Está en la página 1de 4

Bienes que pueden Hipotecarse

Una hipoteca es un tipo de préstamo a largo plazo que se utiliza para financiar la compra de
una propiedad, como una casa o un departamento, usando esa misma propiedad como
garantía.

Esto quiere decir que la propiedad hipotecada pertenece al acreedor del préstamo si el
deudor no cumple con sus obligaciones. Generalmente, los bancos y otras instituciones
financieras, son los que otorgan hipotecas a las personas que desean comprar una vivienda,
pero no tienen suficiente dinero para pagarla de inmediato.

Condiciones del préstamo hipotecario

Por lo general, el proceso de concesión de una hipoteca no es muy diferente al de cualquier


préstamo.
Primero la institución financiera evalúa la capacidad de pago, teniendo en cuenta factores
como los ingresos, el historial crediticio y el valor de la propiedad. Si la solicitud es aprobada,
se establecen los términos y condiciones del préstamo, como la cantidad total, la tasa de
interés, el plazo de pago y las cuotas mensuales.
Como se mencionó anteriormente, lo que distingue a las hipotecas de otros préstamos es
que la propiedad que se está comprando actúa como garantía para el préstamo. Si el deudor
no cumple con los pagos acordados, el prestamista tiene el derecho de tomar posesión de la
propiedad para recuperar el dinero prestado. Pero si se paga en tiempo y forma el préstamo,
la propiedad del bien es totalmente del prestatario y el acreedor no tiene ningún derecho
sobre ella.

Particularidades de la hipoteca en México


En el caso de México, las regulaciones de las hipotecas están escritas en el Código Civil
Federal.

El artículo 2893 da una definición de lo que es una hipoteca que no varía con lo ya
mencionado y establece que es un medio para proteger al acreedor del préstamo.
La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y
que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado
con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.

Artículos que nos hablan acerca de la hipoteca según el Código Civil

Artículo 2893 del Código Civil Federal


Artículo 2894: los bienes hipotecados siguen gravados incluso si pasan a manos de un
tercero.
Artículo 2896: la hipoteca se extiende automáticamente a ciertos elementos relacionados con
los bienes hipotecados, como mejoras, objetos muebles incorporados y nuevas
construcciones.
Artículo 2906: sólo puede hipotecar aquel que puede vender, y solo se pueden hipotecar
bienes que pueden ser vendidos.
Artículo 2907: si el valor del inmueble hipotecado resulta insuficiente, el acreedor puede
exigir mejoras en la hipoteca para garantizar adecuadamente la deuda principal.
Artículo 2908: si se demuestra la insuficiencia del inmueble y el deudor no mejora la
hipoteca, el acreedor puede cobrar la deuda hipotecaria y la hipoteca se considera vencida.
Artículo 2909: si el inmueble hipotecado está asegurado y se destruye, la hipoteca subsiste
en los restos de la propiedad y el valor del seguro se destina al pago de la deuda.
Artículo 2913: si una propiedad hipotecada se divide, el gravamen hipotecario se distribuye
equitativamente entre las partes, ya sea por acuerdo entre el propietario y el acreedor o
mediante una decisión judicial.
Artículo 2914: el propietario hipotecado no puede celebrar contratos de arrendamiento o
pagar anticipadamente las rentas más allá de la duración de la hipoteca sin el consentimiento
del acreedor.
Bienes que se pueden hipotecar en México

Bienes Inmuebles: Los bienes inmuebles, como terrenos, edificios, casas y cualquier otra
construcción permanente en el suelo, son los más comunes y tradicionales objetos de
hipoteca. Al hipotecar un inmueble, el deudor otorga al acreedor hipotecario un derecho
sobre dicho bien como garantía del pago de una deuda pendiente. En caso de
incumplimiento del deudor, el acreedor puede ejecutar la hipoteca y vender el bien para
recuperar el monto adeudado.

Derechos Reales de Uso o Goce: Además de los bienes inmuebles propiamente dichos,
también se pueden hipotecar derechos reales como el usufructo, uso y habitación. Estos
derechos permiten a una persona utilizar y disfrutar de un bien inmueble durante un tiempo
determinado o en determinadas condiciones. Por ejemplo, si alguien tiene el usufructo de
una propiedad, puede hipotecar ese derecho como garantía.

Barcos y Aeronaves: El Código Civil también contempla la posibilidad de hipotecar barcos y


aeronaves registrados. Esta disposición permite a las personas o empresas involucradas en
la navegación o aviación comercial utilizar estos activos como garantía de préstamos o
deudas comerciales.

Establecimientos Mercantiles: Los locales comerciales, tiendas y establecimientos


mercantiles también pueden ser hipotecados. Esto es especialmente relevante para los
negocios que operan en propiedades alquiladas y desean usar el contrato de arrendamiento
como garantía de sus obligaciones financieras.

Derechos de Autor y Marcas Registradas: En algunos casos, los derechos de autor y las
marcas registradas pueden ser hipotecados. Esto suele ocurrir cuando una empresa o
individuo tiene activos intangibles valiosos, como propiedad intelectual, que puede utilizarse
como garantía en transacciones financieras.

Derechos Laborales y Pensiones: Si bien menos común, en ciertas situaciones los


derechos laborales y las pensiones pueden ser hipotecados para garantizar deudas. Esto
puede ocurrir, por ejemplo, cuando un trabajador obtiene un préstamo con su pensión futura
como garantía.
En México, para que una hipoteca sea válida y oponible frente a terceros, debe inscribirse en
el Registro Público de la Propiedad correspondiente. Esto asegura que cualquier persona
interesada pueda conocer las cargas que afectan a un bien antes de realizar cualquier
transacción relacionada con el mismo.

También podría gustarte