Está en la página 1de 5

Pesquisa precoz del cáncer infantil – rol de enfermería.

Objetivos de la detección precoz del cáncer infantil Distribución del cáncer según edad
- Mejorar el pronóstico de la enfermedad
- Disminuir mortalidad infantil (mejorar la sobrevida)
- Ofrecer tratamientos menos intensos y con menos
complicaciones
- Disminuir las secuelas físicas (como por ejemplo
esterilidad por el tema de las gónadas alteradas
por la quimioterapia) y psicológicas
- Mejorar la calidad de vida
- Disminuir el desgaste emocional del niño/niña y
familiar
Epidemiologia
- Problema de salud publica que esta ampliamente
estudiado y que es mas predominante en los Valoración
varones
- Es la 2da causa de muerte en niños mayores de 5 - Entrevista de enfermería si el paciente es grande
años y menos de 15 la entrevista es dirigida al paciente y si es pequeño,
- Deriva de problemas a nivel embrionario al cuidador.
- Normalmente en la etapa juvenil hay alteraciones - Exploración física, debe ser enfocada a cosas
a nivel de sistema linfático como linfoma. puntuales, por ejemplo, si el paciente va a un
- Tumores solidos son menos comunes en niños control de salud infantil la exploración ira en
pero que existen en distintos órganos que concordancia con la entrevista.
finalmente generan una alteración que puede ser - Una buena historia clínica acompañada de una
removida a través de intervención quirúrgica exploración física completa favorece la pesquisa
- El cáncer mas frecuente es la leucemia seguida precoz del cáncer infantil
Tumores del sistema nervioso central y finalmente - La escucha activa a los padres permite
los linfomas complementar los datos obtenidos en el examen
- En el caso de las leucemias la sobrevida es a 5 físico.
años en todos los tipos de leucemias. Cuadro clínico “inespecífico”
- La remisión completa sería un mielograma con
menos de 5% de blastos y sin signos de cáncer en - Fiebre sin causa aparente, ósea que no tiene signos
el cuerpo. respiratorios ni digestivos.
- Los debuts generalmente ocurren en época - Dolor muscular, óseo-articular y abdominal (sin
primaveral causa aparente)
- Hepatoesplenomegalia, el hígado normalmente
Distribución según diagnóstico de ingreso PINDA debe tocarse a los 2 o 2,5 cm por debajo del
- Leucemia 40% en prescolares reborde costal, de ahí en adelante hablamos de
- Linfoma 13% adolescentes hepatomegalia (5 cm por debajo del reborde
- Tumores del sistema nervioso central, lactantes. costal)
- Tumor de wilms, rabdomiosarcoma, - Purpura (petequias y equimosis)
osteosarcoma, retinoblastoma ocular y otros - Palidez (anemia)
tumores son el 30% - Cefalea persistente en un lactante podemos
darnos cuenta debido al llanto, cuando la mamá
dice que el llanto es inconsolable y el lactante se
encuentra irritable puede estar asociado a la
cefalea. El dolor puede ser evaluado con la escala
flacc
- Alteraciones de la marcha y equilibrio (Tu SNC)
- Epistaxis - Equimosis corresponde a una hemorragia de tejido
- Adenopatías, no las encontraremos en un lactante subcutáneo
menor, pero si en un prescolar, escolar u
Alteraciones oculares
adolescente.
- Perdida de peso y rechazo alimentario - Signo clínico super característico es la leucocoria,
es como si se le iluminara el ojo al paciente con
Las instancias que tenemos para pesquisar estas
una linterna
patologías son:
- Se puede presentar estrabismo
- Control de salud infantil - Proptosis
- Jardín - Dolor ocular
- Hospital - Perdida visual
Fiebre
- Signo clínico que no se asocia a Signologia
infecciosa y que es de larga data y es autolimitado
- Solo entre el 2-9% de los casos de fiebre
prolongada se asocian a neoplasias
- Puede ser una manifestación propia de la
neoplasia
- Y en la anamnesis y exploración física deben ser
minuciosas en busca de otros signos que puedan
orientar el diagnostico
Dolor
- El dolor musculoesquelético corresponde hasta en
un 6,3% de los motivos de consulta de pacientes
entre 3-15 años en atención primaria
- En menos de 1% de los casos el origen será tumoral
- Se debe indagar en posibles causas: traumáticas,
inflamatorias, infecciosas o neoplásicas
- Entre los canceres mas frecuentes que se
presentan con dolor óseo y/o articular
encontramos: tumores óseos, neublastomas, etc.
Pero no es un signo característico debido a que por
En la imagen se aprecia leucocoria, que se caracteriza por
lo general el dolor aparece en la etapa final.
el color blanquecino. Sin embargo, puede ocurría que la
Hepatoesplenomegalia y anorexia leucocoria no sea producto de una retinoblastoma si no
hay casos en que puede ser una toxoplasmosis ocular.
- Hay que sospechar de cáncer ante este signo
clínico Palidez
- El tamaño del hígado y el bazo va a estar por
- Al examen físico destaca, palidez intensa de piel y
encima del valor normal
mucosas, 2° a anemia (normocítica,
- El paciente puede estar alimentándose y bajando
normocrómica)
de peso.
- Se asocia a cansancio, debido a la menos
Petequias, equimosis y epistaxis distribución de oxigeno
- Somnolencia
- Obedecen a problemas a nivel plaquetario
- Polipnea o incluso desaturaciones
- Petequias: pequeñas manchas rojas bajo la piel
(hemorragia de pequeños vasos). Purpura son Según Dra. Villaroel “todo niño mayor de 4 años con signos
manchas violáceas mayor a 2mm clínicos de anemia deber ser derivado a medico para
descartar anemia por infiltración de medula ósea”
Cefalea ¿Cuándo sospechar de tumores y linfomas?
- La cefalea en la infancia que hace sospechar de Tumores
cáncer reúne las siguientes condiciones.
- Sintomatología variada, siendo el aumento de
- Cefalea que cambia su patrón y se hace más
volumen el signo más común
frecuente y severa
- Todo aumento de volumen no inflamatorio debe
- Cefalea matinal recurrente o que despierta al niño
hacer sospechar de cáncer
repentinamente
- Sintomatología compresiva de órganos vecinos al
- Cefalea en el menor de 3 años
aumento de volumen (dolor por compresión)
- Vomito persistente que aumenta de frecuente, o
- Valoración del grado de importancia funcional
esta precedido por cefaleas recurrentes. Esto está
asociada al aumento de presión intracraneana la Linfomas
cual tiene la característica de ser explosivo en
donde no hay arcada y suele salir por boca y - Inflamación de ganglio, duro, como flexible, fijo.
nariz. - Hay que sospechar en ganglios duros sin
- Un 95% de los pacientes con cefalea y tumor características inflamatorias infecciosas de mas
cerebral tiene algun tipo de alteración en el de 1 a 2 cm de diámetros.
examen neurológico por ejemplo ataxia, - Si el cuadro de aumento de volumen ganglionar
disminución o pérdida de visión lleva mas de un mes puede encontrarse
esplenomegalia de consistencia dura y a veces
Adenopatía hepatomegalia
- Algunos pacientes presentan fiebre alta,
- Los ganglios linfáticos son estructuras dinámicas
sudoración profusa nocturna (mojan las sábanas)
que cambian de tamaño durante el crecimiento
y baja de peso mayor al 10%
- La mayoría de los niños presentan pequeños
ganglios palpables a nivel cervical, axilar o inguinal ¿Cuándo sospechar de leucemia?
- Entre un 38-45% de los niños sanos presentan
adenopatías cervicales palpables Clínica inespecífica (baja de peso, decaimiento)
- Se considera significativo el aumento de tamaño - Historia de evolución rápida de los signos y
Ganglios cervicales y axilares sobre 1 cm de síntomas (menos de un mes de evolución)
diámetro, importante es que sea móvil ya que si no
se mueve podemos sospechar de Sintomatología 2° a pancitopenia (cuando bajan todas las
linfoadenopatias. células hematológicas, lo que da origen a los síndromes
Ganglios inguinales sobre el 1,5 cm de diámetro. medulares) y sus síndromes.
- Las linfoadenopatias son generalizadas cuando se - Síndrome anémico, es derivado de la baja de los
extienden en más de 2 áreas no contiguas y glóbulos rojos (hematíes) lo que genera que el
localizadas paciente este pálido, piel y mucosas, palmo-plantar.
- Síndrome hemorrágico, se encuentran bajas las
plaquetas (petequias, epistaxis sin motivo
aparente). Las plaquetas bajas y el aumento de la
presión arterial es un factor de riesgo debido a que
puede producir un ACV hemorrágico.
- Síndrome febril (sin foco claro y prolongado)
- Síndrome infiltrativo o tumoral (hepatomegalia,
esplenomegalia al examen físico)
- Invasión a otros tejidos (ejemplo: óseo)
La combinación de 3 de estos síndromes, más dolores
óseos y/o visceromegalia orientan a un diagnóstico de
cáncer infantil casi seguro.
Centros PINDA nivel nacional

Estas señales se deben relacionar con la edad del paciente.


¿Qué debe hacer el profesional de enfermería a una
sospecha de cáncer infantil?

Hay diferenciación entre el tipo de centro y la opción de


tratamiento.
Aspectos psicosociales
- Crisis no normativa vivenciada por los padres,
niños y otros familiares
La crisis vivenciada por el niño depende:
- Edad
- Relación previa con sus padres
- Adaptación al diagnóstico, los niños pasan por
etapa, por ejemplo, los escolares que van al colegio,
a sus activades extraprogramáticas para después
estar todo el día hospitalizado.
- Capacidad de dimensionar la futura
hospitalización.
Rol de enfermería de pesquisa
- Detección precoz de los signos de debut
- Activar la red GES: derivando a medico previa
toma de exámenes, coordinación oportuna con
medico para derivar a un centro PINDA
- Coordinar con psicólogo y psiquiatra según
necesidad
- Programar y realizar visita domiciliaria integral
- Apoyo emocional al paciente, padres y familia
(crisis no normativas)
Estrategias para la detección precoz del cáncer infantil
- Educación continua a la comunidad no sobre
informando a los padres, cuidadores y otros
familiares
- Capacitación continúa dirigida al equipo de salud
infantil a nivel de atención primaria, incluir además
a educadoras de párvulos y profesores de
enseñanza básica y media
- Actualización permanente del equipo de salud,
médicos enfermeras técnicas paramédicos.

Diagnósticos de enfermería
- Dolor r/c aumento de volumen de origen
desconocido m/p cambios en la facie, quejidos,
llanto, irritabilidad y postura antiálgica.
- Alteración de la dinámica familiar r/c posible
diagnóstico de cáncer infantil m/p llanto, angustia,
labilidad emocional, inquietud de los padres.
- Temor r/c futuro incierto y procedimientos
invasivos, m/p verbalización del paciente y su
familia

También podría gustarte