Está en la página 1de 8

Colegio de Estudios Latinoamericanos

Historia de Iberoamérica Colonial I


Betanzos Ciprian Luisa Aleixandra

Grandeza Mexicana de Bernardo de Balbuena (1604)

Bernardo de Balbuena fue un eclesiástico nacido en España en el año 1562, inició su vida en
la literatura cuando recién llegó a Nueva España en 1584 y posteriormente ganó un galardón
poético. Su obra más destacada es el poema llamado “Carta del Bachiller Bernardo de
Balbuena a la Señora Doña Isabel de Tovar y Guzmán, describiendo la famosa Ciudad de
México y sus Grandezas” dentro de la carta Grandeza Mexicana escrita entre los años 1602 y
1603 para posteriormente publicarla en 1604, fue compuesta a petición de la señora Doña
Isabel de Tovar la cual quería que Balbuena le describiera la Ciudad de México.

La obra está compuesta por un texto en prosa, una canción y cinco poemas de los cuales uno
es de gran extensión, puede decirse que es diversa en estructura; se le pueden dar diversas
interpretaciones tomando en cuenta el contexto de Balbuena, un español considerado a sí
mismo como mexicano; así mismo, debido a la época en la que se escribe se le ha asociado a
diversas corrientes cercanas a ese tiempo.

Fernando Gómez (2003)1 tiene diversas opiniones respecto a Grandeza Mexicana, expone
cómo y porqué es un gran ejemplo de lo que es la literatura manierista siendo previo al
barroco, sin embargo, Gómez expresa lo siguiente “nos atrevemos ya a calificar de
reiterativo y poco original, no tenemos intención de celebrar la creatividad individual”2 ;
otra vertiente para Gómez es la forma en que está escrito el poema, le explica al lector la
forma del poema y teniendo en cuenta el contexto histórico en el que fue publicada la obra,
nos quiere decir que fue hecho para un grupo social letrado y por ende privilegiado, lo
anteriormente dicho lo expresa de forma explícita en diversas partes dentro de todo el texto
como “La restringida accesibilidad al poema significa pertenencia social al estrecho círculo
de poder y privilegio novohispanos.”3. De ambos puntos anteriores surge otra opinión, a
pesar de que superficialmente se toma como un poema nacionalista, Gómez lo considera

1 Fernando Gómez, “Estética Manierista en los Albores Modernos de la Periferia Colonial Americana: Acerca

de la Grandeza Mexicana de Bernardo de Balbuena (1562-1627)”. Hispanic Review, num. 4, vol. 71, (2003) pp.
525-548. [en línea]
2 Ibid., p. 528
3 Ibid., p. 529
Colegio de Estudios Latinoamericanos
Historia de Iberoamérica Colonial I
Betanzos Ciprian Luisa Aleixandra

clasista y de enaltecimiento hacia España, aludiendo a que todo lo bello de la Ciudad de


México fue gracias a los españoles.

A diferencia de Gómez, Menéndez Placarte (1942)4 cita a dos autores5 muy puntualmente en
repetidas ocasiones con los cuales comparte sus opiniones respecto a Balbuena, los autores
no consideran la poesía de Balbuena como poco original, sino por el contrario; Menéndez
describe en su libro a Grandeza Mexicana según M. y P. de la siguiente forma:

“…en esa poesía que él analiza mejor que nadie: ‘Muy alta de color, muy
aventurera e impetuosa’, ‘tan blanda y regalada’ y ‘tan osada y
robusta’…‘clasismo alejandrino’ que hace pensar en Teócrito… y crea una
‘poesía naturalista’ y un ‘clasismo romántico… de una especie muy propia
suya’…”6

M. y P. (2008) menciona en su texto a Teócrito7 sugiriendo lo siguiente

“De todos los imitadores de Teócrito, anteriores a este gran maestro del

neoclasicismo, Valbuena es el que más exactamente llegó a reproducir algunas

cualidades del modelo, no sólo en la artificiosa, pero no amanerada simplicidad

del estilo, sino en la composición general y en el diálogo, en lo que pudiéramos

decir parte dramática de la égloga, que casi siempre falta en los bucólicos

virgilianos.”8

4 Placarte Menéndez, Poetas novohispanos, primer siglo (1521-1621)


5 El autor “Quintana” no se encuentran en el apartado de bibliografías del libro y no menciona la obra o nombre

completo dentro del texto por lo que lo cito tal cual Menéndez lo escribe. Por otra parte, el autor “M. y P.” el cual
tampoco aparece en la obra de Menéndez, hace alusión a Menéndez Pelayo en su obra “México” en Historia de
la Poesía Hispanoamericana (2008)
6 Placarte M., Op. Cit., p 32-33
7 Teócrito (en griego antiguo: Θεόκριτος; Siracusa, Sicilia, ca. 310 a. C. - ca. 260 a. C.) fue un poeta griego

fundador de la poesía bucólica o pastoril y uno de los más importantes del Helenismo.
Colegio de Estudios Latinoamericanos
Historia de Iberoamérica Colonial I
Betanzos Ciprian Luisa Aleixandra

Así como M. y P. le hace similitud a Teócrito, también lo sitúa con Ariosto “Valbuena es un

segundo Ariosto” y “las facultades descriptivas del Abad de la Jamaica eran casi iguales a

las del Ariosto, y por de contado superiores a las de cualquier poeta nuestro” 8

Tanto Quintana, Menéndez y M. y P., describen el poema como un texto nacionalista y


exponen la postura de Balbuena sobre el sentimiento mexicano aún él siendo español por
nacimiento, así mismo Menéndez recalca una gran escritura mientras lo incluye en el barroco
citando autores como John Van Horne y Henriquez Ureña9: “…en quien fue barroco, pero no
a la zaga de nadie, sino con ímpetu vanguardista. ‘Su barroquismo,… no es complicación de
conceptos ni de imágenes…, sino profusión de adorno, con estructura clara del concepto y la
imagen, como en los altares barrocos en México’…”10.

Balbuena describe de una forma maravillosa a la Ciudad de México, le da una exagerada


alabanza a pesar de que solo estuvo un par de ocasiones; algo a lo que Daniel Torres (1998)11,
con sustento en otros autores12, describe como una utopía: “la voz utopía significa tanto un
lugar que no existe o no esta en ninguna parte como un espacio ideal que implica
bienestar”13, ya que como anteriormente se dijo, es tan extravagante que su relato que
termina en una ciudad imaginaria o ideal a los ojos de Balbuena. Torres, en un fragmento de
su texto, toma como ejemplo de la utopía a la caballería del México virreinal; compara en el
mundo mitológico a los centauros y mancebos con la caballería colonial14; Torres describe
que la carta gira totalmente en torno a las ilusiones de Balbuena con un México “perfecto”.

Retomando las inclinaciones de Gómez y Menéndez hacia el manierismo y barroco, Torres


desde la primera página nos expone en donde ubica a Balbuena:

8 Pelayo M., Op. Cit., p 26


9 Cita a los autores sin embargo no las obras
10 P. Menéndez, Op. Cit., p 34-35
11 Daniel Torres, De la Utopía Poética en Grandeza Mexicana de Bernardo de Balbuena (1998)
12 Principalmente con apoyo de Finley, M. I. Use and Abuse of History y Schaefer, Claudia. The Power of

Subversive Imagination: Utopian Discourse in the Novels of Luis Zapata and Jose Rafael Calva.
13 D. Torres, Op. Cit., p 89
14 D. Torres, Op. Cit.
Colegio de Estudios Latinoamericanos
Historia de Iberoamérica Colonial I
Betanzos Ciprian Luisa Aleixandra

“En el uso métrico del terceto endecasilábico renacentista (con rimas ABA BCB
CDC, como lo define Tomás Navarro Tomás en su estudio Métrica española) queda
establecida la dimensión de poesía didáctica de Grandeza Mexicana (1604) de
Bernardo de Balbuena”15, sin embargo, conforme avanza en su estudio, lo
comienza a asemejar al barroco “Balbuena se inserta en este continuum de la lírica
barroca colonial como initio de esa totalidad textual”16.

Con similitud al pensamiento de Gómez, Mariana Calderón (2001) no ve la carta del


bachiller como un texto nacionalista; sino que, al analizar las dedicatorias hacia el arzobispo
de México, García de Mendoza y Zúñiga y al Presidente del real consejo de Indias, Don
Pedro Fernández Castro, se puede tener una connotación de la carta hacia un sentido de
quedar bien con los antes mencionados; esto lo sustenta Calderón tomando en cuenta el
contexto por el que estaban pasando los criollos en América “existía entre las colonias de
América un cierto malestar entre los criollos, hijos de conquistadores, que se empobrecían
con la perdida de sus encomiendas y los españoles que llegaban junto con el virrey para
ocupar los cargos jerárquicos”17, Balbuena buscaba un ascenso en su carrera eclesiástica y
escribiendo un poema en que enaltece el trabajo que hicieron los españoles al colonizar y
civilizar un territorio antes bárbaro, supuso que sería una buena forma de lograr su ascenso,
sin embargo, a pesar de si haber sido reconocido por haber hecho un buen poema, no paso de
eso.

Luis Adolfo Domínguez (2006) en su estudio preliminar de Grandeza Mexicana, desglosa


por capítulos las partes de la carta; escribe que Balbuena logra destacar en la expresión del
nacionalismo de una forma más efectiva a comparación de Francisco Cervantes de Salazar;
su enfoque se eleva de manera notable, llegando incluso al punto de perder la moderación y
objetividad, sumergiéndose en una grandilocuencia que desemboca en una épica urbana
innovadora para la época (Domínguez XV). A Balbuena lo que más le sorprendía y llamaba

15 ibid., p. 86
16 ibid., p. 88
17 Mariana Calderón, Bernardo de Balbuena y la Grandeza Mexicana. p 259.
Colegio de Estudios Latinoamericanos
Historia de Iberoamérica Colonial I
Betanzos Ciprian Luisa Aleixandra

la atención era la infraestructura de Nueva España y más específicamente de la Ciudad de


México, ya que, en tan poco tiempo, habían destruido las antiguas ciudades indígenas y desde
esos mismos cimientos, construyeron una nueva ciudad. Domínguez aclara de forma
explícita en diversas ocasiones la perspectiva mitológica que Balbuena emplea en su obra;
advierte a los lectores que deben prestar atención a las intenciones de Balbuena al elogiar las
virtudes de México las cuales se presentan a través de las intervenciones de personajes
mitológicos como Venus, Marte, Faetón y Apolo. Este enfoque, aunque enaltecedor, puede
resultar desafiante de identificar dentro de la intención nacionalista subyacente (Domínguez
XVIII).

Barbara Fuchs y Yolanda Martínez hicieron un ensayo de Grandeza Mexicana, en el que


explican el significado e impacto de la carta desde una visión un tanto más actual, le dan un
enfoque transatlántico basándose en que Balbuena acapara a México como el centro, el
territorio que queda en medio de todos al momento de comerciar, convirtiendo a la Ciudad de
México en una metrópolis colonial (Fuchs, Martínez 676). De forma más específica a los que
quieren decir esta “nuestro ensayo propone un cuestionamiento crítico a las contribuciones
y a los límites del paradigma transatlántico para esclarecer la interpretación histórico-
cultural de textos que se producen en la coyuntura del proyecto imperial hispánico a
principios del siglo XVII”18; es decir, se plantea una reflexión crítica sobre cómo el enfoque
transatlántico ha influido en la comprensión de estos textos y hasta qué punto ha sido útil o
restrictivo para abordar la complejidad de la coyuntura histórica y cultural asociada al
proyecto imperial hispánico en esa época.

Este ensayo tiene un abordaje diferente a la mayoría, a pesar de lo anterior dicho, resalto un
error en la información, escriben que Doña Isabel de Tovar residía en Europa y tenía un viaje
próximo a Nueva España por lo que solicitaba la carta al bachiller; sin embargo, Doña Isabel
de Tovar ya residía en Nueva España, más específicamente en San Miguel de Culiacán.

18 Barbara Fuchs y Yolanda Martínez, La grandeza Mexicana de Balbuena y el Imaginario de una ‘Metrópolis

Colonial, p 676
Colegio de Estudios Latinoamericanos
Historia de Iberoamérica Colonial I
Betanzos Ciprian Luisa Aleixandra

Un gran poeta del México contemporáneo es Octavio Paz, quien describe a Balbuena con
Grandeza Mexicana como el nacimiento de la poesía naturalmente americana (Paz, 1982,
13), y su gran incorporación de la mitología lo ve como algo muy original exponiendo su
amor a la poesía y nunca aborda la extravagancia en explicación de la Ciudad de México
como un enaltecimiento de la labor española en dicho territorio. Paz ve a Balbuena como un
poeta barroco que expresa un arte muy original y fantasioso a través de sus letras.

Bibliografía

ARELLANO, Ignacio. “La Grandeza Mexicana de Balbuena: Delirios Críticos y Claves de


Lectura”. Hipogrifo, Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, Num. 2, Vol. 5.
(2017) pp. 307-346. [en línea]:
https://www.redalyc.org/journal/5175/517554422018/html/

BALBUENA, Bernardo de. La Grandeza Mexicana y Compendio Apologético en Alabanza


de la Poesía. 8va edición, estudio preliminar de Luis Adolfo Domínguez. México,
Editorial Porrúa, 2006.

CALDERÓN DE PUELLES, Mariana. “Bernardo de Balbuena y La Grandeza Mexicana”,


Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, ISSN 1137-117X, núm. 7. (2001)
pp 257-268. [en línea]: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2867006

FUCHS, Barbara y MARTINEZ-SAN MIGUEL, Yolanda.: “La grandeza Mexicana de


Balbuena y el Imaginario de una ‘Metrópolis Colonial’”. Revista Iberoamericana,
vol. LXXV, núm. 228. (2009) pp. 675-695. [en línea]:
https://www.researchgate.net/publication/45386619_La_grandeza_mexicana_de_Ba
lbuena_y_el_imaginario_de_una_metropolis_colonial

GARCÍA, Joaquín.: Bernardo de Balbuena. Grandeza Mexicana (1562-1627). 1ra ed.,


introducción y notas por Luis Íñigo-Madrigal. México, Grupo Editorial Siglo XXI,
2014.

GARCIDUEÑAS, José.: Bernardo de Balbuena. La Vida y la Obra. México, Universidad


Nacional Autónoma de México, 1982.
Colegio de Estudios Latinoamericanos
Historia de Iberoamérica Colonial I
Betanzos Ciprian Luisa Aleixandra

GÓMEZ, Fernando, “Estética Manierista en los Albores Modernos de la Periferia Colonial


Americana: Acerca de la Grandeza Mexicana de Bernardo de Balbuena (1562-
1627)”. Hispanic Review, num. 4, vol. 71, (2003) pp. 525-548. [en línea]:
https://www.academia.edu/44663547/Est%C3%A9tica_Manierista_en_los_Albores
_Modernos_de_la_Periferia_Colonial_Americana_Acerca_de_la_Grandeza_Mexica
na_de_Bernardo_de_Balbuena_1562_1627_

IGNACIO RUBIO, M.: Bernardo de Balbuena y su Grandeza mexicana, Archivo General de


la Nación, 1960. Recuperado de
https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/download/1589/1593

JACQUES, Joset, Grandeza Mexicana de Bernardo de Balbuena, Bulletin Hispanique [En


línea], 116-2 | 2014, publicado en línea el 01 de diciembre 2017, fecha de consulta 11
octubre 2023. URL: http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/3617; DOI:
https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.3617

LEONARD, Irving A., Los Libros del Conquistador [en línea]. Fondo de Cultura
Económica, México, 1996. https://cpesj.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/Los-
Libros-del-Conquistador-Leonard.pdf

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de la Poesía Hispanoamericana. T.1. Edición


preparada por Enrique Sánchez Reyes (formato pdf). Alicante, Biblioteca Virtual de
Cervantes, 2008. [en línea]:
https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcx6411

MENÉNDEZ, Placarte A., Poetas novohispanos, primer siglo (1521-1621). Universidad


Nacional Autónoma de México, México, 1942, [en línea]: https://estudi.univ-
perp.fr/viewer/show/218#page/n7/mode/1up

NAVARRO, Tomás, Métrica Española. 3ra edición. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1972.
[en línea]: https://es.scribd.com/document/446355365/Navarro-Tomas-Metrica-
Espanola-pdf

PAZ, Octavio, Las Peras del Olmo. Seix Barral, Barcelona, 1982. [en línea]:
https://archive.org/details/lasperasdelolmo00pazo/page/14/mode/2up?q=balbuena
Colegio de Estudios Latinoamericanos
Historia de Iberoamérica Colonial I
Betanzos Ciprian Luisa Aleixandra

TORRES, Daniel, “De la Utopía Poética en Grandeza Mexicana de Bernardo de Balbuena”


en Calíope journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society,
Num. 1-2, Vol. 4. (1998) pp 86-93. [en línea]:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2435745

También podría gustarte