Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
III SIMULACRO
PRE RESIDENTADO
MÉDICO
2021
2. La precarga cardiaca aumenta cuando se produce: Las posibles complicaciones de una fractura son sindrome
A. Una disminución del flujo sanguíneo coronario. compartimental y osteomielitis. Al tratarse de una fractura
B. Una disminución de la complianza venosa. expuesta disminuye las posibilidades de hacer Síndrome
C. Un aumento de la contractilidad miocárdica. compartimental y al haber presencia de fiebre la primera
D. Una disminución de la postcarga. posibilidad es un proceso infeccioso óseo. El examen a so-
E. Un aumento de la permeabilidad capilar licitar es la gammagrafía ósea.
Respuesta B
COMENTARIO 5. Un paciente de 80 años con historia de hipertensión y en
tratamiento con enalapril y espironolactona acude al hospital
La precarga corresponde a la presión que distiende el ven-
por astenia y debilidad muscular severa. La presión arterial
trículo al final del llenado pasivo + la contracción auricular.
es de 110/70 mmHg. En el ECG destacan ondas T picudas y
Se relaciona directamente con la presión venosa central y elevadas, extrasístoles ventriculares y QT corto. ¿Cuál es el
la velocidad de retorno venoso, y éstas a su vez con el vo- diagnóstico más probable?
lumen de llenado y tono vascular. La precarga aumenta por A. Hipercalcemia.
tanto si aumentan el volumen de llenado, la velocidad de B. Hiperpotasemia.
llenado o el tono venoso central (porque favorecería el re- C. Hipomagnesemia.
torno venoso). De ahí que la disminución de la complianza D. Hipocalcemia
o distensibilidad venosa (que sería equivalente a un aumen- E. Hipernatremia.
to de la contracción venosa) favorece el retorno venoso y Respuesta B
por tanto la precarga. COMENTARIO
Nos presentan un cuadro típico de hiperpotasemia en pa-
3. Mujer de 70 años con antecedentes de hipertensión e in- ciente que tomados fármacos causantes de la misma (diu-
suficiencia cardiaca moderada que acude a la consulta por
réticos ahorradores de potasio e IECA): astenia, debilidad,
presentar tos persistente y seca que se inicia como una sen-
sación de picor en la garganta. En la analítica se observa hi- y ECG con ondas T de alto voltaje, picudas, extrasístoles y
perpotasemia. ¿Cuál es el fármaco sospechoso de causar la QT corto.
clínica y la alteración analítica de la paciente?
A. Hidroclorotiazida. 6. Varón asmático que ingresa a la emergencia por dificultad
B. Bisoprolol. respiratoria. Examen físico: frecuencia respiratoria: 38 x´.
C. Furosemida Pulmones: sibilantes inspiratorios y espiratorios. Ex. labora-
D. Enalapril. torio: gases arteriales a oxígeno ambiental: pH: 7.32, PCO2:
E. Hidralazina. 55 mm Hg, PO2: 70 mm Hg y Bicarbonato: 18 mmol/L. ¿Cuál
Respuesta D es el diagnóstico?
A. Insuficiencia respiratoria oxigenatoria
COMENTARIO
B. Insuficiencia respiratoria ventilatoria
Pregunta sobre los efectos adversos de los fármacos de C. Insuficiencia respiratoria mixta
acción cardiovascular. La paciente presenta tos irritativa D. Injuria pulmonar aguda
e hiperpotasemia, que son los dos efectos adversos más E. Síndrome de distres respiratorio agudo
típicos de los IECA (como el enalapril). También pueden Respuesta B
www.estudiosmyc.com Pág. 1
www.estudiosmyc.com
Pág. 2 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal
E. Porque bloquea al Tromboxano A2 16. El colon ascendente es irrigado por una rama arterial que
Respuesta B proviene de una de las siguientes arterias:
A. Ilíaca derecha,
COMENTARIO B. Mesentérica inferior.
Los AINEs son antiagregantes debido a la inhibición de la C. Hepática derecha.
D. Mesentérica superior.
enzima ciclooxigenasa 1 (COX-1) plaquetaria, que sintetiza
E. Hemorroidal superior.
tromboxano A2. Mientras que el resto de AINE producen
una inhibición reversible, el ácido acetilsalicílico produce Respuesta D
una inhibición irreversible de la enzima por acetilación, mo- COMENTARIO
tivo por el que tiene mayor efecto antiagregante.
La parte derecha del intestino grueso (Ciego, colon ascen-
dente, mitad de colon transverso) recibe ramas de la arteria
14. Varón de 48 años, con historia de diabetes e hipertensión mesentérica superior. A partir de la mitad del colon trans-
arterial, ambos con tratamiento irregular, hace 1 semana pre- verso, la parte izquierda recibe ramas de la arteria mesen-
senta dolor abdominal en cuadrante superior derecho y en térica inferior.
48 horas se agrega fiebre e ictericia. Examen: ictericia de piel
y mucosas. PA: 150/90mmHg. Pulso: 98 X ́. T°: 38,9°C. Abdo-
men doloroso a la palpación en cuadrante superior derecho 17. Mujer de 18 años, inicia cuadro clínico hace una sema-
con Murphy(+). Ecografía de hígado y vías biliares: colelitiasis na con dolor tipo cólico en región epigástrica que luego de
y colédoco en 11mm. ¿Cuál es la conducta terapéutica me- ocho horas se localiza en fosa iliaca derecha, además esta-
nos indicada en este caso?
do nauseoso e hiporexia. Examen: T: 38,4°C; P: 98 X ́; PA:
A. Iniciar terapia antibiótica con Ceftriaxona + Metronidazol 120/70mmHg; FR: 22 X ́. Abdomen: RHA presentes, en fosa
B. Colecistectomía abierta
iliaca derecha se palpa tumoración de 12x8cm de consisten-
C. Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica
cia dura de bordes definidos, no dolorosa. ¿Cuál es la conduc-
D. Papiloesfinterotomia ta terapéutica?
E. Drenaje nasobiliar A. Tratamiento conservador y observación
B. Laparotomia de urgencia
Respuesta B
C. Apendisectomía y lavado peritoneal
COMENTARIO D. Realizar tomografía multicorte
E. Abordaje laparoscópico urgente
Se trata de un cuadro de colangitis aguda, por presentar la
triada de charcot (Ictericia, fiebre y dolor en HCD) produci- Respuesta A
da por una coledocolitiasis, el tratamiento en este caso es COMENTARIO
iniciar antibioticoterapia y colangiopancreatografia retro-
Toda masa dolorosa de aparición reciente en FID, en per-
grada endoscópica más papiloesfinterotomia, extracción
sona joven se debe de sospechar de plastrón apendicular.
del cálculo y drenaje nasobiliar.
El quiste de ovario a pedículo torcido usualmente inicia con
un cuadro de dolor súbito, no presenta migración del dolor,
15. ¿Cuál de los siguientes datos endoscópicos se asocia con siendo por lo general la masa pélvica y accesible más a la
un mayor riesgo o alto riesgo de recidiva hemorrágica en la palpación bimanual que a la abdominal y la mayoría de las
úlcera péptica? veces no suele cursar con fiebre elevada. La conducta más
A. Tamaño de la úlcera.
aceptada para el manejo es el conservador y cuando es ne-
B. Base de la úlcera cubierta de fibrina.
C. Base de la úlcera cubierta por un coágulo fijo, adherido que cesario la apendisectomía, ésta tiene mejores resultados si
no se moviliza con el lavado. se realiza entre los 3 a 6 meses posteriores.
D. Localización de la úlcera en incisura angularis o en cara pos-
terior de bulbo duodenal. 18. Una de las siguientes arterias participa en la anastomosis
E. Sospecha endoscópica de malignidad de la úlcera. de las arterias Mesentéricas superior e inferior:
Respuesta C A. Arteria sacra.
COMENTARIO B. Arteria marginal.
C. Arteria coccígea.
El riesgo de recidiva hemorrágica de la úlcera péptica según D. Arterias hemorroidales medias.
los signos endoscópicos se clasifica en: Clasificación de Fo- E. Arterias hemorroidales inferiores
rrest.
Respuesta B
• Alto riesgo:
- Hemorragia arterial activa. COMENTARIO
- Vaso visible no sangrante.
La arteria marginal del colon anastomosa las arterias me-
- Coágulo adherido (opción C correcta).
sentéricas superior e inferior.
En estas lesiones, el riesgo de recidiva de las hemorragias (sin
tratamiento por endoscopia) oscila entre el 25 y 90% y en las
de bajo riesgo es del 3 al 10%. 19. ¿Cuál de las siguientes alternativas se asocia con mayor
• Bajo riesgo: frecuencia al síndrome de ovario poliquístico en pacientes
- Restos de hematina. obesas?
- Úlcera de base limpia. A. Diabetes tipo I
B. Hipocolesterolemia
C. Infertilidad
D. Hipermenorrea
www.estudiosmyc.com Pág. 3
www.estudiosmyc.com
20. Luego de un accidente de tránsito, uno de los accidenta- Ante un paciente con infarto agudo de miocardio en si-
dos es evaluado en la unidad de shock – trauma, se diagnos- tuación de shock tenemos que pensar en la posibilidad de
tica traumatismo abdominal cerrado y se sospecha lesión de alguna complicación mecánica del infarto. Lo primero será
bazo ¿Qué examen solicitaríamos previo a la cirugía?
comprobar si existen crepitantes (congestión pulmonar
A. Gammagrafía.
- edema agudo de pulmón). Si existen, como en nuestro
B. Ecografía abdominal. caso, se debe investigar la presencia de soplo. En caso de
C. Resonancia Magnética.
existir un soplo muy intenso se debe sospechar rotura del
D. Tomografía Axial Multicorte.
E. Radiografía simple de abdomen. septo interventricular, y si el soplo es menos intenso rotura
de músculo papilar e insuficiencia mitral aguda. Si no hay
Respuesta B
congestión pulmonar, las posibilidades son rotura de pared
COMENTARIO libre o infarto de ventrículo derecho. En el caso que nos
La ecografía abdominal en traumatismo cerrado sirve para presentan no existe la posibilidad de rotura del septo inter-
evidenciar lesiones en órganos sólidos no retroperitoneales ventricular, por lo que la única opción posible es la rotura
tales como bazo e hígado. Además que por la prontitud y de músculo papilar.
facilidad de uso, la ecografía puede aportar datos en menos
tiempo. Para los órganos retroperitoneales es más conve- 23. Mujer de 65 años presenta distopía genital y pérdida de
niente la tomografía. orina a la maniobra de Valsalva. Examen: punto Bp en +3, se-
gún la clasificación de órganos pélvicos. ¿Qué tipo de disto-
pía genital presenta?
21. Hombre de 35 años que acude a Urgencias por dolor ab- A. Enterocele
dominal persistente y vómitos. En la analítica se evidencia: B. Uretrocele
TGO: 160 U/I. TGP 154 U/I. Leucocitos 26 800/mm3. Ami- C. Cistocele
lasa 6 500 U/I. La TAC abdominal demuestra colección peri- D. Rectocele
pancreática. Se inicia tratamiento con fluidoterapia y anal- E. Histerocele
gésicos. Se solicita Exámen Tomográfico y se evidencia tres
colecciones líquidas con bordes mal definidos y presencia de Respuesta D
gas intra y peripancreático. ¿Cuál es la clasificación Baltazar COMENTARIO
para dichas imágenes?
A. Baltazar A. El POP-Q es la sistematización de los órganos pélvico, y se
B. Baltazar B. han establecidos puntos que representan a los diferentes
C. Baltazar C. órganos: Aa representa a la uretra, Ba a la vejiga, C cérvix,
D. Baltazar D. D representa al fondo saco posterior y su desplazamiento
E. Baltazar E. se denomina enterocele, Ap representa el periné y Bp al
Respuesta E tabique recto vaginal y su defecto produce rectocele.
COMENTARIO
24. ¿Cuál de las siguientes venas no pertenece al territorio
La clasificación de Baltazar, es como sigue:
venoso profundo?
Baltazar A: Páncreas normal A. Safena interna.
Baltazar B: Aumento del tamaño focal o difuso del pán- B. Femoral superficial.
creas, con bordes irregulares, dilatación del conducto pan- C. Femoral común.
D. Ilíaca.
creático sin o con pequeñas colecciones intrapancreáticas
E. Peronea
sin lesiones peripancreáticas.
Respuesta A
Baltazar C: aumento de la densidad peripancreatica difusa
y parcial, que representa cambios inflamatorios en la grasa. COMENTARIO
Baltazar D: Colección líquida o flemón único bien definido Las venas del territorio venoso profundo recogen la sangre
Baltazar E: Dos o más colecciones mal definidas y/o pre- de los músculos y huesos, que constituye el 80% del re-
sencia de gas retroperitoneal torno venoso de los miembros inferiores. Las venas super-
ficiales contienen la sangre del tejido celular subcutáneo
y tegumentos y engloban la safena interna y externa. La
safena interna nace en la cara interior del pie y continua por
Pág. 4 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal
la cara interna de la pierna hasta desembocar en la ingle, en del grupo hemo de la hemoglobina por un déficit enzi-
el cayado de la safena interna (en el triángulo de Scarpa). La mático en la uroporfirinógeno decarboxilasa. Es típica de
safena externa nace en el borde externo del pie y sigue un varones de mediana edad con comorbilidades como alco-
trayecto posterior hasta desembocar en el hueco poplíteo, holismo crónico y/o hepatopatías. Cursa con ampollas y
en el cayado de la safena externa. erosiones en zonas fotoexpuestas, hipertricosis malar y una
hiperpigmentación generalizada. No cursa con manifesta-
25. Lactante de 5 meses, presenta desde hace 3 días: rinorrea, ciones sistémicas. En la biopsia cutánea es típico observar
estornudos y fiebre. El día de hoy es traído por presentar di- una ampolla subepidérmica con depósitos PAS positivos.
ficultad respiratoria. Examen: T: 38.5°C, FC: 160X’, FR: 70X’,
SatO2: 85%, irritabilidad, cianosis perioral, tiraje subcostal, 28. Varón de 42 años intervenido por diagnóstico pre ope-
intercostal y retracción supraclavicular; subcrepitantes y si- ratorio de apendicitis aguda. En el acto quirúrgico: apéndice
bilancias inspiratorias y espiratorias. ¿Cuál es el diagnóstico?
cecal con tumoración amarillenta de 2 cm, dura, localizada en
A. Crisis asmática la punta que compromete el meso con el resto del apéndice
B. Neumonía
aparentemente normal. ¿Cuál es la conducta terapéutica a
C. Resfrío común seguir?
D. Laringitis aguda A. Ileostomía
E. Bronquiolitis B. Colectomía total
Respuesta E C. Cecostomía más apendicectomía
COMENTARIO D. Apendicectomía
E. Hemicolectomía derecha
La pregunta nos presenta a un lactante con cuadro obstruc- Respuesta E
tivo bronquial y marcada dificultad respiratoria. De acuer-
COMENTARIO
do a los criterios de Mc Connochie que están descritos en
el relato (menor de 2 años, “asumimos” que es el primer Este caso clínico corresponde a un paciente que tuvo sínto-
episodio en su vida, precedido de cuadro respiratorio alto, mas sugestivos de apendicitis aguda, pero que en la pieza
dificultad respiratoria) se trata de una bronquiolitis. operatoria se encuentra una tumoración. Los tumores car-
cinoides, son neoplasias que pueden presentarse en cual-
26. ¿Cuál es la causa más frecuente de torsión testicular en quier segmente del tracto gastrointestinal, siendo el apén-
niños?
dice una de las localizaciones más frecuentes. Clínicamente
A. Tumor testicular
sugieren cuadros compatibles con una apendicitis aguda. El
B. Testículo no descendido 75% están ubicados en la parte distal del apéndice, 15% en
C. Fijación a la pared escrotal
la parte media y 10% en el margen proximal. Macroscópica-
D. Epididimitis
mente son tumores duros, de color blanco amarillento, con
E. Quiste de epidídimo nódulos no encapsulados. En este caso el tumor es > de
Respuesta B 2cm, y además ya tiene una invasión del meso, por lo cual
COMENTARIO tiene alto riesgo de recidiva si sólo se extirpa el apéndice,
por lo que el tratamiento de elección debería ser una hemi-
Para que se pueda generar una torsión testicular el teste colectomía derecha.
hace movimiento de rotación y basculación sobre su pro-
pio eje, y esto se genera con mayor frecuencia cuando el
proceso de descenso testicular no se ha generado correc- 29. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas está aso-
ciada con la enfermedad celíaca?
tamente. Recordemos que normalmente el gobernaculum
A. Dermatitis atópica.
textos tracciona el teste hacia el escroto y luego se envuel- B. Dermatitis herpetiforme.
ve en el proceso vaginal que fija el teste junto al remanente C. Moluscum contagioso.
del gobernaculum y el epididimo. D. Granuloma anular.
E. Rosácea
27. Enfermo de 60 años que refiere hace 10 días la aparición Respuesta B
de lesiones ampollosas en dorso de manos después de la ex- COMENTARIO
posición solar. El cuadro se acompaña de fragilidad cutánea.
Histopatológicamente existe una ampolla subepidérmica Nos preguntan por la asociación entre dermatitis herpeti-
con depósitos PAS positivos en y alrededor de los vasos dér- forme (recordar que es una enfermedad ampollosa que se
micos superficiales. El diagnóstico más verosímil será: manifiesta como placas simétricas en codos, rodillas y zona
A. Pénfigo benigno familiar. lumbar, muy pruriginosas) y la enfermedad celiaca. Por este
B. Penfigoide. motivo, como parte del tratamiento de la dermatitis herpe-
C. Porfiria cutánea tarda.
tiforme hay que realizar una dieta exenta de gluten.
D. Pénfigo vulgar.
E. Síndrome de la piel escaldada.
Respuesta C 30. Paciente varón de 25 años sin antecedentes patológicos,
procedente de la selva de Iquitos, con cuadro febril y distress
COMENTARIO respiratorio. Al exámen de gota gruesa resulta POSITIVO a
La porfiria cutánea tarda es una patología generalmente Plasmodium falcíparum. La terapia más correcta entre las si-
adquirida secundaria a una alteración en el metabolismo guientes, es:
A. Artesunato por IV
www.estudiosmyc.com Pág. 5
www.estudiosmyc.com
33. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la anestesia 36. ¿Cuál de los siguientes es un signo tardío de agravamien-
raquídea, en pacientes que no están bien hidratados?
to en niños con neumonía adquirida en la comunidad?
A. Inconciencia A. Retracción torácica
B. Parestesias
B. Taquipnea
C. Bradicardia C. Tiraje subcostal
D. Hipotensión D. Cianosis
E. Cefalea
E. Quejido espiratorio
Respuesta D Respuesta D
COMENTARIO COMENTARIO
La complicación más frecuente de la Anestesia raquídea es La frecuencia respiratoria incrementada es el signo más
la hipotensión, para lo cual se han planteado tres mecanis- precoz de neumonía, que al evidenciarla estamos en la obli-
mos que son: la vasodilatación, la caída del retorno venoso gación de definir el diagnóstico, la retracción torácica o ti-
Pág. 6 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal
raje subcostal es un signo de agravamiento que se presenta 40. ¿Qué grupo ganglionar recibe la mayor cuantía del flujo
en caso de no haber iniciado prontamente la terapia, son linfático de la mama?
signos más tardíos que indican severidad el aleteo nasal y A. Ganglios paraesternales.
la cianosis. B. Ganglios intercostales.
C. Ganglios axilares.
D. Ganglios diafragmáticos.
37. Varón de 62 años presenta orinas espumosas. Antece- E. Ganglios abdominales
dente: DM-2 hace 8 años. Diagnóstico de Hipertensión arte-
Respuesta C
rial hace 2 años hasta el momento sin tratamiento. Examen:
PA: 160/90 mmHg. Leve palidez, edemas +/+++ en miem- COMENTARIO
bros inferiores. Laboratorio: proteinuria ++. ¿Cuál es el anti-
La vía más frecuente de diseminación del cáncer de mama
hipertensivo más recomendado?
es la linfática, siendo los ganglios más frecuentemente
A. Captopril
B. Nicardipino afectados los axilares ya que constituyen la vía principal
C. Metildopa de drenaje linfático de la mama (opción C correcta). En se-
D. Verapamilo gundo lugar, se encuentran los ganglios paraesternales (de
E. Carvedilol
la mamaria interna), y en tercer lugar los supraclaviculares
Respuesta A que son la vía menos frecuente de diseminación debido a
la escasa cantidad de drenaje linfático de la mama que re-
COMENTARIO
cogen.
El uso de los antihipertensivos (IECAs) en pacientes con
Diabetes Mellitus, tiene doble objetivo: Control de la pre-
41. Descartada la posibilidad de Pseudomonas, ¿Cuál es el
sión arterial y Control de proteinuria. La proteinuria es un microorganismo causal más frecuente del Oido del nadador?
factor de progresión de la ERC. A. Haemophylus parainfluenzae
B. Staphylococcus aureus
38. ¿Qué prueba diagnóstica se recomienda para el criba- C. Streptococcus pyogenes
do anual del cáncer de endometrio en las mujeres postme- D. Moraxella catarrhalis
nopáusicas asintomáticas? E. Escherichia coli
A. Ninguna. Respuesta B
B. Citología endometrial. COMENTARIO
C. Ecografía transvaginal.
D. Biopsia endometrial por aspiración. La Otitis Externa Maligna, llamada también como “Oido del
E. Determinación en plasma del marcador tumoral CA 12,5 nadador”, es causado por Pseudomonas aeruginosa princi-
Respuesta E palmente, luego Staphylococcus aureus. Más frecuente en
COMENTARIO ancianos, diabéticos e inmunodeprimidos. Infección rara
pero grave, se extiende a los tejidos blandos alrededor del
Los únicos sistemas de cribado aceptados por la OMS son: CAE y puede provocar celulitis y osteomielitis del temporal
la colonoscopia para el cáncer de colon, la citología para el y base de cráneo con afectación de los pares craneales.
cáncer de cérvix y la mamografía para el cáncer de mama. El
resto de los cánceres aun no tienen un sistema de cribado
42. Escolar con diagnóstico de otitis media aguda, que pre-
aprobado.
senta desplazamiento de pabellón auricular hacia afuera y
abajo. ¿Cuál es el probable diagnóstico?
39. Una de las siguientes respuestas es FALSA respecto al A. Perforacion timpanica
cáncer de mama: B. Tumoracion de pabellon
A. La mayoría de los tumores (70%) tienen receptores para C. Hematoma de pabellon
hormonas. D. Otitis externa
B. El estadio medido según el sistema TNM es uno de los fac- E. Mastoiditis
tores pronóstico de la enfermedad. Respuesta E
C. La presencia de adenopatías axilares contraindica la cirugía
de la mama. COMENTARIO
D. Las antraciclinas y los taxanos son los quimioterápicos más Nos presentan cuadro de oma que según los datos estaría
empleados en el tratamiento complementario. pasando por una complicación local: mastoiditis, absceso
E. La cirugía conservadora de la mama asociada a la radiotera-
subperióstico, parálisis facial, laberintitis, petrositis, pérdi-
pia tiene resultados comparables a la mastectomía.
da auditiva. El examen físico es compatible con mastoiditis.
Respuesta C
COMENTARIO
43. Lactante de 6 meses, que inicia con rinorrea acuosa, fie-
El estado axilar condiciona el abordaje inicial de la axila: bre seguida de vómitos y deposiciones líquidas, con moco
si es normal se realiza la técnica del ganglio centinela, y si y sin sangre, de 2 días de evolución. ¿Cuál es el diagnóstico
etiológico más probable?
hay metástasis linfadenectomía. El tipo de cirugía sobre la
A. Rotavirus
mama es independiente del estado axilar.
B. Estafilococo
C. Salmonella
D. E. coli enterotoxigénico
www.estudiosmyc.com Pág. 7
www.estudiosmyc.com
Pág. 8 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal
www.estudiosmyc.com Pág. 9
www.estudiosmyc.com
56. ¿Cuál es el virus causal de la Leucoencefalopatía Multifo- 59. Paciente hemodinámicamente estable, con diagnóstico
cal Progresiva (LEMP) en el paciente con VIH/SIDA? de aborto incompleto y 10 semanas de gestación por fecha
A. Virus de Epstein bar de última regla. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
B. Virus JC A. Aspiración manual endouterina
C. Herpes genital B. Histerosonografía
D. Citomegalovirus C. Legrado uterino
E. Herpes virus tipo 8 D. Revisión instrumentada
Respuesta B E. Histeroscopía
COMENTARIO Respuesta A
COMENTARIO
La Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LEMP) en el
paciente con SIDA es causado por el Virus JC (Poliomavi- Actualmente cuando se opta por tratamiento evacuato-
rus) rio del aborto incompleto tenemos dos opciones: Curetaje
o aspiración manual endouterina (AMEU), este último es
recomendable en úteros menores de 12cm, de preferen-
57. ¿Cuál de los siguientes opioides NO es adecuado para el
tratamiento del dolor crónico de etiología cancerosa?: cia con estabilidad hemodinámica y tiene la ventaja de ser
A. Metadona. menos traumático que el Curetaje con la misma tasa de efi-
B. Meperidina. cacia alrededor del 98%.
C. Morfina.
D. Fentanilo.
60. Varón de 23 años, con historia de conducta sexual de
E. Tramadol.
riesgo, consulta por fiebre, malestar general y dolor en glan-
Respuesta B de. La exploración física muestra tres lesiones vesiculosas en
COMENTARIO glande y adenopatías inguinales bilaterales. ¿Cuál es el trata-
miento indicado?:
Es una pregunta directa en la que hay que conocer que la A. Aciclovir.
meperidina es un agonista opiáceo no recomendado en el B. Bencilpenicilina G Benzatínica.
tratamiento del dolor crónico de cualquier etiología por va- C. Ciprofloxacino.
rias razones. Tiene un metabolito con la mitad de potencia D. Ganciclovir.
analgésica y una vida media de 15-20 horas, tras adminis- E. Podofilino.
traciones repetidas puede acumularse y producir hiperex- Respuesta A
citabilidad del SNC con alteraciones del humor, temblor, COMENTARIOa
mioclonías e incluso convulsiones. El resto de opciones
El cuadro clínico corresponde a Primoinfección por Herpes
son agonistas opiáceos que sí se usan en le tratamiento del
virus simple (Probablemente VHS-2, aunque también pue-
dolor crónico, concretamente la metadona, la morfina y el
de tratarse de VHS-1). En dicha situación el tratamiento
fentanilo son de alta potencia, mientras que el tramadol es
indicado es aciclovir.
un opiáceo débil.
Pág. 10 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal
www.estudiosmyc.com Pág. 11
www.estudiosmyc.com
En el caso de la pregunta el paciente tiene 3 días de evo- La cistitis aguda suele cursar con tenesmo vesical, aumento
lución, presenta oliguria, continua con hipotensión arterial, de la frecuencia miccional y escozor al orinar, a veces con
siendo el diagnóstico más probable por el tiempo de evo- hematuria terminal. Puede haber dolor hipogástrico y, más
lución y la presencia de oliguria, la necrosis tubular aguda. raramente, febrícula. En cambio, la pielonefritis se presen-
ta como un cuadro febril, con hipersensibilidad de la fosa
lumbar, fiebre, náuseas, vómitos y puño percusión positiva
71. En cuanto a la Neumonía Adquirida en la Comunidad
(NAC) en pacientes infectados por el virus de la inmunodefi- en la exploración física.
ciencia humana (VIH) es FALSO que:
A. Es una infección frecuentemente bacteriémica. 74. Paciente de 30 años, seropositivo para VIH con antece-
B. Tiene mayor incidencia que en la población general. dente reciente de Neurotoxoplasmosis, acude por cefalea
C. Neumococo a Haemophilus influenzae es la causa más co- de 14 días de evolución. La exploración física neurológica es
mún de neumonía en pacientes con SIDA. anodina y fondo de ojo normal. Señalar, de entre los siguien-
D. Se recomienda vacuna neumocócica en aquellos pacientes tes, el método para aproximación al diagnóstico:
con CD4 < 100 cel/L. A. PCR para HVS-1 en LCR.
E. Esta neumonía puede ser vista en pacientes con sistema B. Cultivo de LCR para bacterias.
inmune relativamente intacto. C. Tinta china y cultivo para hongos en LCR.
Respuesta D D. Tomografía cerebral.
E. RMN cerebral.
COMENTARIO
Respuesta C
Las infecciones bacterianas son una importante causa de
COMENTARIO
muerte en pacientes con infección por VIH. El neumoco-
co y el H. influenzae representan dos de las infecciones El caso que nos plantean es el de un paciente con cefalea
bacterianas más frecuentes en este tipo de pacientes. Los subaguda en el contexto de un paciente seropositivo a VIH
enfermos con infección por VIH muestran un incremento en estadío SIDA (Antecedente reciente de neurotoxoplas-
de seis veces en la incidencia de neumonía neumocócica, y mosis). La sospecha por la clínica de cefalea persistente es
de 100 veces en la de bacteriemia por neumococo. Todos Neurocriptococosis, por lo que está indicado realizar tinta
los pacientes con infección por VIH deben recibir la vacuna china en LCR y cultivo para hongos.
antineumocócica desde el momento en que se diagnostica;
no hay que esperar a que tengan un grado determinado de 75. En relación con faringoamigdalitis, ¿cuál de las siguientes
inmunodepresión. afirmaciones NO es correcta?:
A. En tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica se
72. NO es característica del shock tóxico estafilocócico: efectúa con Amoxicilina.
A. Fiebre elevada. B. El tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica se
B. Lesiones cutáneas descamativas. puede realizar con dosis única de Bencilpenicilina G Benza-
C. Trombocitosis. tínica.
D. Fracaso renal aguda. C. Todos los cuadros de amigdalitis requieren terapia antibió-
E. Rabdomiólisis. tica.
D. En alérgicos a penicilina puede usarse macrólidos.
Respuesta C E. Los antiinflamatorios no siempre son necesarios.
COMENTARIO Respuesta: C
Se trata de una enfermedad producida por toxinas del Sta- COMENTARIO
phylococcus aureus, este cuadro se debe a la diseminación
Algunos casos de amigdalitis son de etiología viral, por lo
hematógena de toxinas (TSST-1), no de la bacteria en sí.
que no está indicada antibioterapia en todos los casos.
Pág. 12 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal
www.estudiosmyc.com Pág. 13
www.estudiosmyc.com
Pág. 14 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal
A. Ano Respuesta E
B. Recto COMENTARIO
C. Próstata
D. Sigmoides En caso se desee utilizar como método anticonceptivo la
E. Testículo lactancia materna se debe tener en cuenta tres condicio-
Respuesta A nes para aumentar su eficacia: exclusividad de la lactancia,
COMENTARIO ausencia de menstruación, preferentemente no usarlo más
allá de seis meses de producido el parto.
La región inguinal, es sitio de drenaje linfático de varios
órganos, la clave para responder está en la frecuencia de
91. Mujer de 30 años lavandera, acude por dolor en muñecas
los tumores. Los tumores testiculares son la mayoría de las
que se incrementa con la actividad cotidiana. Examen: Ma-
veces tumores de células germinales, los cánceres de recto, niobras de Phalen y Tinnel positivas. ¿Cuál es el diagnóstico
próstata y sigmoides en su mayoría son adenocarcinomas. más probable?
Por el contrario, el cáncer anal se presenta la mayoría de las A. Tenosinovitis de Quervain
veces como cáncer de células escamosas. B. Tendinitis nodular palmar
C. Síndrome del túnel carpiano
D. Tendinitis cálcica
88. Gestante de 32 semanas, acude a consulta externa por: E. Ganglio en muñeca
disuria, poliaquiuria y tenesmo vesical; niega alza térmica.
Examen general y obstétrico normal. ¿Cuál es el tratamiento Respuesta C
más adecuado? COMENTARIO
A. Gentamicina
B. Nitrofurantoina Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo del Sín-
C. Amikacina drome del túnel del carpo se encuentran sexo femenino,
D. Fosfomicina trometamol obesidad, embarazo, consumo de anticonceptivos orales,
E. Clindamicina edad de más de 50 años, y consumo cigarrillo, los factores
Respuesta D de riesgo profesionales siguen siendo cuestionados pero se
COMENTARIO aceptan: presión sostenida sobre la muñeca o la palma de
la mano, extensión o flexión sostenida de la muñeca, uso
Los cuadros de infecciones de vías urinarias (ITU) pueden repetitivo de la misma además de movimiento de la mano,
ser “altas” o pielonefritis, que cursan con fiebre, mal esta- trabajo con herramientas vibratorias, trabajo manual a ba-
do general, siendo potencialmente letales y “bajas” como jas temperaturas. La evaluación clínica contempla signos de
el caso de la pregunta. En caso de gestantes, existen op- Tinnel (golpes suaves sobre el retináculo flexor provocando
ciones de tratamiento para la ITU baja Fosfomicina trome- parestesias en los dedos inervados por el nervio mediano)
tamol, que puede ser usado durante todo el embarazo y y Phalen (la flexión de la muñeca causa compresión del
Nitrofurantoína que se puede usar en el primer y segundo nervio mediano entre el ligamento transverso del carpo y
trimestre, debiendo evitarse su uso por el riesgo de anemia los tendones flexores a nivel del túnel del carpo causando
hemolítica, durante el tercer trimestre. parestesias en la trayectoria de este nervio).
89. ¿Qué antihipertensivo está contraindicado en un hiper- 92. La llamada “lesión livedoide” observada en pacientes que
tenso con antecedente de asma? sufren de loxocelismo cutáneo, presenta las siguientes carac-
A. Propanolol terísticas, excepto:
B. Enalapril
A. Se considera patognomónico de loxocelismo
C. Amlodipino B. Presenta inflamación a nivel de la lesión
D. Valsartán
C. Presenta isquemia a nivel de la lesión
E. Metildopa D. Presenta necrosis a nivel de la lesión
Respuesta A E. Siempre está presente en los casos de loxocelismo
COMENTARIO Respuesta E
COMENTARIO
Los betabloqueadores están contraindicados en pacientes
hipertensos con historia de asma, ya que inducen bronco- La lesión livedoide o “Placa livedoide”, está presente en la
constricción empeorando el cuadro clínico de fondo e in- mayoría de casos de loxocelismo (No siempre), es consi-
cluso pudiendo ser letales en ciertas circunstancias. derada como signo patognomónico del Loxoscelismo cutá-
neo, ésta se caracteriza por la presencia de tres caracterís-
90. En relación a la anticoncepción durante el periodo de ticas en una sola lesión: eritema o inflamación (color rojo),
lactancia materna. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la isquemia (color blanco o pálido) y necrosis (color azulado o
correcta? negro).
A. Los dispositivos intrauterinos disminuyen la leche materna
B. Se puede usar anticonceptivos orales combinados
93. Para la terapia de infecciones causadas por Pseudomonas
C. Los progestágenos disminuyen la cantidad de leche mater-
aeruginosa, uno de los siguientes antibióticos no es efectivo:
na
A. Piperacilina/Tazobactán
D. La lactancia materna es efectiva hasta el año
B. Levofloxacino
E. Es efectiva si la lactancia materna es exclusiva
C. Amikacina
www.estudiosmyc.com Pág. 15
www.estudiosmyc.com
Los datos clínicos sugieren un coma etílico. La ingestión de La bronquiolitis es un cuadro respiratorio asociado con
barbitúricos se acompaña de pupilas mióticas, las anfeta- frecuencia al V.R.S. que se produce en niños menores de
Pág. 16 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - III Simulacro Semanal
www.estudiosmyc.com Pág. 17
+51 980 700153 @EstudiosMyC @EstudiosMyC Estudiosmyc.com