Está en la página 1de 38

El Humanismo y la Pedagogía en el Renacimiento…

Reflexión “El nivel de inteligencia del ser


humano lo hace diferente”
Salmo 8
Notable la jerarquía de inteligencia ¿ Qué nos hace diferentes entonces?...
• ¡Oh Jehová, Señor nuestro, • El hombre y el chimpancé comparten el 99% de sus genes. A esa conclusión ha llegado un
consorcio científico internacional tras secuenciar el genoma de este animal, el más
• Cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra! parecido al ser humano, y compararlo con el del hombre. Los resultados de esta
• Has puesto tu gloria sobre los cielos; investigación los publica mañana la prestigiosa revista británica Nature y permitirán
avanzar en la lucha contra el cáncer y las enfermedades infecciosas y degenerativas.
• 2
De la boca de los niños y de los que maman, fundaste la • Las secuencias son idénticas en el 99%, si bien cuando se incluyen en el análisis otros
fortaleza, aspectos, sobre todo zonas que se han reorganizado de manera distinta en ambos
genomas, la identidad baja al 96%.
• A causa de tus enemigos,
"Logro histórico"
• Para hacer callar al enemigo y al vengativo. • Cotejar el genoma del ser humano con el de los "parientes más cercanos en la evolución"
• 3
Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, es una "poderosa herramienta" para los autores de este "logro histórico", ansiosos por
descubrir cuáles son las claves biológicas que diferencian a los humanos de las distintas
• La luna y las estrellas que tú formaste, especies, según confiesa en Nature el director del NHGRI, Francis S. Collins. Su equipo
• 4
Digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, constató las "grandes similitudes" existentes entre los chimpancés y los seres humanos, 10
veces más parecidos que los ratones y las ratas entre sí, y 60 veces más que los ratones y
• Y el hijo del hombre, para que lo visites? los propios humanos. A lo largo del estudio, emplearon la secuencia de ADN de un
• 5
Le has hecho poco menor que los ángeles, chimpancé de 24 años llamado Clint y descubrieron además que comparte con el hombre
el 29% de sus proteínas.
• Y lo coronaste de gloria y de honra. • "Diferencias genéticas"
• 6
Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; • No obstante, a pesar de las muchas similitudes existen "importantes diferencias genéticas"
como consecuencia de la duplicación, es decir, del proceso por el que se copian diversos
• Todo lo pusiste debajo de sus pies: segmentos del código genético. Para llegar a esa conclusión estudiaron las 20.000 bases
• 7
Ovejas y bueyes, todo ello, (letras químicas que forman los genes) del ADN de los chimpancés y comprobaron que el
2,7% de las diferencias existentes entre ambos genomas se deben a los procesos de
• Y asimismo las bestias del campo, duplicación genética y a las alteraciones que éstas conllevan.
• 8
Las aves de los cielos y los peces del mar; • El resto, hasta el 4% de diferencias que separan al hombre del chimpancé, es fruto de
otros acontecimientos a lo largo de la evolución. El estudio de los fragmentos duplicados
• Todo cuanto pasa por los senderos del mar. sólo en los humanos reveló que algunas de esas partes del genoma están implicadas en
• 9
¡Oh Jehová, Señor nuestro, males como la atrofia muscular espinal o el síndrome Prader-Willi, que sin embargo, no se
producen en el chimpancé, ya que éste sólo dispone de elementos simples en esas zonas.
• Cuán grande es tu nombre en toda la tierra!
Objetivos
• Analizar el contexto histórico del humanismo y
la Pedagogía.
• Identificar cada uno de los aportes
pedagógicos de la época y relacionarlos con el
presente educativo.
• Identificar en cada uno de los modelos y/o
paradigmas pedagógicos de la época: rol del
maestro, rol del alumno, metodología y
evaluación; si los hubiera.
Contexto Histórico…

• La Edad Media finaliza en 1453 (caída de Bizancio imperio


oriental romano, ciudad central Constantinopla y ante el
poder turco otomano) o 1492 (
descubrimiento de América
) según la división tradicional de los periodos históricos.

• Le sucede el Renacimiento y Humanismo durante los


siglos XV y XVI, época en la que se pretende recuperar el
legado de la civilización clásica de Grecia y Roma.

• Será en Italia, donde se inicie este proceso en el siglo XV (


Quattrocento) y se extenderá a Europa en el XVI
. Aunque los humanistas argumentaban contra filología
la Escolástica medieval, en realidad, solamente negaban
Ciencia que estudia los
su etapa final y decadente; en su momento de esplendor (
siglo XIII) fe cristiana con el pensamiento aristotélico y
textos escritos y, en ellos, la
anteriormente con el platonismo. El Humanismo estructura y la evolución de
había conciliado la se fundamentó en una renovación una lengua y su desarrollo
filológica. Impulsó el estudio del latín y del griego con el histórico y literario, así como
objetivo de leer a los clásicos en sus lenguas originales. la literatura y la cultura del
pueblo o grupo de pueblos
que los han producido.
Carácter religioso del humanismo
• No se dejó de lado el carácter religioso de la cu
ltura porque el humanismo mantenía sus
raíces cristianas, de esta manera, una prioridad
filológica fue la restitución de la Biblia a su
redacción en latín, griego y arameo, con el fin
de superar el filtro de la versión canónica y
latina de San Jerónimo (siglo IV): en este
camino, destaca la labor del español cardenal
Cisneros que impulsó la publicación de la
Biblia políglota. Se mantuvo la disputa
entre los partidarios de integrar fe y saber
pagano, y quienes se oponían, polémica que Políglota
Biblia impresa en
hundías sus raíces en los escritos de los varios idiomas.
primeros Padres de la Iglesia (siglos I-IV).
La patristica
• Tanto humanistas como la patrística (
San Agustín de Hipona ¿Qué es la patrística ?
en especial), defendían el valor de La patrística es el estudio del
los saberes clásicos para la fe cristiana, pensamiento, doctrinas y obras
argüían que los sabios paganos habían del cristianismo desarrollados por
visto, en su vida y en sus tratados los Padres de la Iglesia, que
filosóficos y científicos, la verdad, de fueron sus primeros autores
una manera parcial, con algunos durante los siglos I y VIII d.C. La
errores, por tanto, si la verdad palabra patrística deriva del latín
procede de Dios, los antiguos habían
patres, que significa 'padre'.
alcanzado, parcialmente, la sabiduría
divina. Los contrarios a esta opción
encontraban graves peligros para la
religión en los saberes paganos,
porque éstos podían corromper la fe y
alejar al creyente de la verdad y de
Dios.
Quintiliano y Plutarco
• El humanismo imprimió, naturalmente, un nuevo
impulso y una nueva orientación tanto a la práctica
educativa como al pensamiento pedagógico.

• Desde el comienzo estuvo caracterizado, en lo


superficial, por la multiplicidad de experiencias y de
teorías: a la uniformidad metódica doctrinal de las
escuelas y del pensamiento educativo medieval
opuso una gran variedad de orientaciones y de
métodos.

• Todo maestro humanista aspiró a crear su escuela,


para defender su método, para formular sus
cánones didácticos. Por ello en este período, las
escuelas estuvieron identificadas con la persona del
maestro. Surgieron a la fama con él y decayeron o
murieron cuando el desapareció o emigro.

• Otro aspecto del movimiento pedagógico humanista,


fue su carácter aristocrático. La nueva educación se
dirigió a las clases nobles o a círculos selectos; se
preocupó únicamente de la formación de una elite.

• El periodo humanista estuvo caracterizado, sobre


todo por un cambio radical en el modo de considerar
la naturaleza y el fin de la educación. Para
comprender el espíritu de la nueva pedagogía es
suficiente observar que, con el humanismo volvieron
a tener auge, Quintiliano y Plutarco.
El humanismo sirve de transición…
• El humanismo pedagógico. Sirve de transición entre la
educación medieval y la moderna, y aviva la educación
europea desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI,
aunque es su última etapa. Convive con las nuevas
concepciones pedagógicas de inspiración religiosa.
• Este hace parte del humanismo, estrechamente ligado y el
más destacado del Renacimiento. En el ámbito educativo,
aparece una generación de maestros que quiere aprovechar
lo mejor de la tradición medieval o trata de restaurar
principios y modos escolares ya experimentados por los
clásicos reforzando su estructura pedagógica y de
enseñanza.
La Reforma y Contrarreforma
¿Qué era la Reforma?
La Reforma Protestante fue un 'movimiento religioso' que tuvo sus inicios en la
Alemania del siglo XVI. Buscaba protestar en contra de las malas prácticas y los abusos
que se venían presentando al interior de las iglesias católicas. Los principales
reformadores fueron Martín Lutero y Juan Calvino.

¿Qué fue la Contrarreforma y quién la impulso?

Se conoce como contrarreforma la renovación de la Iglesia Católica en el siglo


XVI como respuesta para frenar el avance de las doctrinas protestantes en Europa.
La contrarreforma es llamada de esta manera ya que responde a la reforma
protestante que comienza Martín Lutero en 1517.
¿A qué se conoce como Santa
Inquisición? Se conoce de esta
manera al Tribunal creado por la
Iglesia Católica Apostólica
Romana dedicado a la
persecución sistemática y al
castigo de los llamados herejes 1
y disidentes religiosos. A partir de
1542, a expensas del Papa Paulo
III, también se lo dio en llamar
Santo Oficio.
El objetivo de estos acontecimientos:
En general el objetivo de estos acontecimientos o
grandes objetivos de la pedagogía del renacimiento, de
la reforma y contrarreforma que, en su conjunto, planteo
grandes tendencias:
• Hacer la educación, más real y práctica en vez de
abstracta y retórica,
• Incluir en ella la cultura del cuerpo, poco atendida en la
edad media,
• Llevar la enseñanza a todas las clases sociales, y
sustituir los procedimientos mecánicos por métodos
agradables y atractivos.
Integralidad del hombre…
• El humanismo surgió como una imagen del mundo
al término de la Edad Media. Los pensadores
humanistas fueron intérpretes de nuevas
aspiraciones humanas impulsados por la decadencia
de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad
era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena.
El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo
con la reflexión filosófica abundante en productos
racionales, en la que primaba la idea del hombre
como ser humano, verdadero e integral.
Precursores fundamentales

• Desiderio Erasmo de Rotterdam; Rotterdam, 1466 - Basilea,


1536. Humanista neerlandés de expresión latina. Clérigo regular
de san Agustín (1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la
vida religiosa (que veía llena de barbarie y de ignorancia), se
dedicó a las letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió
dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai
(1493). Cursó estudios en París (1495) y, tras dos breves estancias
en Países Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente.
En tres ocasiones (1499, 1505-1506 y 1509-1514) visitó
Inglaterra, donde enlazó amistad con Juan Colet, Gracyn y con
Tomás Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e
irónico Elogio de la locura (1511), antes de enseñar teología y
griego en Cambridge.
Erasmo…
• Erasmo fue indudablemente, el estudioso más
universal e influyente entre los humanistas no
italianos. Su fe en el pensamiento y la cultura,
su sentido crítico, su mente abierta y
desprejuiciada y su ironía, lo destacaron de la
mentalidad medieval.
No admitía las luchas teológicas…
• Para Erasmo como para muchos humanistas italianos, resultaban
incomprensibles e intolerables las luchas teológicas. Las consideraba un
anacronismo (absurdo). No menos extraña al alma de la época fue la
unilateral exaltación erasmiana de las lenguas clásicas, el aspecto, en
cambio, que más acerco a Erasmo a las tradiciones y a las aspiraciones
efectivas de los pueblos alemanes e ingleses, fue el carácter polémico y
proselitista que caracterizó su obra literaria. Su misma filología no fue un
ejercicio crítico desinteresado, pues no tuvo un fin en sí o en la
reconstrucción histórica. El pensamiento pedagógico erasmiano: no fue
original, se inspiró por un lado, en Quintiliano y en los grandes educadores
italianos del primer Humanismo; por otro lado, en los “Hermanos de la
Vida Común”. Pero la armónica función de los motivos vitales de dos
corrientes, le dieron a su pensamiento pedagógico capacidad para
conquistar para el Humanismo las aristocracias intelectuales de las
lenguas alemana e inglesa. (Condingola, 2007)
Su método de enseñanza…
• Fue llamado el “ORÁCULO DE EUROPA” su
doctrina pedagógico comprende dos etapas: 1º
Etapa. Es de dura crítica por tanto una fase
negativa. 2º Etapa. Es positiva constructiva.
Sostiene que la educación intencionada debe
empezar temprano, adaptarse a la edad y
disposición del niño. Su mejor obra pedagógica
“la educación temprana y liberal de los niños”
trata, sobre diversos aspectos de la educación.
CARACTERÍSTICAS de su método…
• a) Enseñanza elemental.
• b) Enseñanza superior.
• c) Enseñanza religiosa.
Preceptos: desde pequeño deben ser enseñadas las premisas
para asentar un buen gobierno.
Ejemplos: las Santas Escrituras, las enseñanzas de los
evangelios y las escrituras de la época clásica deben servirle de
ejemplo para gobernar su reinado.
Naturaleza: la educación moldea lo que el hombre es por
naturaleza, si ésta es viciosa en el príncipe nada podrá
cambiarlo.
Práctica: una de las partes más importante de la educación del
príncipe es asistiendo y participando en eventos propios de un
príncipe.
Victorino da Feltre:
Tuvo como maestros a Juan de Forlì en las ciencias
La “Casa Giocosa” se considera la gran obra
físicas y astronómicas. Poco después en Venecia se
pedagógica de Vittorino al defender la idea
perfecciono en el griego bajo la guía de Guarino. Le
fue confiada por el príncipe Juan Francisco Gonzaga de que la escuela no tiene que ser un lugar
de Mantua la educación de sus hijos. Aquí convirtió carente de interés, desagradable, una carga
una magnifica residencia principesca de los pesada o algo obligatorio, sino más bien un
alrededores de la ciudad, en la más celebre lugar confortable, alegre y útil para la vida.
institución educativa del Renacimiento . La Casa
Amena. Se puede decir, en efecto, que con su
enseñanza alcanzo a realizar, con una admirable
espíritu de espontaneidad y de armonía, la
aspiración más profunda del primer Humanismo
Educativo: la tentativa de conciliar la ética
evangélica, despojada de toda rigidez ascética y de
toda angustia medioeval, con la cultura clásica, a fin
de lograr una formación integral de la personalidad
de los discípulos. Dirigió todos sus cuidados a
promover y disciplinar el desenvolvimiento
espontaneo de sus personalidades, a través del
juego, los ejercicios físicos, la cultura clásica y la
música. Su religión no tuvo pues, nada de exclusivo.
La consideró elemento indispensable de aquella
armonía interior a que dirigía todos sus cuidados.

(Condingola, 2007)
Pasó gran parte de su vida en Pagua, donde enseño gramática y
matemática por más de 20 años, allí educo a los hijos del
príncipe Francisco Gonzaga, como también fundó su famosa
escuela “Casa Giocosa” (Mansión Alegre).
CARACTERÍSTICAS de su metodología…

• Formación integral del hombre.


• Establece la práctica de una serie de
ejercicios físicos.
• Al centro de sus enseñanzas van las
artes liberales.
• Sientan el principio de que la
enseñanza debe ser gradual.
• La disciplina debe ser humana.
• Reconoce en la emulación
(imitación) como un aliciente para el
progreso de los educandos.
• Funda la relación de maestros y
alumnos en el amor
Juan Luis Vives
• Filósofo, pedagogo y psicólogo, precursor
del Humanismo y hombre del
Renacimiento. Un adelantado a su tiempo
que, en la actualidad, recobra plena
vigencia por su defensa del individuo, de
la solidaridad con los necesitados, de la
educación y el compromiso como
plataforma social.
• Está considerado como uno de los
precursores de los modernos sistemas
de asistencia social, uno de los padres de
la psicología gracias a su novedoso
procedimiento inductivo de psicología
aplicada, y un reformista de los métodos
de enseñanza y pedagogía.
Juan Luis Vives
• En apenas treinta años de madurez, fue
sobresaliente en materias como la teología,
la política, la psicología y la
filosofía, llegando a dominar más de seis
lenguas. Sin embargo, si algo define la figura
de Vives no es su amplitud de conocimientos,
sino el hecho de ser considerado un
auténtico hombre del Renacimiento, ya que
reunía en su persona todas la actitudes
características renacentistas: crítica de la
autoridad, preocupación por el hombre,
vuelta a las fuentes clásicas, atención a la
observación y la experiencia, curiosidad por
las novedades, culto al trabajo y al espíritu
productivo, sano y ponderado utilitarismo,
profunda religiosidad intimista, etc. En
definitiva, fue una mente destacada de su
tiempo.
Parte de su historia…
• En Valencia, a finales del siglo XIV, los judíos representaban el 10%
de la población y desempeñaban una trascendental misión
mercantil, política, social e intelectual. A finales del siglo
siguiente, la comunidad judía sufría la expulsión y en ese
ambiente de incomprensión transcurrieron los primeros años de
la vida de una de las personalidades más sobresalientes del
pensamiento español, el gran humanista Juan Luis Vives.

Precisamente, nació en Valencia en 1492, el año en el que los
Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos, en el que
Colón descubrió el Nuevo Mundo, en el que España completó la
Reconquista y en el que Nebrija editó su Gramática de la lengua
española. VALENCIA, SIGLO XVI.
Parte de su historia…
• Vivió en el seno de una familia de comerciantes judíos valencianos que había
prosperado y obtenido gran popularidad en la región levantina de la época, pero que
se vio forzada a convertirse al Cristianismo para mantener sus propiedades y evitar la
expulsión. Se trataba de una conversión en falso de la familia Vives, que fue acusada
por la Inquisición de seguir practicando el judaísmo en secreto. Al parecer, fueron
sorprendidos durante una liturgia en una pequeña sinagoga oculta en el interior de su
casa.
• Entre 1507 y 1509 cursó estudio en la Universidad de Valencia, fundada en 1502.
Preocupada su familia por las consecuencias que el proceso inquisitorial pudiera
acarrear a Juan Luis, fue enviado a estudiar al extranjero para continuar con su
formación, iniciando un periplo por algunos de los principales centros universitarios
de Europa.
En otoño de 1509, ingresó en la Universidad de la Sorbona, en París, donde por
aquella época confluían muchos estudiantes y profesores de la Corona de Aragón. Tras
lograr el título de doctor en 1512, se marchó a Brujas, ciudad comercial donde vivían
algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer,
Matgarida Valldaura.
Parte de su historia…
• En 1523, recibió una oferta para trabajar como profesor en la
Universidad de Alcalá de Henares, pero al conocer la triste noticia de
que sus padres habían sido condenados por la Inquisición prefirió
reusarla ante el temor de ser perseguido. Aquella tragedia permaneció
grabada en su conciencia y en el espíritu de sus escritos durante toda su
vida.
• Ese mismo año, el cardenal Wolsey reclamó sus servicios como lector
del Colegio de Corpus Christi en la Corte inglesa, llegando a ser canciller
del rey Enrique VIII. Allí conoció a Tomás Moro y a la reina Catalina de
Aragón. De esta manera, Vives podía desarrollar su actividad humanística
investigando y enseñando sus descubrimientos. Ejercer en alguna corte
era colmaba las expectativas de cualquier pensador, pues era un lugar
ideal donde poder desarrollar sus tesis de forma independiente tanto
intelectual como económicamente.
Parte de su historia…
• Vives intermedió en las pretensiones de divorcio de Enrique VIII con Catalina, por petición de
esta última, seguramente para contraer nupcias con Ana Bolena. Escribió al emperador
Carlos V, enemigo del rey, y al papa Clemente VII, pero sus cartas fueron confiscadas por el
cardenal Wolsey. Finalmente, su amigo Tomás Moro murió por oponerse al divorcio y Vives
fue obligado a abandonar Inglaterra.
• Esta circunstancia le hizo regresar a tierras flamencas en 1527, más concretamente a la
academia de Lovaina, donde elaboraría sus pensamientos con más lucidez gracias a la
influencia que ejercieron en él un grupo de humanistas de gran nivel entre los que
estaba Erasmo de Rotterdam.
• Vives se convirtió en el máximo defensor del erasmismo español, pero no como una simple
continuador, sino como una auténtico creador de ideas, ya que aparte de ser coetáneos
(contemporáneos) se dieron ciertos paralelismos en sus carreras.
• Ambos se vieron afectados por el modo en que se impartía la educación cuando eran
estudiantes, y experimentaron la llegada del nuevo movimiento renacentista cuando las
universidades comenzaron a recuperar la cultura grecorromana, mientras ejercían como
profesores. Era el origen del Humanismo que brotó con fuerza en sus pensamientos y su
didáctica.

Parte de su historia
• Los humanistas, como Vives, no cuestionaban la jerarquía de la Iglesia ni la doctrina
católica, sino sus métodos obsoletos de enseñanza en las escuelas y universidades, la
superchería utilizada en sus prácticas, la rutinaria repetición de sus acciones. Era una
metodología alienada que limitaba la capacidad de pensamiento de sus individuos,
interponiendo su autoridad sobre la voluntad personal, y usando argumentos
medievales e interpretaciones desfasadas.
• Por esos, tanto Erasmo como Vives se dedicaron a dar respuesta a las nuevas
inquietudes del nuevo hombre moderno, liberando a la Iglesia de sus argumentos
medievales. La Iglesia no aceptó con agrado aquellas sugerencias ya que los obispos del
siglo XVI permanecieron firmes en sus convicciones considerando a los reformistas como
instigadores de los nuevos métodos, de la traducción de la Biblia a otras lenguas, etc.
• Si bien es cierto que Erasmo se convirtió en la cabeza pensante del nuevo humanismo,
el movimiento erasmista englobó a una serie de pensadores heterogéneos entre si que
elaboraron sus propias tesis de forma independiente y que proyectaron su actividad
reformista en diferentes áreas del conocimiento. En este sentido, Juan Luis Vives
continuó la senda marcada por su precursor, pero sus contribuciones, por ejemplo en la
psicología aplicada, son indiscutibles.
Más de su historia
• Más tarde, Vives regresó a Brujas, su verdadera
ciudad de adopción. Allí escribió principalmente
para la Iglesia y la Corte de Carlos V era un eficaz
método para propagar sus ideas. Su enorme
capacidad de intermediación en tiempos
convulsivos, haciéndose oír entre las más altas
esferas de poder, opiniones que eran bien
aceptadas tanto por los reformistas protestantes
como por los contrarreformistas católicos.

Como máximo exponente del humanismo
renacentista, trató de rescatar la visión de los
clásicos como fuente de regeneración frente a
las tradicionales lecturas escolásticas. Reivindicó
el pensamiento científico de Aristóteles como
fuente de sabiduría, o el pensamiento ético de
Platón y los estoicos. En la obra Adversus
pseudodialecticos, editada en 1520, presentó la
lectura de los clásicos como medio para adquirir
agilidad mental.
Continúa…
• Su vocación universalista es definitiva por su
extensa y ecléctica producción humanística que
desarrolló, no sólo innovando en el campo de la
teología, de la filosofía moral, o de la psicología,
sino aplicándose en propuestas a favor de la paz, la
unidad entre los pueblos o la asistencia a los
desheredados.
• Vives vivió en ciudades como Brujas o Lovaina,
donde existían unas comunidades laicas de
mujeres que cumplían misiones de asistencia a los
pobres y a los enfermos. La influencia de aquella
labor humanitaria y el sentido práctico de su
pensamiento le llevó a escribir De subventione
pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri
II (Del socorro de los pobres y las necesidades
humanas), un tratado del socorro de los pobres
que editó en Brujas en 1525.
Muy bien…
• Abordó el problema de la mendicidad buscando soluciones en las
instituciones públicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y
hacer trabajar a los que estaban capacitados; para tal fin, era necesaria
una organización de la beneficencia y una reforma del sistema
sanitario y de acogida. Todo ello desde una visión secularizada de lo
que es la atención pública y lejos de visiones confesionales de la
caridad.
• Vives se dirigió a los burgomaestres y Senado de Brujas con estas
palabras:
• "Es deber de sus gobernantes (de la ciudad) el
preocuparse y poner todo su empeño en que unos
ayuden a otros, que nadie sea oprimido, que nadie
reciba daño por injusticia cometida contra él, que el
más poderoso ayude al más débil para que por la
caridad crezca cada vez más la concordia entre los
ciudadanos y permanezca eternamente."
• TRATADO DEL SOCORRO DE LOS POBRES
Aquel libro innovaba el primer servicio organizado de asistencia
social de la historia de la humanidad. Sistema de servicios sociales que
puso en marcha en Brujas, convirtiéndose en el precursor de los que
progresivamente se fueron instalando en otras ciudades de Europa. Es,
por tanto, Vives uno de los precursores de la intervención asistencial
del Estado a los necesitados.
Aporte en la Psicología…
• En la psicología, el tratado De anima et vita,
editada en Basilea en 1538, es
probablemente su obra cumbre, hasta el
punto de que, según algunos especialistas,
es apropiado aplicar a Juan Luis Vives el
calificativo de "padre de la psicología
moderna". En esta obra separa la psicología
de la metafísica, desafinado el concepto de
los pensadores antiguos y sus textos
inmovilistas, y utilizando un revolucionario
enfoque empírico en la comprensión del
alma. Pero no se interesó por investigar la
naturaleza del alma, sino sus
manifestaciones.
• Vives estuvo aplicando un nuevo método
inductivo de psicología aplicada,
adelantándose a pensadores del nivel de
René Descartes y Francis Bacon. Los
procesos espirituales, es decir nuestra
psicología, tienen como base un aspecto
heredado, natural y universal como es el
alma, y otro aspecto individual y
diferenciado en cada uno de nosotros, que
es el que pone en relación las ideas y que
Vives denomina "sentido común".
Aporte a la psicología…
• Para Vives, el hombre ya no parecía encontrarse sometido a un
destino, sino que es poseedor de una potencialidad intrínseca con
la cual podría mejorar el mundo. Fue tratando de hacer valer con
sus teorías la confianza en la individualidad y capacidad de
discernimiento humanos.
• De esta aplicación empírica a la comprensión del alma y de
nuestros procesos espirituales o psicológicos, resultaron
diferentes ramificaciones teóricas sobre las causas de los
sentimientos, la sociabilidad, la asociación de ideas o la
comprensión de los mecanismo que utiliza la memoria, sentando
las bases de múltiples postulados prácticos relacionados con la
psicología, la pedagogía, la religión, la política, etc.
Otros aportes a la Pedagogía…
• En el campo de la pedagogía, Vives se desenvuelve como una auténtico adelantado a su tiempo y un reformador
de la educación europea. Defendió que el sistema de enseñanza debería considerar las aptitudes y habilidades
naturales de cada alumno. Expresaba en sus textos la necesidad de poner en relación la racionalidad práctica con
la racionalidad teórica del aprendizaje.

• El sentido práctico de su pensamiento le hace implantar la metodología que debía reforman el sistema educativo.
Entre sus aportaciones estaba la organización de claustros de profesores con el objetivo de debatir las aptitudes
de sus alumnos y encauzar sus estudios por las materias más afines, aunque esto signifique optar por disciplinas
menos remuneradas o reconocidas socialmente.

También adaptó los libros clásicos destinados al estudio del latín por los estudiantes; sustituyó los textos
medievales por otros modernos, con un vocabulario adaptado a su época. Su libro para la enseñanza del
latín Introductio ad sapientiam, de 1524, es la más importante de sus obras pedagógicas, editada en 65
ocasiones entre 1538 y 1649.

Son apreciables sus tres libros de retórica, Rethoricae sive de recte rationes dicendi, publicado en 1532, cuyas
innovaciones preludiaron las modernas preceptivas.
• Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la cultura humanística de los duques de Mencía. Para Vives,
la cultura no debía servir como herramienta para ganar dinero y posición, sino como un bien espiritual, algo que
convertirá al estudiante no sólo en su ser instruido, sino más virtuoso y feliz.
• A pesar de que Vives no pudo regresar a su patria, su legado es universal, y sus aportaciones en los diversos
campos del Humanismo han pasado a la historia como auténticas conquista social.
Otros aportes a la Pedagogía…
• Juan Luis Vives: nombrado profesor de la Universidad de
Lovaina, instala su residencia en Brujas (Bélgica). Su obra
pedagógica principal es el Tratado de la enseñanza, en cuya
segunda parte, titulada «Sobre las disciplinas», aporta todo un
programa para restaurar los estudios. Señala como objetivo de
los estudios el hacer al joven más instruido y mejor.
• Expone la conveniencia de examinar las dotes mentales de los
alumnos, y cómo el maestro debe observar y deliberar entre sí
en meses alternos y aún cada tres sobre las cualidades de éstos,
para poder orientarles con acierto y dedicarles a aquello para lo
que demuestren más aptitudes. Aunque admite que, para
deducir el ingenio del alumno, no basta la simple y esporádica
observación del profesor. Se precisa también, ponerle en ocasión
de actuar y comprobar los resultados. Para realizar tales pruebas
son útiles, tanto las matemáticas como el juego. Sobre el
resultado de dichas técnicas exploratorias fundamenta Vives su
división de los ingenios. Su concepto de centro de enseñanza es
muy amplio, solicita la instrucción para todos los seres humanos.
Piensa Vives (1923, p. 49) que debe constituirse la «verdadera
Universidad» como un encuentro o convenio de personas doctas
y buenas «reunidas para hacer iguales a ellas a cuantos
acudiesen allí para aprender».
• Defiende también la formación del gobernante y de la mujer. En
su tratado sobre la educación de la mujer cristiana destaca la
importancia de la formación de la doncella, y señala entre sus
fines el de la «adquisición de la cultura». (Gutierrez Zuloaga,
2002)
Otro de los grandes: Antonio de Nebrija…
• Nacido en 1444 en Lebrija, uno de los grandes humanistas del
Renacimiento y ciertamente el más grande de España,
conquistó un sitial de honor en la historia de la lengua
como autor de la primera gramática
española
española (1492) y el primer diccionario de
nuestra lengua (1495). Fue filólogo, historiador,
pedagogo, gramático, astrónomo y poeta, empezó sus
estudios a los 15 años en la Universidad de Salamanca, donde
se graduó cuatro años más tarde en Retórica y Gramática.
• En Italia bebió con avidez de la fuente del naciente
humanismo, que estaba mucho más avanzado que en España,
probablemente debido a la Inquisición, que temía y perseguía
las nuevas ideas. En 1470, Nebrija volvió a España como
portador el humanismo renacentista, «para desbaratar la
barbarie por todas partes de España tan ancha y luengamente
derramada». Fue por entonces que adoptó el nombre con el
cual lo conocemos. Añadió Elio como homenaje al
conquistador romano que conquistó la Bética, que era el
nombre latino de Sevilla y "de Nebrija", por ser Nebrissa el
nombre en latín de su Lebrija natal. (Nebrija, 2007)

Tarea:
• Elaborar un cuadro comparativo de cada uno
de los aportes pedagógicos de la época con los
siguientes elementos:
Rol del maestro, rol del alumno, metodología
y evaluación; si los hubiera y compararlos
con los modelos actuales…

También podría gustarte