Está en la página 1de 4

Lingüística, Semántica,

La modalidadad irónica del marcador Pragmática, Argumentación,


evidencial ‘dizque’: una introducción Semiótica de la enunciación,
Análisis del discurso.
al Enfoque dialógico de la
argumentación y la polifonía: Duración: 3 horas

Información general

La ironía es, sin duda, uno de los fenómenos más intrigantes de la comunicación humana,
cuyas formas de expresividad y efectos detonantes (y resonantes) varían tanto como las teorías
y los estudios que existen a propósito de su naturaleza, funcionamiento y alcance/s. En ese
sentido, en esta clase se buscará establecer una serie de propuestas y oposiciones teóricas con
el propósito de culminar con un especial abordaje a este singular fenómeno. De forma análoga
y por propósitos didácticos, conviene contrastar la ironía con la evidencialidad lingüística. Esto
es así ya que ambos fenómenos manifiestan de fondo cierta actitud del hablante sobre su propio
decir. Para mostrar esta relación inherente, buscaremos caracterizar la modalidad irónica del
marcador evidencial ‘dizque’ en el español de México.

La propuesta teórica principal de esta clase es la del Enfoque dialógico de la argumentación y la


polifonía (de aquí en más, EDAP; García Negroni, 2009a, 2016 a, b y c, en prensa a y b; García
Negroni y Libenson, 2015, 2016 y en prensa; García Negroni, Libenson y Montero, 2013;
Libenson, 2016 y Martínez Levy, 2017), el cual parte de la concepción del significado lingüístico
como la calificación dada por el enunciado sobre su propia enunciación (Ducrot, 1984).
Sobre esa base, postula que en el enunciado se encuentran materializados distintas clases de
puntos de vista, cuyo soporte se encuentra dado por encadenamientos argumentativos o bien
conclusivos o bien concesivos con los que la expresión entra en relación para construir
posicionamientos de naturaleza (inter-)subjetiva. Cabe aclarar que la noción de subjetividad
no se entiende aquí desde una perspectiva antropocéntrica o fenomenológica, sino, más bien,
dialógica (Bajtín, 1979; Authier-Revuz, 1984). Esto es, el modo en que se instalan perspectivas
responsivas de anticipación y/o réplica frente a la alteridad inscrita en cada expresión dentro
de la cadena discursiva. De forma paralela, y sin profundizar mucho debido al formato propio
de una clase, se señalaran algunas oposiciones de este enfoque respecto de otras teorías
semántico-pragmáticas Por un lado, respecto de la concepción clásica de ironía como tropo
retórico (antífrasis, litote, hipérbole, entre otros). Y, por otro, en relación con su tratamiento
pragmático de carácter unicista e intencionalista, esto es, la ironía como implicatura
conversacional y/o mención ecoica a cargo de un único sujeto hablante consciente y
voluntario.

La modalidadad irónica del marcador evidencial ‘dizque’: una introducción al


Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía: 1
Más específicamente, partiremos de una definición polifónica de la ironía (Ducrot, 1984), a
saber, un tipo de enunciación en la que el locutor finge sostener un punto de vista absurdo,
del cual se distancia implícitamente para burlarse de algo o de alguien. Sobre esa base, se
busca añadir que dicho pdv absurdo se soporta en un marco de discurso (Anscombre, 1979 y
García Negroni, 2009) que opera al margen de la doxa y hace que el locutor irónico [L?]
quede plasmado como un falso ingenuo (Berredonner, 2002, Nølke, 2010). Asimismo, es
posible identificar en estas enunciaciones una imagen adyacente del locutor sobre sí mismo
[λ], que queda comprometida con un rechazo o descalificación de otro hecho de discurso
previo del que busca mofarse.

Por su parte, el estudio de la evidencialidad lingüística ha encontrado un particular desarrollo


con el EDAP (García Negroni, 2009, 2016, 2017 y en prensa; García Negroni y Libenson,
2015, 2016), el cual establece que, a diferencia de las lenguas en las que dicho fenómeno se
marca mofológicamente, en casos como el español éste se manifiesta de múltiples formas
pragmático-discursivas. Así, en oposición a teorías de corte referencialista, logicista e
intencionalista (de origen anglosajón) que abordan este fenómeno como un mecanismo que
indica el modo cognitivo con que se accede a la fuente de información que comunica el
hablante (Akihenvald, 2004; Cornillie, 2007); ya sea percibida directamente por los sentidos
o indirectamente por medio de inferencias o citaciones (Anderson, 1986; Willett, 1988). La
visión aquí presentada busca, en cambio, establecer que el significado evidencial tiene más
que ver con el posicionamiento (inter-)subjetivo que asume el encargado global de la
enunciación, que con el tipo de acceso cognitivo a las diversas fuentes empíricas de aquello
que se comunica.

Objetivos
 Introducir los antecedentes y el andamiaje teórico-conceptual del EDAP:
 El papel de la argumentación en la configuración del significado
lingüístico.
 La configuración polifónica que pone en relieve el papel que juegan
las distintas instancias enunciativas involucradas en la configuración
discursiva (i.e., locutores, puntos de vista y el tipo de vínculo que se
establece entre ambos).
 El aspecto dialógico del lenguaje, esto es, la idea de que el discurso es
un continuum y cada expresión constituye un eslabón que responde a
ciertos hechos de discurso (no empíricos/reales) al tiempo que anticipa
nuevas respuestas (i.e., carácter responsivo de la enunciación).

La modalidadad irónica del marcador evidencial ‘dizque’: una introducción al


Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía: 1
Programa
Primera parte: introducción teórica

 ¿Qué es y qué compone al EDAP?


 La Polifonía enunciativa
o Polifonía enunciativa y Polifonía lingüística
 Seres enunciativos, puntos de vista y lazos enunciativos
 La Semántica Argumentativa
o La Teoría estándar de la argumentación en la lengua (TDAL)
o La Teoría de los topoi
o La Teoría de los bloques semánticos
 Encadenamientos intrínsecos
 Encadenamientos extrínsecos
 Significación interna
 Significación externa
 Interdependencia semántica
 La paradoja lingüística

Segunda parte: ironía y evidencialidad


 La evidencialidad desde…
o Teorías pragmáticas intencionalistas de la evidencialidad
o La evidencialidad desde el EDAP
 La ironía como…
o La ironía como tropo.
o La ironía como implicatura conversacional
 La ironía como mención ecoica.
o La ironía como distanciamiento velado del locutor sobre su decir.
 ¿Por qué estudiar la ironía desde el EDAP?
o El sentido irónico.
o Mecanismos de significación irónica
o El discurso irónico.
o ¿Marcadores irónicos?

La modalidadad irónica del marcador evidencial ‘dizque’: una introducción al


Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía: 1
Bibliografía:

Adam, J. M. y M. Bonhomme (2000). La argumentación publicitaria: retórica del elogio y de la persuasión. Cátedra:
Madrid

Anscombre Jean-Claude. Délocutivité benvenistienne, délocutivité généralisée et performativité. In: Langue


française, n°42, 1979. La pragmatique, sous la direction de Anne-Marie Diller et François Récanati. pp. 69-84.

Amossy, R. (2006) “La noción de ethos de la retórica al análisis del discurso” Traducción de Juan Miguel
Dothas para el Seminario Introducción al Análisis del Discurso: UBA.

Authier-Revuz, J. (1984). “Heterogeneidade(s) enunciativa(s)” en Langages, 78, pp.

Bajtín, M. (1979). “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana
Buvnova. México: Siglo XXI (pp. 248-293)

Benveniste, E. (1977). “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de Lingüística General II. Trad. Juan
Almela México: Siglo XXI (pp. 82-95).

Carel, M. y O. Ducrot (2005). La semantica argumentativa: una introducción a la teoría de los bloques semánticos
(conferencias 2 y 3). Buenos Aires: Ed. Colihue.. Trad: María Marta García Negroni y Alfredo M. Lescano

Ducrot, O. (1984) “Esbozo a una teoría polifónica de la enunciación” (cap. 8) en El decir y lo dicho. Editorial
Paidós: Barcelona, pp. 175-237.

García Negroni, Libenson y Montero (2013). “De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica
de la enunciación. Acerca de los límites de la noción de ‘intención’ en la descripción del sentido” en Revista de
Investigación Lingüística, 16, pp. 237-262.

García Negroni, M. M. (2005). “La Teoría de la Argumentación lingüística: De la Teoría de los topoi a la
Teoría de los Bloques Semánticos” en E-excelence, pp. 1-31.

García Negroni, M. M. 2009b. “Negación y descalificación. A propósito de la negación metalingüística”. Ciências e


Letras, 45, pp. 61-82.

García Negroni, M. M. (en prensa). “El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista
evidenciales y puntos de vista alusivos” en Rilce.

Nølke, H. (2006) “The semantics of polyphony (and the pragmatics of realization)” en Acta Linguistica
Hafniensia, 38-1, 137-160.

Puig, L. (2004). “Polifonía lingüística y polifonía narrativa” en Acta poetica, 25-2, Otoño, pp. 333-375.

Puig, Luisa A. (2000) “El discurso paradójico. Un análisis lingüístico argumentativo”. Acta Poetica, 21,
UNAM/IIF, 381-398.

Roich, P. (2012) “La problemática del significado” en Problemas de Lingüística y comunicación, Buenos Aires,
Nueva Librería.

Traversa, O. (2001). “Aproximaciones a la noción de dispositivo”. Signo y seña, (12), 231-248.

La modalidadad irónica del marcador evidencial ‘dizque’: una introducción al


Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía: 1

También podría gustarte