Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO,


CUNDECH.
CATEDRÁTICAS:
Licda. CLAUDIA LORENA CRUZ
Licda. MARIA CECILIA COY MUCÍA
Curso: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEA
Material de Apoyo
Tema: 1
Fecha: 22/01/2024

Renacimiento y Humanismo

(Monografía)
El humanismo Dibujo de Leonardo da Vinci, El
hombre de Vitruvio

El humanismo: definición Movimiento


intelectual desarrollado en Europa durante los
siglos XIV al XVI, inspirado en la lengua,
literatura y cultura grecolatinas y centrado en el
hombre como modelo. Conjunto de corrientes
filosóficas centradas en el estudio del ser
humano.

INTRODUCCIÓN

Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental


conoció y vivió una auténtica revolución espiritual,
una crisis de perfiles muy nítidos en todos los órdenes de
la vida; una profunda transformación del conjunto de los
valores económicos, políticos, sociales, filosóficos,
religiosos y estéticos que habían constituido la vieja
civilización medieval, aquella que había sido definida,
con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas.
La imagen que historiográficamente poseemos de aquel
período que denominamos Renacimiento es, por
consiguiente, la de una época cuyo común denominador
fue la transformación, la renovación y la creación de
nuevos códigos de conducta. Son precisamente éstos los términos más utilizados por
Burckhardt para caracterizarla: el Renacimiento es una época de ruptura con el
oscurantismo medieval, un período de renovación del arte y de las letras, de recuperación
y de acercamiento a los clásicos, de restauración de la antigüedad, de un uso novedoso
de la razón en todos los campos del saber. Asimismo, el período se caracteriza por la
aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de
una escuela de pensamiento nueva, el Humanismo.
El término Renacimiento adquirió su sentido actual hacia 1860 cuando J. Burckhardt
publicó "La civilización del Renacimiento en Italia". Es cierto que otros historiadores
habían empleado la palabra más o menos en idéntico sentido, pero sólo gracias a
Burckhardt el vocablo pasó a definir un período concreto, con sus propias y peculiares
características y acabó convirtiéndose en un concepto histórico. Con todo, el término
implica una noción comparativa. Por consiguiente, para conocer su contenido originario
será necesario acudir a las obras de aquellos que crearon el término para denominar su
propia época.
HUMANISMO
Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los s. XIV y XV que, rompiendo las
tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de
la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida
tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras exhumó y estudió
con entusiasmo
El Humanismo instaura una actitud que, sin cuestionar, en general, lo religioso, impone el
reconocimiento de los derechos terrenales de los humanos; como consecuencia de esta
nueva mentalidad, los humanistas hablan de la dignidad del hombre, independizan
la filosofía de la teología y desean que la razón actúe en zonas antes reservadas a la fe
revelada.
FACTORES DEL HUMANISMO
 La emigración de sabios griegos: Debido a que el imperio bizantino estaba siendo
asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental,
especialmente en Italia, llevando con ellos textos greco latinos, promoviendo la difusión
de la cultura, los valores y el idioma griego.
 La invención de la imprenta: Este invento de Gutemberg permitió el abaratamiento
del costo y la difusión de los libros, permitiendo la masiva difusión de ideas
humanistas.
 La acción de los mecenas: Los mecenas eran personas que con su protección política
o con su contribución de materiales, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas
personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de
la literatura griega y romana, además por si eso fuera poco, los acogían en sus
palacios. Entre los mecenas más destacados sobresalen: la familia de los Médicis de
Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis,
los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia.
 Las universidades y las escuelas: las universidades (como la de Alcalá de Henares,
Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión
del Humanismo por toda Europa.
CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO

 Se trabajo con mucho entusiasmo para estudiar las obras de la antigüedad, con la
ayuda de príncipes y pontífices.
 Se desarrollo una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las artes y las ciencias.
 Descubrimientos geográficos y técnicos.
 Se creó el orgullo y el individualismo del hombre renacentista.
 Tuvo un carácter literario.
 Rechazaba la visión teocrática del Medioevo, defendía una concepción antropocéntrica
del Universo.
 Era la permanente búsqueda de un ideal de equilibrio y armonía.
 Se inclinó hacia las escuelas neoplatónicas, filtradas por el cristianismo.
 Su finalidad era un nuevo examen del hombre y su mundo, tomando como maestros y
ejemplo los autores clásicos.
 El hombre y la naturaleza se convierten en los dos polos de la cultura y de la vida
renacentista.
 PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL HUMANISMO

 Erasmo de Rótterdam: Humanista y escritor florentino y según muchos el más fiel


representante de esta corriente.
 Francisco Petarca: (1304-1374), poeta y humanista italiano, considerado el primero y
uno de los más importantes poetas líricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto
influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso de la Vega y
Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser. Su
amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su restauración de
la lengua latina clásica le valieron la reputación de "primer gran humanista", pero,
además, contribuyó a la instauración definitiva del italiano como lengua literaria.
 Dante Alighieri: (1265-1321), poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador
político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la
literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual.
 Boccaccio: (1313-1375), poeta y humanista italiano, uno de los más grandes escritores
de todos los tiempos.Probablemente nació en París aunque sea un hecho muy
discutido, hijo ilegítimo de un comerciante florentino y una noble francesa. Criado en
Florencia, fue enviado a estudiar el artedel comercio a Nápoles, hacia el 1323.
Abandonó la contabilidad por el Derecho Canónico y éste por los estudios clásicos y
científicos. Formó parte de la corte de Roberto de Anjou, rey de Nápoles. Se suponía
que el rey tenía una hija ilegítima, MaríadeiContid’Aquino. Aunque no se han
encontrado pruebas concluyentes de su existencia, se ha dicho que fue amante de
Boccaccio y que inspiró gran parte de su obra. Puede incluso que sea la Fíamela
inmortalizada en sus escritos.
Otros factores del Humanismo:

Otros factores que favorecieron el humanismo: Después de grandes debates y demoras,


a partir del siglo XV, el movimiento humanista se vio favorecido por varios factores: 1º La
emigración de sabios griegos: Debido a que el imperio bizantino estaba siendo asediado
por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en
Italia, llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y
el idioma griego. 2º La invención de la imprenta: Este invento de Gutenberg permitió el
abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las
ideas humanistas. 3º La acción de los mecenas : Los mecenas eran personas que con su
protección política, con su aprecio por el saber antiguo, con su afán coleccionista o con la
remuneración económica a los humanistas para que se establecieran o costearan sus
obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del Humanismo.

La creación de universidades y de escuelas: las universidades (como la de Alcalá de


Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la
expansión del Humanismo por toda Europa. 4º La creación de universidades y de
escuelas: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas
del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.

Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son: El antropocentrismo o


consideración de que todo gira en torno al hombre frente al teocentrismo medieval. Se
restaura la fe en el hombre porque posee valores importantes que no conviene
despreciar. Ya no se desprecia ni la fama en este mundo, ni el dinero, ni el goce de los
sentidos. Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de
Maquiavelo), valores paganos que bonifican al hombre frente a otros que lo reducen al
compararlo con Dios y degradan esos valores a la categoría de pecados según la moral
cristiana y la escolástica.

El Pacifismo: el odio por todo tipo de guerra. El deseo de la unidad política y religiosa de
Europa bajo un sólo poder político y un solo poder religioso separado del mismo: se
reconoce la necesidad de separar moral y política, autoridad eterna y temporal. Existe fe
en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo
incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al
hombre. El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los
textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la
religión católica. El contraste de opiniones frente al argumento de autoridad medieval: la
imprenta multiplica los puntos de vista y las discusiones, enriqueciendo el debate
intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la
epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación
de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares (Lutero), frente al reduccionismo
medieval de reducir su interpretación a la del Papa u obispo de Roma. Búsqueda de una
espiritualidad más humana, interior, más libre y directa y menos externa y material.

La idea central del humanismo: en el centro del Universo está el hombre, imagen de
Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la tierra (antropocentrismo).

El humanismo, como una de los fundamentos ideológicos del Renacimiento, suponía una
evidente ruptura con la idea de religión única que se manejaba hasta entonces, en la que
Dios era el centro y la razón de todas las cosas. Originariamente, con el humanismo, Dios
no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la
respuesta a todos los problemas.

El humanismo rompió con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades
humanas, por lo que comenzó a dar sentido racional a la vida. Es decir, se pone énfasis
en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la
existencia de un mundo trascendental o un dios. Como consecuencia se considera al
hombre como centro y medida de todas las cosas. Desde un punto de vista filosófico el
humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno
de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí
mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

IMPORTANCIA DEL HUMANISMO

Gracias a las nuevas tendencias surgieron importantes adelantos. Uno de los más
relevantes fue la invención de la imprenta por el alemán Johanes Gutemberg, alrededor
del año 1450. Después de arduos años de trabajo, logró crear letras metálicas que podían
ser colocadas una al lado de la otra para luego entintarlas y así imprimir muchas copias
de un texto. Este invento, que hoy en día nos parece tan obvio, marcó una gran diferencia
en su época. También, la imprenta permitió la rápida divulgación de los escritos de Lutero
y de las protestantes.
RENACIMIENTO
Fue un periodo en el que se revalorizo la antigüedad clásica y se inició un ciclo muy activo
en el que la crítica jugaba un papel importantísimo.
Es uno de los grandes momentos de la historia universal que marco el paso de mundo
medieval al mundo moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregno todos los
ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
Según otros es un periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se
considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico.
Es ante todo un espíritu que transforma no solo las artes, sino también las ciencias, las
letras y formas de pensamiento.
En líneas generales se puede considerar el arte renacentista como una exaltación del
hombre y del mundo, los dos ejes guiaban el pensamiento humanista de la época.
ORÍGENES DEL RENACIMIENTO
El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al
iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo
largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del
Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la europa de Occidente toma parte
ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se
generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las
monarquías occidentales.
Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho
simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así,
en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras civiles
de la segunda mitad de quinientos. Además en los países adheridos a las confesiones
protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de
ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimió la
temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas
bíblicos.
CAUSAS DEL RENACIMIENTO:
Conservación en universidades y conventos medievales de valiosos manuscritos de
autores griegos y romanos. Uso del latín como lengua culta, que hacía posible la
lectura de las obras clásicas. La presencia en tierra Italiana de ruinas romanas que tenían
que despertar en los curiosos el deseo de conocer la civilización que había levantado
tales monumentos.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO
 Botticelli: (1445-1510), uno de los pintores más destacados del renacimiento florentino.
Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su
carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas.
 Nació en Florencia, hijo de un curtidor, y su verdadero nombre era Alessandro di
Mariano Filipepi.
 Leonardo da Vinci: (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del
renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su
profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de
su comportamiento artístico como científico.
 Rafael de Sanzi: (1483-1520), pintor renacentista italiano considerado como uno de los
más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos. Nació en Urbino y su primera
formación la adquirió de su padre, el pintor Giovanni Santi.
 Miguel Ángel Bounarrot: (1475-1564), uno de los mayores creadores de toda la historia
del arte y, junto con Leonardo da Vinci, la figura más destacada del renacimiento
italiano. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enorme
influencia tanto en sus contemporáneos como en todo el arte occidental posterior a su
época. Nació el 6 de marzo de 1475 en el pequeño pueblo de Caprese, cerca de
Arezzo.
 Nicolás Copérnico : (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la
cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al
día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió
el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol.

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO:


El renacimiento estuvo en Italia, y suele dividirse en tres etapas con los términos italianos
trenceto (siglo XIV), Quattrocento (siglo XV) y Cinquecento (siglo XVI).
También sabemos que los artistas renacentistas concebían sus obras según
los modelos de la antigüedad clásica. Sin embargo, le agregaron un cierta idealización.
Belleza y armonía conjunta se convertían en un valor que debía representar las reglas
naturales: el principio del orden divino sobre las cosas. Con este concepto, no existía
peligro de entrar en conflicto con las ideas fundamentales del cristianismo.
Se estableció un modelo de belleza para las proporciones ideales del cuerpo humano y se
clasificaron los estilos clásicos en diferentes tipos. Estas adopciones sentaron las bases
de un arte más científico, caracterizado por la luminosidad y el equilibrio. El estudio de
las leyes de la óptica dio como resultado la perspectiva central, que desde entonces y por
más de 500 años ha dominado en pintura y escultura.
Durante el Renacimiento también cambió la condición del artista, que dejó de ser un
artesano insertado en un gremio. Los principales artistas fueron acogidos por las clases
altas y surgió el concepto de artista en el sentido moderno, libre y entregado
conscientemente a la expresión de sus actitudes personales y puntos de vista propios.
CONCLUSIONES:
 El humanismo y el renacimiento son movimientos culturales, que dan inicio a una
época de florecimiento cultural.
 El humanismo habla del conocimiento del hombre.
 El renacimiento es un movimiento de renovación cultural.
 El humanismo cultivo la inteligencia, el espíritu crítico y la investigación.
 En esta época se manifiesta el amor a la naturaleza a las ciencias y a la vida terrenal.
 Estos movimientos dio libertad de pensamiento y exaltación de
la personalidad humana.
 Todo esto fue inspirado en la cultura clásica (Greco Romana).
 Su máxima expresión se manifestó en las artes plásticas así como en las letras.
 Predomino el espíritu creador.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.monografias.com/trabajos2/renacimiento/renacimiento.shtml
 http://apuntes.rincondelvago.com/humanismo-y-renacimiento_1.html
 http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/renacimiento_01_00.html
 http://www.webdianoia.com/moderna/renhum/port.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo
 Historia Universal – Edit. Bruño - Antonio Guevara Espinosa – Pág. 130
 Historia Universal – Edit. Honores – 2007- Tercero de secundaria-Abner Jamanca B.
Pág. 41
 Historia del universal - Autor (es): Águila, Guido - Editorial (es): San Marcos – Pág. 85

Síntesis…

Características del oscurantismo medieval

1. Restricción del conocimiento

En este sentido, se trata de dejar el conocimiento en manos de una élite y al pueblo en la más llana
ignorancia.

2. Dificultad del conocimiento

“Oscurantismo” también adquiere el sentido de hacer más intrincado el lenguaje, en este caso de las obras
escritas. Por otro lado, en los siglos XIX y XX se tenía por oscuro a aquello que intelectualmente carecía de
interés, que era puro “disfraz”.

3. Prohibición de la libre expresión

Oscurantismo, en su sentido restrictivo, incluye la prohibición explícita del “pensamiento divergente”. Las
cuestiones públicas -e incluso la moral de la vida privada- no estaban abiertas a debate. Un caso ejemplar de
la prohibición es el uso político de la inquisición.

4. Literatura religioso-moral

Gran parte de la literatura medieval es representativa de una época oscura, debido a su tendencia moralizante
y el abordaje de temas religiosos. Esta resultaba un medio de conducir a las poblaciones a partir de la
ejemplificación del Bien y el Mal. Se propiciaba un carácter sumiso.

5. El dogma o lo irracional

La fuente principal de saber era la Biblia. El dogma es el eje del concepto del oscurantismo. Para los
iluministas, por ejemplo, el dogma religioso tendría su cuota de irracionalidad. Es interesante pensar al
oscurantismo, entonces, como aquello que no obedece a lo “racional”, cuando lo abarcamos en su sentido
primario (política restrictiva).

6.Teocentrismo

Los dogmas establecían una jerarquización de origen “divino” que repercutía en las escalas sociales.

Dios como centro generaba la siguiente organización: el clero, por supuesto, en situación privilegiada,
después los señores feudales y por último los siervos y granjeros: estos eran “instruidos” por los primeros.

7.Improductividad

Es ampliamente reconocida la falta de producción intelectual, o la repetencia temática, debido al carácter


dogmático del oscurantismo.

8. Malas condiciones de vida para la población

La gleba sufría la peor parte de las plagas que, al no existir estrategias de prevención, tendían a difundirse
con facilidad. Un caso ejemplar fue la Peste Negra. La época oscurantista creaba las bases para un trabajo
devastador que debilitaba, cuyas condiciones no se discutían.

9. Surgimiento de universidades

Surgen las facultades de Medicina, Derecho y Teología. Pareciera “contradictorio” a primera vista, pero el afán
religioso encontraba asilo en estos centros porque acataban el modelo teocentrista. La educación pertenecía
a los sectores más privilegiados.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/oscurantismo/#ixzz541e1UJ2q

También podría gustarte