Está en la página 1de 2

La conferencia dirigida por el Mtro.

Carlos Alberto Martínez Ramírez que nos habla


acerca del tema de la evaluación, donde hace referencia al panorama histórico de este
proceso, además, de algunos exponentes importantes, pero no a profundidad.
Siguiendo con la conferencia entramos al concepto de evaluación. Donde se presenta
que la evaluación puede definirse como: el proceso de recopilación de información
rigurosa y sistemática para obtener datos válidos y fiables acerca de formar y emitir un
juicio d valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones
consecuentes en orden a corregir o mejorar la situación evaluada (Casanova, 1991).

Por lo consiguiente, se nos dice que Antonia Casanova tiene una tipología de la
evaluación, la cual se divide por: Funcionalidad la cual está conformada por una parte
formativa que la cual dice que es aplicable a la evaluación de procesos, donde debe de
ser incorporada al mismo proceso de funcionamiento como un elemento integrante del
mismo con la finalidad de mejorar el proceso evaluado y permitir tomar medidas de
carácter inmediato, la parte sumativa se caracteriza por involucrarse en la evaluación
de productos en donde se sitúa al final del proceso cuando este se haya considerado
terminado para así poder determinar el grado en que se han alcanzado los propósitos
previstos y valorar de forma positiva o negativa el resultado en este caso el producto,
esta forma de evaluación permite tomar medidas a mediano y largo plazo.

Normotipo tiene tres partes como es la normativa, criterial y idiográfica. La primera de


ellas tiene que ver como supone la valoración de los agentes de los aprendizajes de un
sujeto en funcionamiento del rango en el que se halla integrado. La segunda propone la
fijación de criterios externos formulados de forma correcta en donde exista la
congruencia, claridad para proceder con la evaluación del aprendizaje.

La ultima hace referente a que lo evaluado serán las capacidades que el estudiante
posea y sus posibilidades en función de sus circunstancias particulares. La evaluación
tipo temporalización se divide en inicial, procesual y final. La inicial se aplica al
comienzo de un proceso de aprendizaje. La segunda consiste en la valoración continua
del proceso del sujeto y la final se desarrolla al terminar un proceso de aprendizaje
global o parcial. Según el conferencista existen tres etapas del proceso de evaluación
en las instituciones educativas a partir de que cada una contempla una serie de fases.
La primera involucra la planeación del proceso de evaluación como son las solicitudes,
conformación de un comité, vistitas iniciales y el protocolo, la segunda etapa es la
realización del proceso, es decir, la ejecución donde se contempla el diagnostico, la
recogida de datos, análisis y visitas de seguimiento.

La ultima etapa es la presentación de los resultados, es decir, las recomendaciones,


dictámenes y presentación de resultados. Además, también se abordan temas como la
clasificación de programas de estudio en campos de formación según el estado de
México y una breve a lo que consiste el Consejo para la acreditación de la educación
superior (COPAES) la cual tiene 32 organismos bajo su alianza.

También podría gustarte