Está en la página 1de 68

Unidad 3:

Endocrinologia del
Desarrollo sexual y
Reproduccion humana
Obstetricia
Inte
gra
nte
s
Leonard Joshua Castillo Liebanos
Esmeralda Geraldyne Hernandez Montero
Fernanda Landeros Hernandez
Karen Montserrat Ortega Guzman
Contenidos
1. Regulacion hormonal en los ovarios (eje:
hipotalamo-hipofisis-ovario)
2. Mecanismo de Retroalimentacion Negativa
3. Hormonas femeninas
4. Ciclo Ovarico
5. Ciclo Endometrial
Eje Hipotálamo-
Hipófisis-Ovario
HIPOTÁLAMO GnRH

LH + FSH
HIPÓFISIS


Hormonas Sexuales
+
GONADAS
Maduración Hormonal
Eje Hipotálamo-
Hipófisis-Ovario
Maduración Sexual

OVARIOS TESTICULOS

Maduración Folículos ováricos Maduración


FSH

+ Liberación de Estradiol Crecimiento Testicular


Liberación de Proteína
Transportadora de Androgenos

Ovulación y Formación de Célula De LEYDIG +


Cuerpo Lúteo Liberación De Testosterona
LH

Activa Meiosis ---> Maduración de


Ovocitos
+ Liberacion de Estrogenos (E+P)
Maduración
Sexual
2. Mecanismo de

Retroalimentacion Negativa
¿Que es un mecanismo de

retroalimentacion?
Es un sistema que tiene como objetivo mantener la homeostasis en el

cuerpo a traves de señales fisiologicas


¿Como funciona el Mecanismo

de Retroalimentacion Negativa?
Los sistemas corporales son mantenidos por asas de retroalimentación negativa en

un intervalo pequeño alrededor de un valor de referencia, y cualquier cambio o

desviación de esos valores normales es contrarrestada


3. Hormonas femeninas
¿Qué son las hormonas?

Las hormonas son pequeñas


moléculas que se producen en
las glándulas y viajan por el
torrente sanguíneo hasta que
llegan a un órgano cuyas
células tienen los receptores
particulares para dicha
hormona.
Las hormonas
femeninas
La producción de las
hormonas femeninas, se
inicia ya en la etapa
intrauterina.

Las hormonas femeninas son


esenciales para que se produzca
la fecundación, implantación,
embarazo y parto durante la
etapa adulta.
Las 2 hormonas
Progesterona
Hay 2 hormonas sexuales
importantes importantes:

2
1
Estrogeno
La progesterona
La progesterona, a la que a veces
se denomina hormona del
embarazo, es sintetizada
fundamentalmente en los ovarios y
la placenta cuando hay un
embarazo en curso, aunque
también la producen las glándulas
adrenales y el hígado.
El estrogeno
El estrógeno es una de las dos
principales hormonas sexuales que
tienen las mujeres. La otra es la
progesterona. El estrógeno es
responsable de las características físicas
y la reproducción. Los hombres tienen
estrógeno también, pero en menor
cantidad.
Importancia del estrogeno
El estrógeno ayuda a llevar a cabo los cambios físicos que convierten a una niña
en una mujer. Esta etapa de la vida se llama la pubertad. Estos cambios
incluyen:

Crecimiento de las
mamas.
Crecimiento del vello
púbico en las axilas.

Inicio de los ciclos


mentruales.
CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL
El ovocito es atraído por las trompas de Falopio y
transportado en su interior hacia el útero. Si no se ha
producido la fecundación en 14 días aproximadamente
de la ovulación se produce la menstruación
El endometrio es la capa interna del útero, que se descama
durante la menstruación. El inicio del ciclo endometrial coincide
con la pérdida del epitelio1 con la menstruación y persiste solo
una fina capa de epitelio. El endometrio sufre, gracias a la acción
de las hormonas, una serie de modificaciones importantes
destinadas a posibilitar la implantación del óvulo fecundado.
La decidua
es un endometrio especializado, muy modificado
del embarazo. Es esencial para la
placentaciónhemocoriónica Estructura decidual
La decidua se clasifica en tres partes con base en
su localización anatómica.
Reacción decidual
En el embarazo humano, la reacción decidual
concluye sólo con la implantación del blastocisto.
Riego sanguíneo decidual
Como efecto de la implantación, el riego
sanguíneo a la decidua capsular se pierde
conforme el embrión o feto crece.
Histología decidual
En las etapas iniciales del embarazo, la zona
esponjosa de la decidua está formada por
grandes glándulas distendidas, que suelen mostrar
hiperplasia notoria y están separadas por una
cantidad mínima de estroma
Prolactina decidual
Además del desarrollo placentario, la decidua
tiene otras funciones potenciales. La decidua es
fuente de la prolactina presente en cantidades
enormes en el líquido amniótico
Implantacion y formacion del trofoblasto
temprano
El feto depende de la placenta para sus funciones pulmonar, hepática y renal. Éstas se llevan a
cabo mediante la relación anatómica única de la placenta y su interfase uterina. La sangre
materna sale de los vasos uteroplacentarios hacia el espacio intervelloso placentario y baña a
la parte externa del sincitiotrofoblasto. Esto permite el intercambio de gases, nutrimentos y
otras sustancias con la sangre capilar fetal dentro del centro velloso.
Segmentación del cigoto y formación del blastocisto. El
periodo de mórula se inicia en la etapa de 12 a 16 células y
termina cuando se forma el blastocisto, lo que ocurre
cuando hay 50 a 60 blastómeras. Los cuerpos polares,
que se muestran en la etapa de dos células, son pequeñas
células no funcionales que pronto se degeneran.
El blastocisto
Cuatro o cinco días después de la fecundación, la blástula de 58 células se diferencia
en cinco células productoras de embrión, la masa celular interna, y 53 destinadas a
formar el trofoblasto En un blastocisto de 58 células, las externas llamadas
trofectodermo pueden distinguirse de la masa celular interna que da origen al
embrión, el blastocisto de 107 células no sea de mayor volumen que en las primeras
etapas de la segmentación a pesar del líquido acumulado. Sus dimensiones son de
0.155 mm de diámetro, similares a las del cigoto inicial posfecundación.
Implantación del blastocisto
Seis o siete días después de la fecundación, el
embrión se implanta en la pared uterina. Este
proceso puede dividirse en tres fases:
1) aposición, adosamiento inicial del blastocisto a
la pared uterina;
2) adhesión, aumento del contacto físico entre el
blastocisto y el epitelio uterino, y
3) invasión, penetración o invasión del
sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto al interior del
endometrio, el tercio interno del miometrio y la
vasculatura uterina
El trofoblasto
La formación de la placenta humana
comienza con el trofectodermo, que
aparece en la etapa de mórula. Da origen a
una capa celular trofoblástica que rodea el
blastocisto. Desde ese momento hasta el
término, el trofoblasto tiene una función
crítica en la interfase fetomaterna. El
trofoblasto tiene la estructura, función y
patrón de desarrollo más variables de todos
los componentes de la placenta.
Diferenciación del trofoblasto
Para el octavo día posfecundación, después de la implantación inicial,
el trofoblasto se ha diferenciado en un sincitio externo multinucleado,
el sincitiotrofoblasto primitivo, y una capa interna de células
mononucleares primitivas o citotrofoblasto
Después del término de la implantación, el
trofoblasto se diferencia aún más por dos
vías principales, lo que da origen al
trofoblasto de las vellosidades y el
extravelloso.
Invasión trofoblástica inicial
Después de la erosión suave entre las células epiteliales del endometrio
superficial, las células invasivas del trofoblasto se introducen de manera
más profunda. Para el décimo día, el blastocisto está por completo
rodeado por ese tejido.
Formación de lagunas dentro del sincitiotrofoblasto
A medida que el embrión crece, el sincitiotrofoblasto basal invade más
decidua basal materna. Alrededor de 12 días después de la concepción,
un sistema de conductos intercomunicantes de lagunas trofoblásticas
atraviesa la capa de sincitiotrofoblasto del trofoblasto.
Organización de la placenta
Vellosidades coriónicas Con la invasión más profunda de la decidua por el
blastocisto, las células del citotrofoblasto extravelloso dan origen a las
vellosidades primarias sólidas, constituidas por un núcleo de citotrofoblasto
rodeado por sincitiotrofoblasto. Tales vellosidades surgen a partir de yemas de
citotrofoblasto que empiezan a protruir en el sincitiotrofoblasto primitivo antes de
los 12 días posfecundación.
Ultraestructura de las vellosidades
Hay microvellosidades notorias en la superficie
sincitial que corresponden al llamado borde en
cepillo, descrito mediante microscopia óptica.
Las vacuolas pinocitóticas y las vesículas
relacionadas tienen vínculo con las funciones
placentarias de absorción y secreción. Las
microvellosidades actúan para aumentar la
superficie en contacto directo con la sangre
materna.
Placenta y corion
Generalidades de la Placenta
Organo encargado del intercambio de gases, nutrientes y

metabolitos entre la madre y el feto/embrion


mide de 16-20 cm de diametro, 2-3 cm de grosor y al final del

embarazo puede tener un peso de 500 a 600 grms, esta se forma

durante las 3 primeras semanas de gestación


Proteccion excrecion

Nutricion Produccion de hormonas

Respiracion Almacenamiento
Desarrollo de la Placenta
Caracteriza por la proliferación rápida del trofoblasto y el desarrollo del

saco coriónico y las vellosidades coriónicas. Al final de la tercera semana se

ha establecido la disposición anatómica para los cambios fisiológicos que

han de producirse entre la madre y el feto.


Al final de la cuarta semana se desarrolla una red vascular en la placenta

que permite el intercambio de gases, nutrientes y productos metabólicos de

desecho
Corion
Parte fetal de la placenta, que deriva del trofoblasto. El corion

está formado por múltiples vellosidades coriales,Las vellosidades

tienen vasos capilares en su interior, estableciéndose el

intercambio de sustancias entre la sangre materna y la fetal:


Circulacion Placentaria
Circulacion Placentaria Circulacion Placentaria
Materna Fetal

proceso de nutricion de la placenta, donde

la sangre va desde la madre a la placenta,


mecanismo de nutricion y

y la sangre desoxigenada sale de la


oxigenacion del feto
placenta a la madre

arteria uterina vena uterina arteria umbilical vena umbilical

lleva sangre oxigenada


recoje sangre
sangre oxigenada va de
sangre desoxigenada

de la madre a la
desoxigenada de la
la placenta al feto va del feto a la

placenta placenta a la madre placenta


video de repaso

https://youtu.be/HfdAENeYAuM
el amnios es una membrana resistente y tenaz pero

AMNIOS flexible. Esta membrana fetal avascular más interna es


contigua al fluido amniótico y juega un papel de
increíble importancia en el embarazo humano.
El amnios proporciona casi
toda la resistencia a la
tracción de las membranas
fetales. En consecuencia, su
resistencia a la ruptura es de
vital importancia para el
éxito del embarazo. De
hecho, la rotura prematura
de membranas fetales es
una de las principales causas
de parto prematuro.
El fluido amniótico llena este saco amniótico. Hasta casi las 34 semanas de
gestación, el líquido normalmente claro aumenta de volumen a medida que
progresa el embarazo. Luego de esto, el volumen disminuye. A término, el
líquido amniótico tiene un promedio de 1 000 mL, aunque esto puede variar
con amplitud en condiciones estándar y en especial anormales
A principios de la implantación, se desarrolla un espacio entre la masa de células
embrionarias y las células trofoblásticas adyacentes.
Las células pequeñas que revisten esta superficie interna del trofoblasto han sido
denominadas células angiogénicas, precursoras del epitelio amniótico. El amnios es
identificable por primera vez en el séptimo u octavo día del desarrollo del embrión.
La distensión del saco amniótico la pone
en contacto con la superficie interior del
corion suave. La aposición del corion
suave y el amnios cerca del final del
primer trimestre provoca una obliteración
del celoma extraembrionario. El amnios y
el corion suave, aunque están ligeramente
adheridos, nunca están íntimamente
conectados y se pueden separar con
facilidad.
El amnios placentario
cubre la superficie de la
placenta y, por
consiguiente, está en
contacto con la superficie
adventicia de los vasos
coriónicos. El amnios
umbilical cubre el cordón
umbilical.
FUNCIONES METABOLICAS
El amnios es metabólicamente activo, participa en el transporte de
solutos y agua para la homeostasis del fluido amniótico y produce
una impresionante variedad de compuestos bioactivos. El amnios
responde de manera aguda y crónica al estiramiento mecánico, lo
que altera la expresión del gen amniótico
CORDON UMBILICAL

Un cordón o conducto flexible


que une al feto con la
placenta, por tanto, con su
única fuente de oxígeno y
nutrientes. Su longitud media
suele ser de unos 56 cm.
El saco vitelino y la vesícula umbilical en los que se
desarrolla son notorios al principio del embarazo. Al
principio, el embrión es un disco aplanado interpuesto
entre el amnios y el saco vitelino.
A medida que avanza el embarazo, el
saco vitelino se vuelve más pequeño y
su pedículo relativamente más largo. A
mediados del tercer mes, el amnios en
expansión borra el celoma
extraembrionario, se fusiona con el
corion leve y cubre el abultado disco
placentario y la superficie lateral del
tallo del cuerpo. Este último se llama
cordón umbilical o funis.
El cordón a término normalmente
tiene dos arterias y una vena. La
vena umbilical derecha por lo
general desaparece temprano
durante el desarrollo fetal, dejando
sólo la vena izquierda original.
El cordón umbilical se extiende desde el ombligo fetal hasta la superficie fetal de la
placenta, es decir, la placa coriónica. La sangre fluye desde la vena umbilical hacia el
feto. La sangre toma un camino de menor resistencia a través de dos rutas dentro del
feto. Uno es el conducto venoso que desemboca de manera directa en la vena cava
inferior. La otra ruta consiste en numerosas aberturas más pequeñas en la circulación
hepática.
Hormonas Placentarias
Los cambios endocrinológicos son esenciales
para el inicio y el mantenimiento de la
gestación, además del correcto crecimiento y
desarrollo fetal, hasta el momento del
alumbramiento y comienzo del puerperio,
culminando con la lactancia.
Hormonas Placentarias
Interacciones estre la glándula suprarrenal
fetal y la placenta.
Glandula suprarrenal
La glándula suprarrenal al igual
que la hipófisis tiene un doble
origen embriológico. La corteza
deriva del mesodermo y la
médula del ectodermo; sin
embargo, ambas zona están
relacionadas funcionalmente.
Glandula suprarrenal
Durante el desarrollo fetal la corteza suprarrenal
representa 0.5% del peso corporal. Está formada
por tres zonas, la subcapsular o definitiva, una
zona transicional y la llamada corteza fetal que
es la de mayor tamaño y que involuciona
después del nacimiento.
La corteza suprarrenal fetal sintetiza el
andrógeno dehidroepiandrosterona (DHEA), que
es el precursor que utiliza la placenta para la
síntesis de estrógenos en el embarazo. La
placenta humana no cuenta con las enzimas que
transforman progesterona a andrógenos y por
tanto no puede sintetizar por sí misma los
estrógenos.
BIBLIGRAFIAS
Cunningham, F. G., & Williams, J. W. (2020). Williams
Obstetricia: Vol. 26a ed. McGraw-Hill Education.
Cunningham, F. G., & Williams, J. W. (2020). Williams
Obstetricia: Vol. 26a ed. McGraw-Hill Education.

También podría gustarte