Está en la página 1de 19

LAS CLAVES

PREGUNTAS & RESPUESTAS COMENTADAS

III SIMULACRO
PRE RESIDENTADO
MÉDICO

2021

+51 980 700153 @EstudiosMyC @EstudiosMyC Estudiosmyc.com


PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal

TERCER SIMULACRO producir angioedema. Recuerda que los ARA-2 producen


una menor incidencia de tos o angioedema, pero también
LAS CLAVES 2021 la producen, y que el riesgo de hiperpotasemia es similar
a los IECA. Recordar que las tiazidas y los diuréticos del
asa (furosemida), en cambio, producen hipopotasemia. Los
1. Una mujer de 65 años, previamente sana, consulta por betabloqueantes también pueden producir hiperpotasemia
metrorragia escasa de tres semanas de evolución. El examen (más raramente que los IECA), pero en lugar de tos nos
ginecológico y la ecografía son normales. ¿Qué actitud toma- contarían como efectos adversos típicos astenia, mareos o
ría? bradicardia.
A. Realizar estudio de coagulación
B. Solicitar exploración pélvica con TC.
C. Tratamiento de prueba con anovulatorios. 4. Niño de 11 años, con antecedente reciente de fractura ex-
D. Histerectomía. puesta de tibia derecha hace 4 semanas, fue tratado con re-
E. Biopsia endometrial. ducción e inmovilización. Actualmente presenta dolor, fiebre
e impotencia funcional. ¿Cuál es el examen a solicitar pen-
Respuesta E
sando en el diagnóstico?
COMENTARIO A. Ecografía de piel y partes blandas
B. Radiografía convencional
Se trata de un caso clínico típico: metrorragia postme-
C. Hemocultivo
nopáusica escasa, por lo cual hay que descartar carcinoma D. Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)
de endometrio con una biopsia endometrial (guiada por E. Gammagrafía ósea
histeroscopia para sacar muestra de la zona más sospecho-
Respuesta E
sa).
COMENTARIO

2. La precarga cardiaca aumenta cuando se produce: Las posibles complicaciones de una fractura son sindrome
A. Una disminución del flujo sanguíneo coronario. compartimental y osteomielitis. Al tratarse de una fractura
B. Una disminución de la complianza venosa. expuesta disminuye las posibilidades de hacer Síndrome
C. Un aumento de la contractilidad miocárdica. compartimental y al haber presencia de fiebre la primera
D. Una disminución de la postcarga. posibilidad es un proceso infeccioso óseo. El examen a so-
E. Un aumento de la permeabilidad capilar licitar es la gammagrafía ósea.
Respuesta B
COMENTARIO 5. Un paciente de 80 años con historia de hipertensión y en
tratamiento con enalapril y espironolactona acude al hospital
La precarga corresponde a la presión que distiende el ven-
por astenia y debilidad muscular severa. La presión arterial
trículo al final del llenado pasivo + la contracción auricular.
es de 110/70 mmHg. En el ECG destacan ondas T picudas y
Se relaciona directamente con la presión venosa central y elevadas, extrasístoles ventriculares y QT corto. ¿Cuál es el
la velocidad de retorno venoso, y éstas a su vez con el vo- diagnóstico más probable?
lumen de llenado y tono vascular. La precarga aumenta por A. Hipercalcemia.
tanto si aumentan el volumen de llenado, la velocidad de B. Hiperpotasemia.
llenado o el tono venoso central (porque favorecería el re- C. Hipomagnesemia.
torno venoso). De ahí que la disminución de la complianza D. Hipocalcemia
o distensibilidad venosa (que sería equivalente a un aumen- E. Hipernatremia.
to de la contracción venosa) favorece el retorno venoso y Respuesta B
por tanto la precarga. COMENTARIO
Nos presentan un cuadro típico de hiperpotasemia en pa-
3. Mujer de 70 años con antecedentes de hipertensión e in- ciente que tomados fármacos causantes de la misma (diu-
suficiencia cardiaca moderada que acude a la consulta por
réticos ahorradores de potasio e IECA): astenia, debilidad,
presentar tos persistente y seca que se inicia como una sen-
sación de picor en la garganta. En la analítica se observa hi- y ECG con ondas T de alto voltaje, picudas, extrasístoles y
perpotasemia. ¿Cuál es el fármaco sospechoso de causar la QT corto.
clínica y la alteración analítica de la paciente?
A. Hidroclorotiazida. 6. Varón asmático que ingresa a la emergencia por dificultad
B. Bisoprolol. respiratoria. Examen físico: frecuencia respiratoria: 38 x´.
C. Furosemida Pulmones: sibilantes inspiratorios y espiratorios. Ex. labora-
D. Enalapril. torio: gases arteriales a oxígeno ambiental: pH: 7.32, PCO2:
E. Hidralazina. 55 mm Hg, PO2: 70 mm Hg y Bicarbonato: 18 mmol/L. ¿Cuál
Respuesta D es el diagnóstico?
A. Insuficiencia respiratoria oxigenatoria
COMENTARIO
B. Insuficiencia respiratoria ventilatoria
Pregunta sobre los efectos adversos de los fármacos de C. Insuficiencia respiratoria mixta
acción cardiovascular. La paciente presenta tos irritativa D. Injuria pulmonar aguda
e hiperpotasemia, que son los dos efectos adversos más E. Síndrome de distres respiratorio agudo
típicos de los IECA (como el enalapril). También pueden Respuesta B

www.estudiosmyc.com Pág. 1
www.estudiosmyc.com

COMENTARIO 10. Varón de 50 años con tumoración en región inguinal de-


La insuficiencia respiratoria se clasifica como Oxigena- recha desde hace 5 años. Es sometido a cirugía en la que se
encuentra que parte del saco herniario está formado por la
toria o Tipo I (PO2< 60 mm Hg) y Ventilatoria o Tipo II
vejiga urinaria ¿Cuál es tipo de hernia?
(PCO2>50mm Hg). Los valores de gases arteriales a oxíge- A. Inguino escrotal
no ambiental muestran pH: 7.32, PCO2: 55 mm Hg, PO2: B. Deslizada
70 mm Hg; compatible con Insuficiencia respiratoria ven- C. Richter
tilatoria. D. Littre
E. Amyand
7. El procedimiento inicial de elección para investigar una po- Respuesta B
sible obstrucción de las vías biliares es: COMENTARIO
A. Ecografía hepatobiliar.
B. Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE). Cuando parte del saco de una hernia inguinal está formado
C. Colangiorresonancia Magnética. por una víscera toma el nombre de hernia deslizada, ya que
D. Tomografía computarizada. TC abdominal. en su descenso arrastra o se desliza junto con la viscera.
E. Colangiografía transhepática percutánea
Respuesta A 11. En los pacientes infectados por el SARS-cov-2, que de-
COMENTARIO sarrollan la fase pulmonar con hipoxemia y requerimiento de
oxígeno. ¿Cuál es el fármaco que ha demostrado mejorar la
Ante una elevación de enzimas de colestasis y/o bilirrubina sobrevida? 


directa la primera prueba a realizar es la ecografía abdomi- A. Dexametasona
nal, para saber si la causa es una patología que dilata las B. Rendesivir
vías biliares (extrahepática), o no (intrahepática). Si la eco- C. Ivermectina
grafía es normal, se realiza una determinación de anticuer- D. Vitamina C
pos antimitocondriales; si éstos son positivos tendríamos el E. Azitromicina
diagnóstico de colangitis biliar primaria. Si estos anticuer- Respuesta A
pos fueran negativos, deberíamos realizar una colangioRM COMENTARIO
para hacer un estudio más fino de la vía biliar.
Durante la fase pulmonar, la Dexametasona a dosis de 6mg
c/24h por 10 días, aplicado por IV o por VO, ha demostrado
8. Los hepatocitos en vidrio esmerilado son característicos
mejorar la sobrevida en aquellos pacientes que requieren
de:
oxígeno suplementario; no así en la fase virémica (Prime-
A. Hepatitis crónica por VHB.
B. Hepatitis crónica por VHC. ros 7-10 días), donde, por lo contrario puede aumentar la
C. Hepatitis crónica por VH delta. mortalidad.
D. Hepatitis por tóxicos.
E. Hepatitis por alcohol. 12. Uno de los siguientes enunciados completa a la defini-
Respuesta A ción de Dosis Letal 50 (DL50): “Dosis de un fármaco, nece-
COMENTARIO saria para . . . .”
A. matar a toda una población de animales de experimenta-
Pregunta de anatomía patológica de las hepatitis virales. ción.
Las preguntas referentes a anatomía patológica son muy B. matar a un animales de experimentación dentro de una po-
infrecuentes, por ello simplemente recordar, que los hepa- blación.
tocitos en vidrio esmerilado son típicos del VHB. C. matar a la mayoría de la población de animales de experi-
mentación.
D. matar a dos o más animales de experimentación dentro de
9. ¿Cuál de las siguientes técnicas operatorias para hernia in- una población.
guinal se asocia a baja recidiva? E. matar a la mitad de una población de animales de experi-
A. hernioplastia con malla de polipropileno con ausencia de mentación.
tensión en la línea de sutura.
B. Reparación de “tensión”, en el que los bordes del defecto se Respuesta E
vuelven a coser, sin ningún tipo de malla. COMENTARIO
C. Sutura del arco aponeurótico del transverso al ligamento de
Cooper, con puntos interrumpidos de material irreabsorvible. La dosis letal 50 (DL50), se define como la cantidad o dosis
D. colocación de la prótesis en el espacio preperitoneal ado- de una sustancia o fármaco que al ser suministrada a ani-
sada a la pared posterior de la ingle sin realizar herniorrafia males de experimentación mata al 50% de esa población
anatómica
E. Reducción del saco, sin abrirlo, por sobre el anillo inguinal
13. ¿Por qué razón el ácido acetilsalicílico a dosis bajas (<325
superficial, el que luego era suturado y cerrado.
mg) tiene mayor efecto antiagregante plaquetario que la ma-
Respuesta A yoría de los otros AINES?
COMENTARIO A. Porque es inhibidor selectivo de la COX-1.
B. Porque es un inhibidor irreversible.
La cirugía de Lichteinstein es la de menor recurrencia en la C. Porque da lugar a su metabolito, el ácido salicílico, que tie-
actualidad, se basa en la hernioplastia con malla de polipro- ne una semivida en plasma muy prolongada.
pileno con ausencia de tensión en la línea de sutura. D. Porque inhibe la enzima tromboxano sintetasa.

Pág. 2 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal

E. Porque bloquea al Tromboxano A2 16. El colon ascendente es irrigado por una rama arterial que
Respuesta B proviene de una de las siguientes arterias:
A. Ilíaca derecha,
COMENTARIO B. Mesentérica inferior.
Los AINEs son antiagregantes debido a la inhibición de la C. Hepática derecha.
D. Mesentérica superior.
enzima ciclooxigenasa 1 (COX-1) plaquetaria, que sintetiza
E. Hemorroidal superior.
tromboxano A2. Mientras que el resto de AINE producen
una inhibición reversible, el ácido acetilsalicílico produce Respuesta D
una inhibición irreversible de la enzima por acetilación, mo- COMENTARIO
tivo por el que tiene mayor efecto antiagregante.
La parte derecha del intestino grueso (Ciego, colon ascen-
dente, mitad de colon transverso) recibe ramas de la arteria
14. Varón de 48 años, con historia de diabetes e hipertensión mesentérica superior. A partir de la mitad del colon trans-
arterial, ambos con tratamiento irregular, hace 1 semana pre- verso, la parte izquierda recibe ramas de la arteria mesen-
senta dolor abdominal en cuadrante superior derecho y en térica inferior.
48 horas se agrega fiebre e ictericia. Examen: ictericia de piel
y mucosas. PA: 150/90mmHg. Pulso: 98 X ́. T°: 38,9°C. Abdo-
men doloroso a la palpación en cuadrante superior derecho 17. Mujer de 18 años, inicia cuadro clínico hace una sema-
con Murphy(+). Ecografía de hígado y vías biliares: colelitiasis na con dolor tipo cólico en región epigástrica que luego de
y colédoco en 11mm. ¿Cuál es la conducta terapéutica me- ocho horas se localiza en fosa iliaca derecha, además esta-
nos indicada en este caso? 

 do nauseoso e hiporexia. Examen: T: 38,4°C; P: 98 X ́; PA:
A. Iniciar terapia antibiótica con Ceftriaxona + Metronidazol 120/70mmHg; FR: 22 X ́. Abdomen: RHA presentes, en fosa
B. Colecistectomía abierta 
 iliaca derecha se palpa tumoración de 12x8cm de consisten-
C. Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica 
 cia dura de bordes definidos, no dolorosa. ¿Cuál es la conduc-
D. Papiloesfinterotomia ta terapéutica? 

E. Drenaje nasobiliar A. Tratamiento conservador y observación
B. Laparotomia de urgencia 

Respuesta B
C. Apendisectomía y lavado peritoneal
COMENTARIO D. Realizar tomografía multicorte 

E. Abordaje laparoscópico urgente

Se trata de un cuadro de colangitis aguda, por presentar la
triada de charcot (Ictericia, fiebre y dolor en HCD) produci- Respuesta A
da por una coledocolitiasis, el tratamiento en este caso es COMENTARIO
iniciar antibioticoterapia y colangiopancreatografia retro-
Toda masa dolorosa de aparición reciente en FID, en per-
grada endoscópica más papiloesfinterotomia, extracción
sona joven se debe de sospechar de plastrón apendicular.
del cálculo y drenaje nasobiliar.
El quiste de ovario a pedículo torcido usualmente inicia con
un cuadro de dolor súbito, no presenta migración del dolor,
15. ¿Cuál de los siguientes datos endoscópicos se asocia con siendo por lo general la masa pélvica y accesible más a la
un mayor riesgo o alto riesgo de recidiva hemorrágica en la palpación bimanual que a la abdominal y la mayoría de las
úlcera péptica? veces no suele cursar con fiebre elevada. La conducta más
A. Tamaño de la úlcera.
aceptada para el manejo es el conservador y cuando es ne-
B. Base de la úlcera cubierta de fibrina.
C. Base de la úlcera cubierta por un coágulo fijo, adherido que cesario la apendisectomía, ésta tiene mejores resultados si
no se moviliza con el lavado. se realiza entre los 3 a 6 meses posteriores.
D. Localización de la úlcera en incisura angularis o en cara pos-
terior de bulbo duodenal. 18. Una de las siguientes arterias participa en la anastomosis
E. Sospecha endoscópica de malignidad de la úlcera. de las arterias Mesentéricas superior e inferior:
Respuesta C A. Arteria sacra.
COMENTARIO B. Arteria marginal.
C. Arteria coccígea.
El riesgo de recidiva hemorrágica de la úlcera péptica según D. Arterias hemorroidales medias.
los signos endoscópicos se clasifica en: Clasificación de Fo- E. Arterias hemorroidales inferiores
rrest.
Respuesta B
• Alto riesgo:
- Hemorragia arterial activa. COMENTARIO
- Vaso visible no sangrante.
La arteria marginal del colon anastomosa las arterias me-
- Coágulo adherido (opción C correcta).
sentéricas superior e inferior.
En estas lesiones, el riesgo de recidiva de las hemorragias (sin
tratamiento por endoscopia) oscila entre el 25 y 90% y en las
de bajo riesgo es del 3 al 10%. 19. ¿Cuál de las siguientes alternativas se asocia con mayor
• Bajo riesgo: frecuencia al síndrome de ovario poliquístico en pacientes
- Restos de hematina. obesas?
- Úlcera de base limpia. A. Diabetes tipo I
B. Hipocolesterolemia 

C. Infertilidad
D. Hipermenorrea

www.estudiosmyc.com Pág. 3
www.estudiosmyc.com

E. Hipoglicemia 22. Un paciente acude al Hospital por un infarto de miocar-


Respuesta C dio con elevacion del segmento ST. A su llegada está hipoten-
so, presenta crepitantes y se ausculta un soplo sistólico 3/6.
COMENTARIO ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
Una de las características del síndrome ovario poliquístico A. Shock cardiogénico.
B. Ruptura de pared libre de ventrículo izquierdo.
es la presencia de ciclos anovulatorios que conlleva alte-
C. Insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar.
raciones del ciclo menstrual e infertilidad, más aún si la D. Taponamiento cardiaco.
paciente es obesa que tiene una alta asociación con la re- E. Trombosis de tronco común.
sistencia a la insulina que conlleva a Hiperandrogenismo
Respuesta C
que a su vez impide la ovulación.
COMENTARIO

20. Luego de un accidente de tránsito, uno de los accidenta- Ante un paciente con infarto agudo de miocardio en si-
dos es evaluado en la unidad de shock – trauma, se diagnos- tuación de shock tenemos que pensar en la posibilidad de
tica traumatismo abdominal cerrado y se sospecha lesión de alguna complicación mecánica del infarto. Lo primero será
bazo ¿Qué examen solicitaríamos previo a la cirugía? 
 comprobar si existen crepitantes (congestión pulmonar
A. Gammagrafía. 
 - edema agudo de pulmón). Si existen, como en nuestro
B. Ecografía abdominal. caso, se debe investigar la presencia de soplo. En caso de
C. Resonancia Magnética.
existir un soplo muy intenso se debe sospechar rotura del
D. Tomografía Axial Multicorte.
E. Radiografía simple de abdomen. septo interventricular, y si el soplo es menos intenso rotura
de músculo papilar e insuficiencia mitral aguda. Si no hay
Respuesta B
congestión pulmonar, las posibilidades son rotura de pared
COMENTARIO libre o infarto de ventrículo derecho. En el caso que nos
La ecografía abdominal en traumatismo cerrado sirve para presentan no existe la posibilidad de rotura del septo inter-
evidenciar lesiones en órganos sólidos no retroperitoneales ventricular, por lo que la única opción posible es la rotura
tales como bazo e hígado. Además que por la prontitud y de músculo papilar.
facilidad de uso, la ecografía puede aportar datos en menos
tiempo. Para los órganos retroperitoneales es más conve- 23. Mujer de 65 años presenta distopía genital y pérdida de
niente la tomografía. orina a la maniobra de Valsalva. Examen: punto Bp en +3, se-
gún la clasificación de órganos pélvicos. ¿Qué tipo de disto-
pía genital presenta? 

21. Hombre de 35 años que acude a Urgencias por dolor ab- A. Enterocele
dominal persistente y vómitos. En la analítica se evidencia: B. Uretrocele
TGO: 160 U/I. TGP 154 U/I. Leucocitos 26 800/mm3. Ami- C. Cistocele
lasa 6 500 U/I. La TAC abdominal demuestra colección peri- D. Rectocele
pancreática. Se inicia tratamiento con fluidoterapia y anal- E. Histerocele
gésicos. Se solicita Exámen Tomográfico y se evidencia tres
colecciones líquidas con bordes mal definidos y presencia de Respuesta D
gas intra y peripancreático. ¿Cuál es la clasificación Baltazar COMENTARIO
para dichas imágenes?
A. Baltazar A. El POP-Q es la sistematización de los órganos pélvico, y se
B. Baltazar B. han establecidos puntos que representan a los diferentes
C. Baltazar C. órganos: Aa representa a la uretra, Ba a la vejiga, C cérvix,
D. Baltazar D. D representa al fondo saco posterior y su desplazamiento
E. Baltazar E. se denomina enterocele, Ap representa el periné y Bp al
Respuesta E tabique recto vaginal y su defecto produce rectocele.
COMENTARIO
24. ¿Cuál de las siguientes venas no pertenece al territorio
La clasificación de Baltazar, es como sigue:
venoso profundo?
Baltazar A: Páncreas normal A. Safena interna.
Baltazar B: Aumento del tamaño focal o difuso del pán- B. Femoral superficial.
creas, con bordes irregulares, dilatación del conducto pan- C. Femoral común.
D. Ilíaca.
creático sin o con pequeñas colecciones intrapancreáticas
E. Peronea
sin lesiones peripancreáticas.
Respuesta A
Baltazar C: aumento de la densidad peripancreatica difusa
y parcial, que representa cambios inflamatorios en la grasa. COMENTARIO

Baltazar D: Colección líquida o flemón único bien definido Las venas del territorio venoso profundo recogen la sangre
Baltazar E: Dos o más colecciones mal definidas y/o pre- de los músculos y huesos, que constituye el 80% del re-
sencia de gas retroperitoneal torno venoso de los miembros inferiores. Las venas super-
ficiales contienen la sangre del tejido celular subcutáneo
y tegumentos y engloban la safena interna y externa. La
safena interna nace en la cara interior del pie y continua por

Pág. 4 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal

la cara interna de la pierna hasta desembocar en la ingle, en del grupo hemo de la hemoglobina por un déficit enzi-
el cayado de la safena interna (en el triángulo de Scarpa). La mático en la uroporfirinógeno decarboxilasa. Es típica de
safena externa nace en el borde externo del pie y sigue un varones de mediana edad con comorbilidades como alco-
trayecto posterior hasta desembocar en el hueco poplíteo, holismo crónico y/o hepatopatías. Cursa con ampollas y
en el cayado de la safena externa. erosiones en zonas fotoexpuestas, hipertricosis malar y una
hiperpigmentación generalizada. No cursa con manifesta-
25. Lactante de 5 meses, presenta desde hace 3 días: rinorrea, ciones sistémicas. En la biopsia cutánea es típico observar
estornudos y fiebre. El día de hoy es traído por presentar di- una ampolla subepidérmica con depósitos PAS positivos.
ficultad respiratoria. Examen: T: 38.5°C, FC: 160X’, FR: 70X’,
SatO2: 85%, irritabilidad, cianosis perioral, tiraje subcostal, 28. Varón de 42 años intervenido por diagnóstico pre ope-
intercostal y retracción supraclavicular; subcrepitantes y si- ratorio de apendicitis aguda. En el acto quirúrgico: apéndice
bilancias inspiratorias y espiratorias. ¿Cuál es el diagnóstico?
 cecal con tumoración amarillenta de 2 cm, dura, localizada en
A. Crisis asmática la punta que compromete el meso con el resto del apéndice
B. Neumonía
 aparentemente normal. ¿Cuál es la conducta terapéutica a
C. Resfrío común seguir?
D. Laringitis aguda A. Ileostomía
E. Bronquiolitis B. Colectomía total
Respuesta E C. Cecostomía más apendicectomía
COMENTARIO D. Apendicectomía
E. Hemicolectomía derecha
La pregunta nos presenta a un lactante con cuadro obstruc- Respuesta E
tivo bronquial y marcada dificultad respiratoria. De acuer-
COMENTARIO
do a los criterios de Mc Connochie que están descritos en
el relato (menor de 2 años, “asumimos” que es el primer Este caso clínico corresponde a un paciente que tuvo sínto-
episodio en su vida, precedido de cuadro respiratorio alto, mas sugestivos de apendicitis aguda, pero que en la pieza
dificultad respiratoria) se trata de una bronquiolitis. operatoria se encuentra una tumoración. Los tumores car-
cinoides, son neoplasias que pueden presentarse en cual-
26. ¿Cuál es la causa más frecuente de torsión testicular en quier segmente del tracto gastrointestinal, siendo el apén-
niños? 
 dice una de las localizaciones más frecuentes. Clínicamente
A. Tumor testicular 
 sugieren cuadros compatibles con una apendicitis aguda. El
B. Testículo no descendido 75% están ubicados en la parte distal del apéndice, 15% en
C. Fijación a la pared escrotal 
 la parte media y 10% en el margen proximal. Macroscópica-
D. Epididimitis
 mente son tumores duros, de color blanco amarillento, con
E. Quiste de epidídimo nódulos no encapsulados. En este caso el tumor es > de
Respuesta B 2cm, y además ya tiene una invasión del meso, por lo cual
COMENTARIO tiene alto riesgo de recidiva si sólo se extirpa el apéndice,
por lo que el tratamiento de elección debería ser una hemi-
Para que se pueda generar una torsión testicular el teste colectomía derecha.
hace movimiento de rotación y basculación sobre su pro-
pio eje, y esto se genera con mayor frecuencia cuando el
proceso de descenso testicular no se ha generado correc- 29. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas está aso-
ciada con la enfermedad celíaca?
tamente. Recordemos que normalmente el gobernaculum
A. Dermatitis atópica.
textos tracciona el teste hacia el escroto y luego se envuel- B. Dermatitis herpetiforme.
ve en el proceso vaginal que fija el teste junto al remanente C. Moluscum contagioso.
del gobernaculum y el epididimo. D. Granuloma anular.
E. Rosácea
27. Enfermo de 60 años que refiere hace 10 días la aparición Respuesta B
de lesiones ampollosas en dorso de manos después de la ex- COMENTARIO
posición solar. El cuadro se acompaña de fragilidad cutánea.
Histopatológicamente existe una ampolla subepidérmica Nos preguntan por la asociación entre dermatitis herpeti-
con depósitos PAS positivos en y alrededor de los vasos dér- forme (recordar que es una enfermedad ampollosa que se
micos superficiales. El diagnóstico más verosímil será: manifiesta como placas simétricas en codos, rodillas y zona
A. Pénfigo benigno familiar. lumbar, muy pruriginosas) y la enfermedad celiaca. Por este
B. Penfigoide. motivo, como parte del tratamiento de la dermatitis herpe-
C. Porfiria cutánea tarda.
tiforme hay que realizar una dieta exenta de gluten.
D. Pénfigo vulgar.
E. Síndrome de la piel escaldada.
Respuesta C 30. Paciente varón de 25 años sin antecedentes patológicos,
procedente de la selva de Iquitos, con cuadro febril y distress
COMENTARIO respiratorio. Al exámen de gota gruesa resulta POSITIVO a
La porfiria cutánea tarda es una patología generalmente Plasmodium falcíparum. La terapia más correcta entre las si-
adquirida secundaria a una alteración en el metabolismo guientes, es:
A. Artesunato por IV

www.estudiosmyc.com Pág. 5
www.estudiosmyc.com

B. Mefloquina + Artesunato y como consecuencia también la caída del gasto cardíaco.


C. Sulfadoxina/Pirimetamina El nivel de bloqueo parece clave en el desencadenamiento
D. Quinina por VO de los fenómenos: cuanto más alto más riesgo. Otro factor
E. Quinina + Clindamicina por VO involucrado es la hipovolemia, que es más común de lo que
Respuesta A se cree en el paciente quirúrgico. Los ayunos prolongados
COMENTARIO y/o la obesidad son causas habituales de la misma y muchas
veces clínicamente no se detectan alteraciones iniciales.
El cuadro es Malaria grave por Plasmodium falcíparum (Por
la presencia de distress respiratorio, probablemente Edema
Agudo de Pulmón). Está indicado el uso de Artesunato IV. 34. Niño de tres años de edad, con cuadro diarreico de 4 días
de evolución. Es traído por su madre al servicio de urgencias.
Al examen se constata: Irritable, polipneico, mucosa oral
31. Lactante de 9 meses es llevado a emergencia por fiebre y seca, llenado capilar lento y ruidos cardíacos de baja intensi-
convulsión tónico-clónica generalizada que se presentó hace dad. ¿Qué grado de deshidratación presenta?
24 horas y que duró 13 minutos. ¿A qué tipo de convulsión A. Incipiente 

corresponde? B. Severo
A. Convulsión febril simple C. Moderado
B. Convulsión febril compleja D. Leve 

C. Convulsión parcial simple E. Inicial
D. Espasmo infantil

Respuesta B
E. Síndrome de Lennox-Gastaut
COMENTARIO
Respuesta A
COMENTARIO Los signos de irritabilidad, llenado capilar lento alteración
del patrón respiratorio y mucosa oral seca están presentes
Las características de una convulsión febril simple son: en deshidratación moderada y severa, sin embargo, en el
edad de 6 meses a 5 años, neurológicamente sano, dura- grado severo los ruidos cardiacos son de baja intensidad.
ción menor a 15 minutos, que sea convulsión generalizada.
Las que no cumplan con estos criterios y se presenten en
35. Sobre el sistema POP-Q de clasificación del prolapso ge-
un cuadro febril se considerarán como Convulsión Febril
nital, indique la alternativa incorrecta:
compleja.
A. Consiste en la medición de nueve puntos en vagina y per-
ineo.
32. Niño de 6 años que posterior a un cuadro febril respirato- B. Buena confiabilidad intraobservador
rio alto que resolvió espontáneamente en 1 semana, aqueja C. Buena confiabilidad interobservador
artralgias y dolor abdominal, al examen se evidencia lesiones D. Asigna 2 puntos de referencia en la pared vaginal anterior
purpúricas palpables. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica? (Ap y Bp)
A. Púrpura Henoch Schönlein E. El punto de referencia utilizado para objetivar el descenso
B. Trombastenia de Glassman de los diferentes puntos es el himen.
C. Púrpura trombocitopénica Respuesta D
D. Hemofilia A

COMENTARIO
E. Enfermedad de Kawasaki
Respuesta A Clasificación POP-Q asigna 2 puntos de referencia en la pa-
COMENTARIO red vaginal anterior (Aa y Ba), 2 puntos en la pared vaginal
posterior (Ap y Bp), un punto relacionado al cérvix (C), un
La púrpura de henoch Schonlein es una vasculitis leuco- punto en relación al fórnix posterior (D) y asigna medición
citoclástica, común en pediatría. Existe púrpura “palpa- de la longitud vaginal total (tvl), medición del hiato genital
ble”, artritis o artralgias, dolor abdominal y además puede (gh) y la medición del cuerpo perineal (pb). Todos estos va-
complicarse con nefritis o hemorragia gastrointestinal. Es lores se llevan a una cuadrícula para un registro adecuado.
frecuente la afección del tracto respiratorio superior por El punto de referencia utilizado para objetivar el descenso
streptococo beta hemolitico, mycoplasma o virus. de los distintos puntos antes descritos es el himen.

33. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la anestesia 36. ¿Cuál de los siguientes es un signo tardío de agravamien-
raquídea, en pacientes que no están bien hidratados? 
 to en niños con neumonía adquirida en la comunidad?
A. Inconciencia A. Retracción torácica
B. Parestesias 
 B. Taquipnea
C. Bradicardia C. Tiraje subcostal
D. Hipotensión D. Cianosis
E. Cefalea 
 E. Quejido espiratorio
Respuesta D Respuesta D
COMENTARIO COMENTARIO
La complicación más frecuente de la Anestesia raquídea es La frecuencia respiratoria incrementada es el signo más
la hipotensión, para lo cual se han planteado tres mecanis- precoz de neumonía, que al evidenciarla estamos en la obli-
mos que son: la vasodilatación, la caída del retorno venoso gación de definir el diagnóstico, la retracción torácica o ti-

Pág. 6 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal

raje subcostal es un signo de agravamiento que se presenta 40. ¿Qué grupo ganglionar recibe la mayor cuantía del flujo
en caso de no haber iniciado prontamente la terapia, son linfático de la mama?
signos más tardíos que indican severidad el aleteo nasal y A. Ganglios paraesternales.
la cianosis. B. Ganglios intercostales.
C. Ganglios axilares.
D. Ganglios diafragmáticos.
37. Varón de 62 años presenta orinas espumosas. Antece- E. Ganglios abdominales
dente: DM-2 hace 8 años. Diagnóstico de Hipertensión arte-
Respuesta C
rial hace 2 años hasta el momento sin tratamiento. Examen:
PA: 160/90 mmHg. Leve palidez, edemas +/+++ en miem- COMENTARIO
bros inferiores. Laboratorio: proteinuria ++. ¿Cuál es el anti-
La vía más frecuente de diseminación del cáncer de mama
hipertensivo más recomendado?

es la linfática, siendo los ganglios más frecuentemente
A. Captopril
B. Nicardipino afectados los axilares ya que constituyen la vía principal
C. Metildopa de drenaje linfático de la mama (opción C correcta). En se-
D. Verapamilo gundo lugar, se encuentran los ganglios paraesternales (de
E. Carvedilol 
 la mamaria interna), y en tercer lugar los supraclaviculares
Respuesta A que son la vía menos frecuente de diseminación debido a
la escasa cantidad de drenaje linfático de la mama que re-
COMENTARIO
cogen.
El uso de los antihipertensivos (IECAs) en pacientes con
Diabetes Mellitus, tiene doble objetivo: Control de la pre-
41. Descartada la posibilidad de Pseudomonas, ¿Cuál es el
sión arterial y Control de proteinuria. La proteinuria es un microorganismo causal más frecuente del Oido del nadador?
factor de progresión de la ERC. A. Haemophylus parainfluenzae
B. Staphylococcus aureus
38. ¿Qué prueba diagnóstica se recomienda para el criba- C. Streptococcus pyogenes
do anual del cáncer de endometrio en las mujeres postme- D. Moraxella catarrhalis
nopáusicas asintomáticas? E. Escherichia coli
A. Ninguna. Respuesta B
B. Citología endometrial. COMENTARIO
C. Ecografía transvaginal.
D. Biopsia endometrial por aspiración. La Otitis Externa Maligna, llamada también como “Oido del
E. Determinación en plasma del marcador tumoral CA 12,5 nadador”, es causado por Pseudomonas aeruginosa princi-
Respuesta E palmente, luego Staphylococcus aureus. Más frecuente en
COMENTARIO ancianos, diabéticos e inmunodeprimidos. Infección rara
pero grave, se extiende a los tejidos blandos alrededor del
Los únicos sistemas de cribado aceptados por la OMS son: CAE y puede provocar celulitis y osteomielitis del temporal
la colonoscopia para el cáncer de colon, la citología para el y base de cráneo con afectación de los pares craneales.
cáncer de cérvix y la mamografía para el cáncer de mama. El
resto de los cánceres aun no tienen un sistema de cribado
42. Escolar con diagnóstico de otitis media aguda, que pre-
aprobado.
senta desplazamiento de pabellón auricular hacia afuera y
abajo. ¿Cuál es el probable diagnóstico?
39. Una de las siguientes respuestas es FALSA respecto al A. Perforacion timpanica
cáncer de mama: B. Tumoracion de pabellon
A. La mayoría de los tumores (70%) tienen receptores para C. Hematoma de pabellon
hormonas. D. Otitis externa
B. El estadio medido según el sistema TNM es uno de los fac- E. Mastoiditis
tores pronóstico de la enfermedad. Respuesta E
C. La presencia de adenopatías axilares contraindica la cirugía
de la mama. COMENTARIO
D. Las antraciclinas y los taxanos son los quimioterápicos más Nos presentan cuadro de oma que según los datos estaría
empleados en el tratamiento complementario. pasando por una complicación local: mastoiditis, absceso
E. La cirugía conservadora de la mama asociada a la radiotera-
subperióstico, parálisis facial, laberintitis, petrositis, pérdi-
pia tiene resultados comparables a la mastectomía.
da auditiva. El examen físico es compatible con mastoiditis.
Respuesta C
COMENTARIO
43. Lactante de 6 meses, que inicia con rinorrea acuosa, fie-
El estado axilar condiciona el abordaje inicial de la axila: bre seguida de vómitos y deposiciones líquidas, con moco
si es normal se realiza la técnica del ganglio centinela, y si y sin sangre, de 2 días de evolución. ¿Cuál es el diagnóstico
etiológico más probable?
hay metástasis linfadenectomía. El tipo de cirugía sobre la
A. Rotavirus
mama es independiente del estado axilar.
B. Estafilococo
C. Salmonella
D. E. coli enterotoxigénico

www.estudiosmyc.com Pág. 7
www.estudiosmyc.com

E. Giardia lamblia contra 23 tipos de bacterias neumocócicas. No impedirá


Respuesta A toda la enfermedad neumocócica. Se recomienda PPSV23
para:
COMENTARIO
Todos los adultos de 65 años de edad y mayores
Las diarreas por rotavirus se caracterizan por estar prece-
Cualquier persona de 2 a 64 años de edad con ciertos pro-
didas por cuadro respiratorio alto (rinorrea) hacen fiebre un
blemas de salud a largo plazo.
30-50%, los vómitos preceden a las diarreas. Por lo general
las diarreas cursan con moco y sin sangre y por lo general Cualquier persona de 2 a 64 años de edad con un sistema
son abundantes en número y volumen. inmune debilitado
Adultos de 19 a 64 años de edad que fuman cigarrillos o
44. ¿Cuál es el porcentaje de pérdida de peso en la deshidra- tienen asma.
tación grave o severa en lactantes?
A. 5-10% 47. Lactante de 10 meses presenta fiebre, vómitos y depo-
B. 3-4% siciones líquidas en 10 oportunidades. Antecedente de in-
C. >10% munizaciones completas ¿Cuál es el agente etiológico más
D. <3% frecuente?
E. >15% A. Rotavirus
Respuesta C B. Adenovirus
C. Calicivirus
COMENTARIO
D. Astrovirus
Pregunta de concepto, nos ayudamos de la siguiente tabla E. Enterovirus
para los porcentajes respectivos. Respuesta A
COMENTARIO
Estamos frente a un lactante con cuadro compatible con
rotavirus, sin embargo, mencionan que tiene las vacunas
completas. Recordemos algo: actualmente tenemos 2 tipos
de vacuna contra rotavirus, son rotarix (monovalente hu-
mana) y rotateq (pentavalente humano-bovino). Para rota-
rix la eficacia frente a diarreas graves fue del 85%y del 86%
La pérdida de peso en la deshidratación moderada en lac- frente a hospitalizaciones. Para rotateq la eficacia frente a
tantes, es mayor a 10% diarreas graves fue del 98%. Como vemos la cobertura no
es del 100%, más aún si fue vacunado con rotarix, es por
45. Preescolar de 3 años que cursa con fiebre alta, escalo- ello que la respuesta es rotavirus.
fríos, herpes labial, estertores respiratorios, soplo tubárico,
dolor torácico pleurítico. ¿Cuál es el diagnóstico más proba- 48. Escolar de 6 años, con faringoamigdalitis aguda, después
ble? de 24 horas presenta exantema micropapular rojizo en cuello
A. Neumonía atípica y tronco, que se extiende a extremidades, predominando en
B. Neumonía viral los pliegues, región inguinal y codo. ¿Cuál es el diagnóstico
C. Neumonía aspirativa más probable?
D. Neumonía neumocócica A. Sarampión
E. Neumonía por tuberculosis B. Escarlatina
Respuesta D C. Rubeola
COMENTARIO D. Varicela
E. Intoxicación
Nos presentan un escolar con cuadro clínico característico Respuesta B
de una neumonía típica (inicio brusco, fiebre alta, tos pro-
COMENTARIO
ductiva, crepitantes, soplo tubárico y dolor pleurítico). El
dato de herpes labial es un distractor. El agente etiológico Escarlatina o segunda enfermedad, es una infección bac-
de esta neumonía es el spreptococcus pneumoniae. teriana que se caracteriza por fiebre alta, dolor faríngeo,
malestar, dolor abdominal; faringe exudativa y petequias
46. La edad mínima para aplicar la vacuna neumocócica po- en paladar. El exantema típico es rojo, punteado fino que
lisacárida es… en ocasiones “se palpa más que se ve”, es típica la intensifi-
A. 6 semanas cación en pliegues.
B. 2 años
C. 4 meses
49. Adolescente de 15 años que acude por euforia, incre-
D. 1 año
mento de la actividad motora y alerta mental, disminución
E. 2 meses
de la fatigabilidad. Examen físico midriasis, taquicardia e hi-
Respuesta B pertensión arterial. ¿Cuál sería la droga causante de la sinto-
COMENTARIO matología descrita?
A. Hipnóticos sedantes
La vacuna antineumocócica polisacárida (PPSV23) protege B. Marihuana

Pág. 8 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal

C. Cocaína los huesos son las localizaciones más frecuentes de exten-


D. Opioides sión a distancia.
E. Anfetaminas
Respuesta C 53. ¿Cuál es la consecuencia aguda de la infusión intravenosa
COMENTARIO de 1 litro de solución salina isotónica?
A. Aumenta la osmolaridad del líquido extracelular.
Los efectos del uso de cocaína son los siguientes: vasocons- B. Aumenta la osmolaridad del líquido intracelular.
tricción, midriasis, hipertermia, taquicardia e hipertensión, C. Aumenta el volumen del líquido extracelular.
menor cansancio y estado de mayor alerta. Otros efectos D. Aumenta el volumen del líquido intracelular.
son: arritmias, infarto, dolor torácico, cefalea, convulsiones, E. Hay transferencia de líquido del compartimento intracelular
dolor abdominal y nauseas. al extracelular.
Respuesta C
50. Para definir obesidad infantil. ¿En qué percentiles se en- COMENTARIO
cuentra el IMC?
A. ≥ 95 La osmolaridad no varía, puesto que la solución que admi-
B. 85 a 95 nistramos es isotónica (respuestas A y B incorrectas). Como
C. 80 a 85 nos hablan de la consecuencia aguda, lo que ocurriría sería
D. < 50
 
 un aumento del volumen extracelular, puesto que la infu-
E. 75 a 80 sión es intravenosa (recuerde que el espacio extracelular lo
Respuesta A constituyen el espacio intravascular y el espacio intersticial)
COMENTARIO (respuesta C correcta). El aumento del volumen intracelu-
lar sería un fenómeno compensatorio más tardío, no agudo
La obesidad infantil se define como el exceso de grasa cor- (respuesta D incorrecta), por transferencia de líquido del
poral y el indicador que se utiliza con mayor frecuencia es espacio extracelular al intracelular, y no en sentido inverso
el índice de masa corporal (IMC). Un IMC entre 85 – 95 (respuesta E incorrecta)
percentil está en riesgo y cuando es mayor o igual a 95 per-
centil se define como obesidad.
54. Mujer de 27 años, G4P3003, con gestación única de 27
semanas, acude a uno de los controles prenatales rutinarios.
51. ¿Cuál es el tratamiento del granuloma umbilical, poste- El embarazo no ha presentado complicaciones, cuenta con
rior a poca o nula respuesta a la cauterización con nitrato de antecedente de miomas subserosos. Examen: altura uterina
plata? de 34 cm y feto único activo. ¿Cuál es la complicación que
A. Antibiótico tópico con más probabilidad se puede asociar a la presencia de mio-
B. Extirpación quirúrgica mas en esta paciente?
C. Aplicación de podofilino A. Polihidramnios 

D. Curación diaria con antisépticos B. Hipertensión gestacional
E. Observación y reevaluación C. Placenta previa
D. Rotura prematura de membranas
Respuesta: B
E. Parto pretérmino
COMENTARIO
Respuesta E
El granuloma umbilical es un pequeño nódulo de tejido COMENTARIO
friable que puede medir hasta 1 cm., que aparece en el le-
cho del ombligo, con una superficie lisa o irregular y fre- Toda distorsión de la anatomía del útero (mioma subseroso)
cuentemente pedunculado de color rosado. Los pequeños es un factor de riesgo para parto pretérmino. Si el mioma
granulomas pueden ser tratados con aplicaciones tópicas fuese submucoso, tendría factor de riesgo para acretismo
de nitrato de plata; granulomas de mayor tamaño o aque- placentario.
llos que no mejoran con el tratamiento anterior pueden re-
querir la resección quirúrgica. 55. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la Rifampicina?
A. Inhibe la enzima bacterina DNA girasa.
B. Inhibe la enzima bacteriana Enolpiruvato transferasa.
52. ¿Cuáles son los sitios más frecuentes de metástasis del
C. Inhibe el entrecruzamiento del péptidoglicano bacteriano
carcinoma tiroideo?
D. Inhibe a la enzima bacteriana RNA polimerasa.
A. Ganglios linfáticos del cuello, Pulmón y Hueso.
E. Inhibición de la síntesis de proteínas por unión a la SU 30S
B. Corazón, pulmón y páncreas.
del ribosoma bacteriano
C. Esófago, riñón e hígado.
D. Diafragma, tráquea y riñón. Respuesta D
E. Tráquea, Pulmón y bazo COMENTARIO
Respuesta: A
Rifampicina es un antibiótico bactericida cuyo mecanismo
COMENTARIO de acción es inhibición de la enzima bacteriana RNA poli-
El cáncer de tiroides en estadio IV – también llamado en- merasa
fermedad metastásica – se extiende más allá de la tiroides
a las partes blandas del cuello, los ganglios linfáticos del
cuello o localizaciones lejanas del cuerpo. Los pulmones y

www.estudiosmyc.com Pág. 9
www.estudiosmyc.com

56. ¿Cuál es el virus causal de la Leucoencefalopatía Multifo- 59. Paciente hemodinámicamente estable, con diagnóstico
cal Progresiva (LEMP) en el paciente con VIH/SIDA? de aborto incompleto y 10 semanas de gestación por fecha
A. Virus de Epstein bar de última regla. ¿Cuál es el manejo más adecuado? 


B. Virus JC A. Aspiración manual endouterina
C. Herpes genital B. Histerosonografía

D. Citomegalovirus C. Legrado uterino
E. Herpes virus tipo 8 D. Revisión instrumentada
Respuesta B E. Histeroscopía 


COMENTARIO Respuesta A
COMENTARIO
La Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LEMP) en el
paciente con SIDA es causado por el Virus JC (Poliomavi- Actualmente cuando se opta por tratamiento evacuato-
rus) rio del aborto incompleto tenemos dos opciones: Curetaje
o aspiración manual endouterina (AMEU), este último es
recomendable en úteros menores de 12cm, de preferen-
57. ¿Cuál de los siguientes opioides NO es adecuado para el
tratamiento del dolor crónico de etiología cancerosa?: cia con estabilidad hemodinámica y tiene la ventaja de ser
A. Metadona. menos traumático que el Curetaje con la misma tasa de efi-
B. Meperidina. cacia alrededor del 98%.
C. Morfina.
D. Fentanilo.
60. Varón de 23 años, con historia de conducta sexual de
E. Tramadol.
riesgo, consulta por fiebre, malestar general y dolor en glan-
Respuesta B de. La exploración física muestra tres lesiones vesiculosas en
COMENTARIO glande y adenopatías inguinales bilaterales. ¿Cuál es el trata-
miento indicado?:
Es una pregunta directa en la que hay que conocer que la A. Aciclovir.
meperidina es un agonista opiáceo no recomendado en el B. Bencilpenicilina G Benzatínica.
tratamiento del dolor crónico de cualquier etiología por va- C. Ciprofloxacino.
rias razones. Tiene un metabolito con la mitad de potencia D. Ganciclovir.
analgésica y una vida media de 15-20 horas, tras adminis- E. Podofilino.
traciones repetidas puede acumularse y producir hiperex- Respuesta A
citabilidad del SNC con alteraciones del humor, temblor, COMENTARIOa
mioclonías e incluso convulsiones. El resto de opciones
El cuadro clínico corresponde a Primoinfección por Herpes
son agonistas opiáceos que sí se usan en le tratamiento del
virus simple (Probablemente VHS-2, aunque también pue-
dolor crónico, concretamente la metadona, la morfina y el
de tratarse de VHS-1). En dicha situación el tratamiento
fentanilo son de alta potencia, mientras que el tramadol es
indicado es aciclovir.
un opiáceo débil.

61. Lactante de 11 meses que es traído por presentar movi-


58. Varón de 50 años, con antecedente de bronquiectasia
mientos repetitivos del brazo durante 20 minutos, lo mismo
de larga data, síndrome nefrótico hace un año, que presenta
presentó 12 horas antes. Examen: T: 40°C, orofaringe con-
disfagia con reflujo gastroesofágico. Estudio por imágenes:
gestiva y resto normal. ¿Cuál es el diagnóstico?
cambio en la motilidad, rigidez esofágica difusa y pérdida de
A. Convulsión febril compleja
la distensibilidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
B. Meningitis
A. Esclerodermia
C. Convulsión febril simple
B. Esofagitis inducida por fármacos
D. Encefalitis
C. Pseudoacalasia
E. Epilepsia 

D. Dermatomiositis
E. Candidiasis Respuesta A
Respuesta C COMENTARIO
COMENTARIO Estamos ante un cuadro febril que asocia una convulsión
La Amiloidosis es el depósito extracelular de un material focal de duración mayor a 15 minutos y con presentación
amiloide (Sustancia de naturaleza protéica, insoluble y mayor a uno en 24 horas. Dichas características encajan en
resistente a la proteólisis). Los cuadros de amiloidosis se- una convulsión febril compleja.
cundaria a una tuberculosis son frecuentes, pero algunos
pacientes con lesiones pulmonares residuales o bronquiec- 62. Niño de 3 años presenta dificultad respiratoria. Inició con
tasias son predispuestos a desarrollar una amiloidosis se- rinorrea, tos, fiebre e hiporexia. Examen: llanto disfónico, po-
cundaria. Por otro lado la amiloidosis es una de las principa- litirajes, estridor inspiratorio, aleteo nasal. Orofaringe con-
les causas de síndrome nefrótico y la localización esofágica gestiva. Murmullo vesicular presente, estridor inspiratorio.
se presenta con disminución del peristaltismo y disfagia, a ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Laringitis
lo que se le conoce con el nombre de Pseudoacalasia.
B. Faringitis

C. Epiglotitis
D. Crisis asmática

Pág. 10 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal

E. Bronquiolitis 
 decer según su diagnóstico probable?


Respuesta A A. Infarto Agudo de Miocardio
B. Infección de piel y tejidos blandos

COMENTARIO C. Insuficiencia renal
Nos describen un cuadro viral de inicio respiratorio alto, D. Convulsiones febriles
E. Encefalitis 

con estridor “inspiratorio” y cierta dificultad respiratoria,
pero con murmullo vesicular presente, claramente es un Respuesta A
proceso obstructivo alto característica de las laringitis. COMENTARIO
La enfermedad de kawasaki es una vasculitis de vasos media-
63. Varón de 35 años que sufre caída de moto, hemodiná- nos y los criterios diagnósticos son fiebre de 5 días o más,
micamente estable, hace 2 horas hematuria. ¿Que solicitaría asociado a 4 de los siguientes criterios: cambios en extremi-
para determinar la lesión? dades, exantema polimorfo, inyección conjuntival, adenopatia
A. Tomografía cervical unilateral, cambios en labios y mucosa oral. Al ser una
B. Ecografía vasculitis, el compromiso de las arterias coronarias pueden
C. Rx simple determinar que se complique con Infarto Agudo de Miocardio.
D. Gammagrafía

E. Lavado peritoneal
67. ¿Cuál de las siguientes es característica de la hernia in-
Respuesta A guinal directa?
COMENTARIO A. Se ubica lateral a los vasos epigástricos inferiores 

B. Protruye por pared posterior del conducto inguinal
Nos informan de un paciente con hematuria posterior a un C. Pasa a través del conducto femoral

traumatismo, no nos dan más datos; la hematuria en este D. Medial a los vasos epigástricos inferiores

caso puede ser por un traumatismo renal, o vesical, una E. Es más frecuente en mujeres 

TAC nos daría información acerca de lesiones renales, ve- Respuesta B
sicales, o lesiones asociadas en retro peritoneo. Así mismo
COMENTARIO
una TAC podría incluso informarnos de otro tipo de lesio-
nes que causan hematuria, no necesariamente asociadas a La hernia inguinal puede ser directa si el anillo herniario
traumatismos. está ubicado en la pared posterior del conducto inguinal,
en caso de las hernias inguinales indirectas el anillo her-
64. El agente etiológico más frecuente infecciones de vías niario se encuentra en el orificio inguinal profundo, dicho
urinarias en pacientes ancianos, es: orificio está separado de la pared posterior por los vasos
A. E coli epigástricos, por lo que toda hernia que se ubique por fuera
B. Pseudomonas de los vasos epigástricos es una hernia inguinal indirecta.
C. Enterococo
D. Klebsiella
68. Gestante de 18 semanas, con tamaño uterino menor al
E. Proteus
que le corresponde por el tiempo de amenorrea, acude a
Respuesta A emergencia por presentar sangrado escaso. Especuloscopía:
COMENTARIO cérvix cerrado y sin modificaciones. ¿Cuál es el tipo de abor-
to?
El agente etiológico de infección de vías urinarias, indepen- A. Inminente
dientemente de cualquier característica de la población (ni- B. Frustro

ños, ancianos, gestantes, adultos, inmunosuprimidos, etc.) C. Inevitable
es Escherichia coli. D. Incompleto
E. Completo
Respuesta B
65. Una de las siguientes enfermedades exantemáticas, pro-
duce típicamente polimorfismo de lesiones: COMENTARIO
A. Rubeola
B. Varicela Desde el punto de vista clínico en el aborto frustro o dife-
C. Sarampión rido va acompañado de manchado sanguinolento escaso,
D. Exantema súbito el orificio cervical permanece cerrado y el tamaño uterino
E. Escarlatina está por debajo del tiempo de amenorrea.
Respuesta B
COMENTARIO 69. Niño de 6 años con traumatismo nasal contuso y epista-
xis, que no ha sido controlada por la aplicación de algodones
Varicela cursa con lesiones en diferentes estadíos evoluti- humedecidos con vasoconstrictores. ¿Cuál es el tratamiento
vos presentes en un mismo segmento de piel (polimorfis- de elección a seguir?
mo), muestra a la vez pápulas, vesículas, costras y máculas. A. Taponamiento nasal
B. Corticoides con crema
C. Nitrato de plata al 75%
66. Ante un niño con fiebre de 40°C de 5 días de evolución, D. Pegamento de fibrina
exantema polimorfo generalizado, con inyección conjuntival E. Cauterización
bilateral sin exudado, lengua en fresa, labios secos y agrieta-
dos. ¿Cuál es la complicación más frecuente que podría pa- Respuesta A

www.estudiosmyc.com Pág. 11
www.estudiosmyc.com

COMENTARIO Clínicamente, el cuadro típico consiste en la aparición de


Ante un cuadro de epistaxis que no cede a la maniobra de fiebre, exantema con posterior descamación (típicamente
aplicar algodones embebidos con epinefrina, se pasa al ta- palmoplantar), hipotensión y afectación de al menos tres
ponamiento nasal. sistemas orgánicos (digestivo, muscular, renal, hepático,
trombopenia o sistema nervioso), en ausencia de otro diag-
nóstico alternativo. El tratamiento debe hacerse con an-
70. Varón de 70 años, es llevado a emergencia por diarrea
tibióticos antiestafilocócicos (Oxacilina o, si es resistente,
acuosa abundante y oliguria de 3 días de evolución. Antece-
dente de hipertensión arterial. Examen: soporoso, deshidra- vancomicina) y mantenimiento hemodinámico del paciente.
tado. PA 80/50 mmHg. FC: 120X’. FR: 32X’. Urea sérica: 150
mg/dl; creatinina sérica: 7 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más 73. ¿Cuál de las siguientes características no es común de la
probable? cistitis aguda?:
A. Necrosis tubular aguda 
 A. Tenesmo vesical.
B. Necrosis cortical 
 B. Polaquiuria.
C. Vasculitis renal 
 C. Hematuria.
D. Uremia pre-renal D. Disuria.
E. Nefritis intersticial E. Hipersensibilidad en la fosa lumbar.
Respuesta A Respuesta E
COMENTARIO COMENTARIO

En el caso de la pregunta el paciente tiene 3 días de evo- La cistitis aguda suele cursar con tenesmo vesical, aumento
lución, presenta oliguria, continua con hipotensión arterial, de la frecuencia miccional y escozor al orinar, a veces con
siendo el diagnóstico más probable por el tiempo de evo- hematuria terminal. Puede haber dolor hipogástrico y, más
lución y la presencia de oliguria, la necrosis tubular aguda. raramente, febrícula. En cambio, la pielonefritis se presen-
ta como un cuadro febril, con hipersensibilidad de la fosa
lumbar, fiebre, náuseas, vómitos y puño percusión positiva
71. En cuanto a la Neumonía Adquirida en la Comunidad
(NAC) en pacientes infectados por el virus de la inmunodefi- en la exploración física.
ciencia humana (VIH) es FALSO que:
A. Es una infección frecuentemente bacteriémica. 74. Paciente de 30 años, seropositivo para VIH con antece-
B. Tiene mayor incidencia que en la población general. dente reciente de Neurotoxoplasmosis, acude por cefalea
C. Neumococo a Haemophilus influenzae es la causa más co- de 14 días de evolución. La exploración física neurológica es
mún de neumonía en pacientes con SIDA. anodina y fondo de ojo normal. Señalar, de entre los siguien-
D. Se recomienda vacuna neumocócica en aquellos pacientes tes, el método para aproximación al diagnóstico:
con CD4 < 100 cel/L. A. PCR para HVS-1 en LCR.
E. Esta neumonía puede ser vista en pacientes con sistema B. Cultivo de LCR para bacterias.
inmune relativamente intacto. C. Tinta china y cultivo para hongos en LCR.
Respuesta D D. Tomografía cerebral.
E. RMN cerebral.
COMENTARIO
Respuesta C
Las infecciones bacterianas son una importante causa de
COMENTARIO
muerte en pacientes con infección por VIH. El neumoco-
co y el H. influenzae representan dos de las infecciones El caso que nos plantean es el de un paciente con cefalea
bacterianas más frecuentes en este tipo de pacientes. Los subaguda en el contexto de un paciente seropositivo a VIH
enfermos con infección por VIH muestran un incremento en estadío SIDA (Antecedente reciente de neurotoxoplas-
de seis veces en la incidencia de neumonía neumocócica, y mosis). La sospecha por la clínica de cefalea persistente es
de 100 veces en la de bacteriemia por neumococo. Todos Neurocriptococosis, por lo que está indicado realizar tinta
los pacientes con infección por VIH deben recibir la vacuna china en LCR y cultivo para hongos.
antineumocócica desde el momento en que se diagnostica;
no hay que esperar a que tengan un grado determinado de 75. En relación con faringoamigdalitis, ¿cuál de las siguientes
inmunodepresión. afirmaciones NO es correcta?:
A. En tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica se
72. NO es característica del shock tóxico estafilocócico: efectúa con Amoxicilina.
A. Fiebre elevada. B. El tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica se
B. Lesiones cutáneas descamativas. puede realizar con dosis única de Bencilpenicilina G Benza-
C. Trombocitosis. tínica.
D. Fracaso renal aguda. C. Todos los cuadros de amigdalitis requieren terapia antibió-
E. Rabdomiólisis. tica.
D. En alérgicos a penicilina puede usarse macrólidos.
Respuesta C E. Los antiinflamatorios no siempre son necesarios.
COMENTARIO Respuesta: C
Se trata de una enfermedad producida por toxinas del Sta- COMENTARIO
phylococcus aureus, este cuadro se debe a la diseminación
Algunos casos de amigdalitis son de etiología viral, por lo
hematógena de toxinas (TSST-1), no de la bacteria en sí.
que no está indicada antibioterapia en todos los casos.

Pág. 12 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal

pared lateral de la aurícula derecha, para alcanzar la región


76. Un hombre de 74 años con un infarto agudo de miocardio del itsmo cavotricuspídeo y propagarse posteriormente de
es tratado con estreptoquinasa. Seis horas después desarro- manera caudo-craneal a nivel del septum hasta alcanzar el
lla un cuadro de hipotensión arterial severa y obnubilación. techo de la aurícula derecha. Por lo tanto, la ablación del
¿Cuál de las siguientes complicaciones es MENOS probable istmo cavotricuspídeo obtiene un porcentaje de éxitos cer-
que sea la causa?:
cano al 95% en el flutter istmo-dependiente o común (el
A. Infarto de ventrículo derecho.
más frecuente), en el que la reentrada utiliza esta estructu-
B. Tromboembolismo pulmonar.
C. Rotura del músculo papilar. ra como parte del circuito.
D. Rotura de la pared libre ventricular.
E. Hemorragia cerebral. 79. Un paciente obnubilado con una presión arterial de
Respuesta B 80/40 mmHg, un gasto cardíaco de 3 l/min, una presión de
enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y una presión auricu-
COMENTARIO
lar derecha de 14 mmHg, puede estar sufriendo cualquiera
La opción menos probable es TEP, que es una patología de las siguientes situaciones patológicas con la excepción de
trombótica, puesto que la estreptoquinasa, como cualquier una:
trombolítico, hace muy improbable que se formen trombos A. Taponamiento cardíaco.
B. Deshidratación.
tan sólo seis horas después de haberla administrado. Todo
C. Infarto de ventrículo derecho.
lo contrario ocurre con la hemorragia cerebral, que es una D. Tromboembolismo pulmonar.
complicación conocida de estos fármacos. Las opciones E. Constricción pericárdica.
como infarto de ventrículo derecho, rotura del músculo pa-
Respuesta B
pilar y rotura de la pared libre ventricular son también po-
sibles puesto que son complicaciones mecánicas del IMA COMENTARIO:
que pueden cursar con hipotensión y obnubilación. El caso clínico presenta un paciente con disminución de
conciencia e hipotenso, que tiene una presión de enclava-
77. En el tratamiento de la hipertensión arterial, la ventaja de miento disminuida (<18 mmHg) y una presión en la aurícula
los bloqueadores de los receptores de la Angiotensina II con derecha elevada (o presión venosa yugular). Esta situación
respecto a los inhibidores del enzima conversor de la Angio- se corresponde con una disfunción del VD, que es incapaz
tensina es que: de bombear sangre al VI por lo que tendremos dos tipos
A. Son más potentes. de síntomas: los derivados del deficiente aporte de sangre
B. Producen menos tos.
a los tejidos (obnubilación e hipotensión con bajo gasto
C. No producen hiperpotasemia.
cardíaco) y los secundarios a la sobrecarga retrógrada de
D. Se puede dar en embarazadas.
E. Se pueden dar en sujetos con estenosis de la arteria renal líquidos (aumento PVC). La presencia de líquido en el peri-
bilateral. cardio, que ocurre en el taponamiento cardíaco, y la oblite-
ración de la cavidad pericárdica por fibrosis, en el caso de
Respuesta B
la constricción pericárdica; ocasionan ambas un aumento
COMENTARIO de la presión pericárdica. Esta presión se transmitirá pri-
Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II tie- mero a las cámaras derechas, por ser éstas las que trabajan
nen un efecto y mecanismo de acción similares a los de los a menor presión, lo que produciría la disfunción diastólica
IECA, aunque en vez de bloquear la producción de angio- descrita anteriormente, al dificultar el llenado de los ventrí-
tensina II, inhiben competitivamente su unión al receptor culos. En este paciente no habría un estado de deshidrata-
AT1 de la angiotensina II. Las indicaciones, utilidad y tole- ción ya que la PVC está elevada.
rancia son similares a las de los IECA, aunque NO producen
tos ni angioedema, al no interferir sobre la degradación de 80. En los cuadros de recidiva de malaria por Plasmodium
las bradiquininas. vivax y Plasmodium ovale, las formas evolutivas de plasmo-
dium que dan originan a dicho fenómeno, son:
A. Trofozoíto.
78. El tratamiento más eficaz para prevenir recurrencias en el
B. Esporozoíto.
aleteo o flutter auricular común es:
C. Merozoíto.
A. Buen control de la hipertensión arterial que con frecuencia
D. Hipnozoítos.
padecen estos enfermos.
E. Gametocito.
B. Digoxina asociada a un fármaco que disminuya la conduc-
ción en el nodo A-V (anticálcicos o betabloqueantes). Respuesta D
C. Ablación con catéter y radiofrecuencia del istmo cavo tri- COMENTARIO
cúspide.
D. Inserción de un marcapasos con capacidad antitaquicardia. Los hipnozoítos que anidan en tejido hepático son las for-
E. Amiodarona. mas evolutivas que originan las recidivas en casos de mala-
Respuesta C ria por Plasmodium vivax y ovale.
COMENTARIO
81. Varón de 60 años, con tratamiento irregular por úlcera
El flutter se define electrofisiológicamente como una ma- péptica, ingresa por emergencia presentando: dolor ab-
crorreentrada a nivel de aurícula derecha, en la que la acti- dominal intenso de inició súbito hace 1 hora. Examen: PA:
vación auricular se produce de manera cráneo-caudal en la 100/70mmHg.Pulso:100 X’; abdomen dolor difuso a la pal-

www.estudiosmyc.com Pág. 13
www.estudiosmyc.com

pación y resistente, RHA ausentes, signo de rebote (+). ¿Qué


solicita para llegar al diagnóstico inicial? 

 84. Primigesta de 35 semanas de gestación que presenta
A. Rx. tórax-abdomen de pie convulsiones por eclampsia. Luego del manejo de las convul-
B. Ecografía abdominal 
 siones. ¿Cuál es la conducta a seguir?
C. Hemograma A. Evitar nueva convulsión con SO4Mg y culminar gestación
D. Rx. abdomen en decúbito 
 B. Antihipertensivos y mantener la presión en 120/70mmHg

E. Dosaje de amilasas y lipasas C. Maduración cervical y programar para cesárea en 72 horas
Respuesta A D. Sulfato de magnesio 4 g IM por 24 horas

E. Control de presión arterial cada 6 horas hasta las 37 sema-
COMENTARIO nas 

En todo paciente con antecedente de enfermedad ulcero- Respuesta A
sa que inicia con dolor súbito y rápidamente presenta un COMENTARIO
cuadro de irritación peritoneal (resistencia de pared, rebote
positivo) se debe de sospechar de perforación de ulcera, el En preeclampsia con factores de severidad con daño de
examen auxiliar más rápido para realizar el diagnostico de órgano blanco o eclampsia sin importar la edad gestacio-
perforación de víscera hueca es la radiografía toracoabdo- nal se debe culminar el embarazo. En el caso particular de
minal de pie, donde se debe de buscar neumoperitoneo. la eclampsia la morbimortalidad estará dada en relación al
número de episodios convulsivos y la aparición hemorra-
gia cerebral, entonces un objetivo claro es evitar episodios
82. Si una adolescente de 15 años con Hb de 14 mg/dl, pre-
convulsivos posteriores; el fármaco más eficaz y con mayor
senta dolor abdominal en hipogastrio y se palpa una masa en
anexo derecho de 5x5 cm de consistencia blanda. ¿Cuál es la seguridad para tal fin es el sulfato de magnesio.
sospecha diagnóstica? 

A. Embarazo ectópico 85. De entre los siguientes ¿Cuál recomendaría como trata-
B. Apendicitis aguda 
 miento de la cefalea tensional?
C. Quiste de ovario A. Amitriptilina
D. Mioma uterino 
 B. Tramadol

E. Enfermedad inflamatoria pélvica C. Gabapentina
Respuesta C D. Cafeina

E. Alprazolam
COMENTARIO
Respuesta A
Es una pregunta con pocos datos que plantea una respues-
COMENTARIO
ta por descarte, mencionan una masa anexial blanda des-
carta mioma que es de consistencia dura, paciente ado- En la terapia de la cefalea tensional, se puede usar AINES,
lescente no menciona la actividad sexual sin ese contexto además de acuerdo a comorbilidades existentes también
poco probable enfermedad inflamatoria pélvica y embara- se pueden utilizar por ejemplo relajantes musculares o an-
zo ectópico más aún si la paciente tiene Hb de 14 adecua- tidepresivos (especialmente los antidepresivos tricíclicos),
da que no indica perdida sanguínea. No mencionan signos ya que puede haber ansiedad, depresión y otros factores
peritoneales poco probable apendicitis. Adolescente con asociados.
dolor pélvico, masa anexial focalizada y blanda lo más pro-
bable un quiste seroso o simple. 86. Mujer de 26 años acude por presentar episodios de movi-
mientos involuntarios a nivel de miembro superior derecho.
83. Primigesta de 38 semanas de gestación, llega a emer- Durante dichos episodios cursa con enrojecimiento facial y
gencia en fase activa de parto, durante cinco horas. Examen: ve destellos luminosos. Queda con paresia ipsilateral, que
FCF: 148 X’, ruptura de membranas con líquido amniótico mejora en horas ¿Cuál es el tratamiento de primera elección
verde fluido, contracciones uterinas: 1 cada 5 minutos y 30 indicado?
segundos de duración; tacto vaginal: D: 5cm, AP: -3. Pelvis A. Carbamazepina
límite, ponderado fetal por ecografía: 3700 g. ¿Cuál es la con- B. Etosuximida
ducta a seguir? 

 C. Clonazepan
A. Programar para cesárea 
 D. Fenobarbital
B. Continuar trabajo de parto 
 E. Gabapentina 

C. Acentuación de trabajo de parto 
 Respuesta A
D. Repetir ecografía obstétrica 

COMENTARIO
E. Inducción de trabajo de parto 

Respuesta A En las crisis parciales o de inicio focal el tratamiento de
elección es carbamazepina. Alternativamente se puede
COMENTARIO
usar valproato o los nuevos antiepilépticos como lamotri-
Paciente en fase activa con membranas rotas y AP -3 con gina o levetiracetam.
adecuada dinámica uterina, eso se da en dos situaciones
o es incompatibilidad céfalo pélvica (ICP) o detención del
87. Varón de 63 años con pérdida de peso, y astenia. Examen:
descenso por distocia funicular, el caso refiere pelvis límite tumoración inguinal izquierda de 1.5x1.5 cm, dura, poco mó-
y un ponderado fetal mayor de 3500 lo que orienta a ICP, vil, biopsia: carcinoma de células escamosas. ¿Cuál es el ori-
la indicación es cesárea. Acentuación en este caso no es gen primario del tumor?
razonable dado que tiene dinámica uterina adecuada.

Pág. 14 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal

A. Ano Respuesta E
B. Recto COMENTARIO
C. Próstata
D. Sigmoides En caso se desee utilizar como método anticonceptivo la
E. Testículo lactancia materna se debe tener en cuenta tres condicio-
Respuesta A nes para aumentar su eficacia: exclusividad de la lactancia,
COMENTARIO ausencia de menstruación, preferentemente no usarlo más
allá de seis meses de producido el parto.
La región inguinal, es sitio de drenaje linfático de varios
órganos, la clave para responder está en la frecuencia de
91. Mujer de 30 años lavandera, acude por dolor en muñecas
los tumores. Los tumores testiculares son la mayoría de las
que se incrementa con la actividad cotidiana. Examen: Ma-
veces tumores de células germinales, los cánceres de recto, niobras de Phalen y Tinnel positivas. ¿Cuál es el diagnóstico
próstata y sigmoides en su mayoría son adenocarcinomas. más probable?
Por el contrario, el cáncer anal se presenta la mayoría de las A. Tenosinovitis de Quervain
veces como cáncer de células escamosas. B. Tendinitis nodular palmar
C. Síndrome del túnel carpiano
D. Tendinitis cálcica
88. Gestante de 32 semanas, acude a consulta externa por: E. Ganglio en muñeca
disuria, poliaquiuria y tenesmo vesical; niega alza térmica.
Examen general y obstétrico normal. ¿Cuál es el tratamiento Respuesta C
más adecuado? COMENTARIO
A. Gentamicina
B. Nitrofurantoina Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo del Sín-
C. Amikacina drome del túnel del carpo se encuentran sexo femenino,
D. Fosfomicina trometamol obesidad, embarazo, consumo de anticonceptivos orales,
E. Clindamicina edad de más de 50 años, y consumo cigarrillo, los factores
Respuesta D de riesgo profesionales siguen siendo cuestionados pero se
COMENTARIO aceptan: presión sostenida sobre la muñeca o la palma de
la mano, extensión o flexión sostenida de la muñeca, uso
Los cuadros de infecciones de vías urinarias (ITU) pueden repetitivo de la misma además de movimiento de la mano,
ser “altas” o pielonefritis, que cursan con fiebre, mal esta- trabajo con herramientas vibratorias, trabajo manual a ba-
do general, siendo potencialmente letales y “bajas” como jas temperaturas. La evaluación clínica contempla signos de
el caso de la pregunta. En caso de gestantes, existen op- Tinnel (golpes suaves sobre el retináculo flexor provocando
ciones de tratamiento para la ITU baja Fosfomicina trome- parestesias en los dedos inervados por el nervio mediano)
tamol, que puede ser usado durante todo el embarazo y y Phalen (la flexión de la muñeca causa compresión del
Nitrofurantoína que se puede usar en el primer y segundo nervio mediano entre el ligamento transverso del carpo y
trimestre, debiendo evitarse su uso por el riesgo de anemia los tendones flexores a nivel del túnel del carpo causando
hemolítica, durante el tercer trimestre. parestesias en la trayectoria de este nervio).

89. ¿Qué antihipertensivo está contraindicado en un hiper- 92. La llamada “lesión livedoide” observada en pacientes que
tenso con antecedente de asma? sufren de loxocelismo cutáneo, presenta las siguientes carac-
A. Propanolol terísticas, excepto:
B. Enalapril
 A. Se considera patognomónico de loxocelismo
C. Amlodipino B. Presenta inflamación a nivel de la lesión
D. Valsartán
 C. Presenta isquemia a nivel de la lesión
E. Metildopa D. Presenta necrosis a nivel de la lesión
Respuesta A E. Siempre está presente en los casos de loxocelismo
COMENTARIO Respuesta E
COMENTARIO
Los betabloqueadores están contraindicados en pacientes
hipertensos con historia de asma, ya que inducen bronco- La lesión livedoide o “Placa livedoide”, está presente en la
constricción empeorando el cuadro clínico de fondo e in- mayoría de casos de loxocelismo (No siempre), es consi-
cluso pudiendo ser letales en ciertas circunstancias. derada como signo patognomónico del Loxoscelismo cutá-
neo, ésta se caracteriza por la presencia de tres caracterís-
90. En relación a la anticoncepción durante el periodo de ticas en una sola lesión: eritema o inflamación (color rojo),
lactancia materna. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la isquemia (color blanco o pálido) y necrosis (color azulado o
correcta? negro).
A. Los dispositivos intrauterinos disminuyen la leche materna 

B. Se puede usar anticonceptivos orales combinados

93. Para la terapia de infecciones causadas por Pseudomonas
C. Los progestágenos disminuyen la cantidad de leche mater-
aeruginosa, uno de los siguientes antibióticos no es efectivo:
na
A. Piperacilina/Tazobactán
D. La lactancia materna es efectiva hasta el año

B. Levofloxacino
E. Es efectiva si la lactancia materna es exclusiva
C. Amikacina

www.estudiosmyc.com Pág. 15
www.estudiosmyc.com

D. Vancomicina minas provocan pupilas midriáticas, el infarto cerebral y la


E. Cefoperazona hemorragia subaracnoidea presentan una exploración neu-
Respuesta D rológica anormal, el status convulsivo tendría una duración
COMENTARIO mínima de 30 minutos.

Vancomicina cobertura exclusivamente gérmenes grampo-


97. Durante la evaluación previa al ingreso en el colegio de
sitivos, por lo que no es efectivo en la terapia antipseudo-
un niño de 5 años, se detecta retraso en el habla. Como an-
monas. tecedentes se recogen episodios reiterados de cuadros cata-
rrales sin control médico. ¿Cuál de las siguientes es la casusa
94. ¿Cuál es la característica de la amilasa con respecto a la más probabnle de esta situación?
pancreatitis aguda? A. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
A. Se eleva entre las 2 a 12 primeras horas B. Hipoacusia de conducción.
B. Permanece elevado hasta el 10° día C. Disfunción de la Trompa de Eustaquio.
C. Se eleva entre las 24 a 72 primeras horas D. Retraso mental.
D. Permanece elevado hasta el 5° día E. Hipoacusia neurosensorial.
E. Alcanza su pico máximo al quinto día Respuesta B
Respuesta A COMENTARIO
COMENTARIO La recurrencia de cuadros catarrales sugiere la posibilidad
Dentro de los criterios de pancreatitis, uno de ellos perte- de afectación ótica (Otitis medias serosa), que es la causa
nece a la elevación de las enzimas pancreáticas por encima más frecuente de problemas auditivos en la edad prescolar
de 3 veces el valor normal. Característicamente, la eleva-
ción de la amilasa inicia entre las 4 y 6 horas del inicio del 98. Niña de 7 años sin antecedentes de interés que acude a
dolor y llega a un pico máximo entre las 24 y 48 horas, y a urgencias por dolor abdominal generalizado y vómitos des-
las 72 horas vuelve a su valor basal. de doce horas antes. Deposición normal. No antecedentes
quirúrgicos previos. A la exploración presenta abdomen muy
distendido y dolor en zona periumbilical con aumento de rui-
95. La presencia de vómitos en la infancia es uno de los moti- dos intestinales, Blumberg (-). En la Radiografía de abdomen
vos más frecuentes de consulta. Pueden ser debidos a enfer- en bipedestación se observa obstrucción a nivel de intestino
medades digestivas y extradigestivas. ¿Cuál de las siguientes delgado. El diagnóstico más probable sería:
patologías produce menos frecuentemente vómitos en la A. Invaginación intestinal.
etapa de la lactancia? B. Brida intestinal.
A. Reflujo gastroesofágico. C. Malrotación intestinal.
B. Estenosis hipertrófica de píloro. D. Divertículo de Meckel.
C. Apendicitis. E. Estenosis ileal congénita.
D. Invaginación intestinal.
E. Gastroenteritis. Respuesta D
Respuesta C COMENTARIO
COMENTARIO Un niño fuera del periodo neonatal que tenga una obs-
trucción intestinal, sin haber sufrido una operación previa,
La apendicitis es poco frecuente en la etapa de la lactancia,
y que no tenga una invaginación, lo más probable es que
aunque puede manifestarse por vómitos, afectando princi-
presente un divertículo de Meckel.
palmente a niños en edad prescolar y escolar. El resto de las
respuestas incluye las causas más frecuentes de vómitos
en la lactancia, unidas a las infecciones por ejemplo urina- 99. Niño de 5 meses que llevan a la consulta por tos y se-
rias. Los errores dietéticos o psicológicos figuran como una creción nasal desde hace 24 horas. Toma mal los biberones
de las causas más importantes de vómitos en el lactante por presentar fatiga. Se observa febrícula y retraccion inter-
costal, con zonas de hipoventilación y estertores en la aus-
que crece, gana peso y se desarrolla normalmente.
cultacion respiratoria. Existen otros familiares con cuadro
catarral. Se le pone tratamiento sintomático y se aconseja la
96. Un varón de 17 años se encuentra mareado, con vómitos revisión a las 24 horas. En la nueva visita el niño ha empeora-
y en el transcurso de unos minutos se halla tumbado en el do, con importante insuficiencia respiratoria, sibilancias, tos
suelo en coma, con una exploración neurológica normal. La continua y fiebre de 38°C. ¿Cuál de los siguientes cuadros
causa más probable sería: cree que presenta el niño?:
A. Ingestión de barbitúricos. A. Catarro habitual descendente con evolución a asma.
B. Hemorragia subaracnoidea. B. Aspiración de cuerpo extraño.
C. Coma etílico. C. Bronquiolitis.
D. Status convulsivo. D. Epiglotitis.
E. Tumor cerebral. E. Laringitis.
Respuesta C Respuesta C
COMENTARIO COMENTARIO

Los datos clínicos sugieren un coma etílico. La ingestión de La bronquiolitis es un cuadro respiratorio asociado con
barbitúricos se acompaña de pupilas mióticas, las anfeta- frecuencia al V.R.S. que se produce en niños menores de

Pág. 16 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal

dos años con cuadro catarral previo. Produce insuficiencia


respiratoria que puede evolucionar hacia un cuadro grave.
La no existencia de estridor, disfagia, la edad, el ser primer
episodio, y no tener antecedentes previos descarta el resto
de los cuadros.

100. Lactante de 1 mes de vida que acude a urgencias del


hospital remitido por su pediatra por ictericia. Refiere ésta
desde hace 10 días y ha ido en aumento. En la analítica de
sangre destaca una bilirrubina total de 7 mg/dl siendo la bi-
lirrubina indirecta de 1,5 mg/dl. La causa más probable, de
entre las siguientes, de esta ictericia es:
A. Atresia de vías biliares.
B. Ictericia por lactancia materna.
C. Isoinmunización 0-A de aparición tardía.
D. Enfermedad de Gilbert.
E. Esferocitosis hereditaria.
Respuesta A
COMENTARIO
Pregunta de dificultad baja. Cuentan el caso de un niño con
ictericia, pero que en la analítica es a expensas de bilirrubi-
na directa (bilirrubina directa = bilirrubina total – bilirrubina
indirecta = 7 – 1,5 = 5,5 mg/dl; patológico por encima de 2
mg/dl o un 20% de la total). De las opciones que nos dan
las únicas que dan aumento de bilirrubina directa son la
A y la E; para que la opción E fuera correcta nos tendrían
que contar una crisis hemolítica con peor estado general,
palidez (por anemia), aumento de LDH… Además, las cau-
sas más frecuentes son la atresia de vías biliares (opción A
correcta) o la hepatitis neonatal (que no aparece entre las
opciones). El caso clínico es la forma de presentación clási-
ca de la atresia de vías biliares.

www.estudiosmyc.com Pág. 17
+51 980 700153 @EstudiosMyC @EstudiosMyC Estudiosmyc.com

También podría gustarte