Está en la página 1de 11

PATOLOGIA MOLECULAR

La Patología Molecular: es la aplicación de las técnicas moleculares al diagnóstico anatomopatológico


de los tumores y el objetivo es ayudar a complementar los diagnósticos mediante tecnología molecular

La Patología Molecular se define por las técnicas que se utilizan en ella y por los elementos que se
analizan, básicamente: ácidos ribonucleico (ARN) y desoxirribonucleico(ADN), a partir de muestras de
tejidos (especímenes debiopsias o autopsias) o células

Hoy más que nunca es importante integrar una buena historia clínica, con un correcto estudio de
imagen, una buena morfología, junto a la que contamos con técnicas especiales, complementarias,
entre ellas las relacionadas con la Biología Molecular, la Citogenética, la citometría de flujo, y otras.

Si cada una de ellas las interpretamos de manera aislada podemos incurrir en graves errores
diagnósticos.

A medida que estas técnicas son validadas y demostrada su utilidad desde el punto de vista diagnóstico
y/o pronóstico, se van haciendo accesibles a los laboratorios de Anatomía Patológica, en lo que
denominamos Patología Molecular.

Dentro de las aplicaciones diagnósticas, sobresalen las: enfermedades de base genética, oncológicas e
infecciosas

PONERLE OJO A ESTA IMAGEN

ENFERMEDAD MOLECULAR

Enfermedad molecular: Es la suma total de las alteraciones que resultan de la anomalía primaria en la
estructura y función de una o mas proteínas, anomalía que puede estar determinada genéticamente o
ser causada por la acción toxica de sustancias químicas.

Está claro que, cualquiera que sea la causa inicial, para que una célula normal se convierta en
cancerosa y transmita a sus descendientes las características tumorales, el cambio tiene que estar
marcado de algún modo en: su material genético.

Esto implica que, si bien los agentes desencadenantes de cáncer pueden ser múltiples, todos ellos
actúan sobre un sustrato genético común dentro de la célula.
En otras palabras, el material genético (moléculas de ácidos nucleicos) es el blanco central de la
carcinogénesis.

El cáncer está considerado una afección donde existen alteraciones en el banco de información
genética de la célula: el DNA o ADN

La falla en el control de la expresión genómica lleva a un trastorno en los procesos normales de


multiplicación, crecimiento y diferenciación celular, ello hace que una sola célula alterada pueda ser la
fundadora de un clon tumoral.

Las nuevas técnicas de bioingeniería nos han permitido, en los últimos años, analizar los componentes
del sustrato genético celular que son alterados en los procesos cancerosos.

Posiblemente el resultado más espectacular de este análisis ha sido el descubrimiento de una serie de
genes implicados en procesos tumorales: los oncogenes.

Con este descubrimiento fundamental el cáncer ya no se presenta como una colección de patologías
diferentes, vagamente relacionadas entre si

Por el contrario, el estudio de los oncogenes y el desarrollo de nuevos conceptos relacionados con ellos
nos permiten hoy por hoy empezar a vislumbrar ya los mecanismos moleculares íntimos que son
comunes a todos los procesos tumorales.

Existen genes que en sus versiones "sanas" están relacionados con el El Gen supresor de
control de crecimiento y supervivencia celular, que en otras tumor mas importante
circunstancias están relacionados con la aparición de ciertos tipos de que tenemos: el Gen
cánceres. P53 (el guardian del
genoma)
Entre ellos se encuentran:

-Protooncogenes: genes normales que estimulan la proliferación celular.

Su versión alterada se denomina: Oncogen que dan lugar a la excesiva y descontrolada proliferación
celular.

-Genes supresores de tumores: inhiben la producción anormal de células. Un defecto en estos genes al
eliminar los frenos naturales generan cuadros cancerosos.

De los genes supresores de tumores el más importante es: El Gen P53

Un oncogén: es un gen anormal o activado que procede de la mutación de un alelo de un gen normal
llamado protooncogén.

Los oncogenes son los responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que
desarrollará un determinado tipo de cáncer.

Durante los últimos treinta años la Biología Molecular ha sido el instrumento analítico esencial de esos
modelos sencillos que ha llevado a que el paradigma genético del cáncer que los tumores surgen como
consecuencia de la acumulación de mutaciones en genes que controlan la proliferación, diferenciación o
muerte celular esté ya universalmente aceptado.
Este paradigma genético indica que, dependiendo de la función de sus proteínas producto y de la
naturaleza de las alteraciones genéticas sufridas, los genes implicados en procesos tumorales pueden
agruparse en dos grupos fundamentales: oncogenes y genes supresores de tumores.

EL PARADIGMA GENETICO DEL CANCER :

1- El material genetico es la diana central de la carcinogenesis

2- El fenotipo maligno es resultado de lesiones geneticas de tipo dominantes


y/o recesivo

El cancer es una enfermedad genetica del ciclo celular

Esto no lo entendi bien, pero según: El proto-oncogen es quien empuja a la


proliferacion y el gen supresor de tumor es quien lo frena

Debe existir un equilibrio


entre el empuje y el freno
para que todo este normal

Puesto que los productos


codificados por protooncogenes ejercen: efectos de control positivo sobre la proliferación celular, su
mutación oncogénica en tumores les confiere un carácter dominante desde el punto de vista genético.

Los productos de genes supresores de tumores ejercen: una función reguladora negativa sobre los
procesos de proliferación celular, lo que determina que su mutación en procesos tumorales les confiera
un carácter recesivo.

Haciendo una similitud automovilística, los protooncogenes se pueden equiparar al acelerador de la


proliferación celular, mientras que los genes supresores de tumores constituirían los frenos del mismo
proceso de proliferación.

Una única copia mutada del gen acelerador dominante es capaz de producir el fenotipo tumoral.
Por el contrario, se necesita mutación en las dos copias del gen recesivo de freno para que se pueda
observar el fenotipo tumoral.

Esta clarificación conceptual del cáncer como resultado de alteraciones del ADN celular es lo que ha
llevado a algunos a definir al cáncer como: una enfermedad genética del ciclo celular, en la que
mutaciones en el material genético hacen que se activen genes dominantes (oncogenes) o se inactiven
genes recesivos (supresores) que ejercen una función reguladora del ciclo celular normal.

LOS GENES IMPLICADOS EN PROCESOS TUMORALES

Para garantizar el correcto funcionamiento del organismo, las células de tejidos eucarióticos están
sometidas a estrictos controles de: sus ciclos de proliferación, diferenciación o muerte programada,
ajustándose a las necesidades del organismo global.

El material genético de todos los organismos y de muchos virus es: ADN.

Pero algunos virus utilizan un ácido nucleico alternativo: el ácido ribonucleico (ARN) como material
genético.

Aunque su fórmula química es muy poco diferente de la del ADN, en estas circunstancias juega el mismo
papel.
Ejemplos de estos virus son : el de la hepatitis, de la gripe o influenza y el de inmunodeficiencia
humana.

La conclusión es que independientemente de si es ADN o ARN, el material genético de los seres vivos y
de los virus es siempre un ácido nucleico.

COMPONENTES DEL ADN

Un ácido nucleico o ADN: consiste de una secuencia de


subunidades unidas químicamente.

Cada subunidad, contiene: -Una base nitrogenada (anillo


heterocíclico de átomos de carbono y nitrógeno)

-Una azúcar pentosa (anillo de 5 carbonos) y

-Un grupo fosfato.

¿QUÉ ES EL GENOMA HUMANO?

GENOMA HUMANO: Se denomina genoma de una especie al conjunto de la información genética,


codificada en una o varias moléculas de ADN (acido desoxirribo nucleico) (en muy pocas especies ARN),
donde están almacenadas las claves para la diferenciación de las células que forman los diferentes
tejidos y órganos de un individuo

La provisión completa de ADN-todos los genes y espacios entre ellos-en todos los cromosomas de una
especie se conoce como su: genoma.

Con excepción de los glóbulos rojos, los cuáles no tienen núcleo, el genoma humano está localizado en
el núcleo de cada célula del cuerpo.

Ahí se encuentra organizado (el genoma) en 46 moléculas muy grandes conocidas como: cromosomas;
44 se conocen como: autosomas y 2 se conocen como: los cromosomas sexuales.

PONER MENTE EN ESTO

Una colaboración internacional conocida como el Proyecto del Genoma Humano (Human Genome
Project, en inglés) ha identificado cada base química en el genoma humano y ha descubierto que hay
alrededor de: 25,000 genes presentes.

Un cariotipo humano: es una exhibición de su genoma. Muestra todos los cromosomas presentes en un
individuo después de que se hayan teñido y arreglado en pares conocidos como homólogos.

El centrómero de un cromosoma es la región que separa los dos brazos.

El brazo que se encuentra arriba del centrómero, el cuál es el más corto, se conoce como el brazo p

Mientras que el brazo más largo es: el brazo q.


PARTES DEL CROMOSOMA

Cromatidas: cada una de las partes identicas de un cromosoma luego de la duplicacion del ADN

Centromero: el lugar del cromosoma en el cual ambas cromatidas se tocan

El Código o Clave Genética (Francis Crick, 1966). Esta clave, formada por palabras (llamadas codones),
cada una de ellas formada por tres letras (tres de las cuatro bases nitrogenadas del ADN), que codifican
para los: 20 aminoácidos principales que constituyen las proteínas.

Cada aminoácido esta representado por: tres codones diferentes

Aprendetes
unos poquitos
amor. Al final
te dejo un
cuadrito :3

Para crear todas las proteínas que necesita nuestro cuerpo debemos contar con: 20 aminoacidos

Algunos creados por nuestro cuerpo y otros incorporados durante la dieta.

Los 20 aminoacidos difieren entre si por la naturaleza de su: Grupo R, estos forman enlaces peptidicos
para dar origen a las proteinas

APLICACIONES
La importancia del conocimiento genómico, no solo se basa en aspectos del conocimiento biológico
fundamental (sin duda de gran importancia), sino también por sus aplicaciones, en: el campo de la
salud, (tanto humana como la sanidad animal y vegetal); la producción, incrementando la calidad y el
rendimiento, especialmente de los productos alimenticios y también potencialmente contribuyendo al
control de la contaminación ambiental generada por la actividad de la población humana.

IMPACTO EN EL ÁREA DE LA SALUD Para que lo usaremos:

1- Diagnóstico de patologías infecciosas o parasitarias.

2- Diagnóstico de patologías metabólicas (moleculares).

3- Diagnóstico de patologías de origen génico.

4- Estudio de la susceptibilidad a adquirir o desarrollar patologías

Mutaciones: Una mutación: es un cambio en la secuencia normal de pares de bases, comúnmente


usada para definir los cambios en la secuencia de ADN que alteran la función de la proteína.

La mayoría de los cánceres se originan en varias mutaciones genéticas que se acumulan en las células
del cuerpo durante el periodo de vida de una persona, estas se conocen como: mutaciones somáticas
y los genes involucrados por lo general están localizados en autosomas (cromosomas no sexuales).

El cáncer también puede tener un componente de mutación de línea germinal, lo que significa que
ellos ocurren en células germinales, mejor conocidas como: óvulo o espermatozoide.

Las mutaciones de línea germinal pueden ocurrir: de novo(por primera vez) o ser heredadas de las
células germinales de los padres.

Un ejemplo de mutaciones de línea germinal enlazadas al cáncer son aquéllas que ocurren en los
genes de susceptibilidad al cáncer, incrementando el riesgo de una persona para desarrollar la
enfermedad.

LOS TUMORES SON CLONALES

Cada célula, cuando se divide, genera dos células nuevas


idénticas.

Por lo cual, cuando una célula adquiere una mutación,


transfiere esa mutación a su progenie durante el
crecimiento y la división celulares.

Debido a que las células con mutaciones ligadas al cáncer


tienen la tendencia a proliferar más que las células
normales, los candidatos celulares para las mutaciones
adicionales crecen en número.

Las mutaciones continúan acumulándose y son copiadas


a las células descendientes.
CICLO CELULAR

El ciclo celular: es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo en el que la célula crece y se divide en
dos células hijas.

Las células que no se están dividiendo no forman parte, de por sí, en el ciclo celular, sino que están en
una fase conocida como: Fase G0.

Ejemplos de células en estado G0 son: -Los hepatocitos BUSCAR LAS QUE SE DIVIDEN Y NO

-Las neuronas

-Las levaduras (hongos unicelulares)

Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.

El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se
divide y, termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas
células hijas.

El ciclo celular puede considerarse como una sucesión continua de estados que se diferencian del
anterior y del siguiente por la cantidad de material genético existente en el núcleo celular

La duración del ciclo celular varía según la estirpe celular, siendo la duración media del ciclo completo
de unas: 24 horas.

Fase G1 (crecimiento celular) dura: 12 horas

Fase S (Sintesis de ADN) dura: 7 horas

Fase G2 (continua crecimiento celular) dura: 4 horas

Fase M (Mitosis) dura: 1 hora

Las células que se encuentran en el ciclo celular se llaman células proliferantes y

las celulas que se encuentran en fase Go se llaman: células quiescentes

El cuerpo humano está compuesto por unos cien billones de células y todas ellas provienen de una
única célula, que es: el cigoto, mediante división celular.

Además, en un cuerpo adulto se produce un continuo recambio de células muertas por células recién
formadas por división de otras preexistentes.

Sin embargo, sólo ha comenzado a ser elucidada recientemente la identificación de los mecanismos
moleculares que regulan el ciclo celular (y, por tanto la división celular).
Estos mecanismos se encuentran altamente conservados a lo largo de la evolución y operan de una
forma casi idéntica en todos los organismos eucariotas.

Defectos en el control del ciclo celular pueden conducir a alteraciones cromosómicas observadas en
células tumorales.

Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que una alteración
mutagénica no reparada del ADN podría ser el primer paso.

Las alteraciones resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e
invadan tejidos normales.

El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas transformaciones genéticas.

La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más la capacidad de respuesta de las células al
mecanismo normal regulador del ciclo.

Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de: la transformación de los genes normalmente
implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN y la adherencia entre células
vecinas.

Para que la célula se transforme en neoplásica se requieren, al menos, 2 mutaciones: -Una en un gen
supresor de tumor y otra en un protooncogen, que de lugar a un oncogen.

MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES CELULARES

Proliferación y ciclo celular: Es fundamental para el desarrollo de los organismos, el mantenimiento de


la homeostasia celular en estado de equilibrio y el reposición de células muertas o dañadas.

Los elementos clave de la proliferación celular son : 1- Replicación exacta del ADN

2 - Síntesis coordinada de los demás componentes celulares

3- Distribución equitativa del ADN y los orgánulos a las células hijas mediante la mitosis y citocinesis

La secuencia de procesos que culmina en la división celular se denomina: CICLO CELULAR.


El CICLO CELULAR Esta compuesto por las fases: - Fase G1 (crecimiento presintesis)

-Fase S ( síntesis de ADN )

-Fase G2 ( crecimiento premitosis)

-Fase M ( mitosis)

FASES DE LA MITOSIS: -Interfase

-Profase

-Metafase

-Anafase

-Telofase y Citocinesis

De las células quiescentes que no están activamente en el ciclo se dice que están en: fase G0.

Las células pueden pasar a G1 desde la reserva de células quiescentes en G0 , o bien tras completar una
tanda de mitosis, como sucede en aquellas que se replican continuamente.

Cada fase exige completar el paso anterior, así como la activación de factores necesarios; la falta de
fidelidad en la replicación el ADN o la carencia de factores condiciona la detención en los distintos
puntos de transición.

El ciclo celular esta regulado por activadores e inhibidores.

La progresión del ciclo celular esta impulsada por porteinas denominandas: CICLINAS, asi nombradas
por la naturaleza cíclica de su producción y degradación, y enzimas asociadas a ciclinas llamadas cinasas
dependientes de ciclinas ( CDK)

Se han identificado mas 15 ciclinas; Las D, E, A Y B aparecen secuencialmente durante el ciclo celular y
se unen a una o mas CDK.

Por tanto, el ciclo celular puede considerarse una carrera de relevos en la que cada relevo está
regulado por un grupo diferente de ciclinas: cuando un conjunto de ciclinas sale de la pista, el siguiente
ocupa su puesto.

En el ciclo celular existen mecanismos de vigilancia preparados para detectar daño al ADN o los
cromosomas.

Estos puntos de control de la calidad aseguran que las células con imperfecciones genéticas no
completen la replicación.

Por tanto el punto de control de G2-M garantiza que la replicación genética ha sido precisa antes de que
la célula llegue a dividirse.
Cuando las células detectan irregularidades en el ADN, la activación del punto de control demora la
progresión en el ciclo celular y acciona los mecanismos de reparación del ADN.

Si la alteración genética es demasiado grave para repararse, la célula sufrirá apoptosis; otra
posibilidad es que la célula entre en un estado no replicación llamado senescencia, a través de
mecanismos dependientes de p53.

El refuerzo de los puntos de control del ciclo celular es la misión de los inhibidores de CDK (CDK1); lo
consiguen modulando la actividad del complejo CDK-ciclina.

Un defecto en las proteínas CDK1 del punto de control permite la división de células con ADN dañado,
con la consiguiente aparición de células hijas mutadas con potencial de dar origen a tumores malignos.

Tipos principales de ciclinas: -Ciclinas G1/S

-Ciclinas S

-Ciclinas M

-Ciclinas D

Para crear todas las proteínas que necesita nuestro cuerpo debemos contar con 20 aminoácidos:

También podría gustarte