Está en la página 1de 16

Enseñar al nivel real

de los aprendizajes - II
Nivel de Educación Inicial

Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias


en el nivel de educación inicial

Sesión 2: Estrategias para el área de comunicación


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 1:
Estrategias para el desarrollo de las competencias en el
nivel de educación inicial
Sesión 2
Estrategias para el área de comunicación

Rosa, mamá de Joaquín de 3 años, está preocupada porque Joaquín no habla mucho en casa y
cuando le hacen preguntas responde con frases cortas. Por ello, le comenta su preocupación a
la docente Iris, quien está a cargo del aula de Joaquín.

La docente al escucharla le dice que Joaquín ya debería estar hablando más de 200 palabras,
que debe responder con frases de tres o cuatro palabras y que su lenguaje en esta edad ya
debe ser claro.

• Sacar la lengua y moverla hacia arriba, hacia abajo, hacia un lado y al otro
• Soplar bolitas de papel
• Pronunciar las vocales
• Jugar con las sílabas usando diferentes consonantes. Por ejemplo, con la letra P
que articule la sílaba pa, pa, pa y luego cambiar las vocales.
• Que señale las letras y vocales que observa en los cuentos.

De acuerdo a tu experiencia pedagógica,


responde las preguntas de reflexión.
• ¿Crees que la estrategia utilizada por la docente fue
pertinente?, ¿por qué? Fundamenta tu respuesta.

• ¿Qué debe considerar Iris para la selección y uso de


estrategias para desarrollar competencias en las niñas
y niños?

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

La comunicación es una herramienta que cumple un papel muy importante, ya que


permite a las niñas y niños expresar sus emociones, gustos y preferencias. El
comunicarse, leer y escribir diversos textos en su lengua materna son competencias
comunicativas que se van desarrollando a lo largo de la vida, a través de la interacción
con los otros y el entorno.

La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los
primeros años, en sus interacciones con el adulto, se comunican a través de balbuceos,
sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus necesidades, emociones, intereses
o vivencias. Progresivamente, pasan de una comunicación gestual a una donde
surgen las interacciones verbales cada vez más adecuadas a la situación comunicativa
y a los diferentes contextos. Asimismo, a través de la interacción con los diversos
tipos de textos escritos, descubren que pueden disfrutar de historias y acceder a
información, entre otros. Es en el momento en que se preguntan por las marcas
escritas, presentes en su entorno, cuando surge el interés por conocer el mundo
escrito y, al estar en contacto sostenido con él, descubren y toman conciencia de que
no solo con la oralidad se pueden manifestar ideas y emociones, sino que también
pueden ser plasmadas por escrito en un papel, una computadora o un celular. (PCEI,
2016, p. 110)

Durante los primeros años, las niñas y niños van adquiriendo habilidades del lenguaje
como hablar, escuchar, leer y escribir (de acuerdo a su maduración) para desarrollar
las competencias comunicativas, las cuales se enriquecen en el aula y en casa a través
de las interacciones con sus pares y adultos que acompañan el proceso.

A continuación, presentaremos algunas estrategias para desarrollar las competencias


comunicativas las que podemos incorporar en nuestro quehacer pedagógico,
adaptándolas de acuerdo al contexto, necesidades e intereses de las niñas y niños que
atendemos. Para ello, se tendrá en cuenta actividades cotidianas que desarrollan en
casa, las que son consideradas como espacios de aprendizajes valiosos, valorando los
saberes familiares en la formación integral de las niñas y niños, para el fortalecimiento
de su autonomía.

Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las 3


competencias en el nivel de educación inicial
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

2.1 Estrategias para el desarrollo de la oralidad

Durante su permanencia en los servicios educativos de Educación Inicial, los niños


transitan por diferentes momentos de la jornada diaria (juego en sectores, juego libre,
refrigerio, recreo, momentos de cuidado, actividad autónoma), los cuales se convierten
en oportunidades para que se expresen libremente sin temor de ser corregidoso
sancionados y donde son acompañados por un adulto que escucha y acoge sus ideas.
Además, es importante que las niñas y niños de 3 a 5 años participen de otros espacios
como las asambleas, en las cuales pueden hablar progresivamente de forma más
organizada, por ejemplo, levantando la mano para participar, escuchando en silencio
al otro o esperando su turno para intervenir. También es relevante que tengan
oportunidades para realizar entrevistas, a través de las cuales formulen preguntas,
confronten sus ideas, argumenten y lleguen a conclusiones. En todas estas situaciones,
es la o el docente quien escucha atentamente a sus estudiantes e interviene de forma
pertinente con preguntas que los ayuden a ampliar información sobre aquello que no
es entendido. De esta manera, se genera un clima de seguridad, confianza y libertad
que favorece los intercambios verbales entre los mismos niños y de los niños con el
docente. (Programa Curricular de Educación Inicial - PCEI, 2016, p. 112)

Según el Centro del Desarrollo del Niño de la Universidad de Harvard, en Estados


Unidos, cuando [una o] un bebé o [una o] un niño pequeño balbucea, hace un gesto
o llora, y [una o] un adulto le responde atentamente con contacto visual, palabras o
un abrazo, se establecen y fortalecen en el cerebro [de la niña o] del niño conexiones
neuronales que van a apoyar el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.
Como vemos, estas primeras experiencias comunicativas influyen en el desarrollo del
cerebro del bebé permitiéndole formar conexiones neuronales que van a permitir
el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas, y a
medida que las niñas y niños están expuestos a situaciones comunicativas tendrán
mayores oportunidades de escuchar, hablar y ampliar su vocabulario.
Te presentamos algunas estrategias para el desarrollo de la competencia: «Se comunica
oralmente en su lengua materna».

4 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las


competencias en el nivel de educación inicial
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Promover el diálogo con las niñas y niños en situaciones cotidianas


Algunas situaciones cotidianas, donde se puede promover el diálogo con las niñas y niños,
pueden ser durante las rutinas diarias, con el acompañamiento de sus familiares, como,
por ejemplo, a la hora de tomar desayuno cada mañana, al momento de bañarse, durante
el cambio de ropa, en el momento de juego, a la hora de preparar los alimentos, etc. Estas
actividades proporcionan oportunidades maravillosas para que aprendan más de sí mismos,
desarrollando la autonomía en interacción con las personas que los acompañan y el entorno
en el que se desenvuelven. Gran parte del aprendizaje tiene lugar en situaciones cotidianas.
A través de esta estrategia desarrollan la expresión oral y corporal al interactuar con distintos
interlocutores obtienen información al escuchar lo que dicen e inferir las ideas de los otros
siguiendo el hilo conductor de las conversaciones utilizando palabras, gestos, movimientos
corporales y modulando el tono de voz.

• Escucha activa a lo que dicen las niñas y niños. Es importante tener en cuenta las
necesidades e intereses de las niñas y niños como: ¿qué mira?, ¿con qué juega?, ¿qué le
gusta comer?, ¿qué cuento es su favorito?, etc. Por ello, el adulto que acompaña debe
poner atención y escuchar lo que dicen las niñas y niños para dar respuesta a lo que
le comunican a través de palabras, movimientos y/o gestos para generar interacciones
efectivas y afectivas.
Por ejemplo, Carol de 4 años y Miguel de 5 años juegan a «la cocinita», están usando
y mencionando los utensilios y alimentos para preparar una torta, durante el juego se
genera el siguiente diálogo entre ellos:

Carol: Miguel vamos a jugar a hacer una torta.

Miguel: Ya, pero yo quiero hacer la torta.

Carol: Pero yo tengo la receta que escribí con mi mamá.

Miguel: Yo también sé hacer tortas, porque he visto como lo hace mi mamá.


Carol: Mejor la hacemos los dos.

Miguel: Y cómo vamos hacer la torta.

Carol: Aquí vamos hacer la torta, para que entren todos los ingredientes. (Cogiendo
una olla de juguete)

Miguel: Mmmm, yo creo que no van a entrar todos los ingredientes ahí porque es
chiquito.

En este momento de juego, el adulto puede aprovechar para observar y escuchar lo que
dicen y hacen. Es importante tener en cuenta que son las niñas y niños los que dirigen las
actividades, la o el adulto solo los acompaña observando, escuchando y describiendo las
acciones que realizan. Para luego analizar estas acciones a la luz de los criterios de evaluación.
En este caso se puede evidenciar que combinan algunas capacidades de la competencia:
«Se comunica oralmente en su lengua materna».

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

• Comentar y nombrar las cosas y/o acciones que realizan las niñas y niños. Esto implica
describir las acciones en las que participan las niñas y niños, dar nombre o describir los
juguetes o materiales con lo que juega o utiliza, etc. al realizar estas acciones se le brinda
la oportunidad de escuchar diferentes palabras que podrán usar posteriormente para
comunicar lo que desean o hacen.
Por ejemplo, cuando una niña o niño está jugando con una pelota, la o el adulto puede
decir «Juegas con la pelota grande y de muchos colores» o «Qué alto rebota la pelota».
En el momento de la alimentación se puede aprovechar para hacer algunos comentarios
como, por ejemplo, al empezar cada comida, nombrar lo que comerán. «Hoy comeremos
tallarines y después manzanas». Durante la comida, pueden mencionar, por ejemplo,
«Carmen ya acabó sus manzanas», o «A José le gusta mucho los tallarines».

• Hacer preguntas abiertas. Son preguntas que ayudan a las niñas y niños a expresar de
manera verbal sus ideas y no solo que den respuestas cortas como «sí» o «no». Este tipo
de preguntas permite que las niñas y niños puedan dar diferentes respuestas que
pueden ser verbales y no verbales, dependiendo de cómo se comunican.
Cuando están jugando en casa, se pueden
hacer preguntas relacionadas con su juego, por
ejemplo: Juan está jugando con cajas y envases
en el patio de su casa y decide construir un
castillo, para ello coloca una caja grande como
el primer piso del castillo y luego, coloca otras
cajas más pequeñas, una encima de otra.
También coloca en cada esquina del castillo una
botella como torrecillas. Mientras va armando
el castillo le dice a su mamá que quiere colocar
banderas en cada torrecilla. La mamá aprovecha este momento para hacerle algunas
preguntas como: ¿por qué deseas colocar banderas en tu castillo?, ¿cómo te imaginas
que deben ser las banderas para tu castillo?, ¿qué puedes utilizar para hacer las banderas
de tu castillo?, ¿dónde podemos buscar esos materiales que necesitas?
Y al finalizar el juego, la mamá le pregunta a Juan: Ahora, ¿dónde guardas tus juguetes y
por qué?, ¿cómo guardas tus juguetes?
Es importante aprovechar los diferentes momentos del día (durante la preparación de
los alimentos, en el momento de las comidas, durante un paseo, a la hora de jugar, etc.)
para propiciar que las niñas y niños se expresen oralmente. En estos momentos, es
necesario que la o el adulto les preste atención y escuche atentamente, demostrando
interés por lo que dicen, para realizar preguntas referidas a lo que comunica o para
ampliar lo expresado por ellos y que no lo mencionaron.

La asamblea
Es un espacio de intercambio entre las niñas, niños y su docente, en donde dialogan, comparten
experiencias, se ponen de acuerdo para llegar a consensos, reflexionan sobre algún tema de
interés, etc. Freinet (1976) concibe la asamblea como un espacio específico para la gestión

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

democrática del aula, por lo que resalta su valor para la educación cívica y moral.
La asamblea es una estrategia donde las niñas y niños tendrán la oportunidad de hablar y
escuchar a los demás logrando aprendizajes relacionados con la comunicación, la autonomía,
la convivencia dando su opinión y buscando soluciones a diferentes situaciones reales a partir
de su propia iniciativa.
De acuerdo a las Rutas del aprendizaje, la asamblea tiene los siguientes propósitos:

• Que las niñas y niños dialoguen con sus compañeros dando información en torno a un
tema de interés común.

• Que las niñas y niños presten atención a lo que dicen sus compañeras y compañeros.

• Que las niñas y niños usen las normas culturales que permiten la comunicación oral.

• Que las niñas y niños respondan a preguntas.

La asamblea también puede ser utilizada por la o el docente en esta crisis sanitaria en que la
educación se da de manera remota, para ello las y los docentes pueden realizarlas a través de
diferentes plataformas virtuales, donde pueda reunirse con sus estudiantes conectándose para
dialogar sobre lo que van realizando en casa con su familia, sobre el programa que observaron
o escucharon.

2.2 Estrategias para la comprensión de textos

La lectura en el nivel de Educación Inicial puede estar asociada a las actividades cotidianas,
por ello es necesario promover en las y los estudiantes el acercamiento a diferentes tipos de
textos con los que pueda interactuar con el mundo escrito como cuentos, recetarios, revistas,
enciclopedias, etc.
Entre las estrategias que permiten el desarrollo de la competencia tenemos, por ejemplo:

LEER A TRAVÉS DEL ADULTO


Kaufman A. (2007) menciona que:
«Leer es construir significado: jerarquizar la información, seleccionar lo más importante
y desechar lo accesoria, establecer relaciones entre diferentes datos incluidos en
el texto, etc. Cuando el adulto lee a las niñas y niños en voz alta, ellos no solo están
escuchando: están leyendo a través de su voz. El adulto pone en contacto directo con el
lenguaje escrito, les brinda la oportunidad de construir significado de un texto, al cual no
hubiesen podido acceder por sus propios medios y se brinda a sí mismo como un modelo
de lector en voz alta. En estas situaciones, las niñas y niños conocen las características
de los diferentes portadores de textos con los que interactuamos habitualmente: libros,
periódicos, revistas, manuales de instrucciones, folletos, entre otros». (p, 32)

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

En ese sentido, el Programa Curricular de Educación Inicial (2016) menciona que las niñas y
niños piden al adulto que les lea, porque se dan cuenta que hay información escrita y se acercan
a los textos con diferentes propósitos (disfrutar o buscar información), realizan anticipaciones
sobre su significado antes de haber escuchado, hacen preguntas movilizados por su interés
para construir significados.

Por ello, es importante brindar variadas oportunidades de lectura a las niñas y niños que les
permitan acercarse al sistema de escritura para obtener información del texto escrito, hacer
inferencias e interpretar la información para construir el sentido del texto y también expresar
sus gustos en relación al texto leído de acuerdo a sus posibilidades.

Para aplicar la estrategia «leer a través del adulto» pueden seguir las siguientes recomendaciones:

• Leer previamente el cuento, historia, etc. para conocer su contenido.

• Ensayar la lectura para adaptar los gestos y entonación de voz.

• Acondicionar un espacio cómodo para leer.

• Generar un espacio de intercambio donde las niñas y niños puedan comentar sobre la
lectura.

Por ejemplo, Carmen, la mamá de Susana, sabe que una forma de acercar a su hija al texto
escrito es a través de la lectura de cuentos y aprovecha cuando Susana le pide que le lea
cuentos después de almorzar.

Un día Susana le pide a su mamá que le lea la historia de «Totana, mujer trabajadora», para
ello ambas se ubican encima de un petate en un espacio de la casa y mientras la mamá le lee
cuento modulando las voces de acuerdo al personaje, Susana observa las imágenes, las letras
y palabras del texto, y va conociendo la estructura de un cuento. Al finalizar la historia, le hace
preguntas como: ¿de qué trata la historia?, ¿qué tenía que hacer Tot?, ¿qué crees que eran los
yaneshas?, ¿por qué la espiaba su suegra a Tot?, etc.

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

LEER POR SI MISMO


Kaufman A. (2007) menciona:
«Cuando [las niñas y] los niños leen por sí mismos, no solo se vinculan con el lenguaje
escrito, también empiezan a explorar el sistema de escritura, integrado por letras,
espacios y signos que se combinan de diferentes maneras para representar el lenguaje.
En esta primera etapa de su aprendizaje, [la niña y] el niño anticipa el significado de los
textos o de las palabras que están acompañados por imágenes o incluidos en objetos
que tienen escrituras como, por ejemplo, los envases. Al inicio las niñas y niños centran
su atención en la imagen y no toman consideración las características de las escrituras
para anticipar que podrán decir. Por ejemplo, ante una escena en la que aparecen en
segundo plano unos aborígenes, unas carpas, unas lanzas y en primer plano, un caballo,
acompaña nada por el epígrafe “INDIGENAS DEL NOROESTE” creen que en el texto dice
caballo. Más adelante comienzan a conocer algunas letras que les pueden servir de
indicadores para confirmar o descartar su anticipación» (p, 30)

En ese sentido en el Programa Curricular de Educación Inicial (2016) se menciona que las niñas
y niños leen textos por si mismos a partir de elaborar diversas hipótesis sobre lo que dicen los
textos, pues relacionan sus conocimientos previos con los elementos que reconocen en los
textos: imágenes, indicios, palabras, letras, entre otros.

También pueden leer por si mismos textos breves, aunque no tengan imágenes, si el adulto
proporciona información acerca del contenido total de lo que dice. Las niñas y niños,
gradualmente, van identificando palabras o fragmentos de los textos tomando como
indicadores algunas letras conocidas y, también, la longitud de las escrituras. Según cual sea el
material que la o el docente proporcione, estará brindando a sus estudiantes la posibilidad de
conectarse, en mayor o menor medida, con el sistema de escritura y/o con el lenguaje escrito.
(Kaufman, 2007, p.30)

De acuerdo a las Rutas del aprendizaje (2015), las niñas y niños podrán ser lectores competentes
si tienen oportunidades de:

• Explorar libremente diferentes tipos de textos para tener una idea global de su
contenido.
• Interpretar las imágenes relacionándolas con el contenido del texto.
• Anticipar el contenido del texto a partir de algunos indicios (título, imágenes, siluetas,
palabras significativas) y confirmarlos.
• Localizar «dónde dice» según algunos indicios (imágenes, palabras conocidas, índice,
título, etc.).
• Opinar sobre el texto leído y fundamentar sus opiniones.
• Deducir las características de los personajes o las causas de hechos leídos.

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Por ejemplo, Nancy visita el zoológico con su mamá y al llegar observa un cartel, la niña se
acerca y lee el cartel de acuerdo a las imágenes que observa.

Mamita, aquí dice que hay un


león, una jirafa, un camello y
pingüinos.
¿Vamos a verlos?

León

Jirafa

Camello

Pingüino

2.3 Estrategias para la producción de textos

Las niñas y niños sienten interés por aprender a escribir, por ello lo hacen en situaciones
reales donde escriben por sí mismos de acuerdo a sus posibilidades y otras veces lo
hacen a través de la o el adulto, dictando lo que quieren decir. En ocasiones, también
copian algunos textos al saber de qué se trata. Para que las niñas y niños pongan en
juego sus conocimientos sobre el lenguaje escrito y avancen en la construcción del
sistema de escritura, se requiere de la planificación y puesta en práctica de variadas
estrategias que permitan el logro de esta competencia:

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL ADULTO


Una de las estrategias que puede utilizarse en el nivel Inicial es que «las niñas y los niños
dictan, el adulto escribe”, es decir, las niñas y niños dictan a la o el adulto acontecimientos
relevantes de su vida. Las situaciones de dictado son oportunas cuando es indispensable
la producción de un único texto final. Dictar un texto para que un adulto escriba es una
de las primeras formas de producción de escritos. Esta situación de dictado al adulto
permite que las niñas y niños centren sus esfuerzos en el proceso de organización de sus
ideas y en las formas de expresarlas por escrito para producir un texto completo. (Rutas
del aprendizaje, 2015, p. 134)

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

A través de esta estrategia las niñas y niños se acercan al sistema de escritura, reconocen que
todo escrito debe tener un propósito, que deben considerar para quién se escribe, para qué y
qué escribir, permitiéndoles expresar sus ideas de forma oral.
Las niñas y niños pueden dictar al adulto algunos textos como una nota para su papá, un
cuento, una carta para su mamá, una invitación a sus amigos, etc.
Por ejemplo; la mamá de Pablo se encuentra en el hospital y Pablo de 5 años quiere escribir
una carta para su mamá y le pide a su papá que lo ayude escribiendo por él. Pablo le dicta el
siguiente texto: «Mamita, te quiero y extraño mucho. Te cuento que estoy ayudando en la casa
dándole de comer a Pelusa todos los días. Quiero que regreses pronto». Al finalizar la carta
Pablo coloca su nombre y realiza un dibujo para su mamá.

ESCRIBIR POR SI MISMOS


En el nivel Inicial, lo más importante es que las niñas y niños escriban libremente, sin
corregir lo que hayan escrito, ya que el propósito es que puedan expresar sus ideas y
pensamientos. En estos escritos lo representan a través de dibujos, trazos, algunas letras
y/o números permitiendo, los que deben ser considerados como válidos ya que es lo
que ellos conocen de la escritura, de esta forma también se les brinda seguridad para
expresarse con libertad.
En ese sentido, es importante brindar oportunidades donde puedan comunicarse e
identificar lo que desean comunicar ya sea a un amigo, a un familiar, etc.
A través del escrito ponen de manifiesto sus hipótesis de escritura. Esta escritura debe
ser considerada como válida.
Ejemplos de los diferentes niveles de escritura:

Fuente: El día a día en las aulas, Kaufman A. (2007 pp. 46, 47, 52)

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Las niñas y niños pueden escribir en diversas situaciones. Por ejemplo:

• Luego de una visita a una persona de la comunidad.


• Después de un paseo.
• Después de un juego.
• Un acontecimiento importante en casa o en la comunidad.
• Cuando quieren decirle algo a papá o mamá.
• Para hacer una lista de las cosas que se necesitan para una fiesta, para preparar una
receta.
• Luego de escuchar un cuento, etc.

La lectura y la escritura, así como la comunicación oral, están entrelazadas en la vida cotidiana.
Al salir a la calle, un niño escucha y observa un sinnúmero de textos escritos y sonoros
(canciones, afiches, conversaciones, grafitis, anuncios publicitarios, envolturas de golosinas,
diarios, noticias en la radio, entre otros). En el caso de los textos escritos, aun cuando no sepa
qué dicen, sabe que las personas no solo interactúan a través de la comunicación oral, sino
también a través del lenguaje escrito.

A través del contacto sostenido con el lenguaje escrito, el niño irá descubriendo y tomando
conciencia de que no solo mediante la oralidad puede manifestar sus emociones, su creatividad,
organizar sus ideas y pensamientos, sino que también puede dejarlas plasmadas en papel, una
computadora o un celular. Por eso, desde la escuela es fundamental posibilitar y favorecer el
encuentro de la niña y niño con la cultura escrita de una manera agradable, frecuente y sin
presiones. Por ejemplo, las niñas y niños, a través de la lectura de un cuento pueden disfrutar
y, al mismo tiempo, descubrir cómo funciona el sistema de escritura.

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

IDEAS FUERZA

1. La comunicación es una herramienta que permite a las niñas y niños expresar


ideas, emociones, gustos y preferencias. Las competencias comunicativas se van
desarrollando a lo largo de la vida, a través de la interacción con el entorno.

2. Para el desarrollo de la oralidad es necesario que las niñas y niños participen de


situaciones comunicativas donde tendrán oportunidades de escuchar y expresar
sus ideas y opiniones al interactuar con sus pares y adultos.

3. Las niñas y niños del Nivel Inicial demuestran interés por leer, por ello, es necesario
promover en ellos el acercamiento a diferentes tipos de textos que pueda elegir
y explorar los que se encuentran en su entorno y pueden leer a través del adulto
y por sí mismos.

4. Las niñas y niños sienten interés por escribir, por ello, es importante brindar
oportunidades para que escriban en situaciones reales por sí mismos de acuerdo
al nivel de escritura en el que se encuentran o a través del adulto.

Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las 13


competencias en el nivel de educación inicial
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

1. Carlos está jugando en casa a vender limonada y para ello el propone hacer un cartel
donde diga «SE VENDE LIMONADA» y la mamá de Carlos recuerda algunas orientaciones
de la docente para favorecer la apropiación del sistema de escritura, por lo que permite
que Carlos haga el cartel de acuerdo al nivel de escritura en el que se encuentra. ¿A qué
estrategia hace referencia esta acción?

a) Leer por sí mismo


b) Escribir a través del adulto
c) Leer a través del adulto
d) Escribir por sí mismo

2. La docente Iris tiene como propósito desarrollar la competencia «Se comunica oralmente en
su lengua materna» Para ello brinda algunas orientaciones a los familiares de las niñas y niños
para lograr este propósito ¿Cuál de las siguientes estrategias no es pertinente para desarrollar
esta competencia?

a) Promover el diálogo con las niñas y niños en situaciones cotidianas, que pueden ser durante
las rutinas diarias.
b) Corregir a las niñas y niños cuando no pronuncian bien una palabra y hacer que la repita
hasta pronunciarla bien.
c) Aprovechar algunas situaciones para hacer comentarios y nombrar las cosas o acciones que
realizan las niñas y niños en casa.
d) Hacer preguntas abiertas que permita a las niñas y niños responder de diferentes formas.

3. Las niñas y niños del aula de cinco años trajeron de sus casas plantas para sembrarlas en el
jardín del servicio educativo. Al terminar, Marcos propone hacer carteles y colocarlos en el
jardín para que no pisen las plantas que sembraron. Para ello la docente utiliza la estrategia
“escribir por si mismos”. Al finalizar Marcos escribe lo siguiente en el cartel:

Utilizando la estrategia «Escribir por si


mismos», la docente puede notar que Marcos
se encuentra en el siguiente nivel de escritura.
(Según Ferreiro)

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

a) Silábico-alfabético. Escriben letras que corresponden a las sílabas.


b) Silábica. Considera que cada letra vale por una sílaba.
c) Presilábico. No hay correspondencia grafema - fonema
d) Alfabética. Cuando comprende que cada uno de los caracteres de la escritura.

4. Martha se encuentra en el sector de la biblioteca, explora varios textos, se acerca la docente


a ella y le pide que le lea un cuento. Martha escoge el cuento «La fiesta de las tantawawas»
y la docente le pregunta ¿de qué crees que trata el cuento que escogiste? y al ver la portada
del cuento Martha le dice que es sobre como hacen las tantawawas y porque las hacen de
diferentes formas. ¿Qué estrategia utilizó la docente para la comprensión de textos?

a) Lee a través del adulto


b) Lee por sí misma
c) Lee de manera convencional
d) Ninguna de las anteriores

5. Las niñas y niños del aula de cinco años están en el momento de juego libre en los sectores.
Entonces, la docente se percata de que Diana coge un cuento y se queda observando las
imágenes que se encuentran en la portada:

Ante esa situación, ¿cuál de las siguientes intervenciones es pertinente para fomentar la
estrategia “lee por sí mismo”?

a) Preguntar a Diana qué le llamó la atención del cuento y, luego, leerle lo que está escrito,
señalando una a una las palabras, haciendo que repita algunas palabras.
b) Preguntar a Diana qué vocales encuentra en el texto que acompaña a la imagen y pedirle que
las señale mientras las va diciendo.
c) Preguntar a Diana qué cree que dice en el texto y cómo se dio cuenta de lo que decía y así
conocer los indicios en los que se apoyó la niña para plantear sus hipótesis.
d) Preguntar a Diana porque escogió ese cuento y pedirle que señale todas las letras que conoce.

competencias en el nivel de educación inicial


UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Referencias

BBC Noticias (2018). 7 consejos para estimular el desarrollo cerebral de un bebé


https://www.bbc.com/mundo/noticias-43975469

Kaufman A. (2007). Leer y escribir el día a día en las aulas. Aique Educación.
http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2018/02/7.1Kaufman-2007-El-dia-
a-dia-en-las-aulas-Cap-2.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? II ciclo. Área Curricular Comunicación. Minedu.
http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/Comunicacion-II.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Minedu.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf

competencias en el nivel de educación inicial

También podría gustarte