Está en la página 1de 23

La pedagogía científica de Herbart

“La educación a través de la instrucción”

Licda. Claudia Lorena Cruz


Efeméride
• Herbart, nació el 4 de mayo de 1776 en Oldenburg. Cursó estudios en
la Universidad de Jena y fue preceptor durante varios años en Suiza,
donde se interesó por el trabajo del pedagogo reformista suizo Johann
Heinrich Pestalozzi. En el año 1805 fue profesor de filosofía en la
Universidad de Gotinga. Viajó a Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia)
en 1809 para ocupar un puesto similar y en 1833 regresó a Gotinga.
• Su sistema filosófico se deriva del análisis de la experiencia, e integra
la lógica, la metafísica y la estética como elementos coordinados.
Herbart creía que la filosofía podía ser tanto empírica como
matemática. Argumentando que las ideas ("presentaciones") están
ordenadas en el tiempo y varían en intensidad, intentó crear una
estática y una dinámica de la mente y empleó complejas ecuaciones
matemáticas para describir un sistema hipotético de principios de
interacción entre las ideas.
Su obra…
• También se le considera promotor de la
pedagogía científica fundada en la psicología, el
filósofo, pedagogo y educador alemán Jean
Fréderic Herbart creó un sistema de educación
cuyos principios y método de enseñanza se
basan en la experiencia. La educación, tal como
Herbart la concibe, aspira sobre todo a formar a
la persona humana. Es una educación con un
alto sentido ético que, orientada hacia el
desarrollo completo de la libertad interna,
proclama la moralidad y la virtud como fines
supremos de la instrucción. En esta obra se
muestra la esencia del método de Herbart y su
influencia en el ámbito de la pedagogía durante
los siglos XVIII y XIX, así como su trascendencia
actual. El autor presenta un bosquejo de la vida
de este ilustre pensador y realiza un completo
análisis de su obra pedagógica, con el fin de
darla a conocer al público interesado en
cuestiones educativas.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
• Su propuesta pedagógica se fundamenta en la
ciencia y especialmente en la psicología. Es
dedicada tanto a la educación en la
adolescencia como en la primera
infancia(nacimiento a los ocho años)
• Su pedagogía es solo una parte dentro de un
amplio y complejo conjunto de cosas:
metafísica, lógica, estética y moral.
• La educación se construye sobre el espíritu y
no sobre los sentimientos transitorios.
• Su propuesta fue concebida para aplicarla al
ámbito de la educación particular y no al de la
educación pública.
• Entendió la educación como un proceso de
instrucción moral donde el principal resultado
es moldear los deseos y voluntad.
• La clave de su pedagogía es que la instrucción
es la base de la educación.
PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS

• Se representa la psicología de Herbart como


un intento (infructuoso), de realizar el cálculo
en relación con los hechos psicológicos.
Propuso una psicología nueva y penetrante,
que supo ser original. Esta psicología es la
réplica audaz del idealismo de Kant y de
Fichte.
ROL DEL DOCENTE

• Concebía al maestro
ideal con una fuerte
carga carismática.
• Enfatizo en que el
docente debía tener
una personalidad
adecuada para generar
el interés en el
aprendizaje.
Carismáticos…
Carisma…
• El docente y su carisma son la pieza central en
la propuesta pedagógica de este autor.
• Tan central consideró al educador que lo
definió como un “artista” que tiene como
misión educar el ser íntimo del niño.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO

• Parte del supuesto de


que los espíritus
humanos son “tablas
rasas”, sin contenido
alguno que debe ser
llenado a partir del
proceso de enseñanza.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA
“Método de enseñanza”

• Las interpretaciones y aplicaciones de "de


grados o pasos formales" de la teoría
psicopedagógicas de Herbart estuvo a cargo
de sus discípulos como Zéller y Rein quienes
introducen modificaciones al original plan de
Herbart, con expresiones claras y
comprensibles en la práctica pedagógica las
cuales se presentan a continuación:
Preparación
• Tiene que ver con
la apercepción o
sea las ideas y
nociones ya
adquiridas y que
tiene relación
con las nuevas
por adquirirse.
Presentación
• - El nuevo tema y sus
contenidos son
representados, son
expuestos para su
estudio, aplicación y
elaboración, la
intuición, la explicación,
la interrogación, los
ejemplos los problemas-
modelos, juegan el
principal papel.
Asociación:
• Comparación o enlace;
entra la actividad y la
abstracción. Se reúnen la
intuición reciente con la
mente adquiridas,
comparando entre sí,
estableciendo semejanzas
y diferencias con las ya
adquiridas. Se establecen
los nexos o enlaces entre
lo nuevo y lo viejo.
Condensación o unificación
• Generalización,
recapitulación y
unificación sistematizando
todo lo adquirido por
medio de preguntas
abstrae lo general y
conceptual de lo concreto
e individual. Se llegan a
conclusiones, reglas, leyes
definiciones, preceptos,
verdades generales.
Aplicación:
• Los alumnos deben aplicar
los nuevos conocimientos a
la solución de prácticas
problemas y hechos
particulares de la vida diaria.
Se realizan ejercicios para
fijar lo adquirido para
automatizar su aplicación en
saber y el conocer se
transforma en práctica, en
hacer, poder".
Esto con el tiempo se transformó en la
“Teoría del aprendizaje significativo”.

• De acuerdo al aprendizaje significativo, los


nuevos conocimientos se incorporan en forma
sustantiva en la estructura cognitiva del
alumno. Esto se logra cuando el estudiante
relaciona los nuevos conocimientos con los
anteriormente adquiridos; pero también es
necesario que el alumno se interese por
aprender lo que se le está mostrando.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

• La principal función de la educación dentro de


una sociedad es la adquisición de ideas por
parte de los alumnos. La idea clave de su
pedagogía es que la instrucción es la base de la
educación.
• No le interesó que la educación fortaleciera la
democracia ni la cultura política. Su interés
estaba en formar personas y no tanto
ciudadanos.
• El punto culminante de su doctrina pedagógica
es lograr la libertad interior. Esto significa que el
niño se libere de todas las influencias del
exterior y se convierta en un ser autónomo
capaz de sacar su interior las reglas de
conducta y los preceptos morales.
• ( educación del espíritu humano)
LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA
INSTRUCCIÓN: HERBART, resumen…

• Herbart diseñó un sistema educativo amplio y


completo, aplicable tanto con adolescentes como
en la primera infancia. Este método se funda en la
experiencia y en la historia natural del espíritu. La
educación, tal como la concibe Herbart, aspira
sobre todo a formar al individuo. Es una educación
altamente moral, la cual proclama que el fin
supremo de la instrucción es la moralidad y la
virtud.
• Todo está ligado en el sistema que intentó
construir: una metafísica, una psicología, una
lógica, una estética y una nueva moral. Su
pedagogía que es sólo un complejo de este amplio
conjunto, está contenida en una concepción
general de la naturaleza de la humanidad.
Generalmente se representa la psicología de
Herbart como un intento (infructuoso), de aplicar
el cálculo en relación con los hechos psicológicos.

Consecuencias…
• El sistema psicológico de Herbart es
de los más ingeniosos, pero eliminó al
cerebro y a la conciencia general, el
soporte material y el principio
intelectual de los hechos
psicológicos. De cualquier forma, esta
psicología es el fundamento de su
pedagogía, cuyos caracteres generales
de su sistema de educación serán:
que del intelectualismo psicológico
deriva un intelectualismo pedagógico
que hace de la instrucción
(adquisición de ideas), la base única
de la educación
Consecuencias…

• Puede escribirse en las • No cabría plantear la


páginas blancas de la cuestión del cultivo de las
inteligencia infantil todo lo facultades en una filosofía
que se quiera. que las niega. La educación
en sus métodos, todavía se
ajusta, de algún modo, a la
antigua teoría de las
facultades: memoria, juicio,
razonamiento…
LA CULTURA MORAL

• Para Herbart, la cultura moral que forma la


voluntad, es más importante que la cultura
intelectual, fuente del saber. La virtud es el fin
supremo de la educación. Y quien instruye a
los hombres, los hace al mismo tiempo
morales…
Frases o palabras clave

• “El bien pensar es la


fuente del bien querer
y del bien actuar”
"Todo está perdido, si
desde el principio se es
tan torpe para hacer
que el estudio sea
causa de sufrimiento".
Preguntas…
• ¿Cómo aprenden los alumnos según esta
teoría?
• ¿Cómo enseñan los maestros según esta
teoría?
• ¿ Qué metodología propone esta teoría?
• ¿ A cuál de los modelos educativos actuales se
acerca más?

También podría gustarte