Está en la página 1de 8

1.

Antigüedad pagana: Platón, Estoicos


- Platón: Filósofo griego del siglo IV a.c. Fundador de la Academia. En "La República", expone su
teoría de las ideas y propone un Estado ideal gobernado por filósofos-reyes.
Separación entre el “mundo sensible” y el “mundo inteligible” (de las ideas).
➢La verdadera realidad de las cosas está fuera del mundo empírico.
➢Los conceptos como ideas innatas.
➢La idea de justicia o “justicia ideal” como orden o proporción de la ley humana (nómos).

- Estoicos: Filosofía helenística. Zeno de Citio fue el fundador. Enfatizaban la virtud, la autodisciplina
y la aceptación del destino. Epicteto, Séneca y Marco Aurelio fueron destacados estoicos.
➢Corriente desarrollada en Grecia, luego en Roma.
➢El cosmos se compone de dos principios: el logos spermatikós (elemento espiritual y divino) y la
materia (sustrato de las cosas).
➢La naturaleza es un conjunto armónico de seres regidos por el logos de acuerdo con una ley eterna
o razón divina.
➢La ley eterna se manifiesta en el hombre por la recta razón, que exige vivir conforme a la
naturaleza específica del ser humano (racional).
➢La ley natural es el conjunto de dictámenes de la recta razón humana. Depende de la ley eterna.
➢Panteísmo de esta doctrina. Cuestionamiento a la libertad humana.

2. cristianismo y derecho natural


- Aportes esenciales del pensamiento cristiano:El cristianismo influyó en la idea de que la ley
natural está fundamentada en la voluntad divina. Agustín de Hipona y Tomás de Aquino son figuras
clave.
El cristianismo, sin ser una escuela filosófica, marca la división más profunda en la historia del
pensamiento, componente fundamental de la civilización occidental.

Aportes fundamentales al derecho natural =


A) noción de persona
B) Visión mas precisa de Dios y la creación

El cristianismo significó el perfeccionamiento en el pensamiento pagano.


La fe y la razón tienen su fuente en Dios.
El cristianismo aceptó cuanto de verdadero y bueno se hallaba en la filosofía pagana.
Diferencias significativas como; Concepto de Dios y sus relaciones con el hombre y la visión sobre el
mundo creado.

Ética y derecho natural enseñados y mandados positivamente por Dios a Israel.


La existencia de Dios como un ser personal y distinto del mundo; Dios distinto de la creación y la
trasciende, crea ex nihilio, así se salva la autonomía del derecho natural y la libertad humana.
Noción del hombre como persona; El hombre ha sido creado a la imagen y semejanza de Dios, tiene
una razón y una voluntad libre, incomunicable e irreductible al cosmos, ha sido creado para que
domine la naturaleza.
Naturaleza humana es buena; Es el criterio de discernimiento del bien y del mal, problema del mal
moral (hombre descubre en sí mismo tendencias e inclinaciones malas), la explicación esto es el
pecado original y sus efectos, el pecado no corrompe totalmente la naturaleza humana, sino que la
hiere e inclina (fomes o concupiscencia)
Dios como fundamento último del derecho natural; En lo más íntimo de cada ser está el poder y la
sabiduría de Dios, de la que es reflejo el orden natural por esto el quebrantamiento del derecho
natural es una ofensa a Dios.
El Decálogo como compendio del derecho natural; En conjunto los diez mandamientos resumen
toda la ética y el derecho natural, respeto por la autoridad divina, prohibición del homicidio y del
daño injusto, respeto por la verdad y la integridad, y respeto por la institución del matrimonio,
prohibición de la codicia y la envidia.

El nuevo testamento completa y perfecciona al antiguo.


Dios como padre y como trinidad.
Refuerzo a la dignidad ontologica de todo hombre = todos son objetos del amor de Dios y llamados a
la salvación de jesucristo.
Jesús no vino a abrogar la ley sino a darle cumplimiento.
San Agustín tiene un pensamiento que gira en torno a Dios, el creador fuente de la verdad de las
cosas y de su conocimiento, teoriza sobre la ley eterna que es la sabiduría o voluntad de Dios en
cuanto dirige a sus fines todo lo que acontece en el universo, define el pecado como lo hecho o
pensado en contrario a la ley eterna, sobre la ley eterna define que es trascendente al cosmos y no
se confunde con la ley natural que es su reflejo en el hombre, en los irracionales se manifiesta como
ley necesaria ya que ellos la cumplen inexorablemente y en los seres racionales dotados de libre
albedrío es el deber moral, por esto el hombre no es súbdito de la ley eterna sino partícipe de ella.
En cuanto a lo justo y legítimo de la ley humana se deriva de la ley eterna, la ley positiva no debe
reprimir todos los vicios sino únicamente aquellos que son necesario para alcanzar La Paz social, El
cristianismo moralizó la sociedad pagana e hizo posible que el derecho civil se conformara a las
exigencias de la ley natural, Las leyes positivas que no podían obedecerse eran las contrarias al
derecho natural (inmorales) o al honor de Dios (impías).
Algunas materias esenciales en las que se manifestaba la diferencia entre el derecho pagano y la
cosmovisión cristiana:
1.El culto a Dios o al emperador.
2.El matrimonio, el adulterio y el divorcio.
3.El aborto y el infanticidio como graves atentados contra la ley.

3. Santo Tomás: concepto de ley natural


- Santo Tomás de Aquino:Teólogo y filósofo medieval. Desarrolló la teoría de la ley natural en su
obra "Suma Teológica". Sostenía que la ley natural es racional y derivada de la ley eterna de Dios.

Es un realista jurídico, es decir, considera que el derecho equivale a la “cosa justa” y la justicia, a la
virtud de dar a cada uno lo suyo (la cosa que se le debe dar o atribuir).

Cosa justa por naturaleza = derecho natural


Cosa justa porque lo determina lo humano = derecho positivo

Lo sobrenatural no sustituye ni destruye la naturaleza, sino que la eleva.


La revelación permite conocer la verdad con certeza y sin mezcla de error.
El pecado original debilitó la naturaleza humana pero no la corrompió del todo, la gracia ayuda al
hombre a llevar una vida recta pero no reemplaza la razón y la libertad.

Santo Tomás considera que las cosas existen objetivamente con independencia de nuestro
pensamiento lo que lo convierte en un realista, el ente compuesto de esencia y existencia, norma
de obrar reside en la esencia como principio de operación (naturaleza) en caso del hombre su
naturaleza racional.
Todos los seres se mueven por un fin que ha sido definido por Dios al crearlos = están ordenados, en
el caso del hombre, la moralidad de los actos se aprecia en la relación al fin, solo Dios es el ser en sí
mismo los demás entes son por participación, en el caso del hombre esa participación es eminente
ya que es creado a imagen y semejanza de Dios, el entendimiento está ordenado a conocer la verdad
de las cosas consiste en una adecuación del intelecto de las mismas cosas, el error en el
conocimiento se produce en el razonamiento del que conoce por no seguir las reglas de la lógica o
por insuficiencia de los datos, la razón tiene dos modos de actuar = razón especulativa (búsqueda del
conocimiento puro y comprensión del mundo, carece de ideas y se apoya en los sentidos, no
contradicción) y razón practica (se enfoca en la toma de decisiones y la acción, haz el bien y evita el
mal, factible obras meramente externas, factible conductas morales)
Razón de la divina sabiduría en cuanto dirige todos los actos y movimientos, verdadero acto de
impero que mueve eficazmente, es eterna porque existe en Dios y no en el tiempo, acto de la razón
que implica una voluntad, la ley eterna es cognoscible en cuanto está en las criaturas por
participación, cada ser participa en su propio modo de la ley eterna, el hombre lo hace a través de
la ley natural, seres irracionales la cumplen necesariamente y a través de los instintos, la ley eterna
es el principio de toda ley verdadera si una ley humana se aparta de la ley eterna no es verdadera
ley sino una forma de violencia.
Santo Tomás define la ley natural como la participación de la ley eterna en la criatura racional, no es
un producto inmanente de la razón humana ya que su obligatoriedad arranca de la ley eterna
(trascendente) no es un hábito sino una proposición imperativa de la razón, el hábito es una
disposición buena o mala respecto a cierta operación en caso de la razón práctica la sinderesis y la
prudencia no se confunden ambos conceptos.
Todas las cosas hacia las que el hombre siente inclinación natural son aprehendidas como buenas y
sus contrarias como malas.
Hay tres tipos de inclinaciones naturales:
1.Instinto de conservación: El hombre lo tiene en común con todos los otros seres. Implica que son
preceptos de ley natural todos aquellos que contribuyen a conservar la vida.
2.La tendencia a perpetuar la especie: La tiene en común con los animales.
3.La tendencia a conocer la verdad y a vivir en sociedad: Es propia de su naturaleza racional.
Cognoscibilidad está compuesta por preceptos evidentes por sí mismos lo que no quiere decir que
de hecho todos los conozcan, universalidad es común a todos los pueblos y naciones en cuanto a los
preceptos particulares, inmutabilidad la naturaleza humana no cambia tampoco sus inclinaciones y
el cambio por sustracción es siempre imposible.
Indebilidad los primeros principios son siempre imborrables por cuanto se conocen a través de un
hábito que siempre existe en el hombre, la razón puede verse impedida por la concupiscencia o las
pasiones, toda ley humana debe derivar de la ley natural para ser verdadera ley si algo se aparta de
ella deja de ser ley y pasa a ser violencia, la derivación a partir de la ley natural puede ser de dos
modos por conclusión (silogismo práctico, leyes que solo son cambiables o derrogables en lo que
tienen de humano y no en lo de natural) o por determinación (opción para el legislador humano,
puede cambiarse o derrogarse ya que tiene toda su fuerza de la ley humana)
4. Renacimiento y Reforma: Maquiavelo, Reforma protestante
- Maquiavelo: Autor de "El Príncipe". Introdujo el realismo político, separando la ética política de la
moralidad personal.
- Reforma protestante: Iniciada por Martín Lutero en 1517. Cuestionó la autoridad de la Iglesia
católica y promovió la interpretación directa de la Biblia. John Calvin contribuyó con la teología
calvinista.

El intelectualismo
➢Sostiene que la potencia principal del legislador (humano y divino) es la razón, de la que dimana el
conocimiento verdadero.
➢La razón es la regla y medida de las conductas morales: la ley es, ante todo, racional.
El voluntarismo sostiene que la potencia superior es la voluntad.
La moralidad de los actos depende d Elva voluntad del superior.
El derecho natural tiende a identificarse con el derecho positivo.
Juan Duns Escoto voluntarista moderado las reglas generales del recto obrar fijadas por la voluntad
divina sin necesidad racional, los actos mandados por Dios son buenos en cuanto queridos por el no
son mandados porque sean buenos excepción el precepto supremo del amor a Dios este es
necesario no indispensable, Guillermo de Ockham un nominalista los conceptos universales
carecen de fundamento real, existiendo sólo el ente singular, es un voluntarista extremo: los
dictados de la recta razón son mera expresión de la voluntad de Dios (incluso los preceptos de la
primera tabla), “Dios pudo haber mandado a las criaturas racionales que le odiasen”, la voluntad de
Dios puede querer algo contrario a lo que de hecho ha querido, ya que es absoluta y no está
sometida a ningún factor de racionalidad, el derecho natural es puro mandato divino. El que esté
grabado en la mente humana es sólo un medio.

Tránsito en la edad moderna marcada por cambios profundos en las ideas y mentalidades, se da el
rompimiento de la cristiandad medieval y formación del estado moderno, dos autores destacan;

Maquiavelo, promueve la emancipación de la política en respecto a la moral y la virtud, el


gobernante debe buscar su gloria personal y ser temido antes que ser amado, el fin justifica los
medios “razón de estado” relativismo moral, tenia una visión pesimista de la naturaleza humana,
concepción utilitarista del cristianismo.
Juan bodino la república es la muchedumbre de familia y bienes gobernadas por un poder absoluto,
poder soberano excluye todo otro poder no pueden existir dos soberanias, soberano vinculado a las
leyes divina, natural, y de gentes es puramente moral, desmocratizacion de esta idea con la
revolución francesa.
La reforma protestante significó la ruptura religiosa de occidente, verdadera revolución teológica,
impacto profundamente en la doctrina del derecho natural ya que trajo una nueva concepción de la
naturaleza humana.

5. Escuela Moderna de derecho natural: Locke, Hobbes, Kant, Rousseau

Concepto general compuesta esencialmente por autores que elaboran sistemas y tratados de
derecho natural moderno Puffendorf, Tomasio y Wolff, justo a estos tuvieron importancia filósofos
que trataron la ley natural como base argumentativa, no gira en torno a un único centro geográfico ni
se vincula en base al esquema maestro-discípulo.

Pensamiento filosófico unido a la doctrina teológica, interdependencia y jerarquía de las ciencias,


derecho natural visto como realidad cuyo origen último era divino, edad moderna rompe la noción
de cristiandad y se sustituye la teología del derecho natural racionalista como ciencia fundamental
de los principio del orden social y en consecuencia aparece la ciencia del derecho natural como
disciplina autónoma y específica.
Factores que causaron la emancipación del derecho natural; influencia del protestantismo (doctrina
de dos reinos espiritual y temporal) y la influencia del racionalismo (actitud mental excepto Isma y
confianza ilimitada a la razón, toda ciencia puede construirse según modelos matemáticos y con rigor
propio de las ciencias exactas)
Tratados de iusnaturalismo moderno abordan también temas poco jurídicos lo que a veces lo
convierte en tratador moral social, vocación de transformación política y social del nuevo derecho
natural invocado para sustentar distintos regímenes de gobierno.
Derecho natural y derecho positivo partes opuestas, derecho positivo contrario a la razón y a la
naturaleza humana (antiguo régimen) por eso debía ser sustituido por el nuevo derecho natural
(origen del movimiento codificador). Callejón sin salida de la escuela moderna, derecho natural se
convirtió en la especialidad de los filósofos del derecho.

- John Locke: Defensor de los derechos naturales, la propiedad privada y la limitación del poder
gubernamental.
En el estado de naturaleza los hombres nacen libres e iguales y dirigen sus vidas de acuerdo
con los dictámenes racionales que perciben.
Vida regida por 3; vida, libertad, y propiedad, el límite de los derechos individuales está en los
derechos del otro, propiedad privada introduce desigualdades entre las personas, estado natural
precario e incierto, constitución de sociedad a través de un pacto para mutua preservación de sus
derechos, hombres renuncian a su libertad y coacción naturales y el estado devuelve derechos
protegidos, estado de locke es la monarquía parlamentaria y separación de poderes y elementos
democráticos.

- Thomas Hobbes: Autor de "Leviatán". Sostenía que la autoridad política es necesaria para evitar el
caos.
Su doctrina presenta los primeros destellos del positivismo jurídico, piensa que el hombre no es apto
para vivir en sociedad, sociedad civil nace por una causa útil por el miedo recíproco que existe en el
estado natural y para conseguir La Paz, estado de naturaleza es uno de guerra y miseria permanentes
“hombre es el lobo del hombre”, en este estado existe un derecho natural pero no obligaciones ni
leyes oposición entre derecho natural y la ley, leyes y justicia origen con sociedad y producto del
poder, en la guerra virtudes cardinales son fuerza y fraude, apetito de autoconservacion y la defensa
de uno mismo, el hombre sale del estado natural y forma la sociedad mediante un pacto en el que
renuncia a su libertad omnimoda y consigue La Paz, cláusulas del pacto social equivalen a la ley
natural son artículos convenientes de paz, la renuncia ius omnia es someterse al un poder absoluto,
EL ESTADO PROPICIADO POR HOBBES ES LA MONARQUÍA ABSOLUTA, DE ESTE PODER EMANAN LAS
LEYES POSITIVAS SIN EMBARGO NO SE TRATA DE UN TOTALITARISMO.
La ley natural no es ley en sentido estricto, sino el supuesto racional del derecho positivo.
- Immanuel Kant: Filósofo alemán. En "Crítica de la razón práctica", desarrolló la idea de la
autonomía moral.

Inauguró la “filosofía crítica”, por contraposición a la “dogmática”: su teoría del conocimiento


traslada su atención desde el objeto conocido al sujeto cognoscente (“giro copernicano”).
En su pensamiento influyó el protestantismo de lutero (la fe no tiene una fundamentación racional el
alma y Dios son indemostrables) la metafísica de wolff (Kant abandonó luego este sistema pero
conservó la idea que la metafísica debe ser priori) la ciencia de newton (conocimiento humano
producido mediante actividad de sujeto) Empirismo de hume (conocimiento límites a los fenómenos)
Analiza y critica la forma de conocer de la razón especulativa y la razón práctica, Por lo tanto, la
razón tiene una intervención creadora en el acto de conocer, ya que procesa los datos de la
experiencia (“materia”) por las “formas” o categorías a priori.
Lo que nosotros conocemos no es la cosa en sí (noumenon), sino la cosa tal como nos aparece
(phaenomenon), una vez que la razón la ha conformado por las categorías a priori. En consecuencia,
percibimos siempre dentro de nosotros mismos, con nuestras representaciones

➢Antes, el criterio de la acción estaba fuera del sujeto y de su conciencia (“moral heterónoma”).
Kant intenta encontrar un criterio interno y que sea a priori, anterior a cualquier experiencia. Este es
el deber.
➢Una conducta será moral cuando se mueva por la obligación o deber.
➢La norma moral es aquella que convierte una acción en deber y que hace de este deber el motivo
del obrar.
➢La norma jurídica, en cambio, considera otros motivos para obrar. Por eso el derecho es una norma
heterónoma, es decir, externa al sujeto y que versa sobre acciones externas.
Como ciencia conjunto de leyes susceptibles de ser plasmadas en un legislación exterior, derecho
natural conjunto de los principios inmutables de toda legislación positiva.
Como realidad conjunto de condiciones bajo cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el
arbitrio de otro.
Leyes naturales reglas formales de la razón, derecho positivo sustantivo.
Kant no es positivista, porque no niega un fundamento racional al derecho positivo.
- Jean-Jacques Rousseau: Su obra "El contrato social" propuso la idea de un contrato social basado
en la voluntad general.
Culpa a la sociedad, el hombre nace bueno pero ha sido pervertido históricamente por la sociedad,
naturaleza instinto y espontaneidad de la conciencia, hombre natural carece de sociabilidad y
racionalidad, descubrimiento de propiedad privada = corrupción de su naturaleza se convierte en
un ser codicioso y vanidoso.
Vida al estado a través de contrato social, nace estado y nace voluntad general que es la verdadera
conciliación de la voluntad individual con los interés en conjunto de la comunidad expresa la
verdadera voluntad del ciudadano, obedeciendo virtuosamente las leyes del estado consigue su
plena libertad, voluntad general ordena los aspectos de la vida humana, El Estado y la voluntad
general permiten superar la dicotomía entre libertad individual y pertenencia a la comunidad
política.
6. Utilitarismo inglés: Bentham, Austin
- Jeremy Bentham: Fundador del utilitarismo. La moralidad se basa en la maximización de la
felicidad.
Su filosofía es claramente utilitarista: el fin de la sociedad consiste en la mayor felicidad del mayor
número de personas.

No acepta la noción iusnaturalista de los derechos subjetivos innatos: donde no hay leyes ni gobierno
no puede haber derechos, critica fuertemente al common law por su falta de sistematicidad y
claridad, proyecta la racionalización de las reglas fundamentales, expresa necesidad de codificar y
limitar al maximo el poder de los jueces, normas del código debían ser motivadas, sus teorías no
llegaron a las practica pero sí fueron populares en ambientes intelectuales, es considerado el
iniciador de la corriente positivista: reduce todo el derecho a la ley y concibe ésta como un mandato
de quien tiene poder sobre los demás.
Derecho como hecho (como es) y derecho como ideal (como debería ser).

- John Austin: Jurista y positivista legal. Definió la ley como un mandato respaldado por la amenaza
de sanciones.
➢Desarrolló la corriente que llamó “analítica”, que tuvo gran influencia entre los juristas británicos y
americanos.
➢El destinatario de la norma la obedece por temor a la sanción.
normas que no engendran un deber no son derecho. Así, por ejemplo, las leyes del honor, de la
moda, la costumbre y el derecho internacional, mandato estatal no. Jefa common law porque los
jueces también tiren poder para crear derecho.
7. Hegel y Marx: Marx
- Karl Marx:Filósofo y economista. Coautor de "El Manifiesto Comunista". Desarrolló la teoría del
materialismo histórico y abogó por la abolición de la propiedad privada.
Marxismo como ideología de Marx, el motor de la Historia es la lucha de clases por el control de los
medios de producción económica, distinción entre infraestructura y superestructura. Situación del
derecho.
En tanto que parte de la superestructura, el derecho sigue la evolución de la estructura económica
de la sociedad. Toda forma de producción genera sus propias relaciones jurídicas, que no son más
que el reflejo de las relaciones económicas que constituyen su contenido.

Hegelianismos, Su filosofía es un sistema total idealismo absoluto). Todos los temas particulares son
parte integrante de aquel y fuera de él no pueden ser explicados, toda realidad es el pensamiento
que a su vez es la única verdadera realidad, filosofía y realidad son una misma cosa, el pensamiento
que es la realidad es vida, desenvolvimiento e historia, el método dialéctico explica el despliegue de
la realidad en tres fases sucesivas: tesis, antítesis y síntesis, se articula en 3; la idea el ser en cuanto
tal en su pura pensabilidad, la naturaleza el ser objetivamente, el espíritu en el que la realidad vuelve
a sí adquiriendo conciencia de sí misma, la “filosofía del Espíritu” se ocupa del desenvolvimiento de
este último. Tres momentos del espíritu objetivo; derecho pura formalidad y se realiza en la
exterioridad, moralidad voluntad interior y delibera y la eticidad permite la realización de la persona
en la complejidad de las instituciones.
Eticidad = espíritu del pueblo = tres momentos = familia, sociedad civil y el estado.
Derecho natural y derecho positivo son una misma cosa. No existe derecho si no está encarnado en
la historia. El derecho no se reduce a la ley, sino que es “acción”, en constante evolución histórica.
8. Positivismo del siglo XIX: Comte, jurisprudencia de los conceptos, Ihering

➢Se impuso la convicción de que el conocimiento verdadero no podía fundarse más que en la
observación de los hechos. Debía renunciarse a indagar el principio universal de la realidad y las
causas últimas de los fenómenos.

- Auguste Comte: Padre del positivismo. Abogó por el método científico aplicado a la sociedad.

Comte padre del positivismo filosófico y de la sociología, idea del progreso indefinido de la
humanidad, rechazó el cristianismo y las otras religiones reveladas “religión positiva”, etapas de la
historia; teológica (precientifca) metafísica (abstracta) científica (positiva), la sociología es una forma
de conocimiento de los fenómenos sociales, el derecho se manifiesta en las primeras dos edades de
la Historia. En la etapa científica, será sustituido por la sociología.
El creía que el individuo solo tiene deberes, no derechos.
- Ihering: Jurista alemán. Desarrolló la jurisprudencia de los conceptos, que enfatiza la
adaptabilidad del derecho a las necesidades sociales.

El primer Ihering comparaba la construcción conceptual de la ciencia del derecho a la de la química.


El sistema lógico permitiría no sólo explicar los conceptos, sino también extraer de ellos nuevas
normas jurídicas. Los conceptos serían “fecundos” si se “hermanaban”.
Pronto, Ihering abandonará estas ideas y repudiará el “culto a la lógica” de la jurisprudencia de los
conceptos.
➢La clave de todo derecho la sitúa en el fin. No existe ninguna norma jurídica que no tenga su
origen en un fin o motivo práctico.
➢Estos “fines” de la norma corresponden a las más variadas necesidades de la vida social. El jurista
debe mirar dichas necesidades si quiere comprender el derecho.
➢El método de este autor es el “realista” o “teleológico”.
➢No deja de ser positivista, pero fundamenta la estatalidad del derecho en el uso de la fuerza. El
derecho es “fuerza regulada” o “política de la fuerza”.
➢Las leyes son para esta tendencia los resultados de los intereses que luchan por ser reconocidos en
toda comunidad jurídica.
➢En cuanto a las lagunas del ordenamiento, la Escuela de Ihering le da más herramientas al juez
para integrar el sistema jurídico en base a una valoración axiológica y autónoma de los intereses en
juego. Rechazan que el ordenamiento jurídico no tenga lagunas.
9. Positivismo normativista: Kelsen
- Hans Kelsen: Jurista austriaco. Desarrolló la teoría de la "pura" o "limpia" teoría del derecho, que
separa el derecho de consideraciones éticas o sociales.

Kelsen se propone elaborar una “teoría pura” del derecho y depurar a éste de toda ideología política
o elemento naturalista.
Distingue entre el ser mundo de la naturaleza y el deber ser mundo del derecho
Normas jurídicas se basan en principio de imputación
Hechos naturales están vinculados por el principio de causalidad, nexo entre ambos es puramente
lógico, atribución de una consecuencia a un hecho que por sí no es causa de la misma, sino su
condición.
Elemento principal de la juridicidad es la sanción, derecho subjetivo no es anterior o externo a la
norma positiva, sino posibilidad jurídica de provocar sanción.
Ordenamiento en peldaños, toda norma recibe su validez en una superior.
Norma fundamental, constitución.
Posteriormente, se produce una evolución en el pensamiento de Kelsen: abandona el carácter de
juicio hipotético de la norma jurídica y enfatiza el carácter imperativo de la misma. Lo explica
diciendo que existe un nexo entre el acto de voluntad (“ser”) y la validez de una norma (“deber ser”).
Lo mismo vale para la norma fundamental.
➢La justicia y el derecho natural son para Kelsen la expresión de un ideal irracional, que tiene sus
raíces en la esfera de las emociones.

10. Neoiusnaturalismo y neopositivismo: Radbruch


- Gustav Radbruch: Crítico del positivismo extremo. Propuso la idea de que en casos extremos, la
injusticia de una ley puede invalidarla.

•Antes de la guerra era un positivista relativista. Pensaba que “está llamado a establecer el derecho
quien se encuentra en situación de imponerlo”.
•Posteriormente, admitirá la existencia de un derecho supralegal que pueda limitar y controlar la
voluntad del Estado.
•La filosofía del derecho equivale al “derecho justo”.
“la naturaleza de las cosas”.,
➢Esto implica que la idoneidad de las normas positivas se aprecia en relación al fin intrínseco de las
relaciones que está llamada a regular.
➢Este fin es siempre un valor superior a la ley positiva.
➢Buscó, en definitiva, establecer una conexión entre el mundo de los hechos y el de los valores
morales u objetivos.

También podría gustarte