Está en la página 1de 7

COMENTARIO DE TEXTO

RESUMEN  “El texto trata…”


 Evitar perífrasis y extractos
 Palabras propia y orden expositivo personal

TEMA
 Palabras clave / Encontrar sustantivos
 Construir una oración simple con esas palabras.

ESTRUCTURA
 Interna  Dividir en partes y lo que se dice en cada parte
 Externa  Nº de líneas y párrafos

CLASIFICACIÓN DE TEXTO

TEXTOS CIENTÍFICOS DE DIVULGACIÓN

Modalidad discursiva
 Contenido perteneciente a una ciencia empírica o exacta
 Rasgos de precisión y rigor, neutralidad y objetividad, universalidad

Tipología textual
 Argumentativo
 Expositivo

Intención comunicativa (decir en qué campo trata, Ej: Astronomía,


Psicología)
 Persuasivo
 Informativo – explicativo
Rasgos lingüísticos de científico de divulgación (2
puntos)

 Plano morfosintáctico
o Predomina los sustantivos concretos
o Sintagmas nominales contraídos
o Adjetivación especificativa (pocos adjetivos)
o Modo verbal indicativo (modo de objetividad)
o Presente habitual (realidades, repetidas o prolongadas en el
tiempo) y presente gnómico (expresión de verdades universales)
o Ordenación lógica –> Sujeto + Verbo + Objeto
o Oraciones impersonales y pasivo – reflejas que ayuden a la
ocultación del emisor (tendencia a centrar la atención en el
mensaje y no quien lo transmite)
o Primera persona del plural
o Incisos y oraciones parentéticas con una finalidad de precisión

 Plano léxico – semántico


o Densidad terminológica
o Léxico denotativo (sentido totalmente objetivo) y monosemia (solo
existe un significado para una sola palabra)
o Redundancia léxica
o Tecnicismos, neologismos, siglas y acrónimos
o Presencia frecuente de tecnolectos
o Léxico organizado en relaciones de sentido
o Campo léxico o capo asociativo propio de la disciplina o del tema
del texto (constituido por sustantivos)

 Plano textual
o Emisor individual y especializado, conocedor, profundo de la
materia de la que trata el texto
o Receptor amplio y heterogéneo (para un público amplio)
o Mensaje basado en los rasgos propios de lenguaje científico :
rigor, objetividad
o Canal: publicación a la que pertenece el texto (pie de texto)
o Código: lengua española, propio de modelos de lengua culta y
cuidado para sencillos.
o Modalidad en los enunciados: afirmaciones /negaciones.
o Abundantes conectores, sobre todo, ejemplificativos y de
precisión

TEXTO PERIODISTICO
Tipología textual
 Argumentativo
 Expositivo

Modalidad discursiva
 Texto periodístico de opinión
 Texto periodístico informativo o mixto

Intención comunicativa
 Persuasivo
 Informativo – explicativo

Rasgos lingüísticos de texto periodístico


 Plano morfosintáctico
o 3era persona gramatical y 1era persona
o Sintagmas nominales expandidos
o Modo verbal indicativo, presente habitual, pretérito perfecto
simple y presente histórico, presente con valor de futuro y
condicional hipotético
o Inserción del estilo directo con carácter testimonial (aportar
objetividad)
o Frecuentes aposiciones con valor aclaratorio
o Vulneraciones normativas de la lengua frecuentes en los géneros
informativos
o Predomina de los sustantivos abstractos, propio de las materias
humanísticas
o Tendencia a la oración externa, a la subordinación

 Plano léxico – semántico


o Léxico predominantemente denotativo en los géneros
informativos
o Léxico connotativo en los géneros de opinión, muestra de la
opinión del autor
o Neologismos para designar nuevas realidades (narcoestado)
o Inserción de tecnicismos, sobre todo, del ámbito de la economía y
la tecnología
o Abundancia de cultismos para otorgar prestigio al discurso
o Siglas y acrónimos, secundando la ley de la economía lingüística
o Eufemismos y tabúes verbales para evitar las connotaciones
negativas

 Plano textual
o Emisor individual y especializado ; múltiple, con el
posicionamiento ideológico del diario en que está publicado
(editorial)
o Receptor amplio y heterogéneo (destinado al gran público)
o Mensaje basado en el ideal periodístico de las 3c ( claro, conciso,
concreto) y con rasgos propios de los texto ensayísticos :
voluntad de estilo, intención de mover a reflexión al receptor
o Canal : publicación periódica a la que pertenece el texto ( figura ej
el pie de texto)
o Código : lengua española, propio de modelos de lengua culta y
cuidada pero sencillas
o Modalidad de los enunciados : predominio de afirmaciones /
negaciones
TEXTOS HUMANÍSTICOS
Tipología textual
 Argumentativo
 Expositivo

Modalidad discursiva
 Texto humanístico

Intención comunicativa
 Persuasiva
 Informativo – explicativo

Rasgos lingüísticos
 Plano morfosintáctico
o 1era o 3era persona gramatical
o Presente de indicativo
o Pretéritos perfectos simples y compuesto
o Pretérito imperfecto
o Condicionales simples y compuestos
o Sustantivos predominantemente abstractos
o Adjetivos especificativos o explicativos (epítetos) dependiendo del
énfasis riguroso o estético que se le otorgue al texto
o Sintaxis compleja
o
 Plano léxico semántico
o Predominio de la connotación sobre la denotación, sugerencia y
objetividad
o Tecnicismos y neologismos propios de las materias tratadas
o Cultismos, que confieren presitigio y solemnidad al discurso
o Léxico patrimonial para acercar el texto a un público amplio
(ensayo)
o Nominalizaciones (sustantivaciones) para expresar abstracciones
y procesos complejos

 Plano textual
o Emisor individual especializado (estudio o tratado) o no (ensayo)
con un notable
o Receptor restringido y circuns a la comunidad académica
(tratado) a un público amplio (ensayo)
o Mensaje de interés particular (tratado) o de interés general
(ensayo)
o Código que revela un nivel de lengua culto y, por lo común, un
registro de una solemn
o Canal : Impreso (las referencias bibliográficas a pie de texto
sueles ser muy relevantes)
o Situación comunicativa : el curso de la investigación

COHESIÓN
Manifestación lingüística donde un texto es una realidad única, correctamente
hilvanado en sus partes constitutivas.

 Deíxis
o De persona: Maria y Laura
o De espacio: Andorra / Lugar de la Mancha
o De tiempo: Verano pasado / Martes
 Recurrencias
o Repeticiones fónicas : rimas en el caso de textos en verso / ritmos
en el caso de textos en prosa
o Repeticiones morfosintácticas: palabras, sintagmas,
proposiciones u oraciones
o Repeticiones léxico – semánticos : relaciones de sentido
( sinonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia, etc)
 Sustitución
o Anáforas y catáforas  Cuyo, esta / nombre
o Proforomas  Pronombres, proadverbios, verbos como palabras
baúl
o Elipsis  Nominal (Tú), verbal (esta) (aquella), nominal y verbal

 Marcadores discursivos o textuales


Conjunciones, disyunción /alternancia, contraste, casualidad /
consecuencia, concesión, finalidad

También podría gustarte