Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Investigación e Apellidos: Reyes López


Innovación en Pedagogía 06/02/2022
Musical Nombre: Olger Iván

Actividad: Diseño del segundo proyecto de innovación en el ámbito de la pedagogía


musical
Introducción
El aprendizaje de la música es un proceso que puede tomar un poco de tiempo debido
a algunos factores cognitivos, destrezas, dificultades propias del instrumento,
inteligencias, entre otras razones. De este modo, a algunos niños se les puede hacer
mucho más sencillo este aprendizaje; mientras que a otros se les puede presentar
una serie de dificultades.
En tal sentido, resulta indispensable proporcionar a los estudiantes la mayor cantidad
de herramientas necesarias para que su proceso de aprendizaje sea mucho más
divertido y le motive a aprender más. De este modo, una de estas herramientas es
familiarizar a los estudiantes con diferentes sonidos, ritmos y figuras musicales,
incluso vincularlos con su cotidianeidad. Es decir, desmenuzar los elementos que
componen la música, para que los estudiantes comprendan la música y la forma en
la que se crea.

Justificación
A lo largo de mi labor como docente de música, he visto que la curva de motivación
y entusiasmo de los estudiantes suele subir rápidamente desde la primera clase. Sin
embargo, esta curva se suele estancar o descender cuando los estudiantes
experimentan dificultades. Una de las más frecuentes en muchos estudiantes es la
relacionada a la afinación, pues se requiere que sea exacta y permite que los
estudiantes tengan un mejor desempeño al interpretar una pieza.
Por otro lado, también se suele encontrar una dificultad en la memoria auditiva, pues
muchos estudiantes solo aprenden una pieza mecánicamente, con las
© Universidad Internacional de La Rioja

(UNIR)

complicaciones que ello conlleva. Respecto a ello, Suzuki (1969) señala lo siguiente:
“Según he señalado en alguna otra parte de este libro, yo hago mucho hincapié en
educarles a mis discípulos la memoria. Tienen que saberse la música sin omitir
detalle. Nada de eso de estar pegados a las notas mientras tocan.”(p. 40)

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Investigación e Apellidos: Reyes López
Innovación en Pedagogía 06/02/2022
Musical Nombre: Olger Iván

En tal sentido, la memoria musical es una habilidad que se puede desarrollar y que
resulta muy importante en el aprendizaje musical.
Por último, me parece también muy importante que las clases de los
estudiantes no solo estén centradas en la ejecución de un instrumento, sino que
también puedan tener un enfoque de creación. Así, mi propósito también es sembrar
un poco de curiosidad en los estudiantes hacia la composición musical. Aún cuando
ninguno de los estudiantes tenga vocación como compositor, estos conocimientos
resultan muy importantes para los instrumentistas.

Objetivo general
- Promover la creatividad musical en los estudiantes.

Objetivo específico
- Estimular la curiosidad y capacidad de creación musical.
- Incrementar la seguridad de los estudiantes durante la ejecución de su instrumento
a través de los intervalos.
- Promover el trabajo en equipo entre compañeros de aula.
- Fortalecer el reconocimiento y discriminación de intervalos.
- Mejorar la afinación en la práctica con el instrumento.
- Desarrollar la habilidad de memoria auditiva.
- Reforzar la autoestima y autoconfianza de los estudiantes de música.

Marco teórico de referencia


Así como el sonido es el elemento principal para que exista la música. Sin embargo,
yendo un poco más allá de dicha afirmación, entre cada sonido es ineludible
© Universidad Internacional de La Rioja

(UNIR)

encontrar intervalos. Un intervalo no solo marca la distancia en tonos que existe


entre dos notas, sino que, según Rauge (1968), también es el componente principal
de una pieza cualquiera. He ahí la importancia de su reconocimiento y ejecución
afinada a través del instrumento.

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Investigación e Apellidos: Reyes López
Innovación en Pedagogía 06/02/2022
Musical Nombre: Olger Iván

Otro concepto importante para abordar este proyecto es el de la memoria musical.


De acuerdo a Velazco, Calsina, Valdivia y Ruelas (2020), esta es una habilidad para
retener mentalmente una serie de sonidos. De este modo, esta capacidad resulta de
gran importancia para el progreso y avance de los estudiantes en su camino en el
aprendizaje musical. Al respecto de ello y como se señaló previamente, Suzuki dio
mucho énfasis en la memoria, para que sus estudiantes no estén pegados a una
partitura, pues esto les daría mayor libertad y disfrute.

Contexto
Para el desarrollo de este proyecto, se plantea que sea realizado durante dos (02)
clases de música de la especialidad de violín, con niños de 4to grado de educación
primaria, con conocimientos previos de música.

Metodología:
Para el presente proyecto nos apoyamos en la metodología de enseñanza Suzuki, la
cual afirma que todos los niños pueden aprender música; sin embargo, para ello es
indispensable una metodología adecuada. Asimismo, este método es muy didáctico
y permite el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes de música.

Temporalización
2 sesiones de 40 minutos cada una.

Actividades y tareas propuestas


Todos los estudiantes deberán tener sus instrumentos listos para trabajar. La
dinámica es la siguiente:
© Universidad Internacional de La Rioja

(UNIR)

Primera sesión:
- El profesor explicará en clase la definición de intervalos y su importancia en
la música.

Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Investigación e Apellidos: Reyes López
Innovación en Pedagogía 06/02/2022
Musical Nombre: Olger Iván

- Luego, se procederá a mostrar de manera sonora los diferentes tipos y clases


de intervalos mediante una lista de canciones. Por ejemplo: Una 2da menor
ascendente sería la canción de la película “Tiburón”, una 3era mayor
ascendente sería La Primavera de Vivaldi, etc.
- En grupos de 3 alumnos, se le dará un tiempo al alumno para que se
familiarice y practique con sus compañeros los intervalos.
- Los alumnos procederán a identificar y discriminar de manera auditiva los
diferentes intervalos enseñados en clase y usando como herramienta la una
lista de canciones sugeridas por el profesor con intervalos. Mientras uno toca,
los otros dos escucharán y debatirán acerca del intervalo correspondiente.
- Tarea: Teniendo en cuenta que desde de los intervalos se crean melodías, se
les dará instrucciones a los alumnos de crear una canción en grupo y usando
los diferentes intervalos usados en clase, sin un límite de compases para no
restringir su creatividad.

Segunda sesión:
- Los estudiantes ejecutarán su obra musical producto de la tarea anterior.
- Al finalizar, los estudiantes se darán retroalimentación y apreciaciones entre
todos.

Recursos humanos, materiales y financieros


- Instrumento musical del estudiante (en caso de no tener uno propio, se le prestará
uno)
- Instrumento musical para el profesor.
- Computadora o laptop.
© Universidad Internacional de La Rioja

(UNIR)

- Parlante.
- Proyector multimedia.
- Lista de canciones creadas por el profesor.
- Hojas pentagramadas.

Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Investigación e Apellidos: Reyes López
Innovación en Pedagogía 06/02/2022
Musical Nombre: Olger Iván

- Lápices (1 por alumno).

Referencias bibliográficas en normativa APA sexta edición


Rauge F. (1968). El Canto Coral: una mirada interdisciplinar desde la educación
musical. Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical,
Plástica y Corporal. C/San Juan, Bosco N° 7, 50009 Zaragoza. Universidad de Zaragoza,
España.
Velazco, B., Calsina, W., Valdivia, R., y Ruelas, D. (2020). Métodos de la educación
musical para el desarrollo de la memoria musical de los estudiantes de música.
Comuni@cción, 11(1), 28-39. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.431
Suzuki, S. (1969) Hacia la música con amor. New York: Exposition Press.

▸ Rúbrica:

Diseño del segundo


proyecto de Puntuación
Peso
innovación en el Descripción máxima
%
ámbito de la (puntos)
pedagogía musical

Criterio 1 Originalidad de la propuesta 1 10 %

Criterio 2 Marco teórico fundamentado en


2 20 %
investigaciones previas

Criterio 3 Desarrolla los apartados mínimos del proyecto 4 40 %

Criterio 4 Se trata de un proyecto factible con posibilidad


1 10 %
de implementación

Criterio 5 Redacción adecuada a un proyecto de estas


2 20 %
características
© Universidad Internacional de La Rioja

(UNIR)

10 100 %

Actividades 5

También podría gustarte