están fusionados. (Fig. 1)
Casi al término de la doceava semana los centros de osificación primaria en el
esqueleto, para ser más específicos el cráneo y los huesos largos comienzan a
aparecer. A su vez en este mismo tiempo de esta semana los miembros
superiores casi alcanzan su LRF (Longitud Relativa Final), pero los miembros
inferiores aún no se desarrollan totalmente y su tamaño aun no es el debido.

Fig. 1.- Se puede observar un feto de 9 semanas dentro del saco amniótico, en un
costado esta el saco coriónico, A. En la imagen B, se pueden ver las siguientes
características: cabeza grande, parpados fusionados, costillas cartilaginosas e
intestino en el cordón umbilical.
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
218)
En estas semanas también se desarrollan los genitales externos del feto
masculino y femenino, estos tiene características similares hasta el final de la
semana 9. Su forma fetal madura no queda establecida esta la doceava semana.
A su vez se forma el intestino en estas semanas el cual en el extremo proximal del
cordón umbilical se pueden ver asas intestinales a la mitad de la décima semana.
En la semana 11 las asas intestinales regresan al abdomen. (Fig. 2)
Fig. 2.- Feto de 11 semanas. Se puede observar la cabeza relativamente grande,
además las asas intestinales ya no se localizan en el cordón umbilical.
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
219)
En las 9 semanas el hígado es el órgano principal el cual da lugar a la
eritropoyesis (formación de los glóbulos rojos). Hacia el final de la doceava
semana la eritropoyesis se reduce en el hígado y se ha pasado al bazo.
Cuando se forma la orina es entre las semanas 9 y 12, esta es eliminada o
expulsada por medio de la uretra hacia el líquido amniótico. El feto vuelve a
absorber parte del líquido tras deglutirlo. Los desechos fetales se transfieren a la
circulación de la madre al atravesar la membrana placentaria. Al final del
embarazo 90% del líquido amniótico es orina. Aquí también existen 2 puntos que
son:
 Polihidramnios: Esto es cuando hay mucho líquido amniótico.
 Oligohidramnios: Aquí es cuando hay poco líquido amniótico.
Segundo trimestre
Como ya había mencionado anteriormente el segundo trimestre se divide en 4
partes, yendo desde las semana 13 a la 29.
Semanas 13 a 16
En estas semanas el crecimiento se vuelve más rápido. (Fig. 3) Por la semana 16
la cabeza del feto es relativamente pequeña a comparación con el feto de 12
semanas, también los miembros inferiores se han desarrollado aún más en
longitud. (Fig. 4) Por la semana 14 los movimientos de los miembros los cuales
comenzaron al final de la etapa embrionaria, ya comienzan a estar coordinados
pero aún son demasiado débiles para ser percibidos por la madre. A pesar de que
la madre no los puede percibir, en el estudio ecográfico si se pueden observar.

Fig. 3.- Diagrama con ilustración de los cambios que tienen lugar en el tamaño del
feto humano.
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
220)

Fig. 4.- Fotografía de cabeza más grande y de la parte superior del torso de un
feto de 13 semanas.
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
221)
Algo muy importante que se mantiene activo durante estas semanas, es la
osificación del esqueleto fetal, a su vez los huesos ya se pueden observar
claramente en las imágenes ecográficas que se adquieren al inicio de la décima
sexta semana. Para las 14 semanas hay una aparición de los movimientos
oculares lentos (MOL). También para este periodo se determina el patrón del pelo
del cuero cabelludo. En la semana 16 los ovarios se difieren y ya tienen un
contenido de folículos primordiales que, a su vez, estos contienen ovogonias. Para
las semanas 12 a 14, los genitales de estos fetos ya se pueden distinguir. Hacia la
semana 16, ya los ojos ya ven hacia adelante, pero no pueden ver tanto hacia los
lados. Por otro lado, mientras los ojos toman su lugar, las orejas también se
acercan a su lugar definitivo en las partes laterales de la cabeza. (Fig. 5)

Fig. 5.- En este dibujo se puede observar el tamaño de la cabeza comparada con
el del resto del cuerpo en varias fases del desarrollo.
(Imagen extraída de: Langman, Sadler, Embriología Médica, 11° Edición, Ed.
Lippincott Williams & Wilkins, Capitulo 8; Del tercer mes al nacimiento: el feto y la
placenta, pg. 106)
Semanas 17 a 20
En estas semanas hay una reducción en el crecimiento, aunque la LOC aun
incrementa en aproximadamente 50 mm. Para este periodo la madre ya podrá
percibir los primeros movimientos fetales. A su vez, la piel está cubierta por el
vernix caseoso, el cual es un material grasiento y pastoso. Este material consiste
en una mezcla de células epidérmicas muertas y de material adiposo (secreción)
el cual procede de glándulas sebáceas. La función o el fin del vernix caseoso son
de proteger la delicada piel del feto contra abrasiones, grietas y endurecimiento el
cual puede provocar la exposición al líquido amniótico. (Fig. 6)
Fig. 6.- A, feto de 17 semanas. Por falta de tejido adiposo subcutáneo y por la
finura de la piel, se pueden observar con suma facilidad los vasos del cuero
cabelludo. Si un feto nace a esta edad, no va a poder sobrevivir fuera de la
cavidad amniótica en caso de un parto prematuro, debido a que su sistema
respiratorio aún es muy inmaduro. B, se puede observar a un feto de 17 semanas
por su vista frontal. Es visible que los parpados aún están cerrados.
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
222)
Para la semana 20, las cejas y el cabello de la cabeza se pueden observar.
Normalmente, el feto está totalmente cubierto por un pelo fino y aterciopelado, el
lanugo, este facilita la retención del vernix caseoso sobre la piel. A parte de todo lo
anteriormente mencionado, en este periodo se desarrolla la grasa parda, la
función de esta es de producir calor, en especial en el recién nacido. Este es un
tejido adiposo especializado, el cual se encuentra más que nada en la raíz del
cuello, detrás del esternón y en el área perirrenal, para producir calor lo hace a
través de la oxidación de los ácidos grasos.
Para la semana 18 ya se forma el útero fetal y comienza la canalización de la
vagina, a la vez se pueden observar muchos folículos ováricos primordiales lo
cuales contiene ovogonias. Mientras eso sucede en la semana 18 del feto
femenino, en la semana 20 del feto masculino, ya ha iniciado el descenso de los
testículos, que aún se ubicaban en la pared abdominal posterior, estos estaban en
una posición bastante similar a la de los ovarios en los fetos femeninos.
Semanas 21 a 25
En este periodo se produce un incremento significativo del peso corporal y el feto
ya está mejor proporcionado. La piel tiende a esta r arrugada y es más translucida,
en especial durante la primera parte de este periodo. La coloración de la piel es
rosada o rojo, esto es debido a que la sangre que transcurre por medio de los
capilares es visible. Para la semana 21 comienzan los movimientos oculares
rápidos (MOR) y, con esto se han visualizado respuestas de sobresalto con
parpadeo a las semanas 22 a 23.
En este periodo también se comienza a secretar surfactante, un material lipídico
que trabaja en la superficie y mantiene la permeabilidad de los alveolos
pulmonares en fase de desarrollo, el cual las células epiteliales secretoras
(neumocitos tipo II) de las paredes intraalveolares de los pulmones lo secretan.
En la semana 24 las uña aparecen. Como ya había mencionado anteriormente,
aunque un feto nacido prematuramente entre las semanas 22 a la 25 puede
sobrevivir, (fig. 7) siempre y cuando reciba cuidados intensivos, pero también
puede fallecer con suma facilidad debido a la inmadurez del sistema respiratorio.
En los lactantes nacidos antes de la semana 26 de gestación existe una alta tasa
riesgo de discapacidad por inmadurez nerviosa.
Fig. 7.- Recién nacido normal con 25 semanas de gestación, de sexo femenino y
con un peso corporal de 725g.
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
224)
Semanas 26 a 29
Para este periodo hay una tasa poco más alta de sobrevivencia en un lactante
nacido prematuramente, es más habitual que el feto siempre sobreviva, claro, con
cuidados intensivos.
Para que puede haber un intercambio correcto de gases, los pulmones y la
vascularización pulmonar se desarrollan suficientemente para dar permiso a esta
acción. Por otro punto, los movimientos respiratorios rítmicos (MRR) y el control de
temperatura corporal ya se pueden dirigir debido a que el sistema nervioso central
(SNC) esta lo suficientemente maduro. La mayor tasa de mortalidad neonatal se
genera en lo lactantes que se clasifican en grupos de peso corporal menor al
normal (≤2.500 g) y mucho menor a lo normal (≤1.500 g). (Fig. 8)
Fig. 8.- Se pueden observar 3 fetos normales, en una imagen de resonancia
magnética (RM). A, feto de 18 semanas (20 semanas de edad gestacional). B, feto
de 26 semanas. C, feto a las 28 semanas.
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
225)
Durante la semana 26, ya se abren los parpados, en conjunto el lanugo y el pelo
de la cabeza ya se desarrollan debida y correctamente. Las uñas de los dedos de
los pies ya se pueden visibilizar y en este momento ya hay una cantidad de tejido
adiposo subcutáneo que se puede apreciar bastante, debajo de la piel, esto ayuda
a que desaparezcan muchas de las arrugas cutáneas. Simultáneamente, la
cantidad de tejido adiposo blanco aumenta, de este modo construye
aproximadamente 3.5% del peso corporal. El bazo del feto ahora es uno de los
órganos más importantes para la eritropoyesis (producción de los glóbulos rojos).
Para la semana 28 todo este proceso se finaliza, esto es debido a que la medula
ósea se convierte en el órgano principal de la eritropoyesis.

Tercer trimestre
Semanas 30 a 34
Dentro de la semana 30 se puede impulsar el reflejo pupilar (esto se le conoce a la
modificación del diámetro de la pupila en respuesta al estímulo luminoso).
Normalmente, al fin de este periodo, la piel toma una coloración rasada y ya tiene
un aspecto liso, por lo cual ya no hay tantas arrugas, también las extremidades
superiores e inferiores ya se muestran con un aspecto rechoncho. En esta edad, el
tejido adiposo blanco representa aproximadamente el 8% del peso corporal total.
Los fetos de 32 o más semanas tienden a sobrevivir en caso de un nacimiento
prematuro.
Semanas 35 a 38
Si un feto nace a las 35 semanas, este ya presentara un agarre firme y mostrara
orientación espontanea a la luz. (Fig. 9) Conforme el embarazo se acerca a su
etapa final, el sistema nervioso ya tiene un grado de madurez suficiente, el cual
puede llevar a cabo varias funciones de integración. En su mayoría, los fetos
tienen un aspecto rollizo durante este periodo final.
A la semana 36, los perímetros de la cabeza y el abdomen son aproximadamente
iguales. Continuando en este periodo, el perímetro del abdomen se puede volver
mayor al del cráneo. Dentro de las semanas 37, la longitud del pie en el feto es
ligeramente más grande a la longitud del fémur y presenta un parámetro
alternativo para confirmar la edad del feto. (Fig. 9) Conforme se aproxima el parto
hay una disminución en la velocidad del crecimiento. A todo esto se le conoce
como fetometría. (Fig. 10)

Fig. 9.- Fotografias de bebes recien nacidos totalmente sanos. A, recien nacido
con 34 semanas (36 semanas de edad gestacional). B, recien nacido a las 38
semanas (40 semanas gestacionales).
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
227)
Fig. 10.- En esta ecografia se puede visualizae el pie de un feto de 19 semanas.
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
227)
Medidas antropométricas
Es de suma importancia conocer las medidas antropométricas en el neonatal ya
que estas darán guía para la detección de riesgos de morbilidad y mortalidad y
deterioro del estado nutricio, de este modo permitiendo la toma de decisiones
oportunas y convenientes.

Medidas antropométricas neonatales


Peso 2500 – 4000g

Talla 47 – 54cm
PC (perímetro 33 – 37cm
cefálico)

PT (perímetro 32 – 33cm
torácico)

PA (perímetro 31 – 33cm
abdominal)

Embarazo a término
Cuando el embarazo está en su etapa final, en su mayoría los fetos alcanzan una
LOC de 360 mm y un peso corporal de 3400g aproximadamente. El tejido adiposo
blanco ahora conforma 16% del peso corporal, anteriormente era un 8%, esto
quiere decir que este tejido aumento al doble de lo que era anteriormente en la
semana 30, en estas semanas el feto tendrá un aumento diario de tejido adiposo
en unos 14g.
Ahora, el tórax en este momento es prominente y en las mamas se pueden
observar una ligera protrusión en los fetos de ambos sexos. Normalmente los
testículos se ubican en el escroto en los lactantes masculinos al termino del
embarazo, más sin embargo, es muy común observar en los prematuros
masculinos la falta del descenso de los testículos. Es muy común que al momento
del parto los fetos de sexo masculino tienen una longitud y peso corporal mayores
a comparación de los fetos de sexo femenino.
Aunque el feto al término cuenta con una cabeza más pequeña a comparación del
resto del cuerpo, en relación con lo que sucede en etapas anteriores de la vida
fetal, al final del embarazo aun es una de las estructuras de mayor tamaño.
Fecha estimada de parto
Se estima que el parto de un feto es de 266 días, o mejor dicho 38 semanas, este
yendo desde la fecundación; es decir, 280 días o 40 semanas después de la FUM
(fecha última de menstruación), este es el más confiable de seguir.
Aproximadamente, el 12% de los niños nacen entre 1 y 2 semanas después de la
fecha esperada de parto.
Peso corporal bajo al nacer
Al momento que un lactante nace bajo en peso no necesariamente quiere decir
que es prematuro. Aproximadamente, una tercera parte de los recién nacidos con
peso corporal de 2500g o menos a esto al momento del nacimiento son
verdaderamente casos de lactantes pequeños en comparación a la edad
gestacional.
Los lactantes que están pequeños en relación a su edad gestacional pueden llegar
a tener un peso corporal bajo debido a un problema de insuficiencia placentaria.
Estos problemas se pueden dar debido a que muy a menudo las placentas
presentan un tamaño más pequeño a su tamaño normal, o bien puede ser porque
no se fijan correctamente a la pared uterina, también puede ser porque han
experimentado cambios degenerativos que disminuyen progresivamente el aporte
de oxígeno y nutrientes al feto.
Es importante distinguir, por una parte, los lactantes a término que presentan un
peso corporal bajo al momento de nacer es debido a un problema de restricción
del crecimiento intrauterino (RCIU), mientras, los lactantes prematuros que
cuentan con un peso corporal bajo al momento del nacimiento es debido a que su
gestación fue interrumpida o acortada (esto quiere decir, que estos son
prematuros conforme a la duración de la gestación).
El RCIU puede ser provocado por la insuficiencia placentaria, preeclampsia
(hipertensión), gestación múltiple (por ejemplo, trillizos), enfermedades
infecciosas, anomalías cardiovasculares, una nutrición inadecuada por parte de la
madre y efectos de las hormonas maternas y fetales. Los ‘teratógenos’
(medicamentos, sustancias químicas y virus) y los factores genéticos también son
factores causantes conocidos de la RCIU.
Los lactantes que tienen RCIU demuestran una disminución del tejido adiposo
subcutánea muy característico, a su vez se observa una piel aun arrugada, esto
da a entender que hubo una perdida del tejido adiposo subcutáneo en alguna
etapa de la gestación.
Factores que influyen en el crecimiento fetal
Para que el feto puede crecer adecuadamente y pueda producir energía, este
necesita de bastantes sustratos (nutrientes). Gracias a las membranas fetales, los
gases y los nutrientes pasan libremente desde la madre hasta el feto. Una de las
fuentes primarias para la producción de energía en el metabolismo y en el
crecimiento fetal, es la glucosa, esta a su vez también son necesarios los
aminoácidos. Como ya había mencionado anteriormente por medio de las
membranas fetales todos estos compuestos pasan desde la sangre de la madre
hasta el feto.
Para que la insulina se segregue al metabolismo de la glucosa, el páncreas es el
que libera esta sustancia, y esto es debido a que la insulina de la madre no llega al
feto en grandes cantidades o en suficientes cantidades debido a que la membrana
placentaria es parcialmente impermeable a esta hormona. Lo que parece estimular
el crecimiento del feto es, la insulina, los factores de crecimiento semejantes a la
insulina, la hormona de crecimiento humano y algunos polipéptidos pequeños (por
ejemplo, la somatomedina C)
Hay varios factores que pueden afectar en el crecimiento prenatal, ya sean;
maternos, fetales y/o ambientales. Varios factores que actúan a lo largo del toda la
etapa gestacional, como la enfermedad vascular materna, la infección intrauterina
y el consumo de cigarrillos y de alcohol tienen una tendencia a causar restricción
del crecimiento intrauterino (RCIU) el cual ya había mencionado anteriormente,
aparte puede provocar que el lactante sea más pequeño de lo normal en relación
a la edad gestacional (PEG), mientras que los factores trabajan durante el tercer
trimestre, como la malnutrición de la madre, esto normalmente provoca que el
lactante tenga un peso corporal bajo pero su longitud corporal y el tamaño de la
cabeza son totalmente normales o adecuados. Cuando se ve el término de RCIU
puede que también se hable de la PEG, claro esto no es siempre.
Cuando se menciona la RCIU, esta se refiere a un proceso en el cual se da lugar a
la reducción del patrón esperado del crecimiento fetal y también a una disminución
del potencial de crecimiento del feto. Por otro lado, los lactantes PEG exponen un
peso corporal en el nacimiento por debajo del valor umbral predeterminado y que
corresponde una edad gestacional concreta (menos de 2 desviaciones estándar
inferiores a la media, o un valor por debajo al percentil 3).
La malnutrición en la madre que es grave se debe al consumo de una dieta de
muy mala calidad y es la que causa la conocida restricción del crecimiento fetal.
(Fig. 11)
Fig. 11.- En esta grafica podemos observar la velocidad del crecimiento fetal
durante el tercer trimestre (3 meses finales). Los valores promedio en dicha grafica
hablan de los niños nacidos en Estados Unidos. Una vez que pasa la semana 36
la velocidad del crecimiento tiene una desviación en relación a la línea media,
como se puede observar hay una reducción, sobre todo después de la fecha del
término del embarazo (semanas 38), esto posiblemente sea el reflejo de la
nutrición fetal inadecuada secundaria a cambios en la placenta.
(Imagen extraída de: Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición,
Ed. Elsevier, Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal, pg.
228)
Tabaquismo
Como ya había mencionado anteriormente, el consumo de cigarrillos en una de las
causas principales del RCIU. El crecimiento de los fetos de madres fumadoras es
por debajo de lo normal durante las 6 a 8 últimas semanas del embarazo. En
promedio, el peso corporal de los lactantes de madres fumadoras constantes
durante el embarazo es inferior a 200g al valor normal, esto a la vez es una
situación que aumenta la morbilidad perinatal (complicaciones médicas) en los
casos en los que no hay una asistencia médica correcta. La afectación del
tabaquismo materno es mucho más grande en bastantes casos, aparte de la
nutrición inadecuada de la madre. (Fig. 12)
Fig. 12.- En esta imagen podemos observar lo que ya había mencionado, donde
en el primer niño se ve más pequeño que el segundo a pesar de que ambos tienen
el mismo tiempo de gestación.
(Imagen extraída de: Marcelo Almada. (2011). Ministerio de Salud lanza campaña
para promover el embarazo y maternidad libre de tabaco. MAYO 30, 2011, de
MisionesOnline Sitio web: https://misionesonline.net/2011/05/30/ministerio-de-
salud-lanza-campana-para-promover-el-embarazo-y-maternidad-libre-de-tabaco/)
Embarazo múltiple
Cuando existe un embarazo múltiple, los niños que nacen tienden a tener un peso
corporal considerablemente inferior al de los embarazos de un solo feto. Se puede
evidenciar que los requerimientos metabólicos totales de dos o más fetos superan
el aporte nutricional que puede atravesar la placenta durante el tercer trimestre.
(Fig. 13)

Fig. 13.- En esta imagen se visualizan dos fetos dentro del líquido amniótico en el
último trimestre.
(Imagen extraída de: Dra. Karla Hernández. (2018). Embarazo múltiple. 16 de
noviembre 2018, de Salud entre mujeres Sitio web:
https://saludentremujeres.mx/newsletter/embarazo-multiple/)
Consumo de alcohol y drogas
El RCIU se muestra en los lactantes de madres alcohólicas como parte del
síndrome alcohólico fetal. De este mismo modo, el consumo de marihuana y de
otras drogas (por ejemplo; cocaína) dan lugar al RCIU y a otras complicaciones
obstétricas. (Fig. 14)

Fig. 14.- En esta imagen se puede visualizar a un lactante con microcefalia debido
al consumo de alcohol y drogas de la madre.
(Imagen extraída de: REBECA MONTOYA. (2018). CONSUMO DE ALCOHOL Y
DROGAS EN EMBARAZO, FACTOR PARA MICROCEFALIA. 14 SEPTIEMBRE,
2018, de Tips Femeninos Sitio web: https://tipsfemeninos.com/consumo-de-
alcohol-y-drogas-en-embarazo-factor-para-microcefalia/)
Alteración del flujo sanguíneo uteroplacentario y fetoplacentario
La circulación placentaria materna puede tener una reducción en situaciones en
las que se disminuye el flujo sanguíneo uterino (por ejemplo; vasos coriónicos
pequeños, hipotensión materna intensa y nefropatía). Cuando hay una reducción
crónica del flujo sanguíneo uterino el cual da lugar a inanición fetal con RCIU.
Cuando hay una situación donde existe una disfunción o alteración placentaria
(por ejemplo: un infarto) esto puede causar RCIU. La afectación total de estas
alteraciones es cuando se disminuye el área total de intercambio de los nutrientes
entre las circulaciones sanguíneas feto maternal. Algo muy complicado de hacer,
es separar los efectos de cambios placentarios de los efectos secundarios a la
disminución del flujo sanguíneo materno hacia la placenta. En ciertos casos de
que la madre cuenta con una enfermedad crónica, las alteraciones vasculares
uterinas maternas son el principal factor y el factor secundario son las alteraciones
placentarias. (Fig. 15)
Fig. 15.- Aquí podemos observar una alteración en la placenta que provoca una
afectación en el RCIU.
(Imagen extraída de: Dra. Ana González. (24 de febrero de 2010). EVALUACIÓN
HEMODINÁMICA FETAL Y UTERO-PLACENTARIA. España: Complejo
Hospitalario Universitario de Albacete.)
Factores genéticos y retraso del crecimiento
Aparte de todas las problemáticas que se mencionaron anteriormente, se puede
demostrar que los factores genéticos pueden casar RCIU. Cuando existe una
persistencia de estas problemáticas en un grupo familiar esto da foco rojo
alertando que la cause del crecimiento anormal puede ser por una presencia de
genes de transmisión recesivo. También se ha podido determinar que las
alteraciones cromosómicas, ya sean estructurales o numéricas, se asocian a un
retraso del crecimiento fetal normal. El RCIU es muy frecuente en los lactantes
con síndrome de Down y es muy característico en los fetos con el síndrome de la
trisomía 18. (Fig. 16)
Fig. 16.- Podemos observar una fotografía de un niño recién nacido con síndrome
de Down.
(Imagen extraída de: Amparo Luque. (2012). El bebé con síndrome de Down. 11
de Julio de 2018, de Down España Sitio web:
https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/el-bebe/el-bebe-con-sindrome-de-
down)

Bibliografías:
 Moore, Persuad, Torchia, Embriología Clínica, 9ª Edición, Ed. Elsevier,
Capitulo 6; Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal
 Langman, Sadler, Embriología Médica, 11° Edición, Ed. Lippincott Williams
& Wilkins, Capitulo 8; Del tercer mes al nacimiento: el feto y la placenta
 Marcelo Almada. (2011). Ministerio de Salud lanza campaña para promover
el embarazo y maternidad libre de tabaco. MAYO 30, 2011, de
MisionesOnline Sitio web: https://misionesonline.net/2011/05/30/ministerio-
de-salud-lanza-campana-para-promover-el-embarazo-y-maternidad-libre-
de-tabaco/
 REBECA MONTOYA. (2018). CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN
EMBARAZO, FACTOR PARA MICROCEFALIA. 14 SEPTIEMBRE, 2018,
de Tips Femeninos Sitio web: https://tipsfemeninos.com/consumo-de-
alcohol-y-drogas-en-embarazo-factor-para-microcefalia/
 Dra. Ana González. (24 de febrero de 2010). EVALUACIÓN
HEMODINÁMICA FETAL Y UTERO-PLACENTARIA. España: Complejo
Hospitalario Universitario de Albacete.
 Amparo Luque. (2012). El bebé con síndrome de Down. 11 de Julio de
2018, de Down España Sitio web: https://www.webconsultas.com/bebes-y-
ninos/el-bebe/el-bebe-con-sindrome-de-down
 Cárdenas, Haua, Suverza, Perichart. (2005). Mediciones antropométricas
en el neonato. México: Medigraphic.

También podría gustarte