Está en la página 1de 10

BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

1. El beta bloqueador que ha demostrado mayor 2. ¿Cuál de los siguientes antihipertensivos produce
beneficio en la terapia de la insuficiencia cardiaca: edema como reacción adversa?

A. Metoprolol A. Enalapril
B. Timolol B. Alfa-metil dopa
C. Carvedilol C. Clonidina
D. Propranolol D. Nitroprusiato de sodio
E. Labetalol E. Nifedipino

3. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal de la 4. ¿Cuál es el criterio mayor más frecuente para el
angina de pecho estable? diagnóstico de fiebre reumática?

A. Hipotensión severa A. Carditis


B. Desbalance del aporte y demanda de oxígeno B. Fiebre
C. Vasoespasmo coronario C. Artritis
D. Agregación plaquetaria D. Corea
E. Circulación coronaria colateral deficiente E. Eritema marginado

5. Varón de 55 años, que acude al servicio de 6. Varón de 50 años, llega a emergencia por dolor
Emergencia por cefalea y sensación nauseosa. Al retroesternal desde hace 12 horas, de intensidad 10/10
Examen clínico: PA: 180/120 mmHg, pulso 100. ¿Cuál que migra a región de epigastrio. Antecedentes:
es el tratamiento indicado? consume una cajetilla de cigarrillos desde hace 10 años.
Examen: PA: 100/60 mmHg, FC: 100 X’, FR: 26 X; Sat
A. Metildopa O2: 92% a FiO2: 0.21; T°: 37 °C; ingurgitación yugular
B. Propanolol que se acentúa a la inspiración; ruidos cardiacos de baja
C. Hidralazina intensidad. ¿Qué tipo de pulso arterial espera encontrar
D. Nitroprusiato de sodio en este caso?
E. Minoxidil
A. Paradójico
B. Tardus
C. Parvus
D. Celer
E. Dicroto

7. Varón de 55 años, acude a Emergencia con síntomas 8. Varón de 75 años con diagnóstico de insuficiencia
compatibles de infarto de miocardio y bloqueo de rama cardiaca congestiva, ingresa a la emergencia por
izquierda de novo. Si se requiere iniciar terapia presentar congestión pulmonar y edema bilateral de
fibrinolítica. ¿Cuál sería la contraindicación absoluta? miembros inferiores con SaT O2 80% y pCO2 40. ¿Cuál
es el tratamiento inicial?
A. Reanimación cardiopulmonar prolongada
B. Antecedentes de úlcera péptica A. Diurético
C. Hipertensión grave no controlada B. Nebulización con fenoterol
D. Punciones vasculares C. Oxígeno
E. Neoplasia intracraneal D. Antihipertensivo

9. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio tiene 10. Varón de 67 años presenta falta de aire de modo
más especificidad y sensibilidad para el diagnóstico de abrupto posterior a esfuerzo físico, refiere dolor leve
IMA? retroesternal, con antecedente 03 episodios de dolor
opresivo en el pecho de intensidad moderada en el
A. Aspartato transaminasa último año, presenta sobrepeso. Al examen: orientado,
B. Troponina T lúcido. FC: 100 x m, PA: 96/60 mmHg., 2do ruido con
C. Alanina transaminasa aumento moderado de intensidad. Pulmones: murmullo
D. Deshidrogenada láctica vesicular audible en ambos campos pulmonares, no
E. Creatinina fosfoquinasa MM ruidos sobre agregados. Resto del examen normal. ¿En
enfoque del padecimiento del paciente es de
naturaleza?

A. Tromboembolismo
B. Pulmonar
C. Psiquiátrica
D. Hipoventilatorio
E. Cardíaca
BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

11. Varón de 75 años con diagnóstico de Hipertensión 12. Paciente que acude a emergencia por accidente de
Arterial severa desde hace 15 años. Electrocardiograma tránsito trasladado por los bomberos. Examen: PA:
hipertrofia ventricular izquierda ¿Cuál sería el 100/70 mmHg, pulso rápido y filiforme, piel fría, pálida y
tratamiento más adecuado? pegajosa; sed intensa, respiración rápida y
adormecimiento. ¿Qué tipo de shock presenta el
A. Hidroclorotiazida paciente?
B. Labetalol
C. Amlodipino A. Distributivo
D. Alfametildopa B. Hipovolémico
E. Enalapril C. Cardiogénico
D. Obstructivo
E. Vagal

13. ¿En qué parte del trazado del EKG esperaría 14. Mujer de 60 años, desde hace 1 semana presenta
encontrar la alteración más característica en un paciente cansancio, epigastralgias que calman con alimentos e
con hipercalcemia? hiporexia. Examen: palidez de piel y mucosas, hoy
presenta melena por lo que acude a emergencia.
A. Intervalo QT corto Examen: PA 110/60 mmHg en decúbito y 90/50 mmHg
B. Segmento ST en Infradesnivel sentado, FC 100x' en decúbito y 110 x' sentada;
C. Onda Q abdomen blando, depresible y dolor leve en epigastrio.
D. Onda P alta y picuda Según la valoración inicial. ¿Cuál es el porcentaje de
E. Intervalo PR corto volumen sanguíneo aproximado que ha perdido?

A. Más de 40
B. 45219
C. 45204
D. 30- 40
E. menos de 5

15. Varón de 50 años, hipertenso, ingresa a emergencia 16. Varón de 65 años, ingresa a emergencia por fiebre,
por palpitaciones, síncope y disnea. Examen: despierto, taquipnea, oliguria. Antecedente de hipertrofia prostática
taquipneico, PA: 110/70 mm/Hg, FC: 140X', FR: 22X', benigna, portador de sonda vesical. Examen: PA 80/40
Sat O2: 97%. EKG: taquiarritmia de complejos angostos mmHg, FC: 98X', FR: 24X', soporoso, ictericia de piel y
irregulares con ausencia de onda P. ¿Cuál es el escaleras. Laboratorio: Leucocitosis con desviación
tratamiento de elección para el control de frecuencia izquierda, trombocitopenia, lactato elevado. ¿Cuál es el
cardiaca? tratamiento inicial para la hipoperfusión?

A. Labetalol A. Cristaloides
B. Digoxina B. Coloides
C. Lidocaína C. Plasma
D. Propafenona D. Paquete globular
E. Adenosina E. Almidones

17. Fármaco antiarrítmico, que bloquea la conversión 18. De los siguientes enunciados ¿cuál es la definición
periférica de T4 a T3 es… de shock séptico?

A. Quinidina A. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica


B. Procainamida B. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
C. Propanolol asociada a disfunción de un órgano y que necesita
D. Amiodarona el uso de vasopresores.
E. Verapamilo C. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
asociada a disfunción de un órgano
D. Disfunción de órgano blanco asociado a fiebre
E. Fiebre en un paciente que requiere hidratación

19. Varón de 86 años, alcohólico crónico, desnutrido. Al 20. En la reanimación cardiopulmonar avanzada en el
examen: FC: 120-160 X', irregular. PA: 96/65 sin signos niño que presenta paro cardiorrespiratorio se usa
de disfunción cardíaca. ECG: taquicardia ventricular inicialmente:
polimórfica tipo Torsades de Pointes. ¿Cuáles el
tratamiento endovenoso a indicar en este momento? A. Amiodarona 10 mg. /kg en bolo
B. Bicarbonato de sodio a 2 meq/kg e.v.
A. Magnesio C. Procainamida 30 mgr/kg e.v en bolo
B. Amiodarona D. Cardioversión a 0,5 a 2 j/kg
C. Diltiazem E. Adenosina 0,5 mgr/kg en infusión e.v.
D. Lidocaína
E. Procainamida
BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

21. De los siguientes estados patológicos. ¿Cuál no es 22. En la hipertensión arterial. ¿Qué factor de riesgo se
factor de riesgo para trombo embolismo? considera modificable?

A. Estenosis mitral con fibrilación auricular A. Raza negra y tabaco


B. Antecedentes de trombo embolismo previo B. Diabetes mellitus y sexo masculino
C. Estenosis aórtica severa e hipertrofia ventricular C. Alcohol y tabaco
izquierda D. Hipercolesterolemia y sexo femenino
D. Prótesis valvulares E. Obesidad y edad avanzada
E. Estados o condiciones de hipercoagulabilidad

23. El enunciado: "La fuerza de contracción de la fibra 24. ¿Cuál es la conducta terapéutica de elección en un
muscular cardíaca, es proporcional a su longitud inicial", paciente varón de 45 años, con diagnóstico de
corresponde a: endocarditis brucelósica, que persiste febril pese al uso
de dosis terapéuticas de Doxiciclina, rifampicina y
A. Efecto Haldane cotrimoxazol por tres semanas, notándose además que
B. Ley de Fick se agrega insuficiencia cardiaca?
C. Ley de Laplace
D. Ley de Starling A. Cambio en la Terapia antimicrobiana
E. Efecto Bohr B. Intervención quirúrgica valvular
C. Añadir a la terapéutica corticoides sistémicos
D. TTO de la insuficiencia y observación
E. Mantener la terapia prescrita por tres semanas más.

25. Mujer de 38 años, obesa e hipertensa mal 26. Varón de 40 años, portador de hipertensión arterial
controlada, ingresa por dificultad respiratoria, tos y moderada. Al examen: PA: 170/90 en brazo derecho y
hemoptisis, Examen:PA:220/120 mmHg; FC: 100 X; FR: 120/80 en pierna derecha. Soplo sistólico de eyección
26X; SatO2: 93%. Rx de tórax: infiltrados bilaterales en 2/6 en foco aórtico; soplo diastólico suave en borde
alas de mariposa, ¿Cuál es el antihipertensivo de izquierdo del esternón. ECG: leve crecimiento ventricular
elección? izquierdo. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?

A. Hidralazina A. Cardiopatía hipertensiva más regurgitación aórtica


B. Nicardipina B. Coartación de aorta y válvulas aórticas bicúspides
C. Labetalol C. Estenosis aórtica reumática
D. Nitroprusiato de sodio D. Insuficiencia aórtica aislada
E. Enalaprilato E. Persistencia del ductus arterioso

27. ¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular 28. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos son más
considerados mayores para la aparición de arteriopatía específicos de insuficiencia cardiaca izquierda?
coronaria?
A. Síncope, angina y arritmia
A. Hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo B. Disnea paroxística nocturna y crépitos
B. Hipertensión arterial, diabetes mellitus, C. Ingurgitación yugular, hepatomegalia y ascitis
hiperlipidemia D. Edema, hemoptisis y ortopnea
C. Hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad E. Nicturia, ictericia y hepatomegalia
D. Tabaquismo, diabetes mellitus, estrés
E. Estrés, tabaquismo, sedentarismo

29. Varón de 30 años, ingresa por cuadro de 30. Mujer de 65 años, es llevada a emergencia por
palpitaciones y dolor torácico. Examen: PA: 135/60 disnea y palpitaciones de hace 6 horas. Antecedente de
mmHg; FC: 200x'; FR: 22x'. EKG: taquicardia Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca hace 5
supraventricular. Recibió además de maniobras vaso años con tratamiento irregular. Examen: palidez y
vágales adenosina 6mg en 3 oportunidades, verapamilo sudoración con frialdad de extremidades. Llenado
y diltiazem sin retorno a ritmo sinusal. ¿Cuál sería la capilar lento, PA: 90/50mmHg, FC: 120 X’. FR: 28 X’.
siguiente opción con respecto al manejo? Cuello: IY (+) Tórax: crepitantes difusos en ACP. ¿Cuál
es el tratamiento inicial?
A. Lanatósido
B. Lidocaína A. Noradrenalina
C. Adenosina B. Nitroprusiato
D. Amiodarona C. Nitroglicerina
E. Ibutilida D. Cloruro de Sodio
E. Plasma
BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

31. ¿Desde qué organela ocurre una gran liberación de 32. La interrupción repentina de la función mecánica del
calcio hacia el citoplasma en el proceso de contracción corazón que puede ser reversible si se realiza de
muscular cardiaca? inmediato una intervención, pero que culminará en
muerte en caso de no realizarla. ¿A qué definición
A. Retículo sarcoplásmico corresponde?
B. Proteosoma
C. Lisosoma A. Colapso cardiovascular
D. Nucleolo B. Shock cardiogénico
E. Aparato de Golgi C. Infarto de miocardio masivo
D. Muerte cardiaca súbita
E. Paro cardiaco

33. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos son más 34. Varón de 25 años, una semana después de un
específicos de insuficiencia cardiaca derecha? procedimiento dental presenta malestar general, fiebre,
escalofríos, sudoración nocturna, palpitaciones y dolores
A. Síncope, angina y arritmia osteomusculares. Al examen: CV soplo que cambió de
B. Disnea paroxística nocturna palpitaciones y tos tonalidad en foco mitral. Fondo de ojo: hemorragias
C. Ingurgitación yugular, hepatomegalia y ascitis retinales con centro pálido. ¿Cuál es el diagnóstico más
D. Edema, hemoptisis y ortopnea probable?
E. Nicturia, ictericia y hepatomegalia
A. Miocarditis.
B. Pericarditis.
C. Bacteriemia
D. Endocarditis

35. Para el diagnóstico de endocarditis infecciosa. ¿Cuál 36. Varon de 65 años con antecedentes de hipertensión
de los siguientes enunciados de Duke es un criterio arterial, consulta por dolor toráxico y palpitaciones Al
mayor? examen: signos de acromegalia, ingurgitación yugular a
la inspiración, corazón 4to ruido presente,
A. Evidencia serológica de infección activa hepatomegalia, ascitis y edema de miembro inferiores.
B. Fiebre igual o superior a 38ºC ¿Cuál es el resultado a esperar en una ecocardiografía?
C. Hemocultivos positivos para microorganismos
típicos A. Engrosamiento simétrico de las paredes
D. Fenómenos vasculares embólicos periféricos ventriculares
E. Factor reumatoideo positivo B. Hipotrofia de pared auricular
C. Dilatación simétrica de las paredes ventriculares
D. Hipertrofia de pared auricular

37. Mujer de 30 años sin antecedente cardiovascular, 38. Varón de 60 años consulta por presentar desde hace
presenta dolor torácico punzante de 3 días de evolución 2 semanas edema de miembros inferiores. Como
que se intensifica con la inspiración profunda. antecedente fue diagnosticado de HTA, obesidad hace 3
Auscultación cardiovascular y respiratoria sin meses y le indican atorvastatina, ácido acetil salicílico,
alteraciones. ¿Cuál es la conducta a seguir? amlodipino, metformina e hidroclorotiazida. ¿Cuál de los
fármacos que recibe es el causante del edema que
A. Internar en cuidados críticos presenta el paciente?
B. Buscar sensibilidad condrostral
C. Realizar toracocentesis A. Atorvastatina
D. Solicitar electrocardiograma B. Amlodipino
E. Solicitar CPK-MB y troponina C. Ácido acetil salicílico
D. Metformina
E. Hidroclorotiazida
BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

39. Mujer de 75 años diabética e hipertensa en 40. Varón de 65 años, traído a Emergencia por sincope
tratamiento irregular. Acude a Emergencia por disnea en de esfuerzo. Al examen: PA 130/80 mmHg, despierto,
forma súbita, sudoración profusa y palpitaciones. pulso irregular. EKG (ver imagen) Cuál es el diagnóstico
Examen físico: pálida sudorosa y polipnéico. PA: 100/60 más probable?
mm Hg. FC: 98 x'. Cardiovascular: ruidos cardiacos
arrítmicos, extrasístoles ventriculares aislados.
Pulmones: sin alteraciones. Examen de laboratorio:
hemograma normal, glucosa: 150 mg/dL. ¿Qué
exámenes solicita inicialmente para confirmar el
diagnóstico?

A. TAC torácico y CPK totales A. Insuficiencia aórtica


B. Radiografía de tórax y dímero D B. Miocardiopatia hipertrófica
C. Interleucina-6 y Procalcitonina C. Taponamiento cardiaco
D. Electrocardiograma y troponina T D. Bloqueo A-V completo
E. Ecocardiografía y AGA

41. La clonidina es un fármaco antihipertensivo de tipo… 42. Varón de 40 años es traído por familiares a
Emergencia e ingresa a Trauma Shock, por dificultad
A. Antagonista adrenérgico mixto respiratoria progresiva. Usted observa que el paciente
B. Antagonista adrenérgico deja de respirar, no responde al llamado y no hay pulso
C. Agonista adrenérgico carotídeo. ¿Cuál es el primer paso de actuación?
D. Vasodilatador arterial
E. Bloqueador ganglionar A. Interconsulta a cardiología
B. Desfibrilación inmediata
C. Intubación orotraqueal
D. Compresión cardiaca

43. Varón de 55 años, hace 4 horas presenta dolor 44. Mujer de 35 años es llevada a emergencia por
retroesternal intenso que se irradia al cuello y hombro sangrado vaginal profuso desde hace 15 horas.
izquierdo, palpitaciones y diaforesis. Examen: PA 100/60 Examen: soporosa, pálida, frialdad de extremidades. PA
mmHg, FC 100X', EKG de dudosa interpretación. ¿Qué 90/60 mmHg. FC 110 x'. Eco fast: embarazo ectópico
prueba ideal solicitaría para aclarar el diagnóstico? roto. ¿Cuál es el tratamiento inicial?

A. Aldolasa A. Norepinefrina
B. Deshidrogenasa láctica B. Dobutamina
C. Trasaminasas C. Cristaloides
D. CK-MM D. Albumina
E. Troponina E. Corticoides

45. En el síncope vasovagal clásico se presentan las 46. ¿Qué tipo de shock puede originar el taponamiento
siguientes manifestaciones: pericárdico?

A. Hipertensión, bradicardia, náuseas, palidez, A. Obstructivo


diaforesis B. Distributivo
B. Hipotensión, bradicardia, náuseas, palidez, C. Neurogénico
diaforesis D. Cardiogénico
C. Hipotensión, taquicardia, náuseas, palidez, E. Hipovolémico
diaforesis
D. Hipotensión, bradicardia, náuseas, rubicundez,
diaforesis
E. Hipotensión, taquicardia, náuseas, rubicundez,
diaforesis
BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

47. Varón de 60 años hace una semana presentó fiebre 48. En el electrocardiograma estándar la derivación DII
que mejoró con sintomáticos hace X horas presentó se registra cuando se conecta el polo positivo en:
dolor torácico y disnea. Examen: sudoroso, pálido, en
ortopnea, FR:23X', FC 100X', PA 90/50, pulso A. la pierna izquierda y polo negativo en el brazo
paradójico ¿Cuál es el diagnóstico más probable? derecho
B. el brazo izquierdo y polo negativo en el brazo
A. Aneurisma de aorta torácico derecho
B. Taponamiento Cardiaco C. la pierna izquierda y polo negativo en el brazo
C. Cardiopatía isquémica crónica izquierdo
D. Neumonía atípica D. el brazo izquierdo y polo negativo en los dos
E. Miocardiopatía dilatada restantes
E. El brazo derecho y polo negativo en los dos
restantes

49. Varón de 50 años, fumador pesado, desde hace 1 50. Después de iniciados los síntomas de infarto agudo
año viene presentando episodios de dolor opresivo de miocardio. ¿Dentro de qué tiempo en horas se
retroesternal que duran 5 minutos aproximadamente, produce el inicio de aumento de troponinas?
desencadenados luego de practicar deportes y que
mejora con nitroglicerina. ¿Cuál es el diagnóstico más A. 6
probable? B. 3
C. 2
A. Angina de esfuerzo D. 1
B. Infarto agudo de miocardio E. 4
C. Estenosis mitral
D. Angina inestable

51. Mujer de 58 años, monitorizada en Shock Trauma 52. ¿Cuál de las siguientes capas o túnicas de las
por IMA ST no elevado en evolución. Durante el examen arteriolas intervienen en la regulación de la resistencia
presenta pérdida súbita de conciencia, en el monitor se vascular periférica?
visualiza la imagen adjunta. ¿Cuál es el primer paso a
ejecutar? A. Elástica externa
B. Adventicia
C. Media.
D. Elástica interna
E. Endotelio

A. Realizar descarga eléctrica.


B. Administrar adrenalina
C. Golpe precordial
D. Intubación endotraqueal

53. ¿En cuál de las siguientes causas de AESP 54. Varón de 42 años, desde hace una semana cursa
(actividad eléctrica sin pulso) está indicado el uso de 1 con tos seca exigente y picazón en garganta; acude a
mEq/Kg de bicarbonato de sodio? emergencia por presentar edema facial a predominio de
parpados y labios. Antecedentes: HTA diagnosticada
A. Neumotórax a tensión tratado con descomprensión hace 2 semanas, inició tratamiento con un fármaco que
B. Hipokalemia grave demostrada ha estado recibiendo regularmente, Examen: PA: 120/70
C. Hiperkalemia grave demostrada mmHg, FC: 90 X, FR: 22 X'; edema asimétrico de
D. Paro cardíaco de breve duración parpados, edema de labios y lengua. ¿Qué
E. Taponamiento cardíaco y shock antihipertensivo está asociado a estos efectos
secundarios?

A. Verapamilo
B. Nifedipino
C. Captopril
D. Carvedilol
E. Atenolol
BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

55. Mujer de 80 años acude por palpitaciones, mareos, 56. Varón de 34 años con historia de palpitaciones,
palidez y disminución del sensorio. ECG: taquicardia de familiar, refiere que hace 20 minutos presenta dolor
complejo angosto, regular, 180X', la maniobra de torácico; palpitaciones y luego pérdida de conciencia.
Valsalva permite disminuir la frecuencia ventricular Examen: PA: 70/50 mmHg; FC 208X; FR: 15X; CV: RCR
apareciendo ondas clásicas de aleteo auricular, pero no taquicárdicos; neurológico; sopor, no signos meníngeos.
logra convertir el aleteo a ritmo sinusal. ¿Cuál es la EKG; taquicardia paroxística supraventricular. ¿Cuál es
terapéutica indicada? el tratamiento de elección?

A. Adenosina A. Adenosina
B. Cardioversión B. Verapamilo
C. Digital C. Maniobras vagales
D. Diltiazem D. Amiodarona
E. Dopamina E. Cardioversión eléctrica

57. ¿Qué derivaciones se alteran en un infarto de cara 58. El pulso carotídeo se puede palpar con facilidad en
lateral? el borde…

A. AvF y II A. inferior del cartílago tiroides


B. Derivación AvL y I B. posterior del esternocleidomastoideo
C. V1 y V2 C. anterior del esternocleidomastoideo
D. V2 y V3 D. inferior del cartílago cricoides
E. III y AvL E. del extremo medial de la clavícula

59. Varón de 68 años, 60Kg de peso, refiere presentar 60. En células endoteliales de los vasos, el óxido nítrico
hace 3 meses cefalea global en forma episódica, estimula a:
astenia, hiporexia, edema palpebral; con antecedente de
hipertensión arterial no controlada. Funciones vitales: A. Disminuye el flujo sanguíneo
PA: 170/100 mmHg, FC: 62X' FR: 20X', afebril. B. Vasoconstricción
Laboratorio: Hto: 28%, creatinina 3mg/dl, urea 68 mg/dl. C. Vasodilatación
Sedimento urinario: leucocitos: 3-5/campo, hematíes: D. Formación de ateromas
15-18/campos. ¿Qué antihipertensivo elegiría? E. Formación de trombos

A. Nifedipino
B. Atenolol
C. Enalapril
D. reserpina
E. Hidroclorotiazida

61. Paciente con presión arterial media disminuida, 62. ¿Cuál de los siguientes es el más potente
pulso filiforme, extremidades frías y llenado capilar lento. antihipertensivo?
El tipo de Shock que presenta es con…
A. Enalapril
A. resistencia vascular baja B. Alfa-metil dopa
B. gasto cardiaco bajo C. Clonidina
C. resistencia vascular alta D. Nitroprusiato de sodio
D. gasto cardiaco alto E. Nifedipino
E. resistencia vascular normal y gasto cardiaco alto

63. ¿Cuál es una contraindicación relativa para el uso de 64. Varón de 55 años, hace 4 horas presenta dolor
fibrinólisis en la enfermedad coronaria aguda? retroesternal intenso que se irradia al cuello y hombro
izquierdo, palpitaciones y diaforesis. Examen: PA 100/60
A. Hemorragia interna activa mmHg, FC 100X', EKG de dudosa interpretación. ¿Qué
B. Sospecha de disección aórtica prueba ideal solicitaría para aclarar el diagnóstico?
C. Malformación arteriovenosa
D. Antecedente de hemorragia intracerebral A. Aldolasa
E. Enfermedad úlcera péptica activa B. Deshidrogenasa láctica
C. Trasaminasas
D. CK-MM
E. Troponina
BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

65. En la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica está 66. Los vasa vasorum irriga a las células de:
indicado usar…
A. Las venas pulmonares
A. avisar a bomberos después de la desfibrilación B. El endotelio vascular
B. ventilación antes del masaje cardiaco C. Los nervios periféricos
C. colocación de fármacos antes del masaje D. Las arterias coronarias
D. masaje cardiaco antes de la ventilación E. La capa adventicia de los vasos sanguíneos
E. colocación de collarín cervical antes del masaje

67. Varón de 53 años, hipertenso, diabético y obeso, 68. Mujer de 30 años, acude a emergencia por
con tratamiento irregular. Ingresa a Emergencia con palpitaciones, dolor precordial y ansiedad. Examen: PA:
cuadro de dolor torácico, diaforesis e inestabilidad 110/70mmHg, FC: 210X', FR: 24X', SaO2: 97%. EKG:
hemodinámica. Al Examen físico: PA: 80/60 mm Hg, FC: complejos QRS angostos, regulares, P retrógrada luego
50 x'. Electrocardiograma: elevación del ST en II, III y del QRS. Luego de realizar maniobras vagales sin
aVF. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? respuestas favorable. ¿Cuál es el fármaco de elección?

A. Infarto de miocardio de cara lateral A. Verapamilo


B. Bloqueo completo de rama derecha del haz de Hiss B. Adenosina
C. Infarto de miocardio de cara inferior C. Metoprolol
D. Pericarditis aguda D. Lanatósido
E. Infarto de miocardio de cara anterior E. Amiodarona

69. En el tratamiento de la angina de pecho, los 70. ¿Cuál es la conducta terapéutica de elección en un
betabloqueadores son útiles por: paciente varón de 45 años, con diagnóstico de
endocarditis brucelósica, que persiste febril pese al uso
A. Aumentar el consumo de oxígeno. de dosis terapéuticas de doxiciclina, rifampicina y
B. Disminuir la frecuencia cardíaca y la contractibilidad cotrimoxazol por tres semanas, notándose además que
miocárdica se agrega insuficiencia cardiaca?
C. Aumentar la contractibilidad miocárdica
D. Incrementar la frecuencia cardíaca A. Cambio en la Terapia antimicrobiana
E. Su marcado efecto como vasodilatador coronario B. Cirugía de emergencia
C. Añadir a la terapéutica corticoides sistémicos
D. Tratamiento de la insuficiencia y observación
E. Mantener la terapia prescrita por tres semanas más.

71. Mujer de 60 años, desde hace 1 semana presenta 72. ¿Dónde se sintetiza la hormona cardionatrina?
cansancio, epigastralgias que calman con alimentos e
hiporexia. Examen: palidez de piel y mucosas, hoy A. Pericardio
presenta melena por lo que acude a emergencia. B. Epicardio
Examen: PA 110/60 mmHg en decúbito y 90/50 mmHg C. Endocardio
sentado, FC 100x' en decúbito y 110 x' sentada; D. Subendotelio
abdomen blando, depresible y dolor leve en epigastrio. E. Miocardio
Según la valoración inicial. ¿Cuál es el porcentaje de
volumen sanguíneo aproximado que ha perdido?

A. Más de 40
B. 10--20
C. 5--10
D. 30-- 40
E. menos de 5

73. En la semiología cardiaca, ¿cuál es el signo que se 74. ¿Durante qué parte del ciclo cardíaco está abierta la
presenta en un derrame pericárdico? válvula aórtica?

A. Jobert A. Sístole auricular


B. Kerr B. Relajación ventricular isovolumétrica
C. Ewart C. Eyección ventricular rápida
D. Kussmaul D. Llenado ventricular rápido
E. Blumberg E. Eyección ventricular disminuida
BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

75. Varón de 60 años hace una semana presentó fiebre 76. ¿Cuáles son las estructuras que se dirigen desde el
que mejoró con sintomáticos hace X horas presentó nódulo AV hacia los ventrículos siendo estas
dolor torácico y disnea. Examen: sudoroso, pálido, en mayormente grandes y de rápida transmisión, con
ortopnea, FR:23X', FC 100X', PA 90/50, pulso respecto a otras estructuras?
paradójico ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Fibras del nódulo AV
A. Aneurisma de aorta torácico B. Nervios simpáticos
B. Taponamiento Cardiaco C. Haz AV derecha
C. Cardiopatía isquémica crónica D. Fibras de Purkinje
D. Neumonía atípica E. Fibras musculares lisas
E. Miocardiopatía dilatada

77. ¿Cuáles son las válvulas que más frecuentemente 78. Varón de 52 años, diabético y enfermedad renal
se afectan en la fiebre reumática? crónica en hemodiálisis, presenta dolor precordial
opresivo y disnea posterior a una angioplastia coronaria
A. Aórtica y tricúspide que se le practico. EKG: Elevación del segmento ST en
B. Aórtica y pulmonar derivaciones contiguas. Según la clasificación universal
C. Tricúspide y pulmonar de infarto de miocardio. ¿A qué tipo corresponde?
D. Mitral y aórtica
E. Mitral y pulmonar A. 2
B. 1
C. 4
D. 3
E. 5

79. La amiloidosis es la principal cauda de la 80. En la mayoría de los casos, el nodo sinusal y
miocardiopatía: auriculoventriculares están irrigados por la arteria:

A. Constrictiva A. Ramas de la circunfleja


B. Restrictiva B. Coronaria izquierda
C. Hipertrófica C. Marginal
D. Dilatada D. Coronaria derecha
E. Idiopática E. Interventricular

81. Varón de 40 años, obeso e hipertenso no 82. Varón de 55 años, acude a Emergencia con
controlable, acude por dolor precordial opresivo, intenso, síntomas compatibles de infarto de miocardio y bloqueo
con irradiación a cuello de 45 minutos de evolución. de rama izquierda de novo. Si se requiere iniciar terapia
Antecedente: ACV isquémico hace 1 mes. Examen: PA: trombolítica con activadores del plasminógeno tisular
185/110 mmHg; FC: 98 X’; FR: 20 X’; diaforético, EKG: recombinante. ¿Cuál sería la contraindicación absoluta?
elevación del segmento ST en derivadas izquierdas.
Luego de administrarle nitratos con los que empieza a A. Reanimación cardiopulmonar prolongada
ceder el dolor. ¿Cuál es la mejor indicación? B. Antecedentes de úlcera péptica
C. Hipertensión grave no controlada
A. Fibrinolisis D. Punciones vasculares
B. Oxigenoterapia E. Disección de aorta
C. Angioplastia coronaria
D. Ecocardiografía
E. Atorvastatina

83. Varón de 30 años, politraumatizado por accidente de 84. ¿En cuál de las siguientes estructuras se puede
tránsito, es evaluado en emergencia. Examen: ansioso, localizar un trombo mural?
confuso, pálido, pulso: > 120 X', hipotenso, FR: 30 - 40
X' y diuresis: 5-15 ml/h. Abdomen distendido y doloroso; A. Vénula
se sospecha hemoperitoneo. ¿Qué clase de shock B. Arteriola
hemorrágico presenta? C. Capilar
D. Pericardio
A. IV E. Cavidad cardíaca
B. I
C. II
D. III
E. V
BANCO CARDIOLOGÍA 2 PARTE A

85. ¿Cuál de las siguientes enzimas se incrementa 86. Mujer de 55 años, consulta por malestar general y
durante el infarto agudo de miocardio? disminución de volumen urinario. Examen: PA
150/115mmHg y soplo abdominal. En estudio
A. Fosforilasa angiográfico se evidencia estenosis del 80% de arteria
B. Fosfolipasa renal izquierda. ¿Qué hormona esperaría encontrar
C. Fosfoquinasa incrementada?
D. Gamaglutamiltransferasa
E. Creatinfosfoquinasa A. FGF-23
B. Calcitonina
C. Tiroxina
D. Leptina
E. Renina

87. Varón de 40 años, obeso e hipertenso no


controlable, acude por dolor precordial opresivo, intenso,
con irradiación a cuello de 45 minutos de evolución.
Antecedente: ACV isquémico hace 1 mes. Examen: PA:
185/110 mmHg; FC: 98 X’; FR: 20 X’; diaforético, EKG:
elevación del segmento ST en derivadas izquierdas.
Luego de administrarle nitratos con los que empieza a
ceder el dolor. ¿Cuál es la mejor indicación?

A. Fibrinolisis
B. Oxigenoterapia
C. Angioplastia coronaria
D. Ecocardiografía
E. Atorvastatina

También podría gustarte