Está en la página 1de 4

Y04

Material de apoyo II y ejemplos en torno a lo


visto de marketing en general

Motivaciones y funciones

* Las motivaciones o necesidades del ser humano no son un tema simple o esquemáticamente cuantitativo,
es complejo y de preocupación filosófica, política, hasta mítica y teológica. Resulta hasta ofensivo su
tratamiento en ámbitos de mercadotécnica. No obstante su multimensionalidad, habrán visto (por ejemplo
desde el texto de José Parramón) que se intenta atrapar tal escurridiza categoría en tablas, medidas, escalas.
Pues bien, tales modelos son innumerables, pasando por modas, eras, opiniones. Hay dos cuestiones clave:

Obviamente no existe un esquema o escala universal o "verdadera". Todos los que vemos en
Parramón o uno que presentamos aquí, el más "de moda" hoy "la pirámide de Maslow" (que por sí
sólo habla de su sentido y de su rigen) son menos o más o útiles según el caso.

Sólo son "útiles" en operatorias de práctica comunicacional, en general más mercantiles que de
investigación. NO hay que "estudiar" dichos modelos, sí husmear en cualquiera de ellos y usarlo para
facilitar encontrar aspectos y recursos motivacionales de interés, reveladores en algún ejemplo.

p. 1 de 4
La funciones son otro modelo de análisis, también variado, no existe "uno" ortodoxo de clasificación
general de funciones. Podemos utilizar cualquiera, de hecho aquí presentamos uno de cuatro elementos,
que podrían ser más (o menos). Se trata de otra simple herramienta conceptual, categorías en las que
agrupar (o más bien como guía de análisis).

Entendemos aquí el término como: la "función" que un componente, área o parte de una obra, cumple en
relación al conjunto de la obra (a su significación, objetivos, etc.). Se entiende que puede ser una obra
visual, fija o dinámica, sonora o de cualquier tipo. Es un clásico esquema de uso en marketing pero
aplicable al estudio de cualquier objeto comunicacional.

Suele hablarse de motivaciones de toda una pieza en conjunto pero nada impide el acento en alguna de sus
partes. Las funciones a la inversa: se suele pensar en alguna al momento de colocar un elemento, una parte,
pero también la obra completa puede reflejar mayoritariamente una única "función".

Como siempre, nada es puro, tampoco las motivaciones o las funciones. Cada obra en conjunto o cada
parte puede estar marcada por alguna en particular o por varias. Además, recordamos resaltado: no adoptar
esto "mecánicamente" son sólo herramientas a manipular. Mucho menos aferrarse a modelos o "plantillas"
de formas estándar impuestas. Son sólo herramientas que ayudan a comprender y/o romper herramientas.

No importa, ni hay (ni debe haber) exactitud de "clasificación", más interesa el aplicar este tipo de
conceptos y dimensiones similares (como anclaje/relevo, las teorías en comunicación o los ejes de lo
artístico) a analizar y/o realizar, posicionándonos en un espacio de significación, comprensión y
creatividad en vez de reproducción de discurso o consumo acrítico de información.

p. 2 de 4
Veamos algunos ejemplos en avisos donde hurgar buscando funciones y motivaciones interesantes:

p. 3 de 4
Y unos videos de avisos, comunes, conocidos, pero para observar con detenimiento más de una vez:

• Insecticida y la ropa de marca, 2015

• Fastix ¿adicción? 2018

• Seguros Iúnigo, 10/2018

• Vino Frizze, 2017

• Santander Río, Prestamos "en familia", 2017

• YPF, aviso Calesitero, 2017

El esquema gráfico aquí utilizado de la "Pirámide de Maslow" es autoría de Salvador Aragón, del blog español "Abundando". Publicado bajo
licencia genérica Creative Commons License.

p. 4 de 4

También podría gustarte