Está en la página 1de 17

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV

MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

TRABAJO FINAL
DEL MÓDULO#4

Módulo: Musicoterapia y educación musical


Docente: Lic. Franz Ballivián Pol
Diplomante: Dunia María Fe Rojas Plata
Fecha: 6 de Enero del 2019
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

TRABAJO FINAL DEL MODULO

ORDEN: Realizar un trabajo de investigación sobre: la importancia de la música para


mejorar el aprendizaje escolar. Max. 15 hojas en Arial, tamaño 12, con espacio de 1,
con los siguientes títulos.

1. INTRODUCCIÓN

El aprendizaje ha sido siempre un proceso duro y difícil, tanto para el maestro/a como
para los estudiantes, pero antiguamente no se disponía de la cantidad de materiales e
ideas que hoy día poseemos nosotros.

Antes, la educación se basaba en la transmisión de conocimientos de forma natural y


simple, y hoy en día, poseemos unas técnicas y unas estrategias que hacen que esa
transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante para el estudiantado,
favoreciendo una participación activa e incluso el aprendizaje por sí mismo y de forma
autónoma, con lo que la mera transmisión de los conocimientos pasa a ser
actualmente un proceso satisfactorio de aprendizaje motivador.

Poco a poco, se están introduciendo en las aulas más recursos motivadores que
favorecen el aprendizaje del alumnado, despertando su interés y ofreciéndoles así un
aprendizaje más significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con su
vida personal.

La música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la


importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla
desde todas sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio musical en sí
mismo, en su hora correspondiente, sino también es conveniente favorecer un
acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás
aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula.

2
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

Cualquier tema educativo puede relacionarse con la


música, en los conocimientos de los cursos
escolares, donde este recurso está muy presente
actualmente, podemos encontrar canciones, tanto
infantiles como populares, cuentos sonoros,
dramatizaciones, etc.…relacionados con diferentes
centros de interés como el cuidado del medio
ambiente, efemérides patrias, días festivos y otros,
como también puede ser aplicado en la metodología
de la enseñanza en las ciencias exactas.

2. OBJETIVOS

El objetivo principal de esta investigación es, en primer lugar, saber la importancia de la


música en el proceso de aprendizaje.

Uno de los propósitos de este trabajo es también analizar la utilidad y el valor didáctico
que tiene la música como herramienta motivadora. De esta manera, los estudiantes
pueden desarrollar las competencias en la enseñanza/aprendizaje de la educación
escolar.

Hablaremos de la importancia que tiene la música como valor didáctico para fomentar
las competencias escolares.

Analizaremos como la música se convierte en un ente motivador a través del uso de


canciones, fundamentándonos en las definiciones de motivación de numerosas
investigaciones hechas por varios autores de este campo.

Posteriormente, señalaremos que el uso de la música sirve para el desarrollo de los


distintos niveles académicos escolares, dependiendo mucho de la habilidad del
docente en crear estrategias que le permitan responder a sus necesidades al momento
de la enseñanza y también en como los estudiantes puedan asimilar el proceso de
aprendizaje con ayuda de la música.

3
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

3. JUSTIFICACIÓN

En este apartado explicaremos las razones por las cuales hemos decidido investigar el
uso de la música como elemento motivador en las aulas de enseñanza y aprendizaje,
pues se debe a varios factores.

§ En primer lugar, el uso de la música se ha investigado en algunos países tanto


como recurso didáctico como elemento motivador, pero en Bolivia no se sabe
mucho sobre el uso que los docentes pueden dar con esta herramienta en la
enseñanza – aprendizaje escolar, pues hasta ahora no se hay muchas
investigaciones en este tema de acuerdo a nuestro contexto y realidad educativa.
§ En segundo lugar, la motivación se considera un factor de suma importancia en
el aprendizaje escolar para el desarrollo de las destrezas comunicativas y
culturales. Por lo cual intentamos buscar con la música una herramienta de gran
valor didáctico para satisfacer a los estudiantes y despertar su interés en el
aprendizaje de las diversas materias escolares y de esta manera podemos
trabajar intrínsecamente en la prevención de la deserción estudiantil.
§ En tercer lugar, la razón por la cual hemos escogido la música como elemento
motivador, es por sus contenidos culturales, lingüísticos y artísticos que
constituyen un poderoso recurso didáctico en el aula. Por un lado, las canciones
son manifestaciones de la cultura en la que han sido creadas y, por otro lado,
son textos breves, fáciles para la explotación en clase y para memorizar.
§ En cuarto lugar, el uso de canciones en el aula puede llegar a ser muy ventajoso.
Puesto que la música suena diariamente y es escuchada siempre en la radio
como en la televisión, forman parte de la vida de los jóvenes desde edad muy
temprana, teniendo por lo tanto una influencia masiva en ellos.

No cabe duda de que el uso de música y canciones en el aprendizaje escolar tiene la


ventaja de ofrecer al estudiantado practicar la comprensión auditiva. No obstante,
aprovechando este material, su uso ofrece muchas ventajas si además los profesores
aprovechan los recursos que la música puede ofrecer. A lo largo de esta investigación
veremos las ventajas que tiene el uso de las canciones como herramienta didáctica y
motivadora.

4
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

4. MARCO TEÓRICO

En la antigua China, Confucio no concebía la educación sin la música, a la que


consideraba la segunda más importante de las seis artes esenciales en las que educar
a los jóvenes, que eran: ceremonias, música, tiro con arco, conducción de carros,
escritura y matemáticas.

Sin ir tan lejos en el tiempo, en 2011 la cantante islandesa Björk lanzó su álbum
«Biophilia» con la intención de que sirviera como material didáctico para niños de 10 a
12 años y les inspirase a desarrollar su creatividad combinando música, naturaleza y
tecnología. Cada pista del álbum describía un fenómeno natural como el ciclo de la
luna, la reproducción del ADN o el movimiento de las placas tectónicas. El proyecto fue
muy exitoso en las escuelas de Reikjavik y sigue en marcha.

4.1. LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA MOTIVADORA

Como componente afectivo, la música, según el tipo de melodía o la letra


escuchada, tiene la capacidad de cambiar el estado de ánimo de las personas.

Profundizando en el tema que nos concierne, podemos preguntarnos: ¿Cómo


podemos despertar el interés de los estudiantes? ¿Qué es la motivación? Para
contestar a esta pregunta conviene mencionar las definiciones de varios autores
reconocidos.

Es necesario considerar las actitudes o el estado emocional del estudiante como un


filtro ajustable que permite, impide o bloquea el paso de la información de entrada
necesaria para la adquisición del aprendizaje. Cuanto más bajo sea el filtro afectivo
mejor será la recepción de la información de entrada y el proceso de adquisición, al
tiempo que la confianza del alumno se va incrementando y su actitud se va haciendo
más abierta. Del mismo modo, cuanto más alto sea ese filtro afectivo mayor
dificultad tendrá el alumno para comprender la información de entrada y mayor
ansiedad tendrá durante el proceso de aprendizaje.

La motivación es uno de los factores que influye en el filtro afectivo, y cuando mayor
sea la motivación mejor serán los resultados en el aprendizaje. Otros factores

5
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

importantes son la confianza en uno mismo y la ansiedad. Cuanto más baja el nivel
de ansiedad del alumno, tanto personal como en el aula, más facilidad tendrá en la
adquisición de una segunda lengua.

Con el fin de bajar el filtro afectivo, en relación con esta información, el profesor
debe presentar una actitud comprensible, acompañada de instrumentos que resulten
interesantes para los estudiantes y por tanto crear un ambiente relajado en el aula.
Asimismo, lo que puede afectar como factores negativos respecto al aprendizaje de
una lengua extranjera es la falta de motivación y la ansiedad o el miedo que el
alumno puede sentir en el aula por no dominar dicha lengua.

El miedo puede consistir en: el miedo de cometer errores o encontrar el vocabulario


adecuado, el miedo de la reacción de los compañeros entre otros factores. Cuando
la ansiedad está presente en el aula, se produce un efecto de descenso en espiral.
La ansiedad provoca estados nerviosos y de temor, lo que contribuye a un
rendimiento pobre; a su vez, esto produce mayor ansiedad y un rendimiento aún
peor. El temor y el nerviosismo están íntimamente ligados al lado cognitivo de la
ansiedad, que es la preocupación. La preocupación malgasta la energía que se
debería utilizar para la memoria y el procesamiento, y produce un tipo de
pensamiento que no facilita en absoluto la realización de la tarea concreta.

Por ello es preciso buscar solución al problema con crear un ambiente positivo en el
aula, aumentando la autoestima de los alumnos y así facilitarles a hablar la lengua
extranjera. Una de las razones por las que se debería utilizar las canciones y música
es que crea un ambiente positivo en aula, relaja a los estudiantes, crea una
atmósfera de trabajo divertida y proporciona seguridad a aquellos alumnos que se
sienten más inseguros. Por ende, cuando se escucha música, tanto la ansiedad
como el filtro afectivo disminuyen aparte de ser motivadora.

4.2. LOS BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

El contacto cotidiano con la música, y mucho más aun su estudio, tiene múltiples
beneficios para el desarrollo motriz e intelectual en edades tempranas. Sin embargo,

6
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

la educación musical continúa siendo una de las asignaturas pendientes para


muchos estudiantes.

La instrucción musical en los más pequeños ha tenido grandes resultados. Por


ejemplo, tras dos años de educación musical los estudiantes de corta edad tenían
respuestas cerebrales más sofisticadas y un lenguaje más desarrollado que otros
estudiantes que no recibieron esta formación.

4.2.1. CINCO BENEFICIOS DE LA INSTRUCCIÓN MUSICAL

1. Refuerza la atención y la concentración. La música estimula áreas del cerebro


que difícilmente se pueden ejercitar de otra manera. Aquellas personas que han
tenido una formación musical tienen unas capacidades de concentración y atención
a los detalles superiores a la media, así como una mayor voluntad para ser
constantes y a seguir una disciplina en su día a día.

2. Incremento de la memoria y la creatividad. En el estudio de la música y/o de


un instrumento musical se ponen en juego fundamentalmente tres aspectos: la
memoria visual, la memoria muscular o gestual y la memoria auditiva, que
interactúan en un complejo proceso intelectual. Este entrenamiento cotidiano
contribuye a ampliar la memoria, ya aplicada a otros aspectos de la vida,
permitiendo fijar los recuerdos, recientes o antiguos. Además, el estudio y escucha
de la música potencian la creatividad y la agilidad mental, facilitando la solución de
problemas de forma imaginativa.

3. Desarrollo de habilidades motoras y rítmicas. La audición musical guiada


estimula el desarrollo de un conjunto de capacidades motoras en los más
pequeños, que se ven incrementados una vez el niño comienza a tocar un
instrumento. La particularidad del estudio de un instrumento, con sus rutinas y
ejercicios, ayuda a interiorizar y desarrollar una capacidad de coordinación que
difícilmente se puede desarrollar de otra manera.

4. Incremento de la seguridad en uno mismo y facilidad para socializar. La


práctica musical es un vehículo que puede incrementar la autoconfianza y contribuir

7
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

en la solución de los problemas de falta de autoestima de los niños, especialmente


durante la adolescencia. La práctica y progresos diarios, y el compartir la música
con otras personas en conciertos y/o reuniones, refuerzan en el joven la seguridad
en sí mismo y brindan la posibilidad de establecer nuevas amistades y relaciones.

5. Reduce el estrés. Muchos profesionales de la medicina prescriben escuchar


música a aquellas personas que sufren de estrés y de ansiedad. Además, la música
ayuda a generar endorfinas, la hormona de la felicidad. La música también mejora
el desarrollo del área cerebral implicada en la motivación, el placer y la
recompensa.

La enseñanza de la música no se tiene que encasillar sólo en la música que


normalmente denominamos clásica; la música popular contemporánea está llena de
joyas de gran riqueza melódica, armónica, rítmica, etc. Debemos aprovechar esta
posibilidad, que resulta por lo general muy cercana al interés los estudiantes.

4.3. APLICACIÓN DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Según Shinichi Suzuki (violinista, educador y filósofo) la habilidad musical no es un


talento innato, sino una destreza que puede ser desarrollada. “Cualquier niño a
quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, de igual
modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna”.

Por ello, desde la educación infantil y en la etapa escolar es adecuado que el niños
y jóvenes estén en continuo contacto con la música, para que pueda desarrollar
aspectos musicales con la misma fluidez que se expresa verbalmente y para
inculcar en sus vidas un progreso musical que, con el paso del tiempo, llegará a
potenciarse en mayor o menor medida.

Cabe destacar otro método de la enseñanza musical, el método de Jacques


Dalcroze (1865-1950) , que dice que “El cuerpo es la fuente, el instrumento y la
acción primera de todo conocimiento ulterior”; por ello es conveniente realizar
actividades que favorezcan la toma de conciencia corporal, la contracción y
relajación muscular, el estudio de actitudes estéticas, la utilización del espacio, la

8
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

memorización de gestos, la ejercitación de reacción auditiva, la localización relativa


del sonido y el desarrollo de las cualidades musicales.

Otra actividad a desarrollar en la etapa escolar puede ser la realización de un


instrumentos mediante reciclaje, por ejemplo unas maracas, para hacer entre todos
un grupo y tocar diferentes ritmos. Este ejercicio tiene un enfoque globalizador, ya
que además del aspecto musical, los estudiantes trabajan otros principios
fundamentales para su desarrollo, como puede ser la motricidad fina, una
educación en valores, un trabajo en grupo, y todo ello de forma lúdica, participativa y
libre, favoreciendo así un aprendizaje autónomo.

Mediante esta actividad también se pueden trabajar los conceptos de sonido y


silencio, proponiendo entre todos una pequeña señal, que realizará el profesor, y
mediante la cual todos dejarán de tocar su instrumento. Tras tener estos conceptos
claros podemos introducir poco a poco otros más complejos como la noción de
ruido, de velocidad…

Pero la música como aprendizaje globalizado no se limita solo a los cursos básicos
escolares, sino que en cursos superiores también puede estar presente en todas las
materias, y especialmente se tratará en el área de música.

Es cierto, que en estas edades más avanzadas, el proceso de enseñanza-


aprendizaje suele ser más formal y complicado, pero, ¿por qué no darle un toque de
innovación y motivación?

Como por ejemplo, durante las actividades individuales se puede poner de fondo
alguna obra clásica, fomentado un trabajo en silencio e inculcarles cultura musical y
trabajando, a su vez, contenidos de forma globalizada.

Así los alumnos conocerán a los grandes músicos de la historia, y algunas de sus
obras, y poco a poco con el paso de los días, y sin darse cuenta reconocerán en una
película o un video que estén viendo, una canción que ellos recuerdan, y podrán
decir, por ejemplo: “Esto es la flauta mágica, de Mozart”, y no solo de la música
occidental también podemos utilizar la música nuestra, los aires andinos, formas

9
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

musicales propias de nuestra región: cuecas, yarabis, huaños, bailecitos, etc. De


esta manera revalorizamos lo nuestro.

Esta es una entre muchas posibilidades, que ofrece la música para trabajar
diferentes contenidos de una manera más dinámica, ya que puede ser un recurso
atractivo para captar el interés y la atención del estudiante, y favoreciendo en este
un sentimiento de apreciación hacia el hecho musical y hacia obras propias de
nuestra cultura.

También es importante en la educación conocer a nuestros estudiantes, y que ellos


nos conozcan a nosotros, para así poder establecer una relación de interacción-
cooperación. Por ello es conveniente utilizar la música para tal acercamiento,
podemos proponer que el estudiantado, sobre todo los de cursos más avanzados, y
nosotros mismos, llevemos a clase una canción que nos guste, para escucharla y
poder analizarla entre todos.

Todo el mundo tiene una canción preferida, un estilo de música predominante, un


artista favorito...todos esos aspectos musicales de la vida cotidiana han de ser
desarrollados y compartidos en la escuela, y si pueden ser trabajados para
favorecer el aprendizaje de otras áreas, pues mucho mejor.

De esta forma estamos trabajando nuestra realidad más próxima, nuestros gustos,
preferencias, vivencias, y podremos expresar lo que sentimos escuchando una
canción, porqué nos gusta, dónde la escuchamos por primera vez.

También es necesario trabajar las letras de las canciones, es decir, lo que dice o
expresa el cantante, ejemplo:

DE REGRESO

Letra de Matilde Casazola

Desde lejos yo regreso

Ya te tengo en mi mirada

10
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

Ya contemplo en tu infinito mis montañas recordadas /Bis

Desde lejos desde aquello

Horizontes que se escapan

Hoy regreso a tu infinito Pachamama Pachamama

Yo no logro explicarme con que cadenas me ata

Con que hierba me cautiva dulce tierra boliviana

Desde lejos yo regreso

A tus piedras trabajan, por titanes ignorados que cobija el altiplano

Por titanes ignorados que cobija la altipampa

Desde lejos como el viento traigo nombres de otras patrias

Pero busco en tu infinito las raices de mi alma

Yo no logro explicar con qué cadenas me atas,

Con que hiervas me cautivas dulce tierra boliviana

Con esta canción no solo podemos trabajar la poética en las materias de lenguaje,
también es posible trabajar el vocabulario, la intención de la frase e incluso buscar
los verbos, los sujetos y demás elementos de la lengua. Aparte de que revalorizamos
lo nuestro y damos lugar al patriotismo boliviano. Todo depende de la habilidad del
docente en buscar estrategias y material apto para el desarrollo de su clase. De esta
manera damos la importancia de la música en el proceso de aprendizaje escolar.

Otra posibilidad es escuchar los diferentes instrumentos que aparecen en la canción


y hacer una especie de concurso para ver quién reconoce más instrumentos, e ir
diciendo alguna característica de cada instrumento que ellos ya habrán aprendido
con el especialista en la materia de música.

11
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

Las canciones también pueden desarrollar la expresión corporal, cada tipo de


música se puede bailar de distintas formas, podemos montar una pequeña
coreografía entre todos, con pasos sencillos, de las canciones que por votación
hayan gustado más en clase, y así fomentamos que los alumnos/as escuchen
diferentes estilos y puedan ampliar sus gustos musicales.

También podemos desarrollar la expresión plástica, mediante dibujos o pinturas


sobre lo que sentimos al escuchar la canción es una forma muy creativa de
expresarse, utilizando distintas técnicas e instrumentos, como collage, estampados,
pintura de dedos, etc. Luego el estudiante deberá expresar con palabras, ante el
grupo-clase, lo que ha dibujado, desarrollando así su habilidad lingüística,
complicando la actividad algo más si va dirigida a los cursos escolares superiores.

Con todas estas actividades conseguimos, además del conocimiento y apreciación


musical, un acercamiento entre el grupo-clase en general, la integración y expresión
de todos los estudiantes, la colaboración y participación de todos para crear un
trabajo común y sobre todo la confianza entre docente - estudiante, algo fundamental
en estas edades. El docente tiene que ser estricto y mantener unas normas, pero no
está demás que sus estudiantes lo vean como una persona de confianza.

Además, involucrando la música en el aprendizaje cotidiano conseguimos aumentar


la motivación de los estudiantes, ya que incluimos un punto de interés propio en el
aprendizaje, lo que favorece su colaboración y su implicación en tal proceso de forma
activa, haciéndoles partícipes de su propia educación y fomentado que se sientan
personas importantes, que tienen mucho que decir en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

De esta manera hemos visto que la música tiene infinidad de factores y posibilidades,
ya que siempre está presente en la sociedad en que vivimos, sirviéndonos como
ayuda tanto en la enseñanza como en el aprendizaje.

12
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

5. CONCLUSIONES

La música aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los


niños. El trabajo melódico favorece la memorización de textos y la correcta
acentuación de las palabras e incluso mejora la dicción. El trabajo auditivo con
melodía y timbre beneficia la capacidad de concentración y el aprendizaje de otras
lenguas. El trabajo rítmico ayuda a la comprensión de las relaciones matemáticas.

La música nos acompaña en todas las etapas de nuestra vida y tenemos en claro, el
papel clave que juega la música en la formación global de los alumnos y tanto los
padres como la sociedad en general comprenden que las materias artísticas son
importantes para el buen desarrollo de los niños.

La música, como recurso didáctico en las clases propicia el aprendizaje de los


estudiantes, su saber y su conocimiento del mundo. Ella se ha convertido un recurso
esencial en el proceso de enseñanza de cualquier contenido y en cualquier
disciplina o materia. Ella es una válida aliada en la enseñanza y en el aprendizaje
escolar, eso acontece porque en general, la música está presente en la vida de los
niños, jóvenes y hasta los adultos estudiantes.

De hecho, las canciones y sus letras son elementos que están presentes en las
vidas diarias en un modo en el que a veces pueden llegar a convertirse casi en
himnos y ser parte de su identidad.

Asimismo, canciones y sus contenidos han sido tradicionalmente herramientas


educativas. Es más fácil encontrar el papel educacional en las canciones infantiles o
en tradicionales o modernas como recurso en clases de un segundo idioma. De
hecho, casi todos los educadores están de acuerdo en que las canciones están
incluidas en casi todas las herramientas de enseñanza más exitosa.

Las canciones pueden suplir las entradas comprensibles en situaciones de baja


ansiedad. Asimismo, las canciones se pueden usar para diferentes propósitos.

13
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

Observamos la importancia de este recurso en las clases, los planos afectivos y que
las músicas y canciones constituyen un recurso autentico, flexible, lúdico, que
permite al profesor un planeamiento adecuado para su explotación didáctico.

Con la música en aula su valor es gratificante para el desarrollo de la competencia


comunicativa y para los trabajos de las destrezas. Como procuramos explicitar, es
posible trabajar todo que se quiere, desde que los profesores con antelación planee.

Percibimos que cuando se trabaja con música, mejora el desarrollo de los


estudiantes debido a multidisciplinariedad que ella posee y que las interacciones
que es posible hacer con ella. Sabemos que hay las disciplinas que tienen más
proximidades con la música y facilita su aplicabilidad y desenvolvimiento de los
trabajos en relaciones a otras, pero con eso no es imposible para trabajarse
disciplina o contenido que sea lejano de ella.

Podemos constatar que es importante que el profesor use y abuse de la música en


clase, principalmente de forma lúdica en el contexto de la enseñanza-aprendizaje
escolar, pues ella propicia un ambiente de tranquilidad, de mayor interacción, y hace
con que la compresión de los contenidos queden más fáciles a los estudiantes, los
cuales se quedan más enterados en las clases.

Por medio de un aporte teórico percibimos que la música es y será un recurso de


destaque, esencial para desarrollar el aprendizaje escolar de los estudiantes.

6. RECOMENDACIONES

Es importante en la educación conocer a nuestros estudiantes, y que ellos nos


conozcan a nosotros, para así poder establecer una relación de interacción-
cooperación. Por ello considero conveniente utilizar la música para tal acercamiento,
podemos proponer que el estudiantado, sobre todo los de cursos más avanzados, y
nosotros mismos, llevemos a clase una canción que nos guste, para escucharla y
poder analizarla entre todos.

También es importante en la educación conocer a nuestros estudiantes, y que ellos


nos conozcan a nosotros, para así poder establecer una relación de interacción-

14
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

cooperación. Por ello considero conveniente utilizar la música para tal acercamiento,
podemos proponer que el estudiantado, sobre todo los de cursos más avanzados, y
nosotros mismos, llevemos a clase una canción que nos guste, para escucharla y
poder analizarla entre todos.

Debemos aplicar la música en aula porque con ella, se activa los mecanismos de
memorización, es útil para la clase de distintos contenidos incluso los culturales.
Destacamos también que ella conecta con los intereses de los estudiantes, su
mundo afectivo y su experiencia vital, motiva y desinhibe al grupo creando un
ambiente más distendido y favoreciendo la interacción de toda sala de clase.

El trabajo mostró que se debe estimular a través de la música la autonomía del


estudiante en relación a su propio aprendizaje cuando junto con el profesor elije y
planea a través de este recurso estimulante.

El trabajo pedagógico con la música ven formándose a cada día en nuestras


escuelas, porque con ella cuyo conocimiento se construye, no puede ser visto como
algo listo, pero que envuelva varias dimensiones como: sentir, expresar, crear, imitar
y refletar en un proceso continuo.

7. BIBLIOGRAFÍA
Ø ABIO,Gonzalo.La enseñanza del español en Brasil.Esactual y
perspectiva.IN:Revista E/le Brasil,2000,nº01,Nov.Disponible en .Acceso en 16
Out 2009.
Ø BARANDELA,Ana Maria.La música en clase de E/LE.IN:Actas del VIII
Seminario de Dificuldades Específicas de la Enseñanzadel Español a
Lusohablantes.Sao Paulo;2000,p.245-261.
Ø BÜRMAN,Maria Gil; et al.Explotación multimidia de las canciones en clase de
E/LE.IN: Actas del X Seminario de Dificuldades Específicas de la Enseñanza
del Españnol a Lusohablante :El Lúdico en clase de E/LE,Sao
Paulo;,2002.p,84-89.
Ø FELICIO,Estev㯠Colahoni.Internet y trabajo con Canciones en clase de E/LE

para brasileño.IN:Actas de XI Seminario de Dificuldades Especificas de la

15
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

Enseñanza del español a Lusohablantes:Intenet como herramienta para clase


de español en Brasil.Consejería de Educación,Ministerio de Educación y
Ciencia,2004.p,150-164.
Ø FERREIRA,Martins.Como usa a música na sala de aula.S㯠
Paulo:Contexto,2006 (coleç㯠como usar na sala de aula)
Ø FERNANDE ,Francisco Moreno.El español en Brasil.IN:Anuario
Cervantes.2000.Disponible en Acceso en 16 Out 2009.
Ø FUENTES,Elena Blanco.La canción en los manuales de E/LE:Una propuesta
dadáctica,2005.IN:Biblioteca Virtual Red ELE.Nº 4.Disponible en . Acceso en
18 Set 2009.
Ø GARCIA. Rosario Ruiz. De los baules de la piquer a las maracas de
machín.La cancion como contenido en clase de E/LE.IN:Red Eletrónica del
español como lengua extranjera.2005.Disponible en Acceso en 16 Set 2009.
Ø GARCÍA,Alfredo.La música como herramienta para la formación en valores
según el diseño curricular del niver de educacion básica,primera y segunda
etapa.Caracas Venezuelas:UPEL,2005.Disponible en .Acceso en 17 Set
2009.
Ø GENOVÉS,Maria Joseja Larraz. La canción:Un excelente texto y pretexto
para su explotación.IN:Actas do XI Encontro prético de professores de
E/LE,2002.
Ø GONZALO,Daniel.El uso de Canción de EL2.Universidade de Zaragoza.curso
2005-2006.disponible en http://profespagnol.blogspot.com/.acceso en 20 Nov
2209
Ø JIMENES,Juan F.et al.Las canciones y la música como material en clase-un
ejemplo de explotación-una tipología de los ejercicio con música y
canciones.1999.Disponible en Acceso en 07 Nov 2009.
Ø LAKATOS,Eva Maria;MARCONI,Marina de Andrade.Metodologia Científica.S
㯠Paulo:Atlas,2007.
Ø IN: Actas del XVI Congreso Internacional de Asele.2005.p806-819,Disponible
en http://www.educacion.es/redele/index.shtml. Acceso en 20 Fev 2010.

16
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN MUSICAL – MÓDULO IV
MODULO MUSICOTERAPIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

Ø MATOS,Luiz Alves, Motivación del aprendizajen.2007. Disponible en Acceso


en 05 Nov 2009.
Ø https://www.abc.es/familia/educacion/abci-beneficios-educacion-musical-
201701290149_noticia.html

17

También podría gustarte